La Ganadería como excusa

32
CAMBIO RURAL II Una Cooperativa de tamberos maseros CAMBIO RURAL II Una Cooperativa de tamberos maseros PORCINOS Agregando valor en origen PORCINOS Agregando valor en origen LECHERÍA Utilización de Lotus tenuis LECHERÍA Utilización de Lotus tenuis Año XIV | Nº 39 Octubre 2015 | ISSN: 2344-9985 | Franqueo a pagar | Ca. Nº 11038 F 30 La Ganadería como excusa La ganadería resultó ser un buen tema de conversación para la visita de la Dra. Temple Grandin a la EEA INTA Cuenca del Salado.

Transcript of La Ganadería como excusa

Page 1: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 1

CAMBIO RURAL II

Una Cooperativa de tamberos maseros

CAMBIO RURAL II

Una Cooperativa de tamberos maseros

PORCINOS

Agregando valor en origen

PORCINOS

Agregando valor en origen

LECHERÍA

Utilización de Lotus tenuis

LECHERÍA

Utilización de Lotus tenuis

Año XIV | Nº 39 • Octubre 2015 | ISSN: 2344-9985 | Franqueo a pagar | Ca. Nº 11038 F 30

La Ganadería como excusaLa ganadería resultó ser un buen tema de conversación para la visita de la Dra. Temple Grandin a la EEA INTA Cuenca del Salado.

Page 2: La Ganadería como excusa

2 | Ida&Vuelta Rural

Page 3: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 3

Sumario Año XIV | Nº 39 • Octubre 2015

CAMBIO RURAL II

Una Cooperativa de Tambe-ros Maseros - Página 4Pequeñas producciones de masa para mozzarella se asociaron y con-forman un grupo de Cambio Rural.

GANADERÍA

Silos para autoconsumo de granos - Páginas 10 y 11Requieren de precauciones en la for-mulación de las raciones y el manejo en general.

APICULTURA

Con la calidad como meta Página 12La miel argentina es considerada una de las mejores del mundo. El desafío es asegurar un sistema de gestión de la calidad.

GANADERÍA

Manejo del pastizal por ambientes - Página 14Junto al InTeCh se promociona su biodiversidad, buscando un mejor aprovechamiento con prácticas de manejo.

HUERTAS & FRUTOS

Preparados & recetasPAG. 24Validación y prueba de preparados para manejo de plagas y enfermeda-des de cultivos de la zona.

Editor Responsable INTA EEA Cuenca del Salado – Belgrano 416, Rauch. Director: Ing. Agr. Ernesto Maletti (02297) 440525Comité Editorial Méd. Vet. Gustavo MELANI, Per. Andrea ARBELECHE, Ing. Agr. Matías Bailleres, Ing. Agr. Mariano Cicchino. [email protected]. Diseño (raraavis): [email protected] | (0221) 4723066 Impresión Imprenta Tieri | (02241) 431132ISSN: 2344-9985 - Tirada de esta edición 3.000 ejemplares.

LAS oPINIoNES VERTIDAS PoR LoS FIRMANTES No NECESARIAMENTE CoINCIDEN CoN LA EDIToRIAL. SE AuToRIzA LA REPRoDuCCIóN ToTAL o PARCIAL CITANDo LA FuENTE.

PuBLICACIóN CuATRIMESTRAL.

Año XIV | Nº 39 • octubre 2015

Pág. 20

NOTA DE TAPA

La Ganadería como excusaLa visita de la Dra. Temple Grandin y dos Jornadas Ganaderas en la Cuenca.

NOTA DE TAPA

La Ganadería como excusaLa visita de la Dra. Temple Grandin y dos Jornadas Ganaderas en la Cuenca.

AGRICULTURA

Apuntando al núcleoPORCINOS

De qué se trata el agregado de valor en origen

PORCINOS

De qué se trata el agregado de valor en origen

Chacra Experimental Integrada Chascomús (Convenio MAA-INTA) CooRDINACIóN TERRIToRIAL CuENCA NoRTE.

una comparación de rendimientos entre la zona Núcleo Bonaerense y la Cuenca del Salado. - Páginas 6 y 7

Entrevista a Martín González, a punto de inaugurar el matadero de porcinos y ovinos. - Página 28

Page 4: La Ganadería como excusa

4 | Ida&Vuelta Rural

l grupo de tamberos maseros está integrado por diez familias de productores y trabajado-res rurales que procesan la leche en su propio

establecimiento, y que decidieron conformar una Cooperativa. Son en su mayoría jóvenes y se pro-yectan trabajando y viviendo en el medio rural. Cuentan en promedio con una superficie inferior a 60 hectáreas, con un rango que varía entre 20 y 100 hectáreas, incluyendo fracciones de campo en alqui-ler, que en algunos casos implica la totalidad de la superficie explotada. En cuanto al rodeo productivo, los valores promedios son de 34 vacas totales (VT), variando entre 10 y 60 vacas. El volumen medio de producción láctea de los establecimientos se ubica en los 280 litros por día, con valores extremos de 35 y 500 litros de leche/día. Una de las explotaciones destina la totalidad de su producción a la elaboración de quesos, otra diversifica realizando queso y masa, y el resto transforma toda su producción en masa para mozzarella que entregan a recolectores o “ma-seros” (intermediarios) que operan en la región. Se encuentran ubicados en los partidos de Magdale-na y Punta Indio, aunque no exactamente próximos unos de otros. Más allá de las distancias en kilómetros, lo problemático son las vías de acceso, especialmente en épocas de lluvia, porque al no recibir el manteni-miento adecuado, se dificulta el ingreso y egreso. Esto afecta a la producción pero de manera especial, hace a la calidad de vida de los productores rurales.

Los iniciosA fines de 2011, un grupo de docentes del CEPT Nº 29 de la localidad “Roberto Payró”, Magdalena, realizó una convocatoria a productores tamberos elaborado-res de masa para mozzarella de la zona, con la inten-ción de poner en común las principales problemáticas de los productores e impulsar un trabajo a nivel or-ganizativo. Asistieron unas 30 familias interesadas, y comenzó así un proceso grupal de acompañamiento con productores familiares tamberos y trabajadores rurales, dedicados a la elaboración de masa para moz-zarela como complemento de su salario.El grupo viene trabajando junto a los técnicos del INTA Chascomús de manera mancomunada. En ese compartir, llegó la oportunidad de integrar un Grupo de Cambio Rural II, propuesta que les resultó muy valiosa teniendo en cuenta la lógica y dinámica de grupo que se propone como me-cánica de trabajo. Desde entonces se ha trabajado buscando la mejora en los sistemas de producción,

CAMBIO RURAL II

Una Cooperativa de tamberos maserosX Por Andrea Arbeleche*

E

Pequeñas producciones de masa para mozzarella se asociaron y conforman un grupo de Cambio Rural

apuntando a obtener una misma calidad de pro-ducto en cada uno de los establecimientos. Se han tomado distintos ejes y desarrollado cada uno de ellos junto a los productores: manejo del rodeo; nutrición; uso de recursos forrajeros; rutina de or-deñe y manipulación de los productos elaborados.

Lo que Cambio Rural facilitaTal como indica la modalidad de trabajo de Cambio Rural, las reuniones son mensuales, cambiando ro-tativamente de lugar, de manera de recorrer los dife-rentes campos de cada uno de ellos. Se convocan por sí mismos, junto con la Promotora Asesora del grupo. Esta forma de trabajo fortalece vínculos, al tiempo que acceden a información y beneficios diferenciales. Así, por ejemplo, han realizado tres compras colectivas de insumos para la producción, sobre todo fertilizantes y semillas para la siembra de verdeos. Se abordan las tareas de manera colectiva, distribuyendo la búsque-da de información entre los técnicos y algunos de los productores, y así, se construye la confianza con el compromiso de cada uno para con el resto del grupo. El impacto que tiene este tipo de acciones sobre las frágiles economías propias de la pequeña producción, es sin dudas una forma más de valorar las acciones colectivas sobre las individuales. w

* Por mayor información, dirigirse a INTA CT Cuenca Nor-te, Agente de Proyecto Juan Alfredo Romano, Promotor Asesor de Cambio Rural María Eugenia Vela.

La “Homero Barrenese”

El nombre de la Cooperativa, Homero Ba-rrenese, queda definido cuando el grupo decide conformarse como tal. Ho-mero Barrenese fue un inten-dente y pro-ductor tambero del partido de Magdalena que constantemente impulsó y de-fendió el trabajo cooperativista, proponiendo el hacer colectivo de la comuni-dad en el medio rural.

