La Garganta Poderosa nº 49

15

description

Si no creyera en la locura de la Garganta del sinsonte, si no creyera que en el monte se esconde el trino y la pavura, no podría tocarnos en canciones urgentes, ni en letras imprescindibles: “Lidiar con las contradicciones nos hizo resistentes y aún más creíbles”. Pues sin enterrarse en la arena como el avestruz, siempre llega hasta el motor que mueve la luz

Transcript of La Garganta Poderosa nº 49

Page 1: La Garganta Poderosa nº 49
Page 2: La Garganta Poderosa nº 49

CONSCIENTECOLECTIVOCONSCIENTECOLECTIVO

★ ¡SUSCRIBITE! ★Al fin, un grito de corazón, ¡llegó la hora

de la suscripción! Todo este tiempo remamos contra el viento, para que la

expansión no implicara un aumento. Por eso, la revista se sigue distribuyendo

en nuestros barrios, al precio que determinan los consensos asamblearios. Y en los puestos de diarios, a 25 pesos,

sin propina.

Pero ahora, por un poquito más, podés recibirla en tu casa, desde cualquier rincón de la Argentina.

¿CÓMO? Fácil: nos mandás un correo a

[email protected]. Acto seguido, recibirás un mail con un botón antipopular que dice: ”Pagar”. Y así podrás elegir, transferencia, tarjeta o efectivo, en Pago Fácil o tu Rapipago

amigo (sí, a nosotros también nos hubiera gustado que el botón dijera “Impulsar la organización popular”,

pero no: dice “Pagar”). Por $190 desde cualquier parte del país, te llegará

durante 6 meses, aunque no lo puedas creer, para que no digan que queremos

perpetuarnos en el poder…

SUMARIOA LOS CORRUPTOS QUE MANCHAN LA PELOTA*

Iluminados por la luz de nuestro faro cubano, homenajeamos en las firmas a los activistas que en 1953 no cayeron en vano, porque el paso en falso que dieron en el Cuartel de Moncada, fue el

punto de largada de esa Revolución soñada. Además, en los cintillos de cada página recordamos a las víctimas de la AMIA, a 21 años de un atentado que lo sufrió toda la sociedad, no solamente "una comuni-dad”. Y las páginas las numeramos con pelotas pinchadas, en repudio a los mafiosos que creen tener el poder: con ellos, el fútbol que se disfruta en las villas no tiene nada que ver.

Todas nosotras, sin frenos, muchas más, ni una menos. Ne-gras, villeras, indias, guerreras,

putas, piqueteras, malísimas, planeras y embarazadísimas de todas las billeteras, hoy pujamos frente a los Hombres Nue-vos que nos apoyan en los colectivos: que se metan en los huevos todos los adjetivos.

Pues sí, desde ahí, desde esos barrios que soñaron siempre dormidos, desper-taron los ovarios de partos interrumpidos que nos costaron la vida, a nombre de esa moral vestida de cigüeña que todavía se nos quiere imponer: usted, querida, tampoco es dueña de ninguna mujer.

Novias de novias, hermanas de hermanas, hijas sin padre y madres con madre, gritamos todas juntas para que esto se desmadre, hasta que el

mundo se ponga de culo, hasta que se deshagan los quehaceres y hasta que estallen todas las puertas: donde vos ves un ”cabarulo”, nosotras vemos mujeres muertas.

¿Cuánto hace falta que te grite, que te agite, que te ladre, para que dejes de empujarme con los codos? La concha de tu madre, es el único lugar del que venimos todos. Y sí, con perdón de esa moralina, estamos haciendo referencia a la vagina, un órgano tan valioso como el pene; lo que diga un “todopoderoso”, tomalo como de quien viene.

Somos todas, cualquier mujer, las can-tautoras del orgullo que nos quisieron esconder, abajo de la alfombra, atrás de una sombra o adentro de una villa, para lavarle la conciencia a la televisión que nos humilla. Pero no, campeón, ¿sabés qué pasó? Somos la semilla de la flor

que te parió.No se trata de malos y buenos. Se

trata de tratos, sin una menos. Porque en esta marcha que tampoco se mancha, damas y caballeros, también han gritado muchos hombres villeros, enormes compañeros y hermanos de asamblea, que defienden los Derechos Humanos en esta pelea por la conciencia social, bien parados de manos frente a la “violencia institucional” (así se llama la barrabrava del modelo patriarcal).

Somos nosotras, las otras, las jóvenes de la villa que se comió la prensa ama-rilla. Las que no podemos poder y las que sólo debemos coser, planchar, lavar, poner la verdura y dejar las camisas listas: se cayó la dictadura, pero no se callan sus panelistas.

Con el más profundo respeto, los invi-tamos a limpiarse el orto con su libreto, mientras aprenden el alfabeto que esta-mos comenzando a escribir, todas esas voces que jamás quisieron oír, con la misma convicción que gritamos por la ur-banización. Porque sí, chabón, mientras veníamos subiendo de abajo, estábamos pariendo un comunicado...

Y dice así:

¡AL CARAJO EL PATRIARCADO!

LATIROIDE, EDITORIAL DESORDENADO

MÁS PODEROSASQUE NUNCA

Simón Bolivar y Fidel, caminantes gigantes de nuestra patria grande, supieron burlar la muerte marcándonos el camino por el que vamos e iremos, tras la utopía que avanza para que avancemos, sin

vendernos, ni rendirnos. Así, ¡venceremos!

Dibujo: Cristian Alexander

Cáceres

CONSEJO DE DIRECCIÓN: Todos los vecinos de todas las asambleas de La Poderosa en toda América Latina.

REDACTOR JEFE: Rodolfo Walsh.

REDACTORES: “Kiki“ Savanz, Ale Díaz, Ayelén Toledo, Germán Gómez (Zavaleta), Soledad López y Dada ( Villa 31), Paola Vallejos, Gaby, Ale Fernández (Villa 21-24), Juan Montero, Maicol Maturano (Yapeyú), Fede Riva (Tandil), Magui González y Lautaro Vaca (Diagonal Norte), Flor de María Ochoa Ruíz (Rodrigo Bueno).

FOTÓGRAFOS: Roque Azcurraire (21-24), Daniela y Jobana López (Villa 1-11-14) Daniela Mérida (Fátima), Osvaldo González (Diagonal Norte), Maribel Donoso (Yapeyú), Susana Rearte (Villa 31).

ILUSTRADORES: Maxi Gómez (Zavaleta), Alexis Chamorro, Cristian Cáceres (Villa 21-24) y Fabio Corro (No Calles).

COLABORADORES: Miguel Sánchez, Julio Cortázar, Roberto Santoro, Padre Mugica, Ernesto Guevara, Julio López, Luciano Arruga; Facundo Rivera Alegre, Mariano Ferreyra, Hugo Chávez, Juan Gelman, 30 mil compañeros detenidos desaparecidos y Kevin.

EDITORES: Todo el equipo de comunicación popular de La Poderosa.

NOS BUSCÁS: www.lapoderosa.org.ar

NOS ESCRIBÍS: [email protected]

NOS ENCONTRÁS: Calle Che Guevara (tira 6), casa 85 bis, Zavaleta, CABA; o en la ex ESMA (Libertador 8152) / 153 015 1112

LA CIA NOS SIGUE POR TWITTER: @gargantapodero

Y MACRI NOS ESPÍA POR FACEBOOK: “La Garganta Poderosa”.

2 La Historia bolivariana es la lucha latinoameri-

cana, y La Poderosa preten-de ser la continuación: en el mes de su cumpleaños, homenajeamos a Simón.

3 Porque esos problemas tampoco nos son ajenos,

la editorial de las villas tam-bién exige “Ni Una Menos”.

4 Nos dejó más que una can-ción, nos llenó de emoción y

después de tanto tiempo buscán-dolo, nos quebramos con esa voz encantadora: Silvio Rodríguez grita en la tapa con su garganta trovadora.

11 Como buen Perro de la Calle, Gabriel Schultz está

en cada detalle de su crítica re-gistrada, sobre esta revista que hacemos desde la barriada.

12 En un encuentro realiza-do en la Villa 31, Ángela

Lerena, Vivana Vila y Gabriela Previtera se ponen la camiseta del mismo equipo: arriba el pe-riodismo, abajo el estereotipo.

14 En un póster de colección, Juana Azurduy batalla por

las mujeres repudiando el esclavis-mo: ¡lo que mata es el machismo!

16 Mientras algunos medios siguen tirando fruta, lo

que pasa en nuestros barrios lo encontrás en el Hoja de Ruta.

18 Una íntima charla con La Vela Puerca, la banda uru-

guaya cooperativa que pudimos conocer de cerca.

21 Con el humor que lo identi-fica, Pichu ataca al minuto

a minuto televisivo y pondera al gran Pepe Mujica.

22 Desde Tucumán, un grupo

de jóvenes busca expulsar

a la droga del barrio mostrándo-

nos el camino a seguir: mientras

el paco mata, ellos son las Ganas

de Vivir.

24 Decir es Poder, creer

es acción: en la Villa

21-24, la escuela Nº6 de

Barracas puso en marcha su

plan de alfabetización.

26 ¿Creías que al llegar a la

mesa la tienen rica, calen-

tita y bien servida? En el correo

de lectores, los presos denun-

cian el mal gusto de la comida.

27 La sátira de la Barcelona

villera pone en evidencia

a quienes tienen el pensamiento

errado: ¡los vecinos vivimos de

los planes del Estado!.

32

Page 3: La Garganta Poderosa nº 49

LAS ARMAS DE NUESTRA REVOLUCIÓN

SILVIO, SU MÚSICA Y LOS LIBROS DE LOS BARRIOS

Si no creyéramos en la locura de esta garganta, no podríamos convidarte cuando decimos futuro, porque sabemos que el camino es duro y no está de moda hablar de cultura e ideales: “El acceso a la educación y a la salud son derechos humanos fundamentales”. Así, grita el trovador que en pos de la libertad de su pueblo siempre evitó hacer canciones vendibles: “Lidiar con nuestras contradicciones nos hizo más resistentes y creíbles”. En búsqueda de ese día feliz que está llegando, hay síntomas de que la isla conserva su espíritu en plenitud: “La integridad moral de ‘Los Cinco’ significa mucho, en tiempos en que la corrupción pretende doblegar a la virtud”. En una época de transformaciones relevantes, Silvio Rodríguez defiende a la Revolución que ama: "Es una suerte que con Fidel entre nosotros, un dirigente como Raúl encabece esta 'actualización del modelo', como él lo llama". Y sí, porque lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida, la dignidad cubana continúa por la senda del hombre nuevo: “Pintarnos como demonios suena a leyenda, a Medioevo”. Contemporáneos de la era que está pariendo un corazón, ojalá que todos los latinoamericanos tengamos este sentimiento: “Si nos abrazamos de verdad, el bien que puede desatarse será de largo aliento”.

Page 4: La Garganta Poderosa nº 49

En busca de un sueño comenzó esta his-toria, y como vamos por buen camino, sabemos de las sillas peligrosas que

nos invitan a parar. Sin embargo, desde hace diez años, en aquel octubre de 2004 cuando retomó su viaje La Poderosa, seguimos eligien-do la agonía de la prisa, porque no sólo para Nicaragua es la canción urgente. También lo es para nuestras villas, donde aún no llegó el agua corriente ni el gas natural, ni otros servicios elementales. Pero como no somos intelectua-les que se quedan sentados, con los brazos cruzados, disparamos como un avión cuando en 2012 supimos que venía al país el poeta que mejor le cantó a los héroes de Playa Girón. Con mariposas y alas de colibríes en la panza, nos aferramos a la esperanza de entrevistarlo y lo buscamos como a su unicornio, para que gritara en la tapa nuestra Garganta.

Así fue como le besamos los pasos en su corta estadía: le acercamos revistas, lo esperamos en el Luna Park, y con alegría lo soñamos noche y día hasta que lo alcanzamos. Le pudimos comentar quiénes éramos y por qué lo buscábamos. Silvio nos escuchó, nos entendió y aceptó la entrevista, aunque había arribado al país con la decisión de no hablar con ningún medio. Pero el destino, esa palabra que tampoco sabemos lo que es, quiso que todavía faltara un poco más para el anhela-do encuentro: su hermana, devenida en su representante, nos llamó al poco tiempo para explicarnos que SIlvio estaba con problemas de salud, y que sería imposible concretar la charla. Desde aquel momento, lo vimos en todos los segundos y en todas las visiones, y quizá por eso, la negativa no significó el derrumbe de un sueño. Hemos aprendido a ser pacientes y hoy sabemos que no hay nada imposible.

Y como pasa el tiempo, que de pronto es este año y Silvio retorna al país. Con el trovador en la Argentina, nos partimos en dos para esperarlo en el hotel y en el Luna Park, y así dejarle nuestro libro, nuestras revistas y varias

cartas en las que le escribimos la necesidad de hablar con él. Tanto, pero tanto lo buscamos, que aunque tampoco tenía previsto dar entre-vistas, nos recibió en la antesala a su recital en Villa Lugano, previo a la prueba de sonido.

