LA FUNCION DE RIESGOS: DESDE LA PROTECCION DE VALOR A … · El K y el ce dependen de todos los...

25
LA FUNCION DE RIESGOS: DESDE LA PROTECCION DE VALOR A LA CREACION DE VALOR Desafíos en el contexto bancario actual David A. Mermelstein, FRM Banco Patagonia y UCEMA 29-11-2017 NOTA: Las opiniones expresadas en esta presentación son exclusivas del autor a título personal, y no representan necesariamente las opiniones de las instituciones a las que pertenece.

Transcript of LA FUNCION DE RIESGOS: DESDE LA PROTECCION DE VALOR A … · El K y el ce dependen de todos los...

  • LA FUNCION DE RIESGOS:

    DESDE LA PROTECCION DE VALOR A LA CREACION DE VALOR

    Desafíos en el contexto bancario actual

    David A. Mermelstein, FRM

    Banco Patagonia y UCEMA

    29-11-2017

    NOTA: Las opiniones expresadas en esta presentación son exclusivas del autor a título personal, y no representan necesariamente las opiniones de las

    instituciones a las que pertenece.

  • DESDE UN ENFOQUE DE PROTECCION DE VALOR A UN ENFOQUE DE CREACION DE VALOR

    Búsqueda de rentabilidad

    Minimización de pérdidas

    Foco en la creación de

    valor

    Visión antigua: El “negocio” y “riesgos” por separado

    Visión moderna: Framework integrado entre el “negocio” y

    “riesgos”

  • PERFORMANCE AJUSTADA POR RIESGOS Y SU MEDICION

    Siendo:

    Ingresos Netos ajustados por Riesgos =

    Margen activos + Margen pasivos + Margen por Servicios – Gastos - Cargos por Incobrabilidad

    Previsiones ≅ PERDIDA ESPERADA

    Capital ≅ Capital Económico ≅ PERDIDA INESPERADA

    Formas de medir la rentabilidad ajustada por riesgos:

    EX – ANTE: Tomar decisiones de alocación de capital

    EX – POST: Medir performance ajustada por riesgos y creación de valor para el accionista

    𝑹𝑨𝑹𝑶𝑪 =𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝑵𝒆𝒕𝒐𝒔 𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐𝒔

    𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍

  • EVA – CREACION DE VALOR PARA EL ACCIONISTA

    Siendo:

    IN: Ingresos Netos ajustados por Riesgos

    K: Capital aportado

    ce: Costo del capital (Retorno requerido por los accionistas)

    𝑬𝑽𝑨 =IN – K * ce

    Si RAROC > ce EVA > 0 Creación de valor para el accionista

    EVA: Economic Value Added

  • EVA – CREACION DE VALOR PARA EL ACCIONISTA

    Los IN dependen de la tracción del negocio y de la calidad de las carteras activas

    El K y el ce dependen de todos los riesgos en forma conjunta

    En particular, el ce podría asimilarse a:

    El 𝜷 depende de la volatilidad de los cash-flows del negocio (es decir del riesgo).

    Luego, la gestión de riesgos incide en todos los componentes del RAROC y de la creación

    de valor para el accionista:

    IN

    K

    ce

    ce = 𝑹𝒇 + 𝜷 (𝑹𝒎− 𝑹𝒇)

  • Indicador 2015 2016 U. 12 m.

    Inflación 27.7 40.3 22.9

    Margen financiero (como % activos) 12.4 12.2 11.3

    Margen por intereses (como % activos) 7.0 6.5 6.9

    Diferencias de cotización (como % activos) 0.6 1.0 0.9

    Resultado por títulos valores (como % activos) 4.7 4.5 3.1

    Resultado por servicios (como % activos) 5.3 4.9 4.7

    Cargos por incobrabilidad (como % activos) 1.0 1.0 1.1

    Gastos de administración (como % activos) 9.0 8.8 8.4

    ROA 4.1 3.7 3.2

    ROE 31.2 29.5 26.7

    Tendencia

    Indicadores seleccionados - Bancos Privados

    CONTEXTO BANCARIO ARGENTINO ACTUAL

    FUENTE: Elaboración propia en base a BCRA y otros.