Page 5: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 5

Page 6: La Ganadería como excusa

6 | Ida&Vuelta Rural

a superficie sembrada con cultivos de cosecha en la Cuenca del Salado se incrementó un 200% en los últimos quince años, y si bien la brecha tecnológica es escasa respecto a la

accesibilidad a materiales con alto potencial genético por parte de los productores, nos preguntamos cuáles son los rendimien-tos alcanzados respecto a la siempre envidiable “Zona Núcleo”. Analizando los datos de los tres principales cultivos de vera-no, soja, girasol y maíz, aportados por el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, hemos podido comparar infor-mación de 11 partidos de la Cuenca del Salado (Ayacucho, Azul, Castelli, Chascomús, Dolores, Gral. Belgrano, Gral. Madariaga, Las Flores, Maipú, Rauch y Saladillo) con la de 5 partidos ubi-cados en el corazón de la Zona Núcleo Bonaerense (Pergamino, Rojas, Salto, Chacabuco y Colon) para las últimas catorce cam-pañas agrícolas (2000/01 a 2013/14).

Según qué sembremosLos rendimientos promedio son superiores en la Zona Núcleo en mayor o menor magnitud dependiendo del cultivo (ver gráfico). Más allá de alguna inclemencia climática puntual, y poniendo la fertilidad edáfica como principal determinante, exponemos

Apuntando al núcleoX Por Ing. Agr. Esteban Melani*

AGRICULTURA

algunos puntos que explican mejor estas diferencias.Respecto al Girasol, el rendimiento promedio de 14 años fue de 2.067 kg/Ha en la Cuenca del Salado, lo que representa el 84% del rendimiento obtenido en la Zona Núcleo (2.454 kg/Ha). En este cultivo observamos una escasa diferencia de rendimiento entre ambas zonas, la cual puede deberse, en parte, a su bajo potencial de rendimiento, lo que enmascara las diferencias en calidad de suelo. Debemos tener en cuenta también la presen-cia de la Aceitera SEDA en la ciudad de Lezama, la cual tiene influencia en que gran parte de los materiales de girasol que se siembran en la Cuenca sean “Alto Oleico”, que si bien presentan alto contenido de aceite de alta calidad, generalmente poseen un potencial de rendimiento menor a aquellos materiales con-vencionales. (Ver Ida & Vuelta Rural Nº 33)El rendimiento promedio del Maíz en la Zona Núcleo fue de 8.513 kg/Ha mientras que en la Cuenca fue de 6.254 kg/Ha, lo que re-presenta el 73%. Si bien la diferencia es amplia, es aquel cultivo en el cual esperábamos observar contrastes aún mayores. Ten-gamos en cuenta que éste cultivo a tenido márgenes económicos muy ajustados en el período de estudio, hecho que ha empujado a los productores de nuestra zona hacia el cultivo de la soja, dis-minuyendo la superficie sembrada de maíz, pero ocupando los

una comparación de rendimientos entre la zona Núcleo Bonaerense y la Cuenca del Salado.

L

Se analizaron datos de soja, girasol y maíz comparando rendimientos de once distritos de la Cuenca del Salado, con cinco del corazón de la Zona Núcleo.

Page 7: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 7

mejores lotes, lo que posiblemente ha permitido el acortamiento de la brecha de los rendimientos con la Zona Núcleo.En Soja el rendimiento promedio en la Zona Núcleo fue de 3.399 kg/Ha, mien-tras que en la Cuenca del Salado alcanzó sólo el 67% (2.265 kg/Ha). Aquí ocurre lo contrario a lo observado en el Maíz. Por un lado, los elevados márgenes económicos que ha tenido este cultivo han mantenido los “rendimientos de indiferencia(*)” bajos, lo que ha posi-bilitado incrementar la superficie sem-brada en la Cuenca del Salado, aunque sobre suelos de menor calidad, con una consecuente caída en los rendimientos promedio. Por otra parte, es un cultivo que requiere altos contenidos de fósforo en el suelo, por ende en una zona como la Cuenca, carente de este nutriente y con bajo nivel de fertilización, es más que lógico que las diferencias con la Zona Núcleo sean amplias.

ConcluyendoPor último, y en menor medida, exis-te otro aspecto ligado a la tecnolo-gía que atenta contra la obtención de

rendimientos altos en nuestra zona y es la poca proporción de siembra en ver-sión monograno, es decir con placa. La siembra monograno presenta ventajas respecto a la siembra tradicional a cho-rrillo, fundamentalmente debidas al mejor control de la densidad de siem-bra, la uniformidad de distanciamien-to entre semillas, lo que disminuye la competencia entre plantas, y además, una mayor uniformidad en la profun-didad de siembra, logrando emergen-cias parejas. A partir de lo expuesto podemos ver que las brechas en los rendimientos medios de los diferentes cultivos no son debidas sólo a diferencias de fertilidad edáfica, sino que responden también a factores de índole económicos, de mer-cado y tecnológicos. w

*[email protected]“Rendimientos de indiferencia”: Es el rendi-miento calculado a partir de un margen bruto en el cual los ingresos igualan a los gastos, no generando pérdidas ni ganancias para el productor.

Av. Garay 1698 (1987)Tel. (02241) 481064 / 1432

Ranchos (BA)

Av. Garay 1698 (1987)Tel. (02241) 481064 / 1432

Ranchos (BA)

DISTRIBUYE:

TRILPORT

Cuenca Núcleo

100

80

60

40

20

0

GIRASOL MAÍZ SOJA

Diferencia (%) de rendimiento respecto a Zona Núcleo (media 14 años)

Las diferen-cias respon-den también a factores económicos, de mercado y tecnológicos.

Page 8: La Ganadería como excusa

8 | Ida&Vuelta Rural

Cursos&JornadasAGROBIOTECNOLOGÍA¡Tenés tiempo de inscribirte!

Hasta el 11 de diciembre de 2015 se encuentra abierta la pre-inscripción para ingresar a la carrera de Ingeniería en Agrobiotecnología de la universidad Nacional de San Martín, la única que se dicta en el país. Su sede es el Instituto Tecnológico Chascomús (www.iib.unsam.edu.ar), y es dictada por la universidad Nacional de San Martín (uNSAM) y el INTA, con el apoyo del CoNICET, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.Se requiere primer año de una carrera afín, conocimientos de Matemática y Química General acordes a ese nivel de estudios y una entrevista personal en diciembre del corriente año. Los interesados pueden comunicarse por mail a [email protected], por teléfono al 02241-424045 ó personalmente los días lunes, miércoles, jueves y viernes, entre las 10.00 y las 15.00 al InTeCh, en Av. Intendente Marino (camino de circunvalación de la lagu-na) km. 8,200, Chascomús.

CURSOGanadería y cambio climático

Durante los días martes 3 y miércoles 4 de Noviembre de 2015 en la unidad Integrada FCA-uNMDP-EEA Balcarce, ubicada en Ruta 226 Km 73,5.Contenido: Efectos del cambio climático sobre los sistemas gana-deros. Contribución de la ganadería al cambio climático. Emisiones de gases efecto invernadero. Situa-ción mundial, nacional y regional. Fuentes de emisión y determinación de metano y óxido nitroso. Alterna-tivas para su reducción en sistemas ganaderos. Huella de carbono e implicancias comerciales.• Costo: $ 600 Socios de AAPA con cuota al día, 10% de descuento• Informes e inscripción : Secreta-ría de Producción Animal. INTA-EEA Balcarce, 02266-439104/439112. E-mail: [email protected]@[email protected]

Page 9: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 9

Page 10: La Ganadería como excusa

10 | Ida&Vuelta Rural

Los sistemas de autoconsumo requieren de precauciones en la formulación de las raciones y el manejo en general.

l suministro de alimentos a voluntad, en silos o comederos tolva, ha permitido reducir los costos resolviendo innumerables problemas

operativos. Sin embargo los numerosos casos de acidosis severos con mortandad de animales que se han presentado cuando se utilizan estos comederos, demuestran que es necesario tomar ciertos recaudos para evitar trastornos digestivos que generan pérdi-das productivas importantes. A la hora de formular una ración para sistemas de autoconsumo, es aconsejable reducir el procesa-miento y la humedad de los granos para que la fer-mentación del almidón a nivel ruminal sea baja en las primeras horas después de la ingestión. Es ideal suministrar los granos enteros en el caso del maíz, avena y cebada. En el caso del grano de sorgo se sugiere partirlo, manteniendo el tamaño de partí-culas lo más grande posible.Es necesario explorar alternativas para incluir fibra en las raciones de autoconsumo. Cualquier fuente de fibra que se pueda mezclar bien con la ración permitirá obtener consumos menos variables entre

animales que los que se observan actualmente en los sistemas de terminación con autoconsumos donde se suministran rollos. El uso de aditivos para limitar el consumo pue-de reducir los riesgos de acidosis. Desde la déca-da del 50 se ha utilizado la sal (cloruro de sodio) como uno de los limitadores del consumo más común. Dependiendo del nivel de restricción que se requiera, la sal podrá ser incluida entre un 6 y 50%. La monensina, un antibiótico ionóforo que es habitualmente incluido en raciones de feedlot como ingrediente en el suplemento mineral, es otro componente que puede limitar el consumo y reducir la cantidad de sal necesaria.