No era un encuentro casual, pero todo empezó en la sorpresa cuando nos preguntó si traíamos preguntas escritas, y si podía leerlas. Hubo un silencio total, como si hubiera pasado un ángel y nos quitara la voz, mientras el hom-bre que nos enseñó que no hacen falta alas para alzar el vuelo, tomó ese pedacito de papel y se puso a estudiarlo detenidamente. Absor-tos, varios quisimos conservar ese instante así. Pero de pronto, quien dice ser uno del montón, se puso a leer en voz alta, y con la palabra precisa y la sonrisa perfecta, nos dijo:

“Ven, por ejemplo esta pregunta tiene muchas aristas. Puede haber preguntas tan sencillas y profundas a la vez... Con algunas, valdría la pena detenerse. Yo preferiría que me las permitieran llevarlas y escribirles luego; les prometo responderles a la brevedad”.

No podíamos ni queríamos decirle que no, así que aceptamos pero le suplicamos que las

fotos sí o sí debíamos hacerlas en ese momen-to, antes de su vuelta a Cuba. Siempre con una cámara a mano, Silvio es fanático de tomar fotos pero no le gusta tanto que le saquen a él. Sin embargo, aceptó la producción que le propusimos, a la que le dio su esencia. Gritó para la tapa que tanto habíamos soñado y tam-bién se enganchó en la contratapa dedicada a esa isla que aislaron del mundo, pero a la que nunca le pudieron bloquear su dignidad.

Antes, durante y después de las fotos, Silvio nos preguntó de todo acerca de la revista y el funcionamiento de las asambleas poderosas. Y cuando le pedimos un mensaje para llevar a nuestros barrios, los que quedamos con la boca abierta fuimos nosotros: “Es un magnífico ejemplo de cómo los indignados se pueden unir y pueden crear un movimiento de progre-so, de avance. Son un excelente ejemplo de eso, hay que aprender de ustedes”. Nos des-pedimos, hermosamente emocionados. Y nos relajamos, de una buena vez, para escuchar su maravilloso concierto.

Unos días después, desde La Habana, nos llegó el correo con sus respuestas que tanto esperábamos, y que compartimos a conti-nuación con todos los lectores:

- La primera pregunta que le queremos hacer, para nosotros, siempre es la más importante: ¿cómo está, Silvio? ¿En qué mo-mento de su vida se encuentra?

- Aún no soy capaz de hacer balances ni de sacar conclusiones. Siento que me faltan cosas por hacer. Así que, excepto por las apariencias, me encuentro casi donde mismo.

- ¿Cómo fue su infancia en medio de la dictadura de Batista? ¿En qué le sirvió para forjar su pensamiento revolucionario?

- No tuve una infancia materialmente venta-josa, más bien de cierta precariedad. Vengo de familias obreras. Eso sin dudas forma parte de mí, aunque no es lo único. También están los compromisos que después incorpora la infor-mación que se recibe, las elecciones persona-les que se hacen. Muchas cosas de mi infancia y de la política de mi país terminé de definirlas e interpretarlas años después. Pero conservo en la memoria cosas como la violencia policial, que vi aplicar lo mismo contra estudiantes uni-versitarios que contra un pobre vagabundo. Yo tenía 12 años recién cumplidos cuando triunfó la Revolución. Aquel cambio de realidad en mi país fue para mí, simultáneamente, el tránsito de la niñez a la adolescencia.

- Más allá de que su paso por la Argentina fue breve, viene seguido a nuestra nación. ¿Cómo ve al país? ¿Qué percibe de cómo está nuestro pueblo?

- Hacía tres años que no venía. Siempre vengo a trabajar, no a vivir, y desde mi perspec-tiva no es fácil darse cuenta de todo. El termó-metro que tengo, además de lo visible (que no siempre es objetivo), es la charla con amigos, con personas que me rodean por mi trabajo, y también un poco la memoria… Por ejemplo, re-cuerdo que en 1984, la primera vez que estuve

aquí, vi un país con cierta opulencia, sobre todo si se le comparaba con el resto de Latinoa-mérica. En el centro de Buenos Aires, que era por donde yo me movía, se notaba cierto culto a la elegancia. También, paralelamente, era visible el trauma de la reciente dictadura: se hablaba de los desaparecidos, de las torturas. La gente, después de un período de silencio, podía expresarse, estaba movilizada, había una identidad fuerte alrededor de eso, una unidad sentimental que daba una sensación de homogeneidad. Aquellos brillos empezaron a apagarse unos años después, cuando se introdujeron soluciones neoliberales. Entonces surgieron quejas de que no había dinero, y poco después llegó el corralito. A ojos vistas las diferencias sociales se acentuaron. Fue cuando la clase media pasaba a la pobreza, y la pobre-za a extremos dolorosos. La crisis de Argentina llegó a primera plana en los diarios del mundo. De pronto llegó Néstor, con sus medidas de recuperación económica y apoyando que los culpables de desmanes fueran llevados ante la ley. Se reconozca o no, se notó que a partir de ese presidente la dignidad nacional empren-día una recuperación. Ahora parece estar en juego si gana la memoria o el olvido. Si gana la memoria, tiene lógica pensar que seguirán levantándose, puede que lentamente, aunque algo más parejos, como parece haber estado sucediendo. Si gana el olvido… ver el mundo. Puede que haya un aparente despegue inme-diato, pero también habrá una fuerte recaída. A los acaudalados el sube y baja de las econo-mías no les preocupa, ellos tienen los medios para sobrevivirlos. Pero a la mayoría…

- ¿Cómo fue tocar en un barrio argentino? - La experiencia en Lugano, donde tuvimos

apoyo de la ministra Teresa Parodi, fue hermosísima, con un pueblo entusiasta y muy disciplinado. Hay que ver lo bien que enfrenta-ron el frío y los problemas de audio. De Lugano me llevo una memoria de ejemplaridad.

- ¿Por qué decidió salir a tocar en los "barrios jodidos"?

- Me fui metiendo en el trabajo barrial porque Cuba está abocada a un cambio econó-mico. El socialismo nuestro desde hace tiempo viene reajustando el rumbo, rectificando cosas, entre ellas un error de 1968, que fue estatizar toda la economía y el mercado interno. Actual-mente, el Estado, buscando eficiencia, se está desprendiendo de mucho empleo que le sobra y esto, aunque se va despacio para no desam-parar a los que necesitan ayuda, se hace sentir especialmente en barrios de infraestructuras deficientes. Un día, un oficial de Prevención, que es un departamento de ayuda social, me invitó a su vecindario y allí descubrí lo útil que podía resultar la cultura en las condiciones de esos barrios. No sólo llevamos música, también llevamos unos 300 libros y, en los lugares que no hay, se van creando bibliotecas. Empeza-mos a hacerlo calladitos, no queríamos que se volviera algo propagandístico sino que fuera un verdadero trabajo de base, pero después de unos años es casi imposible que no se sepa.

- Nosotros elegimos ser La Poderosa, entre

otros motivos, porque ese fue el nombre con

el que nuestro querido Ernesto y su amigo

Alberto Granado bautizaron a la moto con la

que recorrieron los primeros kilómetros de

su aventura latinoamericana. Más allá del

homenaje que intentamos hacerle, la idea es

seguir el ejemplo de aquella Poderosa: algo

que no pare, que se detenga en cada lugar

para hacer escuela y aprender mucho, pero

que luego siga viaje hacia nuevos horizontes,

para volcar allí todo lo asimilado a lo largo de

la travesía. En ese sentido, ¿podríamos consi-

derarlo un artista “Poderoso”? ¿Por qué?

- Cierto que sin aprendizaje no hay

progreso. Tampoco sin autoexigencia. Hacer

algo, encontrarlo bonito y conformarse, es un

desperdicio. Siempre me repito una frase de

alerta de Martí, cuando elogiaba a los impresio-

nistas franceses que expusieron en New York,

a fines del siglo 19. Él decía (y cito de memoria)

que “son culpables las almas que se dedican

a repetir lo ya descubierto”. Esto me parece

semejante a lo que ustedes dicen: “…algo que

no pare, que se detenga en cada lugar para

hacer escuela y aprender mucho, pero que

luego siga viaje hacia nuevos horizontes…” Es

una vocación armónica con el progreso, con la

ley Universal del movimiento.

“Para algunos lo correcto políticamente era hablar de una Cuba poco menos

que paradisíaca, justificarlo todo. Yo creo que aquellos

guardianes de un ideal inmaculado le regalaron la crítica a los enemigos de la Revolución, cosa que nos ha hecho mucho daño”.

- ¿Con qué se encontró durante su gira por

los barrios cubanos?

- El estudito de grabación que dirijo, que

se llama Ojalá, hace frontera con un barriecito

llamado “El Romerillo”. Hace más de 20 años

que estamos allí, así que para nosotros no son

nuevos los vecindarios pobres. Pero la búsque-

da de esos lugares en los municipios habane-

ros, y el tiempo visitándolos dos veces al mes,

nos dan una perspectiva más cercana. En este

recorrido hemos encontrado de todo, desde

una pobreza material que no concebíamos que

existiera en nuestro país, hasta la evidencia

de que, aún en vecindarios así, nuestros niños

tienen sus escuelas y su atención médica.

- En esos “barrios jodidos” por los que ha

tocado en Cuba, todavía no ha visto a un sólo

niño sin zapatos. ¿Qué le genera que en nues-

tros barrios, que están jodidos, no contemos

con cloacas o que las ambulancias se nieguen

a ingresar?

- Lo de las ambulancias es inconcebible.

Pero en La Habana hay barrios sin alcantarilla-

do, y en San Antonio de los Baños, mi pueblo,

también. Espero que eso que ustedes cuentan

de vuestros barrios sea casuístico y no una

norma. En cualquier caso demuestra que queda

por hacer en el terreno de la política social.

76

A LOS 5 AÑOS, SEBASTIÁN BARREIRO DECÍA QUE QUERÍA SER PRESIDENTE PARA PAGARLE MUCHA PLATA A LOS JUBILADOS. NAUM BAND SE LEVANTABA A LA MAÑANA TEMPRANO PARA CEBARLE MATE A SU MUJER Y LIMPIAR JUNTOS LA CASA. ERA ENTRERRIANO. TENÍA 55 AÑOS.

Page 5: La Garganta Poderosa nº 49

- Al fundar nuestra revista, hace 4 años, entendimos que más de 200 años sin periodistas de nuestros barrios no podía ser casualidad, ni una consecuencia de una crisis vocacional. Claramente, ese vacío se debía a un sistema que nos silenció desde siempre, hasta que por fin pudimos dar nuestro primer grito. ¿Cuán importante es para usted que exista una revista villera ideada, escrita, foto-grafiada, ilustrada y distribuida por vecinos? ¿Por qué hay un sistema que nos pretende silenciar e invisibilizar?

- Justamente por esto les dije en Lugano que eran un ejemplo y que estaba aprendiendo de ustedes. Yo les vi trabajando en equipo, muy coordinados; cada uno sabía lo que tenía que hacer. Significaba una experiencia, un camino andado que acaso les corresponda enseñar a otros. Y respecto a la pregunta de por qué hay un sistema que les pretende silen-ciar e invisibilizar, es algo que han tratado de responder muchos libros, muchos pensadores, y hay ejemplos de sobra en la Historia. Pero lo incuestionable es el derecho a usar vuestras gargantas poderosas.

-Si no hubiera sido por la campaña de Cuba, se hubiera creído que los "Cinco" eran terroristas. Acá, a veces pasa algo parecido y cuando matan a alguien en nuestros barrios, lo primero que dicen los medios de comu-nicación es que se trató de un ladrón o un

narcotraficante. ¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en Cuba? ¿Qué rol deben tener los medios, en general?

- Por mi trabajo he aprendido la responsa-bilidad que se adquiere cuando por cualquier medio se amplifican ideas. Sobre esto hay mu-chas apreciaciones. Yo simpatizo con principios desmitificadores. Tomando en cuenta también, por supuesto, la relatividad, lo circunstancial a veces de lo que damos por cierto. En los prime-ros años, cuando la Revolución fue condenada a muerte por el Imperio, y acosada, desarro-llamos un instinto de defensa que nos ha sido imprescindible. Por eso con toda razón el rol de los medios de comunicación en Cuba ha sido el de defender las conquistas de una Revolución que se hizo con y para los humildes. Pero tam-bién en eso hay que estar alertas. La burocra-cia puede convertir un buen papel en dogma, en comodidad conservadora, en resistencia a lo que el desarrollo exige, y ahí ya se deja de ser revolucionario. En los últimos años en Cuba hay mucho debate sobre la prensa y su papel. Y se nota un pensamiento de vanguardia en una blogósfera incisiva y autocrítica, sobre todo liderada por jóvenes.

- Cuando escuchamos historias de los Cin-co, tanto de ellos como de los cubanos que les escriben cartas y nunca los abandonaron, nos conmueve ver ese sentimiento de patria. ¿Qué representan Los Cinco para su país y

personalmente qué le pasa a usted, que sabe-mos que tiene contacto con ellos?

- Los Cinco representan nuestro derecho a defendernos, a no ser impunemente avasalla-dos. Por eso el pueblo los quiere, porque los siente como una columna sólida del edificio de su dignidad. Eso aparte de las cualidades personales de cada cual, que supieron crecer con estudio y perseverancia en casi 17 años de prisión. En tiempos en que la desidia y la corrupción pretenden doblegar a la virtud, la integridad moral de Los Cinco significa mucho. Creo que de ahí también viene su trascenden-cia, más allá de Cuba.