  • Indicador 2015 2016 U. 12 m.

    Inflación 27.7 40.3 22.9

    Margen financiero (como % activos) 12.4 12.2 11.3

    Margen por intereses (como % activos) 7.0 6.5 6.9

    Diferencias de cotización (como % activos) 0.6 1.0 0.9

    Resultado por títulos valores (como % activos) 4.7 4.5 3.1

    Resultado por servicios (como % activos) 5.3 4.9 4.7

    Cargos por incobrabilidad (como % activos) 1.0 1.0 1.1

    Gastos de administración (como % activos) 9.0 8.8 8.4

    ROA 4.1 3.7 3.2

    ROE 31.2 29.5 26.7

    Tendencia

    Indicadores seleccionados - Bancos Privados

    CONTEXTO BANCARIO ARGENTINO ACTUAL

    FUENTE: Elaboración propia en base a BCRA y otros.

    Optimización del negocio - IN

    Optimización del consumo de K

  • Indicador 2015 2016 U. 12 m.

    Inflación 27.7 40.3 22.9

    Margen financiero (como % activos) 12.4 12.2 11.3

    Margen por intereses (como % activos) 7.0 6.5 6.9

    Diferencias de cotización (como % activos) 0.6 1.0 0.9

    Resultado por títulos valores (como % activos) 4.7 4.5 3.1

    Resultado por servicios (como % activos) 5.3 4.9 4.7

    Cargos por incobrabilidad (como % activos) 1.0 1.0 1.1

    Gastos de administración (como % activos) 9.0 8.8 8.4

    ROA 4.1 3.7 3.2

    ROE 31.2 29.5 26.7

    Tendencia

    Indicadores seleccionados - Bancos Privados

    CONTEXTO BANCARIO ARGENTINO ACTUAL

    FUENTE: Elaboración propia en base a BCRA y otros.

    Optimización del negocio - IN

    Optimización del consumo de K

    Optimización dela relación

  • VISION Y DESAFIOS A MEDIANO PLAZO

    IN = motor primario “clásico” del negocio.

    En el sistema bancario argentino, a corto plazo, hay capital excedente para crecer en volúmenes y

    ganar en eficiencia en su aprovechamiento, pero…

    …a medida que ese excedente se consuma, se vuelve clave la optimización del uso de capital, en

    un marco de mayor competencia y nuevos productos.

    Si bien el escenario de mediano plazo muestra elementos tendientes hacia una compresión del

    ROA promedio del sistema, el ROE se puede manejar a través del manejo eficiente del capital

    ajustado al riesgo, optimizando el nivel de apalancamiento necesario.

    En ese marco, la capacidad de una cuantificación precisa de los riesgos como parte del proceso de

    toma de decisiones “en tiempo real” se vuelve una ventaja competitiva clave.

    Para ello se necesita conjugar adecuadamente: governance, procesos eficientes, tecnología,

    datos, analytics y cultura de riesgos permeada en todas las instancias de decisión y gestión.

  • Mejores prácticas y tendencias en el

    sector

    Enfoque de Gestión Integrada

    Riesgos – Negocio

    Entidades Financieras Buenos Aires, Noviembre 2017

    © M

    an

    age

    me

    nt

    So

    lutio

    ns 2

    01

    7.

    To

    do

    s lo

    s d

    ere

    ch

    os r

    ese

    rva

    do

    s.

    Hernán Enríquez [email protected]

    www.managementsolutions.com

  • Página | 11© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    En la práctica, las oportunidades de negocio

    generadas por una visión coordinada/integrada de

    estas dos áreas suponen un impulso comercial

    diferencial a lo largo del ciclo de vida del cliente.