Tres consideraciones puntualesLa mayoría de los casos de acidosis severas se pre-sentan durante los primeros 15 días de alimenta-ción debido a fallas en el proceso de acostumbra-miento a la dieta. Generalmente en los comederos tolva no es posible variar la composición de la dieta cada cinco días disminuyendo la cantidad de fibra y

E

GANADERÍA

Silos para autoconsumo de X Por Sebastián Maresca*

El peligro de mortandad por acidosis demuestra que es necesario tomar recaudos para evitar tras-tornos digestivos que generan pér-didas productivas importantes.

Page 11: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 11

aumentando la de grano, tal como se indica en un correcto periodo de adaptación. Por esto se recomienda enfáticamente realizar el proceso de adaptación en comederos convencionales y aumentar el periodo de 15 a 20 días para evitar inconvenientes en el momento de ingreso al sistema de ali-mentación a voluntad.El mezclado de la ración suele ser muy deficiente en estos sistemas, creando una alta variación en la composición del alimento que cada animal consume, acarreando problemas digestivos y mala eficiencia de conversión. Es necesario ex-plorar mecanismos que permitan incluir concentrados proteicos y núcleos mine-rales en la proporción exacta cuando se está llenando la tolva de autoconsumo con el grano. Dietas sencillas con pocos componentes y concentrados proteicos pelleteados que incluyan núcleos mine-rales y monensina permitirán lograr una dieta más homogénea.El tercer aspecto a tener en cuenta es el espacio de comedero. Es muy escasa la in-formación generada sobre el ancho de co-medero necesario para cada animal. Cuan-do se ofrece alimento a voluntad es posible reducir el espacio, ya que las 24 horas del día hay alimento en el comedero dispo-nible y los animales pueden turnarse para consumir. Para el caso de los silos de auto-consumo se ha sugerido 10 cm por animal, sin embargo no hay suficientes investiga-ciones que avalen esta recomendación.

granosPara terminación a corralEl uso de comederos tolva se adapta bien para terminación con dietas altas en con-centrados, siempre que se realicen acos-tumbramientos en comederos conven-cionales y luego se ingrese al sistema de autoconsumo. Se pueden utilizar limitado-res de consumo como la sal al 6% para res-tringir levemente el consumo.El suministro de fibra es el punto más críti-co en estos sistemas ya que siempre genera complicaciones de manejo y no es posible lograr consumos controlados y uniformes. Si no es posible incluir fibra en la tolva, se pueden utilizar rollos, aunque el acceso debe ser restringido diariamente.

Para suplementación en pastoreoLos casos más graves de acidosis con mortan-dad han sido observados cuando se utilizan los silos de autoconsumo para suplementar con granos a animales en pastoreo. Esto se debe a que se genera una alta variabilidad en consumo de granos y forraje y mala digestión.

El suministro de fibra es el punto más crítico en estos sistemas. Si no es posible incluir fibra en la tolva, se pueden utilizar rollos con acceso restringido.

Como ya es bien conocido, para lograr una buena digestión del forraje es necesario que el suplemento energético no supere el 30% del consumo total o el 1% del peso vivo. Cuando el grano es suministrado ad libitum el consumo puede superar esa proporción, aumentar la acidez del rumen afectando la digestión de la fibra en los casos más leves y generando un cuadro de acidosis clínica en los casos más severos. El uso de limita-dores del consumo de suplemento es una alternativa poco estudiada en Argentina. La sal incluida al 16% puede limitar el consumo de suplemento para lograr consumos cerca-nos a los requeridos para alcanzar el 30% de la dieta. La inclusión de monensina permi-te reducir a la mitad el suministro de sal. Es importante no restringir las horas de acceso a los comederos de autoconsumo, ya que esto generará una alta variación del consumo por alta competencia y un porcentaje de anima-les que no consumen suplemento. w

*[email protected]

Page 12: La Ganadería como excusa

12 | Ida&Vuelta Rural

sumiendo este desafío, en la Cuenca del Salado, el equipo técnico apícola de INTA, junto a los Promotores Asesores de Cam-

bio Rural II, Universidades y la red de Unidades Demostrativas, trabaja día a día para ello. Actual-mente la apicultura Argentina se encuentra atra-vesando una crisis por el bajo precio de la miel, los altos costos de los insumos, bajos rindes y proble-mas ambientales que complican el mantenimiento del capital de trabajo. Pero el mercado mundial de alimentos tiene cada vez mayor interés en adqui-rir mieles inocuas, seguras, con determinadas ca-racterísticas que hacen a la calidad y que puedan trazarse desde su origen.Como toda producción animal, la apicultura tiene tres pilares básicos de producción: alimentación, genética y sanidad. Estos conceptos deben ser en-marcados en un protocolo de manejo acorde a cada zona en particular. Todos tienen importancia pero en este caso puntualizaremos sobre la Sanidad.

La salud de las abejasLas enfermedades con mayor impacto producti-vo y económico son: Varroosis (Varroa destruc-tor), Nosemosis (Nosema apis, Nosema cerenae), Loque americana (Paenibacillus larvae); Cría yesificada (Ascophaera apis), Loque Europea (Mellisococus pluton) y enfermedades virales. La mayoría de estas afecciones se manifiestan cuando el equilibrio de la colmena es alterado. Esta altera-ción muchas veces está relacionada a errores en su manejo, condiciones climáticas, etc. En tales si-tuaciones, es necesario el control de la enfermedad para mantener el nivel productivo de la colmena. Por lo general se recurre a la aplicación de medi-camentos de uso veterinario, pero el mal uso de medicamentos se asocia a baja eficacia, desarrollo de resistencia y/o presencia de niveles de fárma-co por encima de los permitidos en los productos de la colmena (miel, propóleos, polen, etc.) con el consiguiente riesgo que esto implica para la salud de los consumidores. La Varroosis es considerada una pandemia causan-te de pérdidas masivas, ya sea por mermas en los rendimientos individuales, o por mortalidad de colonias. La importancia del tratamiento de esta parasi-tosis radica principalmente en la rotación de los

APICULTURA

Con la calidad como meta

principios activos, la utilización de acaricidas aprobados por SENASA, la incorporación de acaricidas orgánicos al plan sanitario y la rea-lización de tratamientos zonales coordinados. Este último, de carácter muy importante para evitar casos de re infestación de las colonias. Es indispensable conocer la prevalencia del parásito en las colmenas. Existe un método muy práctico denominado “prueba del fras-co” que permite evaluar el grado de infesta-ción y determinar qué tratamiento realizar.

La importancia de los AsesoresDesde el grupo de Promotores Asesores de Cambio Rural II, se trabaja para fortalecer los conocimientos, las medidas de manejo y brindar apoyo constante a los producto-res que sufren año a año pérdidas de colme-nas por enfermedades. Es imprescindible que los productores puedan adoptar las prácticas de manejo que se encuentran reflejadas en el

A

La miel argentina es considerada una de las mejores del mundo. uno de los desafíos que enfrenta la producción apícola es asegurar un Sistema de Gestión de la Calidad higiénico-sanitaria del producto.

X Por Joaquín Moja*

Sin abejas no hay polinización, sin polinización disminuirá no-tablemente la producción de alimentos.

Sin abejas no hay polinización, sin polinización disminuirá no-tablemente la producción de alimentos.

VARROOSIS

Es una parasito-sis causada por el ectoparásito Varroa destructor sobre la abeja Apis mellifera. Parasita larvas y adul-tos, alimentándose de la hemolinfa del insecto, debilitándolo e incluso matándolo. En casos graves y en ausencia de trata-mientos específicos, las colmenas afecta-das pueden perderse en pocos años.

Page 13: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 13

Es estratégica la reali-zación de tratamientos zonales coordinados para evitar casos de re infestación de las colonias.

Manual de Buenas Prácticas Apícolas para producir Miel de Calidad (para descargarlo en PDF desde la web: http://inta.gob.ar/unidades/725000/). Resulta fundamental que los productores conozcan y adapten al sistema de monitoreos -de otoño y de pri-mavera- que realizan los Promotores Ase-sores, determinando el estatus sanitario y nutricional de sus apiarios, permitiendo que las colmenas puedan ingresar a la in-vernada con población y reservas acordes para sobrevivir dicho proceso. Los Promotores Asesores son quienes acompañan, apoyan y empujan a los pro-ductores para que puedan seguir crecien-do en la producción, tanto en cantidad de colmenas como en mejoras de sus rindes. Para esto, cada productor tiene su plan de mejoras, que es evaluado año a año para ver si se cumplen sus objetivos.