- Cada dos por tres le sacan declaraciones de contexto o quieren mostrar que ya no apoya a la revolución cubana. Los mismos que exigen libertad no entienden que preci-samente ser libre es decir lo que uno piensa. Y que eso no significa estar en contra de la revolución, sino todo lo contrario. ¿Cómo se para ante los medios de comunicación a la hora de hablar de Cuba?

- Recuerdo que la primera vez que estuve en Venezuela, en 1974, en la Universidad Simón Bolívar me preguntaron si yo era crítico de mi realidad. Y recuerdo haber dicho espontá-neamente, casi sin pensarlo, que cuando se levantara el bloqueo y viviéramos sin agresio-nes podría permitirme ser más autocrítico, de cara al exterior. Ya yo había sufrido incompren-siones y discriminaciones en mi país, por ser rebelde y cantar mis incógnitas. O sea, yo era crítico con mi realidad desde adentro, pero tenía la reserva de mostrarme así mismo fuera de Cuba, temiendo que no se comprendiera. En la primera década después del triunfo re-volucionario, en nuestro país circulaba mucho el pensamiento; incluso había discusiones de dirigentes revolucionarios en la prensa. Aquel momento no podía ser más delicado porque incluso había guerrillas armadas por la CIA en varias regiones. Aún así, lidiar con nuestras contradicciones no nos debilitó, sino que nos hizo más resistentes y creíbles. Los que nos for-mamos en aquella diversidad compleja, no nos

tragamos la planicie de ideas que se pretendió imponer en los 70. Por entonces ser polémico era muy mal visto, y a los que discutíamos se nos llamaba “conflictivos”. Para algunos lo correcto políticamente era hablar de una Cuba poco menos que paradisíaca, justificarlo todo. Yo creo que aquellos guardianes de un ideal inmaculado le regalaron la crítica a los enemi-gos de la Revolución, cosa que nos ha hecho mucho daño. Pero en la misma Cuba, corriendo sus riesgos y participando de sus sacrificios, desde el principio hubo voces autocríticas que no sirvieron ni sirven al imperialismo, sino al sentido común, que siempre debiera conside-rarse revolucionario.

- Cuando Cuba le abre las puertas a la tecnología, algunos medios dicen que “se está abriendo al capitalismo”. Sin embargo, cuando los países capitalistas llevan adelan-te diversas reivindicaciones a los Derechos Humanos, jamás dicen que se “vuelcan al socialismo”. ¿Por qué ocurre esto?

- Es la hipocresía de muchas brutalidades contra Cuba. Quienes juraron acabar con la Revolución son incapaces de reconocer su derecho a defenderse. Es como los que dicen que no podemos usar teléfonos o televisores porque los inventó el capitalismo. Hay mucho de cavernícola tras toda esa política que ojalá ciertamente esté llegando a su fin.

- ¿Cuál es la mentira que más le duele escuchar sobre su país?

- No sé si es dolor o vergüenza ajena, pero pintarnos como demonios suena a leyenda, a medioevo.

- Para muchos, Silvio Rodríguez es consi-derado un "artista militante", pero usted le escapa a ese calificativo. ¿Por qué ocurre y cómo convive con ese encasillamiento?

- Lo curioso es que ese tipo de término quie-ra decir “bueno” o “malo”, según el contexto en que se diga.

- Le escribió muchas canciones y en el ratito que compartimos en Lugano también nos habló de él. ¿Qué le sigue generando, hoy en día, el Che?

- El Che fue un arquetipo para mi genera-ción –una generación que curiosamente no tuvo -una infancia que repetía en la escuela “Seremos como el Che”. Sin embargo aún nos inspira su ejemplo y le cantamos.

- Además del Che, ¿qué otros argentinos dejaron una marca en su vida?

- José Ingenieros fue el primer filósofo que leí. Lo tuve cerca en la adolescencia y me ayudó. También Bartolomé Mitre, pero no como político sino como hombre de letras: él hizo tra-ducciones progresivas de La Divina Comedia, y yo conocí ese libro por su trabajo. Por supues-to, admiro a muchos músicos argentinos, desde Ginastera hasta Gardel, Yupanqui, Charly, Les Luthiers, Mercedes, Víctor, León, Fito, Baglietto, el talentoso Pedro Aznar. Me son muy que-ridos artistas como Fontanarrosa y Quino. Tuve el privilegio de conocer personalmente a Gelman, a Cortázar, a Sábato. Soy amigo de Jorge Boccanera. Para colmo, la primera

vez que estuve en Buenos Aires vivía en un hotel de la calle Maipú y una mañana me crucé con Borges. Fue de película.

- Esta pregunta se la hicieron mil veces,

pero los barrios pobres de Argentina también

queremos que nos cuentes algo de Fidel, ese

hombre al que admiramos y del que estamos

acostumbrados a escuchar tantas mentiras.

- Lo he visto menos de lo que pareciera. En

esas pocas veces vi que siente curiosidad por

los detalles. También por momentos parece

ensimismado y de pronto va a lo que tiene en

mente, con un poder de persuasión tremendo.

Disfruta mucho de la conversación, aprecia al

buen interlocutor. Fidel, además de las dotes

políticas que le convirtieron en una de las per-

sonalidades más trascendentes del siglo XX, es

una persona sumamente gentil.

- Y a 56 años del inicio de la revolución cubana, ¿qué le sigue generando Fidel? Y con tanta Latinoamérica recorrida, ¿qué sigue generando su figura?

- Pablo Milanés lo dijo:Bolívar lanzó una estrellaque junto a Martí brilló.Fidel la dignificópara andar por estas tierras.

- A raíz de que se reanudaron las relacio-nes bilaterales con Estados Unidos, volvieron las noticias de todo tipo sobre los cambios en Cuba. ¿Cómo está viviendo usted, y el pueblo cubano, este momento particular? ¿Realmen-te hay grandes cambios?

- Nuestras rectificaciones empezaron bastante antes que las conversaciones con el gobierno norteamericano. Nuestros cambios vienen de consultas populares, del análisis crítico de nuestra sociedad, de la evidencia de sistemas fallidos u obsoletos. Cuba necesi-ta avanzar en muchos aspectos y creo que los cambios van a ser importantes. Ocurren lentamente, en parte por la resistencia de una burocracia temerosa de perder ventajas, y tam-bién por perjudicar lo menos posible a sectores vulnerables, acostumbrados a depender del Estado. Esto último es uno de los factores que me mantiene en los barrios. Es una suerte que un dirigente histórico como Raúl encabece esta “actualización del modelo”, como él lo llama, con Fidel también entre nosotros. La perspec-tiva del acercamiento de los Estados Unidos ha disparado tanta lucha ideológica que sin ellos todo hubiera sido mucho más difícil. Por mi par-te espero que las transformaciones respeten al máximo los logros de la Revolución, y sirvan para llevarnos de verdad a “un socialismo prós-pero y sostenible”, como dice el Gobierno.

- ¿Cuáles son los desafíos de Cuba, frente a esta apertura al diálogo con Estados Uni-dos? ¿Cómo imagina el futuro?

- Yo siempre he creído en la paz (con dig-nidad, como decimos en Cuba), así que estoy

“Quienes juraron acabar con la Revolución son

incapaces de reconocer su derecho a defenderse. Es

como los que dicen que no podemos usar teléfonos o televisores porque los

inventó el capitalismo. Hay mucho de cavernícola tras toda esa política que ojalá ciertamente esté llegando

a su fin”.

“En los primeros años, cuando la Revolución fue condenada a muerte por

el Imperio, y acosada, desarrollamos un instinto

de defensa que nos ha sido imprescindible. Por eso

con toda razón el rol de los medios de comunicación

en Cuba ha sido el de defender las conquistas de una Revolución que se hizo con y para los humildes”.

98

A BERNARDO "BUBY" MIROCHNIK, DE 62, LE GUSTABA ESPECIALMENTE EL TANGO Y LA MÚSICA CLÁSICA. SE LA PASABA CANTANDO Y SILBANDO, HASTA QUE LE QUITARON LA VOZ. PAOLA CZYZEWKI TENÍA 21 Y ESTUDIABA DERECHO. HABÍA ESCRITO UNA MONOGRAFÍA SOBRE UN TEMA QUE LE INTERESABA: LOS DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA.

Page 6: La Garganta Poderosa nº 49

H ace muchos años que cada sábado termino mi semana pidiendo una crítica

a los invitados que vienen a Televisión Registrada. Es muy fácil desde mi lugar, y ahora que soy yo quien tiene que criticar me resulta muy difícil.

¿Quién es uno para criticar a otro? Pero ya que me lo pidieron, voy a tratar de cum-plir con el compromiso.

Primero, quiero felicitar a quienes produ-cen los entrevistados. Han logrado que gen-te muy reconocida se ofrezca a responder lo que no han contestado en otros reportajes. Segundo, la calidad de edición es impeca-ble. Podría seguir enumerando logros, pero prefiero detenerme en el que creo es el más importante: la honestidad.

En estos tiempos, en que la verdad no

parece tener valor y la mentira no se castiga como se lo merece, leer un medio de comu-nicación cuyo único interés es dar a conocer una problemática, oculta desde los canales tradicionales de información, entrega algo imprescindible para la vida: la esperanza.

La Garganta Poderosa otorga la ilusión de saber que no todo está perdido, y que los “otros” no son ustedes. Los “otros” son los que todos los días nos quieren quitar la ale-gría, y quienes escriben esta revista somos “nosotros”, los que queremos que nos vaya bien, los que nos podemos mirar a la cara con una sonrisa y sin miedo.

Por eso, que ese grito que ilustra cada tapa se oiga cada vez más fuerte.

Por nosotros y para que escuchen los otros.

optimista, aunque sigo atento. Si queremos una sociedad más equitativa, lo que nos toca a nosotros como pueblo es producir más, para reducir las importaciones. En la medida que lo hagamos seremos más independientes y podremos dedicar más recursos a los apetitos espirituales.

- En los primeros años del siglo XXl, de la mano de Chávez, Lula y Evo, entre otros líderes, los países y los gobiernos del sur co-menzaron a mostrarse más unidos y también más cercanos a Cuba. ¿Hoy cómo ves ese proceso de América Latina?

- Chávez fue decisivo en todo ese proceso, y brillará en nuestra Historia por su entereza y por su generosidad. Se trata de un camino hermoso, porque continúa el de los fundadores de Nuestra América; pero es además inteli-gente y necesario, porque si nos abrazamos de verdad el bien que se puede desatar puede ser enorme, de largo aliento. Tenemos países con dirigentes de vanguardia; se han creado organismos de unión y ayuda mutua. Aunque también hay que prever que algunas realidades varíen. Hace poco ganó en Uruguay una visión del Frente Amplio más centrista que Mujica;

las próximas elecciones de Argentina pudieran cambiar el aliento gubernamental; otros países son sensibles a cambios de dirección. Ante estos casos, supongo muy importante que los sectores populares, que han ganado fuerza en estos procesos, no se desmovilicen: primero para que lo ganado no se pierda y también para seguir avanzando.

- En los primeros años de la Revolución, usted decidió ser alfabetizador. ¿Qué impor-tancia le da a la educación y hacia dónde cree que debe apuntar la misma? ¿Qué tipo de educación nos debemos en América Latina?

- ¿Te imaginas a un muchachito de catorce años explicándole a un campesino con ocho hijos por qué La Tierra era redonda? ¿O sosteniendo un farol de madrugada, para que una comadrona trajera un niño al mundo? En 1961 cantábamos una canción que se llamaba “Con las letras, la luz”. La campaña de Alfabetización tuvo uno de los himnos más lindos que se han escrito en Cuba. El acceso a la educación y a la salud son derechos humanos fundamentales. Supongo que cada país debe hacer sus propios planes, según sus características, necesidades y desarrollo, pero al menos hasta la enseñanza secundaria la educación debiera ser obligatoria.

- A pesar de que no da notas a menudo, a pesar de que vino a Argentina por pocos días, a pesar de que los buscaron de todos lados para tener su voz o su imagen, usted nos es-cuchó y pudimos tener un encuentro soñado. ¿Qué lo llevó a hacer la excepción de hablar con La Garganta Poderosa?

- Tenía una deuda con ustedes, desde otra vez que vine y no fue propicio el instante en que nos cruzamos. Lo tenía pendiente en mi ca-beza. Por supuesto que todo parte del respeto que siento por el trabajo que hacen.

Abrazos a todosSilvio

La Habana, junio, 2015.

LA GARGANTACRITICOSA

SOMOSLOS OTROS(ORGANIZACIONES COMPAÑERAS)

POR GABRIEL SCHULTZ

MADRES DE CONSTITUCIÓNDesde el sur de la Ciudad, un grupo de

militantes sociales, artistas, educadores, voluntarios y artesanos enseñan y aprenden a construir sueños desde el centro cultural "Madres de Constitución", hartos de que la desigualdad juegue a las escondidas. Punto y coma, el que no se suma a los distintos talleres de educación se embroma. La dirección es Pasaje Ciudadela 1249 y el teléfono 4305-1449.