    La situación de mercado y el contexto del sector están planteando una revisión en los

    procesos de generación de negocio que permita un crecimiento rentable bajo unos

    parámetros de riesgo adecuados

    IntroducciónRelación Riesgos – Negocio

    Las áreas de Riesgos y Negocio en muchas

    ocasiones mantienen visiones con prioridades

    diferentes, que limitan las capacidades de

    generación de oportunidades.

    NEGOCIORIESGOS NEGOCIORIESGOS

  • Página | 12© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    1 Situación en las entidades

    2 Sinergias y elementos de integración

    3 Conclusiones

    Contenido

  • Página | 13© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    Ambas visiones están planteando mismas realidades desde perspectivas diferentes, debido

    principalmente a tratarse de enfoques sesgados en los que no se han considerado aspectos

    de manera integrada…

    Situación en las entidadesVisión general

    GESTIÓN DE

    RIESGOSGESTIÓN DE

    NEGOCIO

    1

    “Dos mundos” separados, con los mismos intereses, obligados a entenderse en el mismo

    idioma para alcanzar objetivos globales

    Ambas áreas comparten muchos aspectos que, gestionados de manera

    integrada, presentan un potencial de desarrollo elevado

    PERFIL DE

    CLIENTES

    VINCULACIÓN

    CAPACIDAD

    ECONÓMICA

    RENTABILIDAD

    DE CLIENTE

    MODELO DE

    RELACIÓN

    GESTIÓN

    PREVENTIVA

    • Perfiles de riesgo,

    perfiles de mora, etc.

    • Perfiles de contratación,

    comportamiento, etc.

    • Antigüedad como cliente

    de activo, saldos.

    • Nº prod. ponderado por

    saldos, antigüedad, operativa.

    • Ingreso acreditado en

    formalizaciones.

    • Ingreso acreditado, ingreso

    estimado y geomarketing.

    • Rentabilidad ajustada al

    Riesgo (RAROC).

    • Margen ordinario por

    contratación/transacción.

    • Procesos de admisión y

    seguimiento de riesgos.

    • Nivel de gestión por tipo

    de cliente.

    • Seguimiento de riesgo

    de cliente y operación.

    • Acciones comerciales de

    anticipación.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

  • Página | 14© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    La integración Riesgos-Negocio enriquece la orientación comercial hacia un enfoque

    relacional, en el que el cliente se sitúa como centro de toda la actividad

    Situación en las entidadesEvolución del modelo de gestión1

    El conocimiento global

    del cliente debe

    fomentar relaciones

    duraderas y rentables,

    incrementando la

    vinculación con la

    Entidad (económica y

    emocional) ajustada a

    las premisas de

    riesgos

    CAPTACIÓN RETENCIÓNVINCULACIÓN

    CICLO DE VIDA DEL CLIENTE

    ADMISIÓN RECUPERACIÓNSEGUIMIENTO

    CICLO DE VIDA DE RIESGOS

    PREVENTA

    VENTA

    FORMALIZACIÓN

    LIQUIDACIÓN

    CICLO DE

    VIDA DEL

    PRODUCTO

    Info. Demográfica:

    -Datos personales,

    contacto, ud. familiar, … CLIENTE

    360ºInfo. Económica:-Ingreso, cuota, valor/

    margen,…

    Info. Comercial:

    -Segmento, perfil de cliente,

    propensiones, canasta de productos…

    Info. Financiera:

    -Saldos, movimientos, …

    Info. Transacc.:

    -Operaciones,

    contrataciones,…

    Info. Productos:

    -Tenencia, tendencias, …

    Info. Canales:

    -Transacciones,

    consultas…

    Info. Riesgos:

    -Perfil, límites…

    Info. Reclamos:

    -Número, …

  • Página | 15© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    1 Situación en las entidades