En equipoTodo el equipo de trabajo de la Cuenca del Salado trabaja para conseguir que la miel de nuestra zona sea realmente un produc-to valorado tanto a nivel nacional como internacional. Para esto consideramos que es importante trabajar agrupados, con objetivos claros y con miradas optimistas. Hacer saber al mundo que sin abejas no hay polinización, sin polinización dis-minuirá notablemente la producción de alimentos. Es nuestra tarea generar con-ciencia en todos los eslabones de la cadena de producción. w

* Méd. Vet. Promotor Asesor Cambio Rural II [email protected]

Para muestra…

…basta un ejemplo: en este 2015 se realizó en el Grupo “Apicultores de Chascomús” de CR II, las inspecciones de otoño que arrojaron resultados de por-centaje de infestación promedio de Varroa previo al tratamiento del 10%, y un valor Post tratamiento, del 0% en la mayoría de los apiarios.

Page 14: La Ganadería como excusa

14 | Ida&Vuelta Rural

l pastizal natural es el componente principal de la oferta forrajera de los rodeos de cría de nuestra región. En muchos establecimientos es

manejado en forma extensiva, sin respetar su hete-rogeneidad, o reemplazado sin conocer su verdadero potencial productivo. Existen prácticas de manejo del pastizal que permiten incrementar la carga, conser-vando su biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Manejo por ambientesLa base de estas prácticas es conocer cada ambiente y realizar un manejo diferenciado de acuerdo a la época del año. Las lomas y medias lomas producen forraje todo el año y son seguras en casos de inundación. Aquí, al inicio del otoño debe consumirse el forraje viejo, fa-cilitando la llegada de luz al suelo, y la germinación y/o rebrote de especies invernales. Luego deben quedar en descanso, reservando forraje estratégico de calidad para la parición. En cambio, los bajos dulces, enchar-cados gran parte del año, están dominados por espe-cies de verano de muy buena calidad nutricional, por lo cual son excelentes productores de forraje a fin de primavera y durante el verano. En estos ambientes los descansos de fin de primavera-inicio de verano permi-ten un incremento de la producción forrajera estival. Finalmente los bajos alcalinos, o de “barro blanco”, son los ambientes menos productivos, y están domi-nados por especies de verano de menor calidad forra-jera. Aquí los descansos tienen menos efecto, pero aún así es conveniente su manejo diferenciado, para poder mantener la cobertura en el verano y evitar daños al suelo-pastizal por pisoteo en épocas húmedas. En marzo de 2014 se instaló en el campo de INTECH un módulo ganadero sustentado en el manejo de pastizales por ambiente. Allí se separó un potrero por ambientes (34 % media loma, 33 % bajo dulce y 33% bajo alca-lino), se le asignó un rodeo que permaneció rotando (0,59 EV/ha), y cada ambiente fue pastoreado en for-ma diferencial de acuerdo a la época del año. Durante un año se realizó un seguimiento sobre la producción de

GANADERÍA

Manejo del pastizal por ambientesX Por José Otondo y Alejandro Isusi

E

Promoción de su biodiversidad y mejor aprovechamiento con prácticas de manejo.

forraje y de carne. Al inicio se utilizó un rodeo de vacas satélite (100 vacas multiparas, durante 20 días) para re-mover el material remanente de verano en los potreros de media loma y permitir el ingreso de luz para un mejor establecimiento de especies invernales.La producción de raciones por hectárea de la media loma (554) triplicó a la de los bajos (156). Esto permitió que el rodeo permanezca dos terceras partes del año en este ambiente, sin necesidad de utilizar los bajos, que por un exceso de lluvias invernales permanecieron anegados desde agosto hasta diciembre. La condicion corporal del rodeo (escala de 1-5) se mantuvo en valores elevados (3) durante todo el año, lo que indicaría una muy buena nu-tricion. El destete promedió 198 kg/cabeza, generó una producción de carne por hectárea de 93 kg.La composición botánica del pastizal fue evaluada estacionalmente. Las medias lomas presentaron una importante presencia de leguminosas (Lotus tenuis y Trifolium repens), superior a lo observado en los mo-nitoreos de pastizales realizados por INTA en la región. Además fue importante la presencia de malezas (Car-dos, Leontodon taraxacoides, Ambrosia tenuifolia) durante otoño e invierno, por lo cual se decidió aplicar un herbicida selectivo para su control (1 lt/ha de MCPA en el mes de junio). La aplicación de este herbicida per-mitió un buen control de las mismas, reduciendo sig-nificativamente su cobertura, como se observa en los monitoreos de primavera. En los potreros bajos la pre-sencia de leguminosas y malezas fue siempre inferior, siendo severamente afectada la cobertura total con la inundación invernal. La misma pudo recomponerse una vez arribado el verano.

Mirando al futuroEn el primer año del proyecto se decidió comenzar con una carga animal baja. El manejo por ambientes prees-tablecido permitió acumular una importante cantidad de forraje de calidad en los ambientes de media loma, con el cual se mantuvo el estado corporal de la hacienda por sobre un nivel de 3 a pesar de haberse visto significa-tivamente disminuida la superficie total de trabajo a casi un tercio de las hectáreas totales durante más de cinco meses por inundación. Finalmente a fines de verano vol-vió a generarse un exceso de forraje por el cual debió uti-lizarse nuevamente un rodeo satélite y poder comenzar el segundo ciclo realizando un manejo adecuado, lo que indicaría que la carga debería elevarse. La evaluación del módulo se continuará durante los próximos años, con la intención de evaluar cuál es la carga más adecuada para este tipo de manejo del pastizal natural por ambientes y cómo evoluciona el pastizal natural. w

[email protected]

En lomas y medias lomas al inicio del otoño debe consumir-se el forraje viejo, faci-litando la germinación o rebrote de especies invernales. Luego deben quedar en descanso, reservando forraje es-tratégico de calidad para la parición.

Page 15: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 15

Page 16: La Ganadería como excusa

16 | Ida&Vuelta Rural

Juan Facundo Romero (Vet. UBA) Tel. (02241)15694356Escribano 442 - (7130) Chascomú[email protected]

PROMOVIENDO UNA MAYOR EFICIENCIA PRODUCTIVA

DIVISIÓN PORCINOS• Asesoramiento técnico especializado• Proyectos comerciales• Manejo • Nutrición • Alimentos completos• Reproducción: IA Extracción y procesado de semen• Insumos: Farmacia Veterinaria - Inseminación artificial• Implementos: Equipos, comederos, pisos plásticos, etc.

Page 17: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 17

Page 18: La Ganadería como excusa

18 | Ida&Vuelta Rural

Page 19: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 19

EN CHASCOMÚSUna estrategia apícola para Cuenca Norte

El 18 de septiembre se reunieron los Promoto-res Asesores de Cambio Rural II Joaquín Moja, Sergio Barragán, Natalia Ravina y Leonardo Gi-ménez, el responsable de la unidad Demostra-tiva de Chascomús, Jorge Claveríe, el Director de la Escuela Agraria de esa ciudad, Julio Parodi, el representante de la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Chascomús, Juan Moja, junto a los Técnicos de INTA Daniel Hernán Poffer, Dante Huinca y Andrea Arbeleche, planteando actividades y objetivos de trabajo en común para el corto y mediano plazo, en los seis distritos que componen el área Cuenca Norte de INTA (Magdalena, Punta Indio, Pila, Gral. Belgrano, Lezama y Chascomús). Con la calidad como premisa para la elaboración de miel, los desafíos inmediatos se encuentran en el tema sanitario y la comercialización. Se acordaron temas de capacitación y las formas en que se avanzará en cada tema.

Buenas&Breves

11° Encuentro Cactusero

Con sede en el Polideportivo Municipal de la ciudad de San Clemente del Tuyú se llevó a cabo el sábado 19 de septiembre el 11°Encuentro Cactusero del Partido de La Costa. Desde sus inicios este encuen-tro no para de crecer y se ha convertido en un espacio común que nuclea a los amantes de cactus y crasas, como tam-bién a artesanos, viveristas, instituciones y organizaciones vinculadas. En el marco de la venta y el intercambio, Laura Egea del programa Pro-Huerta brindó un taller dedicado a los cuidados generales para un buen cultivo de estas especies suculentas. Los temas tratados ronda-ron sobre los sustratos, riegos, abonos, exposición al sol dependiendo del estado de crecimiento y la época del año.