MERENDERO SOLIDARIOCombatiente de la indiferencia social, María convocó a su asamblea barrial en Retiro, y en la manzana 30 intentó darle batalla a las consecuencias de las malas políticas. Así, decidió apelar a un activismo vecinal, disfrazado de olla popular, generando un espacio de tránsito y alimentación para los pibes que navegan en la desconsideración de un Estado ausente. Llegan de todos los pasillos, las manzanas y las plazas, pibes y pibas que buscan llenarse el alma y la pan-za. Para contribuir con una donación, escribí a [email protected].

GATILLO FÁCILLa historia que refleja este libro en formato de historieta, es tristemente conocida por todos: Fernando Carrera es un hombre que fue condenado a 30 años de prisión, a partir de una causa armada por la Policía Federal. Lo que muchos no saben es que "El Rati Horror

Show", el documental que filmó Enrique Piñeyro y que fue determinante en el caso, está basado en la investigación que realizó un grupo de periodistas, la cual está plasmada en el flamante libro "Gatillo Fácil". Este relato narra la vida de Fernando dentro de la cárcel,

describe el sufrimiento de su familia luchando por su libertad y detalla la labor frenética de tres periodistas -sintetizados en el personaje ficticio de Eloy Alazar- en busca de verdad y justicia. Al trabajo periodístico de Francisco Rosso, Claudio Santiesteban y Pablo Galfré (quien además escribe el texto del libro) se le suman el diseño a cargo de Karin Lisnovetzki y el aporte artístico de Sergio Ibañez.

Letras: Dada Fotos: Daniela Mérida

Cuando insistimos con que nuestro faro es Cuba, no mentimos. De ese pequeño país

hemos adquirido nuestras grandes virtudes. Una de ellas, la perseverancia para lograr lo deseado. Cuando el destino nos dijo que no, nuestra lucha se fortaleció, como nos

enseñaron aquellos activistas liderados por Fidel, que a pesar de fallar en Moncada no bajaron los brazos. Tiempo después, ellos

conseguirían la Revolución. Y nosotros, el grito de su trovador.

1110

A REBECA BEHAR DE JURÍN LA RECUERDAN "VOLUNTARIOSA, SOLIDARIA Y LUCHADORA, CUALQUIERA QUE LE PEDÍA AYUDA, ELLA ESTABA SIEMPRE DISPONIBLE".JORGE ANTUNEZ TENÍA 18 AÑOS, ERA MOZO EN UN BAR DE ONCE Y PLANEABA TERMINAR SÉPTIMO GRADO EN UNA ESCUELA NOCTURNA.

Page 7: La Garganta Poderosa nº 49

“LA LIBERTAD ES LO ÚNICO QUE DEBEMOS LEGARLE A LOS DEMÁS”, JORGE MONEY. “NO VAYAMOS A OLVIDARNOS DE LA LUZ, QUE NO ESTÁ ALLÁ ARRIBA NI TAN LEJOS, SINO AQUÍ, POR ESTOS LADOS”, LUCINA ÁLVAREZ DE BARROS.

Queríamos hablar sobre el escándalo del Boca-River. Queríamos hablar sobre la marcha del 3 de junio. Quería-

mos hablar sobre el estallido de la FIFA y las manchas a la pelota. Entonces, entendimos: te-níamos que hablar con Ángela Lerena, Viviana Vila y Gabriela Previtera, mujeres, periodistas deportivas, valientes, transparentes.

En lo personal, fue un encuentro especial, porque se dio tomando mates en el local de La Poderosa de la Villa 31, mi barrio, lugar al que

por muchos años no se acercaron los medios, pero que siempre afirmaron, desde lejos, que es una “zona peligrosa”. Y claro, cómo le van a dar bola a esas estigmatizaciones estas revolu-cionarias, quienes al igual que nosotros vienen derrumbando prejuicios a través del perio-dismo: con los ovarios bien puestos, lograron tener un lugar en el mundo deportivo.

Caminando por los pasillos y las tiras, nos co-nocieron y las conocimos. Viviana, la primera co-mentarista de fútbol; Ángela, la única periodista

mujer que está en el campo de juego y Gabriela Previtera, la más joven de las tres, que tuvo el orgullo de cubrir el último Mundial en Brasil.

- ¿Por qué tardaron tanto tiempo en acep-tarlas en el periodismo deportivo?

- Ángela: Porque crecimos en la misma sociedad machista que nos asignaba un lugar secundario. Es un proceso que llevó tiempo. En la historia del país, estamos en el mejor momento, porque ocupamos un montón de lugares. Hoy sentimos que la disputa ya es por

un lugar de calidad, no solamente porque haya mujeres, sino qué lugares se les asigna: un lu-gar de conocimiento, intelectual, de cabeza, y no sólo para mostrar el cuerpo, o secundario, al lado de un hombre. Llevó tiempo porque en el fútbol está permitido ser más machista que en el resto de la sociedad. Ese cambio es el que estamos protagonizando; hoy los chicos crecen viendo mujeres hablar de fútbol, entonces cuando sean adultos van a tener la cabeza más abierta.

- Viviana: Más que fama, lo que buscamos es prestigio. Pero llega un punto en el que si no hacés visible al tema, pocos toman idea de esto. El camino se abrió, pero sigue siendo durísimo, porque siguen siendo varones los que nos eligen o nos juzgan. Creo que las que vienen, van a estar mejor. Actualmente, hay mujeres que son figuras decorativas porque a muchas les gusta serlo y porque al consumidor y a los colegas les gusta eso también.

- A: Nosotras nos sentimos ‘rebeldes’ por no aceptar usar una minifalda…

- En relación a eso, la periodista María O'Donnell criticó la manera de vestir de su colega Alina Moine y abrió una polémica. ¿La ropa que una mujer usa condiciona su reputa-ción o profesionalidad?

- Gabriela: Alina dijo "a qué mina no le gusta llamar la atención o que un tipo la mire". Nosotras, tal vez, somos de otro estilo, no nos interesa que un tipo nos mire, a nosotras nos gusta hacer periodismo y no le damos tanta bola a lo estético.

- A: Hoy las mujeres estamos dando una lucha por no ser un objeto sexual dentro del periodismo deportivo y tenemos que evitar ese lugar. Por supuesto que Alina tiene derecho a vestirse como le guste, pero hoy lo realmente rebelde y diferente es decir ‘yo no te voy a mostrar el cuerpo para que me des un espacio en televisión, quiero ganármelo por mi cabeza’. Que nos presten atención a lo que decimos, el cuerpo lo dejamos en un segundo plano, es importante que me aceptes desde lo intelec-tual, no desde lo físico. Hay chicas que me dicen que quieren ser periodistas deportivas pero como son ‘feas’ tienen miedo a que no las tomen. Eso es un horror, pero es una realidad.

- V: Si queremos hacer una revolución, como creo que ya la hemos hecho, debe ser de raíz. No está mal vestirse con una minifalda, pero demostremos que no es necesario utilizar-la para que nos miren. Que nos escuchen por lo que decimos, eso es lo revolucionario.

- G: El problema no es cómo te vestís, sino de qué lado querés pararte de frente al perio-dismo y cómo llevas adelante tu profesión. A nosotras no nos interesa que nos digan “¡qué buena que estás!” Queremos que digan: “¡Mirá cómo entiende Viviana! La voy a escuchar”. Se-guramente a más de uno, en un país machista como éste, le debe haber costado adaptar el oído a la voz femenina comentando un partido.

- ¿Y por qué, para algunos, sigue siendo raro que haya una comentarista?

- G: Es un problema de egos. El hombre no termina de aceptar que una mujer se le pueda

poner al lado en temas que antes eran “mas-culinos”. Hay muchos que no pueden tolerar que opines lo mismo que él o incluso que veas mejor al fútbol.

- A: Yo encuentro que muchos hombres creen que el fútbol es su refugio, “acá las minas no van a joder”. Cuando Viviana empezó a comentar en la tele, algunos fueron terribles con ella, muy agresivos, hasta amenazarla de muerte. Yo ligaba también, pero ella más por-que opina y es lo que más les jode. Podés decir “no me gusta”, pero “no puede” es violento. En esa lucha andamos: no solamente podemos, sino que además no aceptamos que seas vos el que diga si podemos o no.

- V: Se metían hasta con mi intimidad, con mi integridad. "No servís, sos trola, chorra, te acostaste con..., andá a lavar los platos". Están esperando a que te equivoques para decir esa catarata. Pero si les mostraste las lolas y las gambas no te van a reprochar nada, porque no te escucharon.

Sobre el cachivache de los barras, de los dirigentes, de la Policía, del árbitro, de los téc-nicos, de los jugadores, de la AFA, de la FIFA, de la Conmebol y del gran maxikiosco que montaron arriba del gol, nosotros pensamos lo mismo. Porque eso no se llama fútbol, se llama capitalismo. Pues el fútbol es otra cosa, bien poderosa, una pasión del carajo que todavía sale jugando por abajo, para vencer al siniestro empobrecimiento que nos propone todo ese circo careta. Por eso, quisimos hablar acerca de la pelota manchada con estas tres figuras del periodismo limpio.

- ¿Cómo recibieron la noticia del bo-chorno de la FIFA?

- V: Encantada, porque siendo una mujer transparente me gustaría que estas cosas fueran transparentes. Siempre se supo de esta corrupción pero es la primera vez que hay una denuncia formal. Y aunque quien denuncia es Estados Unidos y yo siempre lo miro de reojo porque sé que hay un interés detrás, es la primera vez que se hace visible tanta corrup-ción, encarnada en todos los estamentos. Ojalá caigan y sigan cayendo todos los que han hecho un gran negocio a costa del deporte más lindo que es el fútbol.

- A: Lo que están haciendo es robarnos el fútbol, ensuciarlo. Por supuesto que todos sa-bíamos que esto sucedía, pero me alegra que se haya demostrado que detrás de las cortinas del negocio había una maquinaria muy sucia que estaba haciendo girar las ruedas. Creo que deberían tener mucho más protagonismo

MUJERES PODEROSAS

PERIODISMO CON REBELDÍAUna presentación llena de flores y un grito colmado de goles, de esos pelotazos al fondo de la red, que parieron estos abrazos con perfume de mujer, para que usted, nosotros y todos los otros empiecen a ver y a pensar distinto. El fútbol como propiedad de los hombres ya quedó extinto. “Ella es la primera comentarista en la historia de la televisión”, explica Lerena, con admiración, sobre su colega Vila, una más de tantas periodistas mujeres, que esperan ansiosas en la fila, para gambetear los “quehaceres” de la casa, y desmarcarse del “Todo Pasa” en el primer pique, a diferencia de los machos que siempre tiraron el achique. “Haciendo campo de juego, ella es la mejor”, toca Viviana para Ángela, quien realiza su labor con todos tipos alrededor. “Yo crecí viéndolas, escuchándolas y aprendiendo de ustedes dos, cuando elegí el periodismo deportivo”, relata con su propia voz Gabriela Previtera, la conductora del informativo, “única compañera de su canal, que la rompió cubriendo el Mundial”. Así que grabate estos apellidos que salen a la cancha en todos los partidos, sin botines pero con la camiseta bien puesta, para rebelarse ante la táctica impuesta por el machismo que juega a la defensiva, con la complicidad del periodismo que siempre revienta para arriba, en la tele, en la radio o en los diarios. ¿Cómo se da vuelta el resultado? ¡Hay que poner más ovarios para ganarle al patriarcado!

los jugadores en limpiar el fútbol; ellos son el núcleo del negocio. Tendrían que dar un paso adelante, organizarse y proponer un cambio en el fútbol.

- ¿El desencadenante de la violencia en el fútbol es ajena a la corrupción, o está directa-mente relacionada?

- V: La corrupción arrasó con todo y el capitalismo también, todo tiene que ver con todo. Hay connivencia permanentemente, el barra es el brazo armado y ejecutor. Se matan entre ellos en la cancha por la puja del poder, la venta de entradas o la campaña política para el presidente de turno.

- A: Hay que ver las cosas como son. Hay quienes dicen que lo único bueno, inocente y sano es el jugador de fútbol. No. Uno es en el trabajo como es en la vida. Y hay jugadores de fútbol que son malas personas, y otros que son buenas, unos solidarios, otros no. El clásico entre Boca y River lo dejó claro.

A ellas, que luchan contra el machismo desde uno de los círculos más machistas que pueda existir en nuestra sociedad, les damos las gracias por hacer un periodismo de verdad y deseamos que cada vez sean más.

- ¿De qué forma gritaron y gritan “Ni Una Menos”?- V: A la marcha fui con mi hijo varón, él se

crió escuchando esas historias. Lo llevé pero le dije: ‘no significa nada que vengas acá y maña-na maltrates a una compañerita en el colegio’. Es una construcción diaria.

- ¿Por qué como sociedad tuvimos que esperar a una marcha así para tomar conciencia de esto?

- G: Hubo mucha gente que fue porque lo sufrió o lo sufre y por fin se animó a mostrarlo, y mucha otra que se cansó de verlo. El nuestro es un pueblo muy tranquilo, se acostumbra a que el machismo forme parte del día a día. Ojalá que la marcha sirva para que se tome conciencia y las mujeres se animen a denun-ciar. Yo me crié con este problema, sufría la violencia de género de mi papá hacia mi mamá.