    2 Sinergias y elementos de integración

    3 Conclusiones

    Contenido

  • Página | 16© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    Una eficaz integración debe considerar los ejes tradicionales de gestión de Riesgos, y trazar

    objetivos de negocios sobre los mismos…

    Sinergias y elementos de integraciónDrivers de la integración2

    DATOS E

    INFORMACIÓN

    1

    APETITO AL RIESGO

    2INTELIGENCIA DEL

    CLIENTE

    3SISTEMÁTICA DEL

    CLIENTE

    4ANÁLISIS DE

    EVENTOS

    5

    La información se

    configura como el

    paso básico para el

    aprovechamiento

    conjunto de la

    gestión

    Definición del apetito

    al riesgo

    considerando los

    objetivo de negocio

    Modelización y

    seguimiento de

    modelos de manera

    conjunta, obteniendo

    una visión integral

    Definición de políticas

    de tratamiento y

    gestión del cliente,

    desde una visión

    comercial

    Evolución del sistema

    de alertas, generando

    gestión preventiva a

    nivel de cliente

    NEGOCIORIESGOS

  • Página | 17© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    El desarrollo y enriquecimiento de las BBDD y su integración con otras fuentes de

    información (internas y externas) son clave para la mejora de la precisión comercial

    Sinergias y elementos de integraciónDrivers de la integración – Datos e Información2

    ENFOQUE DATAMART COMERCIAL Y DE RIESGOS BAJO ENFOQUE CRM MULTICANAL

    BBDD INTERNAS

    BBDD EXTERNAS

    • Información procedente de:

    • Sistemas

    transaccionales

    • Diferentes Áreas:

    Riesgos, Control de

    Gestión, Unidades de

    Negocios, etc.

    • Información procedente de:

    • Geomarketing

    • BBDD comerciales

    adquiridas

    • Bureau de riesgos.

    • Otros negocios

    DATAMART COMERCIAL Y DE RIESGOS

    DATAMART

    COMERCIAL +

    RIESGOS

    Nivel 1: Contrato

    Nivel 2: Producto

    Nivel 3: Cliente

    Nivel 4: Canal

    1 2 3 4 5DATOS E INFORMACIÓN

  • Página | 18© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    La necesaria dependencia entre el apetito al riesgo y el plan comercial llama a una estrecha

    relación entre Riesgos y Negocio para su definición

    Sinergias y elementos de integraciónDrivers de la integración – Apetito al riesgo2

    De una visión secuencial...

    El Plan Comercial

    se crea de forma

    independiente de

    Riesgos, según un

    criterio puro de

    negocio.

    El Apetito al Riesgo

    se fija después,

    limitando las

    expectativas y el

    crecimiento de negocio

    según un criterio de

    riesgos.

    CEO CRO

    Unidades de

    negocioIdentifican necesidades

    de negocio y solicitan

    capacidad (en términos

    de capital, límites,

    liquidez, etc.) para

    tomar riesgos.

    Función de riesgos

    Deciden la viabilidad del

    plan comercial de

    acuerdo con el apetito al

    riesgo y actúan como

    limitadores a posteriori.

    ... a una visión integrada

    El Plan Comercial y el Apetito al Riesgo se crean de forma

    coordinada y coherente para reflejar la realidad del negocio y la

    capacidad de la Entidad para tomar riesgo.

    CEO CFO

    Riesgos y Negocio

    Acuerdan el apetito al riesgo y el plan comercial como resultado

    del proceso de identificación en las unidades de negocio y de la

    alocación de capital (RAROC, ACPM,…)

    CRO

    1 2 3 4 5APETITO AL RIESGO

  • Página | 19© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    Las mismas técnicas de inteligencia analítica logran producir modelos comerciales y de

    riesgos interdependientes y fuertemente interrelacionados

    Sinergias y elementos de integraciónDrivers de la integración – Inteligencia del Cliente2

    Ingresos

    Vinculación

    Potencial-

    recorrido

    Valor del

    cliente

    (CLV)

    AbandonoParámetros

    de riesgo

    Límites

    RAROC

    Pricing

    Scoring /

    rating riesgos

    Reactivación

    Modelos con orientación comercial

    Modelos con orientación de riesgos

    Técnicas

    estadísticas

    • Datamining

    • Análisis univariantes y

    multivariantes

    • Modelos expertos

    • Clustering

    • Árboles de regresión y

    clasificación

    • Regresiones lineales

    • Modelos sobre series

    temporales

    • Regresiones logísticas

    • Machine Learning

    • Etc.