Monitoreo al PRET Cuenca Sur

Esta vez le tocó en suerte al PRET cuya sede central está en Maipú, pero que abarca una vasta zona conocida como Cuenca Sur dentro del INTA EEA Cuenca del Salado. Du-rante toda una intensa jornada de trabajo, el grupo de Técnicos de Cuenca Sur mostró su forma de trabajo y sus actividades, al tiempo que fue interpelado por otros miembros de INTA, del ámbito docente, de entidades agropecuarias y productores en general.uno de los monitoreadores, el Ing. Agr. (Dr.) Enrique Viviani Rossi de INTA Cerbas expresó al respecto: “Estos proyectos regionales –PRET- cambiaron el enfoque de trabajo focalizando sus actividades y canalizando y respondiendo a las demandas y proble-máticas para el desarrollo del territorio. Estos monitoreos no son evaluativos, y no focalizan en los resultados o productos del proyecto. Se monitorea o analiza el proceso de gestión del mismo con una mirada sistémica y atendiendo a los componentes estratégicos: ¿cómo son las articulaciones o relaciones institucionales: municipios, entidades, escuelas/universidades, oNGs, etc.?, ¿cómo o se plantea la comunicación interna y externa?, ¿cómo se priorizan las actividades?; ¿cómo funciona el equipo de gestión del proyecto y su vinculación con el equipo de gestión de la experimental?

¿cómo se desarrolla la coordinación del proyecto?, etc.A través del aporte de la Comisión que tiene la responsabilidad de monitorear, se busca fortalecer la calidad del pro-yecto; identificando sus fortalezas y las áreas o puntos a mejorar. Esta manera de focalizar el trabajo es un excelente ejemplo de trabajo en equipo desde la organización previa y en el desarrollo del monitoreo y con una clara vocación participativa y de apertura y con objeti-vos institucionales definidos.”

Page 20: La Ganadería como excusa

20 | Ida&Vuelta Rural

NOTA DE TAPA

través de dos Jornadas Ganaderas, en la Co-lonia Ortiz Basualdo y en la Chacra Experi-mental Integrada (Convenio INTA – M.A.A.)

el INTA mostró una vez más, el potencial ganadero de la zona, convocando en ambas a una importan-te concurrencia.

“Pensando en imágenes”Mary Temple Grandin nació en Boston, Massachu-setts, Estados Unidos, el 29 de agosto de 1947. A los seis meses de edad, su madre percibió que algo no andaba bien. La pequeña no soportaba los abrazos, y al poco tiempo, era evidente que no toleraba el contacto físico. A los dos años aún no hablaba. A los tres, los médicos de la época le diagnostica-ron “daño cerebral”. Poco se sabía entonces del síndrome de Asperger u otras enfermedades del espectro autista. Hoy, esta mujer de 68 años, de porte recio y una energía contagiosa, es una refe-rente mundial en bienestar animal, con cientos de publicaciones, libros y hasta una película autobio-gráfica (ver Algunas de sus publicaciones). INTA EEA Cuenca del Salado tuvo el inmenso placer de recibirla en la Colonia Ortiz Basualdo, el pasa-do mes de Julio, en oportunidad de desarrollarse la Jornada Ganadera de la Cuenca, organizada por AAPA y CREA, con el auspicio de Bayer, Biogénesis Bagó, Syntex, INTeA, Mecano Ganadero, Nutral Mix y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Tal como es su costumbre, sin importar las

La Ganadería como excusaLa visita de la Dra. Temple Grandin a la EEA Cuenca es uno de los hitos de la corta historia de esta Estación Experimental. La ganadería resultó ser un buen tema de conversación.

condiciones climáticas imperantes, vestía un pan-talón de jean y camisa, con pañuelo al cuello. Pero he aquí un detalle: para esta visita en particular, optó por un pañuelo negro con la tradicional guar-da pampa en blanco. Cuando se le preguntó por ese detalle, respondió con naturalidad que de esa ma-nera nos reconocía por la invitación.A lo largo de las horas que compartió en la Colonia Ortiz Basualdo, pudo desarrollar sus conocimientos en una charla apoyada en imágenes, pero también se mostró muy interesada en responder preguntas más allá de los límites horarios puestos por la orga-nización del evento. Antes de partir incluso, se tomó numerosas fotografías con quien se lo pidiera y todo el tiempo, mostró su predisposición a enseñar sobre su propia y particular forma de ver el mundo. Justa-mente, aquello que la convierte en quien es, Temple.

Sus aportesAlgunos de los aportes realizados por la Dra. Gran-din al conocimiento sobre el bienestar animal:1: las vacas caminan en círculos: tienen una ten-dencia natural a caminar en órbitas alrededor de una persona. Caminar en línea recta no es algo có-modo ni usual para ellas. Por ello los sistemas que ella diseña son en base a curvas para hacer más natural su traslado. De esta forma se evita que se rehúsen a caminar y sobre todo, que se las golpee. 2: Las vacas piensan en imágenes: concepto que ex-plica también la forma particular de ver el mundo

Pienso en imáge-nes. Las palabras son como un segundo idioma para mí. Traduz-co las palabras, tanto las habladas como las escritas, a películas a todo color, acompa-ñadas de sonidos, que pasan por mi mente como una cinta de video.

A

La Dra. Temple Grandin junto al Ing. Agr. Gustavo Jaurena (FAUBA) y el Méd. Vet. Gusta-vo Melani, INTA EEA Cuenca del Salado.

X

Page 21: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 21

Algunas de sus publicaciones

Temple Grandin es zoóloga, etólo-ga, Doctora en Ciencia Animal por la universidad de Illinois. Contrata-da por las empresas más impor-tantes de su país, es diseñadora de mataderos. Actualmente es también profesora de comporta-miento animal en la universidad de Colorado. Dentro de sus publica-ciones, se destacan:X Emergence: Labeled Autistic. Con Margaret Scariano, 1986, y 1991.X The Learning Style of People with Autism: An Autobiography. 1995. En Teaching Children with Autism: Stra-tegies to Enhance Communication and Socializaion, Kathleen Ann Quill.X Thinking in Pictures: Other Reports from My Life with Autism. 1996 X Developing Talents: Careers for Individuals with Asperger Syndrome and High-Functioning Autism. 2004.X Animals in Translation: Using the Mysteries of Autism to Decode Animal Behavior. Con Catherine Johnson. 2005.X The Unwritten Rules of Social Relationships: Decoding Social Mysteries Through the Unique Perspectives of Autism. Con Sean Barron, 2005.X The Way I See It: A Personal Look At Autism And Aspergers. 2009.X Animals Make Us Human: Crea-ting the Best life for Animals. Con Catherine Johnson 2009.

Se calcula que la ter-cera parte del ganado vacuno y porcino de los EE.UU. se maneja con equipos diseñados por Temple Grandin.

que tiene Temple. “I think in pictures” dirá ella en un libro. Temple también explica que las vacas tienen una visión dicromática, y perciben algunos colores, por lo que no tienen buena percepción de los planos y superficies. Los reflejos de charcos o alternancias bruscas entre sol y sombra, por ejem-plo en una manga, son interpretados como hue-cos por los animlaes, lo que provoca su inquietud y miedo. Además poseen una vista de 360º, por lo que pueden percibir lo que sucede tras ellas sin voltear la cabeza. Por lo tanto, cualquier estímulo, la voz de una persona o un ademán detrás de ellas puede asustarlas y hacer que no avancen.3: las vacas con muy sensibles a los ruidos: son ca-paces de escuchar una frecuencia mucho más ele-vada que la de los humanos, por lo que el ruido ex-cesivo las distrae o molesta. Escuchan hasta 8 mil Hz, mientras que los humanos escuchamos entre los mil y 3 mil Hz. Es fácil deducir que los animales responderán mucho mejor si se reducen los gritos, se evitan las puertas metálicas y cadenas y por su-puesto, también los ladridos de los perros. La Dra. Grandin ha reformado mataderos e ins-talaciones a lo ancho y largo de los Estados Uni-dos. Considera que las medidas bienestaristas contribuyen a que la industria de la explotación animal funcione de un modo "seguro, eficiente y rentable”.