- A: El machismo es parte de nuestra cultura, sino cómo se explica esa frase que dice ‘los machos no lloran’. El machismo también afecta a los hombres. Por eso, es difícil hacer ver lo dañino del machismo cuando forma parte de lo cotidiano. La marcha, además de repudiar los femicidios, que es lo más urgente, representa la necesidad de un cambio cultural.

"Hoy sentimos que la

disputa ya es por un lugar

de calidad, no solamente

es que haya mujeres, sino

qué lugares se les asigna" Angela Lerena

Letras: Soledad López. Fotos: Jobana López

A ellas, que luchan contra el machismo desde uno de los círculos más machistas que pueda existir en nuestra sociedad, les damos las gracias por hacer un periodismo de verdad y deseamos que cada vez sean más.

1312

GABRIEL BUTTINI ERA UN TIPO QUE NO LE GUSTABA LA ABUNDANCIA. PARA ÉL, LA VIDA PASABA POR LO SIMPLE: PASEAR CON SU ESPOSA Y SUS DOS HIJAS.DAVID BARRIGA HABÍA LLEGADO A LA ARGENTINA EN BUSCA DE OPORTUNIDADES. ERA MÚSICO Y EN SU BOLIVIA NATAL HABÍA DEJADO SU GRUPO DE FOLKLORE.

Page 8: La Garganta Poderosa nº 49
Page 9: La Garganta Poderosa nº 49

HOJA DE RUTALA

POD

EROS

A EN

MOV

IMIE

NTO

ZAVALETA 3 POMPEYA CHAPA, CHAPITA, CHAPÓN

No es que vayamos a las chapas, aunque muchas veces sí. Vamos al ritmo que nos marca el colectivo del que formamos parte. Y mientras seguimos pidiendo por la urbanización, apostamos todo por la educación. En Zavaleta hay chapas en los techos de muchas casas, y ahora también altos chapones en las entradas de las tiras, que indican cuál es el camino que elegimos para hacer la revolución: la organización popular. Sea con talleres de recrea-ción (sábados de 11 a 13.30), con música (martes a las 19), con apoyo escolar para grandes (sábados a las 11) y chicos (miércoles y jueves) o en los entrenamientos de fútbol popular (martes y miércoles a las 19; y viernes 19.30). No seas chambón, vení, que la invitación está ahí, escrita en ese chapón.

RODRIGO BUENO 3 COSTANERA SURNADA QUE FESTEJAR

¿Debemos festejar que la Comisaría 22 haya anunciado que se levantó la prohibición a la entrada de materiales de construc-ción al barrio? ¿Debemos celebrar que los vecinos ya podre-mos arreglar nuestras casas como se nos antoje? ¿Y aplaudir que así no se producirán incendios, ni tendremos los pozos cloacales sin poder taparlos? No, no hay nada que nos haga sonreír, al recordar que una medida cautelar por "usurpación de tierras" vencida hace años, generó la muerte de María, el año pasado, y de Gastón, en marzo último. Y más bronca nos da saber que la prohibición no se habría levantado si no hubiera tenido una repercusión nacional el fallecimiento de Gastón. En definitiva, no habrá cambios de fondo sin la voluntad política de llevar a cabo la urbanización.

FÁTIMA 3 SOLDATILA HISTORIA DE NUNCA ACABAR

Pasan los años y Nely Mamani, madre soltera con dos hijos, uno de los cuales sufre una discapacidad, espera por su techo digno. En 2009, y ante diversas promesas incumplidas por el Gobierno de la Ciudad, recurrió a la Defensoría del Pueblo para que ésta exhortara a la UGIS, el ente que se encarga de servi-cios y viviendas dentro de las villas. Después de varias idas y vueltas, finalmente en 2014 le construyeron la casa. ¿Alegría? Para nada, porque el revoque de las paredes se cae y las chapas del techo están puestas al revés, por lo que cada vez que llue-ve, se le inunda toda la casa. Pese a los reiterados reclamos, cada vez que llueve, Nely llora. Y llora, y llora, por el agua que hacen los gobiernos que prefieren mirar hacia otro lado.

1.11.14 3 BAJO FLORESLA VIDA SIN GAS NATURAL

Con la llegada del invierno, el consumo de energía crece. Y como no tenemos gas natural para la calefacción, y la garrafa aumen-tó, lo que más utilizamos para calentar nuestras casas, cocinar, o bañarnos es la electricidad. El problema es que cada dos por tres las térmicas saltan y nos quedamos a oscuras. En medio de tantos cables entrelazados, cada vecino ruega que no se haya quemado el suyo, o que sólo haya sido un cortocircuito. Lo que sigue es volver a activarla, pero con un consumo más restringi-do. Si el corte es local, lo arregla el vecino que sabe de electri-cidad. Pero si es de la central, el caos es general. Y ahí, habrá que esperar uno, dos o tres días, o cortar la avenida para que nuestra necesidad sea atendida. Mientras tanto, las velas nos iluminan, o algún vecino con otra fase nos comparte su energía.

JUELLA 3 JUJUYEL TÍTULO MÁS DIFÍCIL

Desde la comunidad aborigen el Churcal de Juella, una vez más, denunciamos al gobierno local y al provincial, que no hacen más que ponernos trabas burocráticas en el camino hacia obtener lo que nos pertenece desde siempre: nuestras tierras comunitarias. Desde la intendencia y la gobernación nos dicen que para que “realmente” pasen a ser nuestras, necesitamos un título de propiedad. Sin embargo, en la lucha por obtenerlo, nos dimos cuenta que el mayor obstáculo no son los nuevos trámites que surgen recurrentemente, sino los negociados que las empresas que explotan la megaminería mantienen con la Provincia.

LOS PUMITAS 3 ROSARIO SUMATE AL APOYO ESCOLAR

En Los Pumitas seguimos avanzando, construyendo poder popu-lar desde abajo, y los vecinos trabajamos a diario para que esto se siga agrandando. Por eso, mientras desde la asamblea barrial se lucha lucha contra la violencia institucional que ataca a todo Rosario, y planificando el camino hacia la urbanización de nuestro barrio, este mes abrimos un nuevo espacio de educación popular: ¡Apoyo escolar! Si vivís en la ciudad y querés activar, no lo dudes un segundo y sumate a la acción: escribinos a [email protected]

VILLA CORDOBITA 3 TANDILA NUESTRA MANERA

Aunque las respuestas no lleguen a tiempo y la politiquería quede entre las cuatro avenidas, esta asamblea no deja de soñar. Porque si las cosas no están, por derecho hay que recla-mar y si el reclamo no es escuchado y se mira para otro lado, desde el barrio no hay que esperar, hay que bancar y generar. Por eso, mientras exigimos cloacas, ya está verde el pasto de la canchita que construimos. Y mientras anhelamos la salita y el centro cultural, una cooperativa de estampado y sublimado está naciendo del poder popular. Al Estado Nacional que se comprometió a estar presente, todavía lo estamos esperando. Y como sabemos bien de los palos en la rueda, con apoyo escolar y fútbol popular seguimos a nuestra manera.

YAPEYÚ 3 CÓRDOBAEL DÍA QUE INVADIMOS LA UNIVERSIDAD

No se asusten, somos nosotros, los villeros, los que llegamos con bombos y banderas. Sí, desde Yapeyú, un barrio con una historia de cientos de años. Sí, a la presentación de un libro que escribimos a mil manos. Sí, a la Universidad Nacional de Córdoba, a representar a millones de vecinos. Después de la invasión villera en la Rural, en Buenos Aires, nos tocó presen-tar nuestro libro en nuestra provincia, acompañados de todas nuestras asambleas y de tres mujeres con muchos ovarios: Viviana Alegre, madre de Facundo Rivera, un pibe que sigue desaparecido y con un juicio tan trucho que ni siquiera empezó Sonia Bustos, vecina de Los Cortaderos y tía de Güere, ase-sinado por la policía provincial por villero y Soledad Cuello, hermana de Yamila, que sigue desaparecida por una red de trata de personas que no fue investigada. Además, cantaron los Rimando Entreversos, esa banda que nos encanta, que le rapea a la cana y al abuso policial. Fue una fiesta popular en la que lanzamos nuestro libro otra vez, en la tierra del Código de Faltas cordobés.

MUGICA 3 RETIRONO NOS VAMOS A OLVIDAR

De Judith, nunca nos vamos a olvidar. El pasado 24 de junio se cumplió otro año de su asesinato, y ya van ocho. Porque la mataron de un tiro en la nuca. Porque salía de un cumpleaños en su barrio. Porque no la mató ningún pibe con visera. Porque la mató el ex cabo Federico Ramón Sandoval, de Gendarmería Nacional, que además de haberla asesinado la dejó morir en un pasillo de la villa. Porque cuando las pericias revelaron que su arma reglamentaria había sido disparada, respondió: “Anoche maté a una rata”. Porque hoy, Agustina, vecina incansable de la asamblea de la 31 y suegra de Judith, la recuerda como "una joven adorable y cariñosa, que amaba a su hermano y quería un futuro mejor para ambos". Ese futuro que le fue arrebatado por un encargado de la “seguridad”. Al asesino de chapa y pistola, le dieron la pena mínima, de ocho años, porque consideraron que el caso fue un “asesinato simple”. Tan compleja es la vio-lencia institucional, que de Judith jamás nos vamos a olvidar.

VILLA 21.24 3 BARRACAS¡NO PARAAAAAAAAAAAAAAA!

♪♫ Y el 70 no paraaaa, no paraaaa... Los vecinos vemos el futuro repetir el pasado, vemos cada mañana un museo sin grandes novedades, porque el 70 no paraaaa, no paraaaa. Can-sados de correr en la dirección adecuada, sin podio de llegada y sin que el chofer nos abra la puerta en la parada, porque el 70 no paraaaa, no paraaaa. Pero si piensan que por vivir en la villa estamos derrotados, quiero que sepan que nos la seguimos jugando, aunque el 70 no paraaaa, no paraaaa. Unos días no, y otros días tampoco, sobre la avenida Iriarte, a 50 metros de la Casa de la Cultura, el 70 no paraaaa, no paraaaa. Nos tildan de ladrones, maricas, faloperos, muchos de los que sumergieron un país entero, pues así se roban más dinero. Mientras, los vecinos de la 21 queremos ir a laburar o a estudiar, pero ¿saben qué? El 70 no paraaaa, no paraaaa ♪♫.

DIAGONAL NORTE 3 TUCUMÁNEL APELLIDO MÁS TEMIDO

La Poderosa no levanta banderas partidarias pero mientras nuestra asamblea popular sigue creciendo, en base al trabajo de base, jamás se conciliará con el régimen del terror, en medio de un discurso de la mano dura que sigue calando hondo en todas las capas de la sociedad. Con una aceitada estrategia mediática que intenta borrar las causas sociales de los hechos, en 1995 sufrimos a Antonio Domingo Bussi gobernar a nuestra provincia en democracia. Y con el mismo latiguillo del orden y la seguridad, seguimos viendo en los afiches electorales un apellido que ya no queremos ver más, al menos mientras siga proponiendo la vuelta a los resabios de la dictadura militar. Desde este Bussi, Ricardo Argentino, hasta el anterior... Desde este sector que promueve el neoliberalismo, hasta el Estado actual que sostiene y aplica la Ley de Contravenciones... Desde acá, para atrás, ni un paso.

16 17

Page 10: La Garganta Poderosa nº 49

LA VELA PUERCA

semilla colectivaHoy asumen lo que venga, y aunque pierdan lo que tenga, se van a morder para aguantar, porque esa es la forma de abrazar la esperanza colectiva de su canción: "Ser una cooperativa es la razón por la cual sobrevivimos 20 años". De pibe, Cebreiro andaba esquivando los caños sin terminar y las paredes sin levantar, en el mismo barrio humilde que el gobierno de Uruguay comenzó a "dignificar". "Por primera vez, tuvimos una voz que nos representaba en su forma de hablar", asegura este Sebastián sobre el Pepe Mujica, que no se achicó ni se achica ante los desafíos del presente. ¿Cuáles deben ser las prioridades de un dirigente? "Lo primero que tiene que pensar es en arreglar las cañerías de las casas y los cimientos", expresa "el Enano" Teysera desde sus más profundos sentimientos, porque pone el corazón antes que la cabeza, para hablar de la urbanización que no se discute arriba de la mesa. Paridos en la poesía urbana, gritan contra la violencia de la cana y desnudan las realidades desiguales, con sus metáforas sutiles sobre las injusticias sociales. Y sí, algunos pajaritos, mejor que se conviertan en gritos y vuelen afuera de la mente: "Hemos invertido millones en policía, pero no nos preocupamos por mejorar socialmente”. ¿Acaso será esta La Vela que alumbra en la penumbra del individualismo? Cuando la teoría se vuelve confusión, en el corazón del capitalismo, resiste un ideal lleno de magia que se contagia y se vuelve semilla viva: "La transformación es más viable si es colectiva".

¡Qué emoción! Poder encontrarnos con La Vela, esa banda cooperativa que ilumina hace 20 años con su canción

colectiva, al cruzar la poesía con la realidad, la amistad con la armonía y la melodía con la solidaridad, arriba y abajo del escenario. Sebastián “Enano” Teysera y Sebastián “Cebolla” Cebreiro, las dos voces que nos recibieron después de tanto esperar, las mis-mas dos voces que nos hacen emocionar, las mismas dos voces que nos ayudaron a pintar un panorama de las villas en Uruguay, con la esperanza de que algún día va a escampar.