    Cross y

    up selling

    Captación

    selectiva

    Canasta

    óptima

    Recovery

    scoring

    VISIÓN INTEGRADA DEL

    CLIENTE

    1 2 3 4 5INTEGRACIÓN DEL

    CLIENTE

  • Página | 20© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    La coordinación Negocio-Riesgos se está convirtiendo en una de las mayores palancas para

    la generación de campañas de consumo de alta precisión

    Sinergias y elementos de integraciónDrivers de la integración – Sistemática del Cliente2

    PRINCIPALES ELEMENTOS

    GESTIÓN DE CAMPAÑAS

    PLANES DE

    CAPTACIÓN,

    VINCULACIÓN

    Y RETENCIÓN

    PLANES DE

    ADMISIÓN,

    SEGUIMIENTO Y

    RECUPERACIÓN

    GESTIÓN

    PREVENTIVA

    Diseño

    Acción

    Comercial

    Criterios

    de

    Riesgos

    100%

    30-40%

    ILUSTRATIVO CAMPAÑAS DE PRE-APROBADOS

    MODELO NO INTEGRADO MODELO INTEGRADO

    Diseño Acción Comercial

    Criterios de Riesgos

    1 2

    1

    100%

    50-65%

    • Una escasa coordinación entre Negocios y Riesgos

    supone una pérdida de capacidades de generación de

    negocio relevantes.

    • La no integración puede suponer un riesgo de reiteración

    de acciones comerciales sobre colectivos concretos, no

    alcanzando niveles de penetración de productos adecuados

    en toda la base de clientes.

    1 2 3 4 5SISTEMÁTICA DEL

    CLIENTE

  • Página | 21© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    Los eventos son una evolución del concepto de alerta, considerando adicionalmente en su

    estadio más avanzado el contexto en el que se encuentra el cliente

    Sinergias y elementos de integraciónDrivers de la integración – Análisis de Eventos2

    Alertas Comerciales (Captación, Vinculación, Retención)

    Alertas de Riesgos (Admisión, Seguim., Recuperaciones)

    Alertas Calidad (Reclamos, Servicio…)

    Alertas de Marketing(Relacionales, contextuales, etc.)

    Alertas Operativas(Transacciones, trámites, etc.)

    Alertas Canales(Navegación, uso, …)

    Prod. /

    Serv. 1

    Prod. /

    Serv. 3

    Prod. /

    Serv. n

    Prod. /

    Serv. 2

    Tipo de

    cliente

    Protocolo

    comercial

    Integración

    multicanal

    1 2 3 4 5ANÁLISIS DE EVENTOS

  • Página | 22© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    1 Situación en las entidades

    2 Sinergias y elementos de integración

    3 Conclusiones

    Contenido

  • Página | 23© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    La integración eficaz de la gestión de riesgos y de negocio debe alinear las expectativas de

    las dos áreas, transformado los objetivos de cada una en objetivos globales a perseguir

    como gestión única para la Entidad

    Conclusiones3

    GESTIÓN COMERCIAL

    DE MAYOR PRECISIÓN

    GENERACIÓN DE

    MEJORES PREVISIONES

    DE RIESGOS

    MEJORA DE LA

    RENTABILIDADMODELO DE RELACIÓN

    MÁS AJUSTADO

  • Página | 24© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    David Mermelstein ([email protected])

    Hernán Enriquez ([email protected])

  • Página | 25© Management Solutions 2017. Todos los derechos reservados.

    MUCHAS GRACIAS