LA JornAdA En ortiz BAsuALdoLa Jornada tuvo también las disertaciones de Da-rio Colombatto, PhD. (FAUBA), sobre Terminación a corral con sistemas de autoconsumo, y Matías Bailleres, INTA EEA Cuenca del Salado, sobre Au-toconsumo de silaje en sistemas de cría. Entre otros conceptos respecto de la actualidad de la ganadería en la zona, y profundizando sobre su tema específico, Colombatto expresó: “Los siste-mas de autoconsumo se ven mucho en aquellos

Page 22: La Ganadería como excusa

22 | Ida&Vuelta Rural

planteos que quieren pasar a ser de ciclo comple-to, donde el criador quiere pasar a ser el recria-dor o terminar de su propia hacienda. Muchas veces un cambio de sistema de esa envergadu-ra requiere inversión en maquinarias, un mixer por ejemplo, acompañado de mano de obra. En esos sistemas el silo comedero o de chapa pasa a ser nuestro mejor segundo. No es lo ideal, pero si hay restricciones presupuestarias o de perso-nal, estos son planteos simples que si se manejan bien y los parámetros básicos de la nutrición son atendidos, pueden dar resultados similares a los sistemas de suministro diario.La etapa de adaptación es crucial. Lo que se ob-serva en los sistemas de auto administración es que se dan dietas muy cargadas de maíz porque se intenta maximizar el uso del maíz propio, y se olvida que el animal requiere de un período de adaptación de 15 a 20 días. El animal tiene que adaptar su rumen, su hígado y adaptarse a su nuevo ambiente, que es confinado. Es un perío-do crucial, al inicio del encierre. Si hacemos mal las cosas ahí, estamos partiendo de una situación inicial muy desventajosa que a lo largo del tiempo se mostrará en su performance.”

Medir & priorizarEn otro tramo de su charla, Colombatto fue especí-fico respecto de la importancia de la toma de datos en los planteos ganaderos. “Nos faltan muchos da-tos sustentados en base científica. Datos de Uru-guay nos hablan de una diferencia de 150 grs dia-rios de mejora, cuando se daba suministro diario contra autoconsumo. Estos 150 grs en dinero son $ 3,00 sin tomar en cuenta otros costos. Pero si yo a esos 3 los chequeo contra el costo del personal, y el costo de mantener la maquinaria, probable-mente supere esos $ 3,00. La performance puede ser positiva pero cuidado que la simplicidad del autoconsumo compensa. En muchos casos el au-toconsumo es la diferencia entre poder hacerlo y no hacerlo. Pero cuidado: estamos muy acostum-brados los ganaderos al “calculale”. No sabemos

porque no medimos determinaciones básicas. Pero antes hay que pensar y priorizar. Nuestro enemigo principal es el barro, antes de discu-tir los componentes de la dieta, necesitamos un lugar consolidado donde van a estar los silos, que es donde estarán los animales concentrados comiendo todo el tiempo. Una vez que esos silos se vacíen hay que volverlo a llenar, tiene que haber un camino consolidado por donde llevar el alimento. En definitiva, pensemos y priori-cemos: primero está el lugar donde va a estar el silo, luego el camino, luego la dieta –donde uno puede contar con un asesoramiento profe-sional- y por último medir, no calcular, la per-formance de los animales.”

JornAdA GAnAdErA En MAnAntiALEsUnas semanas después, la cita con la ganadería fue en Manantiales, Chascomús. En esa ocasión se re-corrieron los diversos planteos ganaderos que se desarrollan en la Chacra Experimental Integrada (Convenio INTA – M.A.A.). Fue la oportunidad de recorrer el sistema intensivo, observando una carga de dos equivalentes vaca por hectárea y por año (EV/ha/año) con una producción de 269,2 kilos anuales de carne por hectárea. En segundo término se visitó el sistema semi intensivo, con una carga de 1 EV/ha/año y una producción de 127,6 Kg carne/ha/año. Posteriormente, fue el turno de la invernada sobre un lote de pasturas y verdeos de invierno con suplementación estraté-gica del 1% de su peso vivo, donde se alcanza una producción de 511 Kg de carne/ha/año en un pro-medio de diez años. Luego se recorrió el lote de recría de hembras de reposición de entore a quin-ce meses, en una alfalfa y con suplementación. La última parada fue para la invernada de machos en promociones de raigrás con suplementación. w

Nota de la redacción: a los interesados en obtener copia de la información brindada en ambas jornadas, rogamos dirigirse a INTA CT Cuenca Norte, Teléfonos (02241) 436690/425075, o bien a [email protected].

El buen manejo de los vacunos evita machu-cones que se traducen en la calidad de la carne. La principal ventaja de una manga curva es que evita que un animal vea a la gente por delante. Las curvas ayudan a evitar que el animal se sien-ta un "callejón sin salida".

Page 23: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 23

Page 24: La Ganadería como excusa

24 | Ida&Vuelta Rural

os técnicos que trabajamos en el área de granja, hemos tomado y probado recomendaciones de diferentes procedencias, ajustando las prepa-

raciones y obteniendo recetas sobre las que tenemos certeza de eficiencia en el manejo de los organismos mencionados dentro de la Cuenca del Salado. Estos preparados naturales fueron exitosos en sistemas pro-ductivos diversificados, que utilizan asociaciones, rota-ciones y abonos. No producirán por lo tanto los mismos efectos en producciones muy simplificadas orientadas al monocultivo o con grandes intervenciones químicas.

Trampas y barrerasSon estrategias diseñadas para impedir la instalación de organismos en los sistemas productivos. Se busca bajar las poblaciones de colonizadores o impedir la llegada de los organismos perjudiciales a nuestro cultivo.X Trampas amarillas: consisten en planchas amarillas con sustancias pegajosas que atraen hacia sí a pulgones, moscas blancas y adultos de polillas y moscas, cum-pliendo una doble función en el cultivo. Por un lado, la detección de los primeros insectos adultos que llegan a los cuadros de cultivo. Esto nos pone en alerta y per-mite prepararnos en caso de que la población aumente peligrosamente. Por otro, la disminución de población de insectos atrapando grandes cantidades cuando las trampas se colocan de manera dispersa en los cuadros y a la altura del los cultivos que se encuentran afectados. Su construcción consiste en rectángulos de botellas de lavandina amarillas, cubiertos con una bolsa de nylon trasparente a la cual embadurnamos en su exterior con aceite de cocina usado. X Trampas de cerveza: recipientes de plástico enterra-dos al ras del terreno y llenados en sus ¾ partes con cerveza, malta o levadura. Resultan atractivos a cara-coles y babosas, que caen adentro y se ahogan.X Barreras de circulación: se colocan en el suelo mate-riales que impidan el paso a caracoles y babosas, puede ser cal de obra o cenizas de madera. Deben ser filas de un ancho mínimo de 10 cm y deben reponerse o adicio-nar material nuevo luego de una lluvia.

Preparados naturalesSon preparaciones que se aplican en los sistemas pro-ductivos con fines diversos, como la disminución de poblaciones de organismos perjudiciales, o para pro-ducir confusión en organismos que podrían afectar la producción, repeler determinados organismos del área de cultivo, incorporar sustancias nutritivas al sistema productivo, etc.

Preparados & recetasHUERTAS & FRUTOS

X Por Carla Larrosa y Maximiliano Bongiorno*

X Agua jabonosa: para el control de pulgones, moscas blancas y cocinillas. Estos insectos respiran a través de su piel, por lo tanto al ser rociados con agua jabonosa, mueren por asfixia.Consiste en disolver dos cucharadas de jabón blanco neutro rayado (sin perfume, blanqueador, ni lavan-dina para evitar dañar los cultivos) en un litro de agua y luego filtrarlo. Su aplicación se realiza con aspersor o mochila pulverizadora y el objetivo es mojar hasta chorreo todas las partes de la planta, cuidando que se cubran las hojas en ambas caras. Estas aplicaciones deben realizarse al menos 3 veces cada 4 o 5 días. X Alcohol de ajo: para ahuyentar cualquier insecto que se encuentre atacando los cultivos. Produce ade-más la muerte de organismos pequeños como moscas blancas, pulgones, ácaros, bacterias, polillas, cotorri-tas y trips. La muerte de estos organismos se produce

L

Validación y prueba de preparados para manejo de plagas y enfermedades de cultivos hortícolas y árboles frutales de la zona.

La aparición de una enfermedad o una plaga en un cultivo refle-ja una falla en el diseño y mane-jo del sistema productivo.

Estos prepara-dos naturales fueron exitosos en sistemas productivos diversificados, que utilizan asociaciones, rotaciones y abonos.