Fue tan sentido el encuentro, que des-pués de dos horas de charla, nos seguimos encontrando en sueños. ¡Sí, soñamos! Cuando apoyamos la cabeza en la almohada, porque seguimos pensando de madrugada todas las preguntas que pudimos hacer, y todas las que pudieron responder. Pero antes que nada, des-cubrimos a un grupo de poetas urbanos que pinta la verdad sobre la realidad en los barrios, llenos de vida y llenos de magia.

-¿Cómo se hace para mantenerse juntos después de 20 años de trayectoria?

-Enano: El secreto es que la banda nació desde la amistad, la gran mayoría éramos ami-gos de antes, que empezamos a “chivear” con los instrumentos en un garage como un hobbie, y en un momento la cosa se puso más seria. Me acuerdo de decirle al Mandril, el bajista: “Esto no va a ser nunca más igual porque desde el momento que salga el disco, nos vamos a tener que hacer cargo”. El juego inocente después de editar un disco no iba a existir más. Nos hicimos cargo y nos convertimos en compa-ñeros de laburo. Formamos la conciencia de que se puede acabar la banda, pero nunca la amistad, más allá de ser conscientes y valorizar muchísimo el sentirse privilegiados por vivir de lo que a uno le gusta.

-¿Por qué decidieron conformarse como cooperativa?

-E: Esa es la razón por la que sobrevivimos 20 años. La manera de tener una banda es que todo el mundo tire con las mismas herramien-tas y condiciones, sino es muy difícil mante-nerla. Ha pasado que el vocalista quiere ganar el doble que los demás; y esas bandas no existen más. Eso me lo hizo entender Gustavo Santaolalla, cuando apenas empezamos. Si yo gano diez por componer y el otro gana uno, es imposible que todos sean incondicionales a la banda. Cada uno hace lo suyo, dentro de lo que se siente más cómodo y capacitado.

-Cebolla: Es mucho más fácil sentir que todos somos iguales, más allá que cada uno cumple un rol en la banda. Sentimos que estamos en el escenario pisando el mismo lugar, entonces siento que me pongo la misma camiseta que se pone él, que tengo el mismo beneficio y la misma obligación.

-¿Qué les preocupaba cuando arrancaron y qué les preocupa ahora como artistas?

-C: Lo que nos preocupó siempre, hasta el día de hoy, es hacerse cargo de lo que

uno dice, no decir algo porque “está bueno o porque rima”. Esto es para toda la historia, vos te morís y tu canción queda. Eso que escribiste, te tiene que representar. No te podés hacer el pelotudo arriba del escenario porque la gente está ahí. Eso nos sigue quitando el sueño.

-Sus letras combinan poesía con un espíri-tu combativo sobre la realidad…

-E: Ta’ bueno bajar caña, pero nunca nos gustó ser ni partidarios ni panfleteros. Sí nos gusta la denuncia, pasarle un trapito a las cosas para que salgan a la luz, de una manera urbanamente posible. No nos queremos hacer los García Lorca ni los dueños de la verdad, sino contar algo que nos inquieta.

-¿Cuáles son los temas que los llevan a hacer canciones?

-E: Me gusta hablar de la vida en general, que tiene su parte hermosa, sus injusticias, amor, desamor, amistad, compromiso. Denun-ciar la desidia, la anestesia… Nos gusta estar despiertos, hablar de los sueños y que vale la pena luchar por ellos. La Vela Puerca fue la primera banda que logró sobrevivir y vivir como banda de rock de amigos en Uruguay; eso no existía en mi barrio. No hay nada utópico ni inalcanzable.

-C: A veces, se puede hacer una denuncia a través de la metáfora, no tenés por qué decir “quiero voltear tu hegemónico imperio”. Lo puedo decir de forma sutil y estoy haciendo la misma denuncia que otro que está panfletean-do. Eso no te quita valentía.

-¿Cómo era la realidad que vivieron de pibes?

-E: Esto (la banda) fue mi gran pelea: mi utopía. Un sueño enorme. A su vez ,tuve la oportunidad de tener tiempo para pelear por eso. Me he recibido de hotelero. Cuando mi viejo me dijo: “Hacé lo que quieras”, yo dije “voy a estudiar hotelería”, que estaba de moda. Lo terminé, me fui a hacer una pasantía a Chile y me di cuenta perfectamente de qué lado del mostrador tenía que estar: del huésped. No me gustaba para nada. De ahí en más seguí con este sueño.

-C: Yo fui artesano, así que empecé a pelearla desde que me acuerdo. Empecé juntando cables de cobre desde una parada de colectivo: iba desde la casa de mi novia y tenía que esperar el bondi como dos horas, entonces me sacaba unos rollos de alambre. Un amigo colombiano, que era artesano, me regaló una

pinza y allí empezó mi pelea: intentar encontrar una forma de sobrevivir con mis manos sin haber estudiado nada, viniendo de un barrio marginal bastante estigmatizado. Tenía muy claro lo que no quería, pero no tenía claro lo que quería. Entonces tuve que ir a la calle, a buscar y empecé a ir a vender a la plaza. Me costó ocho meses andar, así me iba con los dos bolsos: uno cargado de piedras y el otro con pinzas y alambre. Sobreviví y me di cuenta que la vida independiente era de lo más dura, pero muy satisfactoria. En ese camino, me encontré con estos locos, y descubrimos que teníamos un proyecto en común por el que debíamos pelear.

Pelear, pelear y pelear. La garra uruguaya que no se puede atar, en la voz de estos se-bastianes, llenos de instinto animal que ponen el pecho sin preguntar, para defender a un presidente eterno que sigue viviendo en su ba-rrio y dona todo su salario... Algo normalmente anormal. Como también es anormal que vuelen palos por el cielo en la fría madrugada, contra los pibes marcados por la violencia institucio-nal. “Nadie nace chorro”, dice el Enano. Y ahí nomás, el Cebolla se para de manos al recordar la infancia que lo marcó: “Me crié en un barrio carenciado donde mis amigos terminaron siendo chorros cinco años después. Tu casa, tu familia, los valores, la gente con la que te juntás: eso te forma”.

-En su momento apoyaron la decisión de Mujica para regularizar el consumo de mari-huana, ¿Qué opinan de que Tabaré Vázquez haya frenado esa medida?

-C: Es muy complejo. La regularización no es legalizar. Corren tiempos muy modernos para ser tan hipócritas de vivir de espaldas a la prohibición. De cuantas más cosas nos ha-gamos cargo, vamos a encontrar muchas más soluciones a eso que puede ser un problema. El combate al narcotráfico y a lo prohibido ha fracasado. Hemos invertido millones de dólares en seguridad, en reja, en protección, más po-licías y no nos hemos preocupado por mejorar socialmente. Corramos un poco la etapa del prohibicionismo y abramos la cabeza para manejar esto y no darle la espalda. Estamos aprendiendo cómo se hace. Empezaron a fun-cionar los clubes cannábicos, los autocultivado-res. Todavía no funciona lo de ir a comprar a la farmacia, que es la forma de distribuir del Es-tado. Estoy a favor de la regularización porque las políticas prohibicionistas han fracasado en todas partes del mundo. Aplaudo la apertura.

-Más allá de que un estado se ocupe de regularizar la marihuana, también tiene cuentas pendientes con respecto a problemas cotidianos que padecen los barrios…

-C: En todos lados. Mujica nos puso de moda en el mundo. Yo vivo en un país con tres millones de personas, donde un montón de problemas deberían tener solución. Pero no los hay. Sí existen demasiados intereses, muchas empresas involucradas y manoseo, y también un montón de cosas en las cuales el gobierno debiera involucrarse. No me creo capacitado

"A veces se puede hacer

una denuncia a través de la

metáfora, no tenés por qué

decir 'quiero voltear tu hege-

mónico imperio'. Lo puedo

decir de forma sutil, eso no

te quita valentía"

191818

ANDREA GUTERMAN AMABA A LOS CHICOS. TRABAJÓ 6 AÑOS EN LA GUARDERÍA DE OBRAS SANITARIAS, HASTA QUE SE PRIVATIZÓ Y QUEDÓ SIN TRABAJO. POR ESO, FUE A LA BOLSA DE TRABAJO DE LA AMIA... AGUSTIN LEW TENÍA 21 AÑOS, ERA CALLADO, OBSERVADOR Y OCURRENTE. LE GUSTABA EL HUMOR IRÓNICO Y SE HIZO FANÁTICO DE LES LUTHIERS.

Page 11: La Garganta Poderosa nº 49

“QUIERO IR A VIETNAM. UN PERIODISTA QUE TEMA IR NO MERECE ESE TÍTULO. ES NEGAR LA ESENCIA DEL PERIODISMO”, ENRIQUE “JARITO” WALKER.

Lo pensamos y nos reímos. Lo miramos y nos divertimos. No lo dudamos y allá fuimos a buscarlo a Pichu; o, mejor di-

cho, a Mike Wazowski; o, mejor dicho, al Rebo que hace la cañita voladora. Pero nos encon-tramos con Fernando, una persona laburadora y sencilla, que se crió en un barrio humilde de Uruguay, donde aprendió que “se puede vivir alegre con lo mínimo indispensable”. Que le duelen las injusticias, que lo hace feliz el humor, que es actor pero no se pone la careta y habla con conciencia de su pasado: “Nunca perdí la esencia, soy un pibe de barrio que no se olvida de sus amigos, ni de sus vecinos”.

- Siempre estás con una sonrisa… ¿cómo hacés para transmitir esa alegría todo el tiempo?

- Porque nací así, siempre tuve buen carácter. Uno nace con lo que realmente es su vocación. Yo soy humorista, siempre me gustó hacer bromas, caras, gestos, voces. Quizás venga de mi abuela que era brasilera, muy jodona, y de mi viejo, que tiene un carácter di-vino. Soy del barrio El Prado, que está dividido entre la zona residencial y la nuestra, que es la zona trabajadora y humilde, donde también una parte es villa. Tener “mucho barrio” en la vida te da un plus extra de convivir con lo bueno y lo malo. Son códigos que uno fue aprendiendo.

- En Peligro Sin Codificar interpretás a Mike Wazowski, uno de los monstruos de Monster Inc que asusta a los chicos en sus sueños ¿A qué monstruos de la realidad les tenés miedo?

- Al monstruo más grande: la injusticia. Me da mucha bronca, pero también le tengo miedo porque le temo a este mundo que se está tor-nando cada vez más injusto. Ojalá que triunfe la justicia en la balanza, pero ese monstruo avanza bastante.

- Un uruguayo que se ocupó de las injusticias es el Pepe Mujica, ¿cómo viviste su presidencia a la distancia?

- Hizo muchas cosas buenas, aunque algu-nas no las pudo concretar. Quizás no lo dejaron hacer más cosas, porque está la contra. Pero de los últimos 80 años fue el presidente que mejor parado nos dejó al Uruguay en el mundo. A Mujica la gran mayoría de estos lados lo ama,

UN REBO–TIJA DE BARRIO

porque no pueden creer su sencillez. Él es así. Algunos dicen que un presidente no puede ser tan así, pero el Pepe es el presidente que más representó a un pueblo.

Desde el otro lado de la orilla, cruzó el Río de la Plata hace 17 años para desembarcar en plena Capital Federal. Con la garra y la humildad charrúa, Pichu formó parte de una camada de humoristas que iniciaron su carrera en plena década menemista, cuando desborda-ba la pizza y el champagne en los estudios de televisión. Pero el uruguayo fue una excepción en medio de todo ese enchastre: “No hay que creérsela nunca en la tele, porque si tenés buen rating, sos un fenómeno; y si tenés mal rating, sos un desastre”.

- ¿Qué encontrás de bueno y de malo en la televisión actual?

- Faltan programas de humor, la gente se quiere reír más. Aunque le gusta mucho el morbo y el chusmerío. Un montón de propues-tas no pueden salir al aire, porque hay una palabrita que rige la televisión: el rating. El rating cagó la televisión en los últimos tiempos, es lo que maneja toda la parte empresaria. Hay una televisión muy buena a nivel mundial, pero puede ser mucho mejor.

- Cuando te echaron de Tinelli, ¿cómo saliste adelante?

- Fue atípico, porque estábamos acostum-brados a terminar el año. Nos dijeron: “Ustedes

no siguen porque Marcelo no quiere”. Canal 13 quería el Bailando. A nosotros nos limpia-ron y yo quedé patas arriba. Justo, la semana anterior había firmado mi primer departamento. Había que empezar otra vida. Agradezco eso porque fue el click que me sirvió para remarla más. Ahora tenemos un programa y nos va bien. Nos sirvió para creer. Estoy agradecido a VideoMatch porque fue mi escuela, pero se pueden hacer cosas sin Tinelli. El puterío a él le da mucho rating y mucha plata, porque es un empresario.

- ¿El humor es una herramienta para estar más saludable y menos estresado?

- Totalmente. Si te tomás la vida con alegría, vivís más años. Un consejo es vivir lo más que puedas riéndote y metiéndole para adelante. A veces, decís “la puta, se viene el mundo abajo”, pero no hay que bajar los brazos. Hay que luchar. Ese es el mensaje para la barriada.

FERNANDO “PICHU” STRANEO

UN REBO–TIJA DE BARRIO A la 1... a las 2... y a las... 3. Fffiiiuuu. ¡Clap! Aplaudimos nosotros esta vez, porque Pichu siempre nos pone de buen humor, con sus chistes y sus locuras que atraviesan el televisor, pero más aún aplaudimos la humildad que transmite a diario, porque no perdió la esencia de su barrio, que le enseñó a levantarse ante cada caída: “En El Prado, donde me crié, aprendí los códigos de la vida”. Desde la pantalla de Sin Codificar, Fernando juega a asustar a los más pequeños como Mike Wazowski, el monstruo que se aparece en los sueños para transformarlos en pesadillas; pero se para de mano ante la bestia que asusta a nuestras villas, y sigue sin ser noticia: “El monstruo más grande es la injusticia”. Ni mendigando por un sueldo, ni llorando para pagar las cuentas, con los Batichurros y las Remugrientas le puso el cuerpo desde la actuación para alegrar al piberío, evitando el “minuto a minuto” lapidario: “El rating cagó la televisión. A Tinelli le sirve el puterío porque da plata y es empresario”. Ahora sí, que aplauda toda la audiencia… ¡Una cañita voladora para la consciencia!

“¿POR QUÉ TENEMOS QUE ESPERAR A QUE SE NOS MUERAN HOMBRES PARA PENSAR EN EL DRAMA DE NUESTRA AMÉRICA LATINA?”, NORBERTO HABEGGER.“QUIERO IR A VIETNAM. UN PERIODISTA QUE TEMA IR NO MERECE ESE TÍTULO. ES NEGAR LA ESENCIA DEL PERIODISMO”, ENRIQUE “JARITO” WALKER.“¿POR QUÉ TENEMOS QUE ESPERAR A QUE SE NOS MUERAN HOMBRES PARA PENSAR EN EL DRAMA DE NUESTRA AMÉRICA LATINA?”, NORBERTO HABEGGER.“QUIERO IR A VIETNAM. UN PERIODISTA QUE TEMA IR NO MERECE ESE TÍTULO. ES NEGAR LA ESENCIA DEL PERIODISMO”, ENRIQUE “JARITO” WALKER.

para ser dirigente político, porque hay que ser muy íntegro y completo; conocer muchos ám-bitos de la vida y haber caminado la calle para tener la sensibilidad de saber qué falta y qué sobra, y en qué lugar. El gobierno ha intentado hacerse cargo de un muchas cuestiones y ha fracasado, porque quizás los caminos no hayan sido los correctos. Pero festejo la iniciativa.

-¿Qué iniciativas?-C: Por ejemplo, sacar a la gente de la calle.

Para quienes no tenían casas, se han hecho refugios. Está el Plan Invierno. El MIDES: Minis-terio de Desarrollo Social. Eso lo generó este gobierno de izquierda, porque no existía. El gobierno tiene iniciativas que antes no estaban contempladas. Pero los procesos de la vida son de 50 años, no de 10. Los resultados se ven muy a la larga. Es un proceso de maduración: que la gente grande deje los puestos de de-cisiones y venga gente más joven con cabeza más progresista. Y que las ideas arcaicas se hagan a un lado.

-E: El rol político de oposición es fundamen-tal. Lo primero que tiene que pensar un go-bierno es en arreglar las cañerías de las casas y los cimientos. Cuando todo eso funcione, la política ahí recién es discutir si el cuadro va ahí o va allá. Cuando anda todo lo básico, ahí nos ponemos a hacer política.

-El problema es que eso siempre se hace desde arriba y no desde abajo…

-C: Cuando vas a una playa y no sabés cómo está el mar, le preguntás al guardavida que vive ahí si te vas a ahogar. La gente local es la que conoce la idiosincrasia, las necesidades, lo que sobra. Se debe gobernar con la gente del lugar. Por eso hay que ser una persona muy íntegra.

-E: Pero la política le dice al guardavida: si te preguntan, callate la boca; porque si no, no viene nadie. Y hay pirañas. Eso es la política.

-C: Por eso, como decía Galeano: todo empieza en la casa. Todo.

-E: En la casa blanca…

Entre una idea que va y un chiste que viene, la charla se detiene en la seriedad, para profundizar sobre el paso de comedia de los gobiernos que no quieren “dignificar”. Así le dicen Sebastián y Sebastián a la urbanización, que nos hizo falta en las villas, cuando nos mataron a Gastón y nos parió en la lucha de este lado de la orilla, como un espejo oriental, de una realidad social parecida. ¿Cómo se da vuelta la partida? “La transformación es más viable si es colectiva”, dice el Enano, integrante de la cooperativa.

-En nuestras villas falta el agua, no tene-mos tendido eléctrico ni cloacas. ¿Cómo son los barrios humildes en Uruguay?

-C: Hemos dignificado la indigencia. Los barrios que antes no tenían luz, ahora están te-niendo. Somos un país tan chico que todos los problemas pueden tener solución. No hay una

villa del tamaño de la 31 en Uruguay, porque no alcanza la población. A través del Ministerio de Desarrollo Social, está el Plan de Emergencia: el Estado te alienta a que mandes a tus hijos a la escuela y te apoyan económicamente. El Plan Juntos que es una cooperativa entre tra-bajadores de la construcción, con una pata de gobierno y otra pata de ONG: juntos van a un barrio y levantan una escuela. Ya no podemos tener pobres ni niños cruzando las zanjas para ir a la escuela. Estamos en ese intento.

-¿Creen que Mujica como ejemplo de político que surge de abajo resolvió mejor las cuestiones sociales?

-C: Por primera vez, la gran mayoría del país tuvo una voz que los representaba: su forma de hablar. Tabaré Vázquez también representó a las masas, pero es más intelectual, se codea con palabras que el uruguayo de a pie no ma-neja. Pepe logró incluir con palabras y actitudes una al uruguayo de a pie.

-E: ¿Qué político llega a presidente, dona todo su sueldo como presidente y se queda en su casa? Pepe lo hizo porque no es político.

-A muchos vecinos de los barrios, les cues-ta conseguir trabajo porque los discriminan por la dirección de sus casas. ¿Existe la misma discriminación en Uruguay?

-C: Pasaba. Hoy estamos dignificando la historia. ¿Por qué yo vivo en un lugar que nadie sabe dónde es? ¿Por qué el cartero no puede traerme una carta? Sigue estando la estigma-tización. Si venís de El Borro, te va a costar mucho más conseguir laburo. Pero eso no va en los gobiernos, eso va en las personas. Esa es la discriminación patronal. El patrón no tiene nada que ver con el gobierno.

-Pero el gobierno tiene que urbanizar ese lugar para que no lo estigmaticen…

-C: Sí, por eso hay que dignificar esos luga-res. Hoy vas al Borro y está iluminado, y antes

no llegaban ni las ambulancias. Hoy quedan pocas zonas así, porque la mayoría de la gente es trabajadora y quiere tener una vida digna. “Soy pobre, pero no ladrón ni un ventajero”. Todo eso se ha dignificado con los gobiernos de izquierda. Eso que parece una estupidez que es tener un lugar donde corre el agua podrida y que los niños no lo toquen cuando van a la escuela, es parte de esa dignificación y de borrar la estigmatización.

-Acá, esa “dignificación” sigue pendiente…-C: Creo que es porque hay tantos intere-

ses tejidos en la política. En la Argentina hay muchas riquezas y eso genera avaricia.

-E: No le encuentro otra respuesta a que esa cuenta pendiente es por miedo. Sí, por mu-cho miedo.

Fotos: Jobana LópezDesde la asamblea de la

Villa 1-11-14, recordamos con una sonrisa a los jóvenes que quedaron

en el corazón del pueblo cubano, por encender la primera llamita del faro latinoamericano en el asalto

al cuartel Moncada. Desde allí, lucharon contra la dictadura, así como Pichu despierta

su locura y nos ilumina desde el humor, para apagar las caras largas que dictamina

Con el ejemplo del Movimiento 26 de Julio, liderado por nuestro comandante Fidel, junto a La Vela Puerca también alzamos un grito de liberación. Ellos, con canciones que denuncian las injusticias sociales, mediante su banda de rock que es una cooperativa de amigos. Y nosotros, desde todas las asambleas poderosas que seguimos luchando por la urbanización, de este lado de la orilla. Hoy, nos unimos la Villa 31 y Rodrigo Bueno para recordar a los héroes cubanos. ¡Con música y poesía, avanzamos, avanzamos!

Fotos: Daniela Merida

Letras: Soledad López

y Flor de María Ochoa Ruiz.

2120

ELENA KASTIKA TENÍA 54 AÑOS Y ERA TAN FAMILIERA QUE ENCONTRABA LA FELICIDAD MÁXIMA EN COMPARTIR MOMENTOS CON SUS 15 SOBRINOS.LEÓN KNORPEL, DE 53 AÑOS, DISFRUTABA IR AL CINE A VER PELÍCULAS DE CHAPLIN TANTO COMO IR DE CAMPING. HASTA QUE LE ARREBATARON LA VIDA.

Page 12: La Garganta Poderosa nº 49

22 23

EL DESAFÍO

La iniciativa de “Ganas de Vivir”, acompañada por un grupo de psicólogos, es una experiencia que trajo al de-sarrollo del barrio buenísimos resultados. Por eso, el desafío de esta organización de veci-nos es difundir lo que hacen, con un anhelo en concreto: que su método se replique en muchos otros barrios.

EL BARRIO

La Costanera está habitada por alrededor de 3000 familias, de las cuales, según cifras ofi-ciales, más del 50% vive en una situación crítica. Es un barrio con apenas 50 años de vida y con medio siglo de postergaciones. Para alegría de su gente, hace más de tres años hay un colectivo urbano del servicio de transporte público, que transita sus calles.

LOS LUCHADORES

Ángel Villagrán, carpintero de profesión y con alma de buena madera, fabricaba los cajones fúnebres con sudor y lágrimas cuando a las familias de los di-funtos no les alcanzaba la plata. También encabezó las discusio-nes por la primera escuela secun-daria de La Costanera, que pronto será una realidad. Otras grandes luchadoras son las Madres del Pañuelo Negro, quienes con uñas y dientes pelean para sacar a los chicos de los vicios y las calles.

EL ORGULLO

La realización de una ga-cetilla que llevará el nombre “Costanera Esperanza y Vida”, es el objetivo cumplido, que está a días de hacerse reali-dad. En ella, los comunicado-res de “Ganas de Vivir”, con-tarán su verdad, las luchas, las necesidades, los saberes, los proyectos y los sueños de quienes allí viven.

HISTORIA VIVA

COSTANERA, ESPERANZA Y VIDACuando el Estado no estuvo, desde la voluntad de sus corazones le pusieron fin a sus adicciones. Y ahora, mientras el Estado no está, le tiran una soga a quienes continúan hundidos en la droga. Desde el barrio La Costanera, en Tucumán, el grupo “Ganas de Vivir”, compuesto por jóvenes que supieron salir de esa prisión, confirma que antes de llegar a la recuperación hay que pasar por la inclusión: “En muchas instituciones te internan, salís, te hallás solo y otra vez volvés a caer. La contención es muy importante para una persona que quiere dejar de ser adicta”, explica Carlos, uno de los luchadores de este grupo de soñadores. Que no nos sea indiferente: si la droga está presente, es porque hay un Estado ausente.

Poblada durante la década del 60 a orillas del Río Salí, al amargo compás

del cierre de muchos ingenios azucareros -orquestado por la dictadura de Onganía-, La Costanera creció y se expandió a un kilómetro de San Miguel de Tucumán, por la necesidad de un pueblo trabajador que, despojado de sus fuentes de empleo, se vio obligado a migrar del campo a la ciudad. A unas pocas cuadras de la inmensidad del Parque 9 de Julio, donde la Negra Sosa pasó su infancia entre juegos y canciones, este barrio creció en población pero no en desarrollo. Sin embar-go, un negocio sí se acrecentó: el de la droga, esa maldita adicción a la pasta base de muchos jóvenes a quienes el futuro planeado por los dueños de la "buena moral" les da la espalda y los mira de reojo. A pesar de todo, ante la indiferencia de las autoridades y la discrimi-nación generalizada, la lucha y la esperanza de los vecinos con

deseos de protagonizar el cambio y salir adelante cimientan un gran porvenir: más de 30 jóvenes del barrio componen el grupo “Ganas de Vivir”.

- Muchas veces escuchamos hablar mal de La Costanera, se lo etiqueta como un barrio peligro-so, dominado por la droga y la delincuencia. Ustedes que viven aquí, ¿cómo es vivir acá? ¿Cuáles son sus problemáticas?

- Carlos: Es como vivir en cual-quier otro barrio. Es un lindo lugar, pero algunas cosas que suceden aquí dan una mala imagen para el afuera. Este no es un lugar de mierda en el que sólo hay droga y delincuencia: la mayoría de las familias trata de sobrevivir día a día lo más dignamente posible, a pesar de que son muchas las dificultades que hay. Las proble-máticas son la pobreza, la falta de trabajo, la falta de atención en la salud y en la contención para mu-chos chicos que tienen problemas

con el consumo de drogas.