Page 25: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 25

Adm. Ruta 11 km. 45 (1913) Magdalena | Tel/fax: (0221)45-2596 / 45-2707

Adherida a CARBAP

En su 70 aniversario

Hipólito Yrigoyen 50Tel. (02242) 49-8159

E-mail: [email protected]

Hipólito Yrigoyen 50Tel. (02242) 49-8159

E-mail: [email protected]

SOCIEDAD RURAL de PILASOCIEDAD RURAL de PILAporque el alcohol y los compuestos de azu-fre que contiene el ajo, desecan e intoxican, resultando un buen insecticida y bacterici-da. Su preparación consiste en triturar una cabeza de ajo y mezclarla con un litro de al-cohol, dejar descansar 30 minutos, agregar dos litros de agua, agitar y filtrar. Su aplica-ción se realiza con pulverizadora a razón de 1 litro de preparación cada 4 litros de agua. El preparado debe guardarse en heladera para evitar su descomposición y la pérdida de sus propiedades insecticidas entre una pulverización y otra. Purin de paraíso: para matar cualquier tipo de insecto que se encuentre atacando los cultivos. Produce intoxicación a todos los organismos de sangre caliente, por lo tanto debemos tener precaución con los niños y en el momento de las aplicaciones utilizar protecciones. Se machacan 5 tazas de bolillas de paraíso (Melia asedarach), se disuelven en 5 litro de agua y se deja fer-mentar la mezcla en un balde tapado con tela durante al menos 21 días a la sombra. Su aplicación se realiza de dos maneras:X para controlar hormigas: se vierte den-tro del hormiguero, produciendo la muer-te de la colonia y en caso de ser necesario se repite la aplicación a los 4 o 5 días si se registra actividad. X para controlar insectos dentro de los cuadros de cultivo (bicho moro, tucuras, chinches, larvas de perro de los naranjos, etc.): se filtra y se aplica sobre los cultivos cada 4 o 5 días al menos 3 veces, se debe esperar como mínimo 15 días entre la úl-tima aplicación y la cosecha.

ObservacionesCabe mencionar que las aplicaciones de preparados naturales, trampas o barreras no deben ser entendidas como la solución a las plagas y enfermedades. Debe tenerse en claro que la aparición de una enferme-dad o una plaga en un cultivo refleja una falla en el diseño y manejo del sistema productivo. Por lo tanto luego de reducir la población utilizando barreras, trampas y preparados, el horticultor debe analizar las causas de su aparición y evaluar cuáles fueron los manejos y/o prácticas realiza-das que promovieron su aparición. Por último se deben ensayar modificaciones en el diseño de la huerta, así como en las prácticas realizadas cotidianamente, con el objetivo de que en la próxima tempora-da no vuelvan a producirse. w

* [email protected] [email protected]

Page 26: La Ganadería como excusa

26 | Ida&Vuelta Rural

n potreros bajos de la Cuenca del Salado la promoción de Lotus te-nuis a partir del uso combinado

de herbicidas y manejo de la compe-tencia, deriva en una situación forrajera mejorada donde esta especie domina y puede proveernos de forraje de calidad en el verano. Las pasturas de lotus han demostrado potencial para acelerar el engorde y la terminación de novillos en estos ambientes. En la Chacra Experi-mental Integrada Chascomús (Convenio INTA – MAA) realizamos una prueba en un rodeo de tambo para medir también su eficacia en esta producción. Analizamos cantidad y composición de la leche de vaquillonas Holando Argen-tino en lactancia temprana pastoreando Lotus tenuis al principio del verano en comparación a otro recurso forrajero, entre noviembre de 2014 y enero de 2015. Se compararon dos tratamientos: pastoreo de Lotus tenuis versus pastu-ra con pasto ovillo, cebadilla, tréboles, pasto miel y otras estivales, lo usual en suelos bajos. Se utilizaron 24 vaquillonas de primer parto divididas en dos rodeos, balanceados por producción individual (27,4 ls/día), días en lactancia (32 días promedio) y estado corporal. Cada ro-deo fue asignado a uno de los dos tra-tamientos (Lotus tenuis o pastura). Se manejaron en áreas separadas con cada pastura, equidistantes de la sala de or-deñe y a la aguada que era común di-vidida al medio por alambrado. Se or-deñaron dos veces por día, un rodeo a continuación del otro, a intervalos de 12 horas aproximadamente (3:00 AM y 3:00 PM) manteniendo la misma rutina durante todo el ensayo. Una vez por día, luego del ordeñe de la tarde, se ofreció a cada rodeo una nueva parcela de pas-toreo, cuyo tamaño se ajustó para no afectar el consumo de forraje. Los ani-males recibieron alimento balanceado en sala de ordeño a razón de 8,6 kg por vaca por día, la mitad ofrecida en cada ordeño. Ambos rodeos fueron maneja-dos bajo condiciones similares durante

Utilización de Lotus tenuis LECHERÍA

Presentamos los resultados de una primera prueba realizada en un lote de 24 vaquillonas en Manantiales.

X Por Matías Bailleres1, Víctor Paumelle y José Luis Ross

E Parte del equipo investigador: Victor Paumelle y José Luis Rossi junto a dos estudiantes norteamericanos.

El lotus puede proveernos de forraje de calidad en el verano, también en rodeos lecheros.

un período de acostumbramiento de dos semanas. Se midió la cantidad de forra-je ofrecido y residual semanalmente por cortes con tijera al nivel del suelo, se re-colectó el material cortado y se procesó en laboratorio. Se registró el comporta-miento de los animales durante el tiempo que permanecieron en la parcela de pas-toreo; se midió la producción de leche por vaca por períodos cada 15 días mediante control lechero contratado y se tomó una muestra individual de leche (AM y PM) que se envió a laboratorio para su análisis.

X

Page 27: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 27

Resultados La asignación de forraje fue entre 35 y 48 kg MS vaca por día según período y el consumo aparente de forraje promedio no arrojó diferencias significativas, aunque fue mayor en Lotus tenuis. El nulo des-perdicio de concentrado en sala de ordeño elevó el consumo total a 19,6 kg MS/vaca/día. El tiempo total de pastoreo y rumia fue similar entre rodeos. Sobre Lotus tenuis las vaquillonas pro-dujeron 26,6 litros, un 8% más que las manejadas sobre pastura. La concentra-ción de grasa butirosa en leche fue similar entre tratamientos (3,3%) y la de proteína mayor en vaquillonas pastoreando Lotus tenuis (3,2% en Lotus vs. 2,9% en pastu-ra). Como resultado, la producción diaria de proteína fue 18% mayor sobre pasturas de Lotus tenuis. La producción de leche y de proteína fue mayor en vaquillonas pastoreando Lotus tenuis que en sus compañeras en pas-tura al principio del período estival. Los resultados indicarían un efecto positivo sobre la productividad de los tambos del área de promover la presencia de Lotus tenuis en pasturas de suelos marginales. La diferencia en producción de leche para todo el período ensayado fue de 154 litros por vaca y en proteína de 6,34 kg por vaca (10,7%). El análisis económico es tema aparte, pero surge de la información que es de amplia conveniencia la utilización de Lotus tenuis en producción láctea, comparativamente con la pastura: cuesta menos y produce más leche por ha. w

1 Bailleres, Matías, convenio INTA – M.A.A. - Paumelle, Víctor, estudiante avanzado de Agrocampus ouest Ecole d'agronomie de Rennes. Francia - Rossi, José Luis. Jefe de Cátedra Bovinos de leche, FAuBA.

A priori, incide po-sitivamente sobre la productividad de los tambos promover Lo-tus tenuis en pasturas de suelos marginales.

Lotus Pastura

TRATAMIENTO

0

6

12

18

24

30

Ls/d

ía

Producción diaria de Leche

Lotus Pastura

TRATAMIENTO

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

Kg P

B/Vc

/día

Producción proteína bruta

VETERINARIA APAOLAZAGustavo Javier Apaolaza

VETERINARIA APAOLAZAGustavo Javier Apaolaza

ATENCIÓN DE

GRANDES

Y PEQUEÑOS

ANIMALES

Mognone Matías

Hipólito Yrigoyen 31402241-15448476 | ID 602*1999

MÉDICO VETERINARIOMognon

Clínica de Grandesy Pequeños Animales.

Reproducción, Cirugías,Asesoramiento TécnicoAlimentos para Bovinos,

Porcinos, Equinos.Hormiguicidas,

raticidas, insecticidaspara mosquitos.

Maipú

Chascomús

Azul

CUENCA NORTE

CUENCA SUR

CUENCA CENTRO

http://inta.gob.ar/unidades/725000

Page 28: La Ganadería como excusa

28 | Ida&Vuelta Rural

ijos de la crisis podría decirse, los hermanos Martín (38) y Héctor “Teté” (36) González son dos jó-

venes empresarios de Chascomús, socios formales desde el 2001, sorteadores de obstáculos y constructores de oportuni-dades. Tras cuatro años de obras, están prontos a inaugurar el primer matadero para porcinos y ovinos de la zona, ya po-seen una fábrica de chacinados y aunque ya no se dedican a ello, conocen muy bien la producción porcina desde el primer eslabón. Hemos carneado en el campo, hemos sido informales nosotros tam-bién. Sin embargo, aclara con firmeza “para nosotros no es posible hacer un negocio sin hacer las cosas bien”. La sociedad de hermanos se inició mientras ambos estudiaban, Contador Público y Ciencias Veterinarias respectivamente. El 24 mayo de 2011 abrieron la fábrica de chacinados, tras casi 4 años de cons-trucción: todo sin plata y a pulmón –dirá

De qué se trata el agregado de valor en origen

PRODUCCIÓN PORCINA

una entrevista a Martín González, joven emprendedor de Chascomús, a punto de inaugu-rar el primer matadero de porcinos y ovinos en la zona.

X Por Andrea Arbeleche y Dante Huinca*

Martín. Hoy son cuatro socios para el ma-tadero, y una docena de personas traba-jando con ellos. Han tenido colaboración estatal a través del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, el INTA o la Municipalidad de Chascomús. A futuro, el matadero está preparado para faenar 1000 animales por día, funcionan-do indistintamente para porcinos u ovi-nos. Entre los proyectos, está también el desarrollar chacinados ovinos y abrir una comercialización directa al público. Pero el proyecto tiene otros contenidos que vale la pena conocer.

A puertas abiertasContrariamente al uso general, los her-manos González piensan en un matadero abierto a la comunidad. “El productor podrá venir y pagar el servicio de faena y comercializar por su lado. Queremos trabajar para que se desarrolle la zona. Ahora el estado municipal y el provincial

HQuienes están hoy realizando la obra del matadero, conformarán una cooperativa de trabajo y llevarán adelante las tareas en el matadero. La propuesta surgió de los mismos trabajadores y los cuatro socios han aceptado, como una forma de propiciar el crecimiento de sus empleados. La idea es que ellos produzcan cerdos, puedan faenarlos allí mismo y comercializarlos. Este grupo de trabajadores lleva tres años traba-jando allí y quieren seguir. Esta obra también se ha hecho gracias a ellos —dirá Martín.

Una cooperativa de trabajo

Page 29: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 29

Si se formaliza la cadena se favorece al productor, porque va a poder defender el valor del producto.

nos están dando una mano. En retribución no-sotros queremos que este sea un matadero de puertas abiertas, que cualquiera pueda venir a matar su cerdo”. Con un requisito clave: “No va a entrar acá ningún animal sin la guía. Que tengan su criadero habilitado”. Como resulta-do final se esperan la media res limpia, colgada y con todos los análisis correspondientes hechos.Armaron esta planta de faena con elementos usados (excepto la peladora), comprados a ma-taderos ya cerrados o en remates. Esa experien-cia les enseñó algo fundamental: es una gran inversión que cerrada, no vale nada. En pro-ducción, su valor se multiplica. Pero es nece-sario desarrollar la producción y no es un tema solo de los empresarios: “Esta no es una Cuenca porcina, tenemos una faena de 100 animales por día y podemos matar 1000. Hay un proble-ma de abastecimiento de materia prima. Nece-sitamos una productividad de 15 capones por año por cerda, unas 4500 madres. Hay esas madres pero se hacen lechones, no capones”.

La informalidadPara toda la cadena hay un problema en común: “El enemigo de todo el negocio es la informa-lidad. Si se regulariza y formaliza la cadena se favorece al productor, porque va a poder de-fender el valor del producto. Nosotros lo que podemos hacer es generarles una herramienta para que deje de ser una economía de subsis-tencia. Si lo seguimos invisibilizando, el pro-blema sigue. Es hasta fundamental para termi-nar con la triquinosis, un problema de salud pública en toda la provincia”. Ciertamente, la informalidad es un reto a las políticas públicas. De parte de los hermanos González, está claro que la decisión es seguir creciendo. Pero también que los desafíos que enfrentan van más allá de la lógica empresarial de obtener una renta. El desarrollo solo será po-sible si hay una cooperación público – privada y este es un buen ejemplo. w

*[email protected] [email protected]

“En 2005 empezamos a criar cerdos en la chacra de mi viejo. Me metí de lleno a la actividad cuando me recibí, después fuimos buscándole la pata a la comercialización, pero era muy poco el volumen de venta y terminamos poniendo nosotros la carnicería de cerdo. Ahí nos enteramos que no estábamos habilitados para nada más que des-pacho de carne. Hacer hamburguesas, milanesas, morcillas o chorizos, es un chacinado. Teníamos un buen negocio pero con pies de barro. Dejamos la producción primaria de cerdos y seguimos con la comercialización, siempre nos hemos concentrado en la parte de la cadena que nos dejara mejor margen. Tomé contacto con el M.A.A. y decidimos que íbamos a hacer una fábrica de chacinados. Compramos estas dos hectáreas donde hoy estamos e hicimos el terraplén y el tinglado que tiene 10 por 20 metros. En el 2011 vendimos la carnicería y nos dedicamos exclusivamente a la fábrica. Pero otra vez: la materia prima de la fábrica de chacinados es la media res, al no haber matadero en la zona tampoco teníamos materia prima. Ahí decidimos hacer el matadero pero estábamos descapitalizados. Con un par de socios, otros jóvenes parecidos a nosotros, arrancamos. Hemos comprado todo usado excepto la peladora. Todo lo demás es com-prado en remates o en fábricas que se han cerrado. Con el movimiento de tierra nos ayudó la Municipalidad de Chascomús. Esto es así: lo que vale un millón en dos meses, lo hacés sin plata en dos años. Fuimos al Ministerio de Asuntos Agrarios a pedir el diseño de una planta, a la Autoridad del agua por el manejo de los efluentes, a la oPDS por el impacto ambiental, y así fuimos cumpliendo con todos los pasos y requisitos que nos habilitan.

En primera persona

Page 30: La Ganadería como excusa

30 | Ida&Vuelta Rural

Con las ruecas a otra parteDESARROLLO

Los Grupos “Manos La Madrid” y “Manos del Salado” visitaron grupos de artesanos en Seclan-tás (Salta) y Colonia Dora (Santiago del Estero), intercambiando experiencias de vida y saberes vinculados a la producción de lana, tejidos y prendas. Esta es la síntesis, a puro sentir.

hemos llevado mucho más de lo que dejamos”, sinteti-

zó alguien, haciendo chiquito lo que fue tan grande. Miles de kilómetros, de Mai-pú a Seclantás y Colonia Dora, quedaron unidos por hebras de lana y madejas de colores. Las valijas quedaron llenas de palabras como “lucha”, “vida”, “dejé mi cora-zón”, “emoción”, “dar”, “recibir” y se cerraron con promesas de regresos y de ruecas que irán hacia el Norte…La pasión por la lana flotó en el aire que bajaba de las montañas, donde había tan-to talento compartido, tanto descubri-miento propio, mientras pasaron de unas manos a otras, morenas y blancas, ovillos de saber, agujas de paciencia; y se respiró la certeza de que “con casi nada se puede ser enorme”.Las mismas manos, ajadas, curtidas,

X Cuando se pusieron a trabajar, cabecita con cabecita, despareció el tiempo y el espacio que habían estado separadas, sin conocerse, transitando caminos distintos, todo eso desapareció. (Andrea Argaña, INTA EEA Balcarce)

"Nos

Page 31: La Ganadería como excusa

Ida&Vuelta Rural | 31

SERVICIOS E INSUMOS AGROPECUARIOS • SEMILLAS • AGROQUÍMICOS

Ingeniero AgrónomoROBERTO OSCAR DE BIASI

Ruta 54 esq. San Pablo (1911) Bartolomé Bavio • Tel/Fax (0221)4911837Magdalena • Punta Indio • Chascomús • Brandsen • La Plata • Rachos • San Vicente • Gral. Belgrano

www.lostalasagro.com

jóvenes, que hilaban, que tejían, se ten-dieron unas hacia otras, se buscaron, se apretaron, se dijeron hasta la vuelta y se confundieron en un sinfín de sensaciones nuevas y buenas, como agua pura que bro-ta de esos manantiales humanos. Ni mila-gros. Ni magia. Sólo la vida. El encuentro. La boca que habla y el oído que escucha. El

corazón que late apresurado. Las puertas abiertas del alma, de par en par, para que “las alas que crecieron junto al INTA” pue-dan volar y nunca dejen de hacerlo.

Gira la ruecaLos sueños no solamente se sueñan, sino que se trabajan días, meses, años, no

importa cuánto tiempo, para hacerlos vi-sibles. Entonces es posible el encuentro. El intercambio de destrezas.Es posible tejer el mismo poncho que a todos abriga en los cerros salteños, en la llanura húmeda y fértil, en la tierra áspera de Santiago.Que siga girando la rueca… w

Page 32: La Ganadería como excusa

32 | Ida&Vuelta Rural