- Desde que arrancaron con el proyecto “Ganas de Vivir”, ¿notaron muchos cam-bios en el barrio?

- Gisela: Yo sí veo cambios. Antes, si te ibas al CAPS (Centros de Asistencia Primaria de Salud) y te veían sucio o que estabas drogado, te corrían y te cerraban la puerta. Desde que nos organiza-mos, cambió la atención para los chicos que tienen problemas con las adicciones. El tema de salud siempre fue complicado: para que atiendan a un chico tenías que discutir con todos los médicos. Ahora, cuando ven que va alguien del grupo o si algún chico va acompañado por un psicólogo, lo atienden.

- Ustedes vienen trabajando hace tiempo para mejorar la situación del barrio. ¿Por qué y cuándo surgió este grupo?

- C: Nosotros surgimos hace casi tres años, contagiados por la

lucha de nuestras vecinas Doña Blanca Ledesma y Dora Ibáñez, integrantes de las Madres del Pañuelo Negro. Ellas lograron que desde las instituciones del Estado nos envíen especialistas para ayudar a los chicos adictos. Así fue que se pusieron a trabajar junto a ellas, les ofrecían trabajo a los pibes, los contenían. Hasta que formamos el grupo “Ganas de Vivir”. Al principio, en las reunio-nes de los viernes éramos cinco chicos, pero con el tiempo se ha ido sumando más gente y hoy ya somos 45 soñadores. Nosotros te-níamos ganas de salir, de pelearla y de seguir adelante como ahora. Siempre estuvimos juntos en todo lo que hicimos. Antes, no me interesaba nada, andábamos dro-gándonos, dando asco en la calle, mirando la vida de otra manera. Pero hoy en día, es lindo ver estos cambios, poder mostrarles a los chicos que sí hay solución y que se puede salir.

Al hablar de su lucha, resulta inevitable destacar y honrar a las Madres del Pañuelo Negro, muje-res que también se movilizan por vivir este sufrimiento, tratando de sacar a sus hijos de este tormento. Ellas fueron la enseñanza y hoy son la motivación de seguir para este grupo con Ganas de Vivir.

- ¿Qué significan las Madres del Pañuelo Negro para ustedes?

- C: Son madres luchadoras, el amor hecho persona. Es algo impresionante, ya que el Estado, principal responsable del proble-ma que nos afecta a muchos, no se preocupa por lo que nos pasa. Ellas nos ayudaron a enfrentar a las drogas, y a salir de ellas para luego ayudar a los otros. También, gracias a ellas, hemos aprendi-do a defendernos contra los de arriba, contra los políticos que nos vienen a chamuyar, pintándonos la realidad y prometiendo cosas que jamás cumplen.

- ¿Qué hacen como grupo? ¿Cuáles son sus objetivos?

- C: Todo este tiempo vino un montón de gente y se acercaron distintas organizaciones que nos han ofrecido cosas. Hicimos capacitaciones y diversos cursos. Numerosos chicos se prendie-ron en esto. Tener cosas para hacer es saludable, te mantiene activo, si no, podrías estar en la esquina drogándote. Producimos durante seis meses un programa radial, aquí en el barrio, en el que pudimos difundir lo que hacía-mos. Es muy importante contar lo que pasa en el barrio, para que las miradas de afuera que nos juzgan vean que hay otras cosas. Nuestros objetivos son ayudar a salir adelante a más chicos y que el barrio mejore, porque le falta mucho. Otro objetivo pendiente es que se concrete lo del CePLA (Centros Preventivos Locales de Adicciones). Esa es una gran lucha que llevamos adelante junto a las Madres del Pañuelo Negro y que hasta el momento sólo es una promesa más incumplida.

A fines del año 2013, los vecinos de La Costanera recibie-ron la visita del ex titular de la SEDRONAR, Carlos Molina, quien acompañado por la Ministra de Desarrollo Social de la Provincia, Beatriz Mirkin, y el Secretario de Seguridad Ciudadana, Paul Hofer, les prometieron la construcción del CePLA, como parte del Plan

Nacional “Recuperar Inclusión”. Hoy en día, el lugar destinado a este espacio es un terreno baldío invadido por malezas, pisoteando la esperanza de todo un barrio cansado de escuchar promesas.

- ¿Qué rol cumple el Estado con respecto a las drogas y adicciones?

- G: El Estado es el que real-mente tendría que cumplir, pero no cumple. Se hace algo, pero no lo que debe hacer. Se puede avanzar más, pero faltan recursos.

En algunas cosas sí nos sentimos acompañados y en otras muchas no. Por ejemplo, no se hace nada para que baje la venta de droga.

- ¿Por qué hay tanta droga en el barrio?

- C: Porque tenemos un gobier-no de mierda. La droga es más barata que un plato de comida. La misma Policía es la que apoya todo esto. Por poner un caso, los viernes son los días que los policías vienen a cobrar su parte y los transas les tienen que pagar a los canas para poder vender tran-quilos. Cuando cae un transa, la Policía se queda una parte grande de la droga, y a los días ya está

de nuevo en el barrio vendiendo. El transa tiene mucho poder, lo defiende la Policía y si quiere te puede venir a matar.

- ¿Cómo explicarían el difí-cil proceso de abandonar una adicción?

- C: El proceso para querer dejar una adicción es diferente en cada uno. A mí me sirvió un montón que estén los chicos y los psicólogos, este grupo me ayudó mucho. En muchas instituciones te internan, salís, después te sentís solo y volvés a caer. Acá nos ayudamos, cuando salimos de la internación siempre alguien te espera afuera. La contención es importante para una persona que quiere salir. Obviamente también tenés que poner de vos, la volun-tad de uno es lo más importante.

En la senda de erradicar los abordajes arcaicos en el campo de las adicciones, la Ley Nacional de Salud Mental 26657 es un gran avance, porque plantea un tratamiento interdisciplinario que permite integrar todos los factores de esta problemática, y edifica un puente entre las instituciones del sistema público de la salud y la comunidad. Uno de los principales inconvenientes que dificulta esta relación es que las instituciones siguen esperando a los pacientes en vez de ir a buscarlos. En esta línea, la Ley también marca la jugada para romper barreras y postergar cuestionarios burocrá-ticos: “El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario”. Sí, todo muy bueno, todo un gran cambio, ahora sólo falta que giren más fondos para que la salud sea un derecho y una garantía, no un resabio.

EMBARRIADOS

Letras: Lautaro Vaca y Osvaldo González Fotos: Magdalena González

Desde Tucumán, tomamos el ejemplo del grupo "Ganas de Vivir", liderado por jóvenes que salieron del infierno de las drogas para llegar al cielo de la solidaridad, triunfantes de una batalla tan difícil como larga. Y desde nuestro faro cubano, tomamos el ejemplo de aquellos jóvenes activistas que en 1953 le dieron inicio a la Revolución, con el asalto al Cuartel Moncada: aquella operación fallida fue el primer síntoma del gran triunfo.

22 23

LUIS KUPCHIK DISFRUTABA DE JUGAR AL FÚTBOL CON SUS AMIGOS. "JAMÁS OLVIDAREMOS LA MANERA QUE TENÍA DE CONTAR CHISTES", LO RECUERDA SU FAMILIA. "ERA UN TIPO IDEALISTA, DE CONVICCIONES FUERTES, APASIONADO DE LA LIBERTAD Y DE LOS DERECHOS", CUENTA SU HERMANA SOBRE CRISTIAN DEGTIAR.

Page 13: La Garganta Poderosa nº 49

Los jóvenes de la 21-24 gritan fuerte, lo hacen en su andar cuando recorren los pasillos, cuando preguntan y charlan,

cuando se vinculan dejando su huella en las paredes, cuando dan orgullo a sus profes, cuando se preparan para ayudar a aquellos que se vieron limitados por un sistema que les negó las herramientas y el acceso a uno de los derechos primordiales: la educación. Al reconocerse parte de otras luchas del barrio y del esfuerzo de quienes las llevaron a cabo, decidieron poner el cuerpo por ellos y cargar con una pesada mochila: el analfabetismo.

Si bien la idea surgió de un puñado de profesores, rápidamente pasó a ser un trabajo de los estudiantes de la Escuela Secundaria N°6 de la 21-24 de Barracas. El primer paso fue convocar a un grupo de adolescentes de quinto año del secundario y también a egresados, para que los vecinos que no pasaron por el co-

legio o que lo tuvieron que abandonar, pudie-ran aprender a leer y a escribir. El 28 de marzo último, el sueño de erradicar el analfabetismo del barrio comenzó a ser un imposible posible. "Es una experiencia muy linda que me toca en lo personal: mi mamá no sabe leer y escribir y gracias a esta idea se convenció que tiene que seguir estudiando", explica Diana Rodríguez, alumna de quinto año.

Los docentes del colegio notaban que mu-chos padres de los alumnos tenían problemas en la comunicación, por eso al ir aprendiendo de esa realidad, empezaron a pensar cómo vincularlos. La búsqueda fue “un camino nece-sario”, aseguró el docente Maximiliano Malfatti. “Tenemos un posicionamiento pedagógico de romper las fronteras de la escuela y así tener una interrelación con el territorio. Todo lo que pensamos y lo que hacemos es en función de las necesidades del barrio”, agregó.

Esta preocupación es compartida por los jóvenes que construyeron desde sus inicios el proyecto y también por aquellos que se van su-mando. Una de las causas del analfabetismo en el barrio se debe a que estos vecinos, en ge-neral, quedaron relegados por llevar adelante otras luchas a las que debieron dedicarles sus vidas. Al tomar consciencia de ello, decidieron ser protagonistas de un cambio. Como dice Miriam, egresada del colegio: “Si yo tuve la oportunidad de ir a un jardín, a la primaria y ter-minar el secundario, no me voy a ir del barrio, me voy a quedar a ayudar a quienes lucharon para que yo pueda terminar mis estudios. Mi objetivo es transformar la realidad”.

Al anhelo de erradicar el analfabetismo de la Villa 21-24 lo llamaron "Decir es Poder", porque existe una doble acepción de la palabra “poder”: se trata de “tener el poder, empo-derarse” para luego “poder hacerlo”. Miriam

profundizó sobre el nombre: “La primera vez que nos llamaron, hablamos de la idea y en el segundo encuentro ya nos pusimos con el nombre. Una compañera dijo que 'si yo puedo, la otra persona también puede', entonces podemos los otros también”. En el mismo sentido, el alumno Gustavo Bael opinó: "'Es una experiencia única, a mí me emociona estar ayu-dando a los que lucharon para que tengamos este barrio".

La iniciativa fue incorporando a otras instituciones. La primera que abrió las puer-tas fue La Casa de la Cultura, ubicada en la entrada del barrio. Luego, se sumó la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), que ayuda con las capacitaciones y brinda mate-riales; la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), a través de la carrera de Trabajo Social Comunitario, dando una mano con las encuestas, mapas, diseño del relevamiento y estadísticas; el Ministerio de Desarrollo Social, por medio de la SENAF, con recursos para mantener las bases; y el Ministerio de Educación brindando experiencias desde el plan nacional de alfabetización. A pesar de este apoyo, la mayor parte del trabajo es de los pibes y las pibas de la N° 6.

Por el momento, “Decir es Poder” tiene dos etapas. Una de relevamiento: se realiza los sá-bados de 10 a 15, casa por casa. Los estudian-tes recorren las manzanas y las tiras con las planillas y un mapa. En una hoja anotan lo que surge cuando preguntan por el grupo familiar del hogar, mientras en otra señalan cuestiones sobre el nivel de alfabetización que tiene cada uno. “Explicamos de qué se trata y hacemos preguntas. Si quedan interesados anotamos el contacto. Ya hay como ochenta personas y sólo hicimos seis manzanas”, cuenta Miriam. En el relevamiento no sólo es importante la información recolectada, sino también los vín-culos con los vecinos, por considerarlo “clave en el proceso del proyecto”. La intención es lograr que “los vecinos recuperen la confianza que perdieron cuando pasaron por el sistema educativo”, afirma Belén, quien está cursando el último año del secundario.

La otra etapa se da los miércoles, en dos horarios distintos: las capacitaciones, para que en un tiempo ya comience la alfabetización. Estos encuentros van mucho más allá de apren-der a enseñar a leer y a escribir. “Los chicos se están capacitando para ser facilitadores, pero además preparan clases, planean objetivos, se forman como maestros. Abarca que los jóvenes tomen la palabra y planteen inquietudes. Y esto, es lo más rico del proyecto, nos pone la piel de gallina”, cuenta Maximiliano. Por su parte, Ariel Bogado, estudiante de quinto año, refuerza el sentido de pertenencia: "Este pro-yecto es algo muy importante para mí, porque ayudamos a los que soportaron las dificultades, sin tener una educación digna".

Otro momento clave sucede cuando los estudiantes intervienen las paredes de forma artística, asentando el “presente”. Antone-lla, estudiante de quinto año, lo grafica con palabras: “En cada manzana que relevamos

SECUNDARIOS PODEROSOS

DECIR ES PODER PppPpPoder escribir. Poder decir. Poder construir poder entre los vecinos y las vecinas que no terminaron el secundario, pero siguieron sus caminos de lucha lejos de las doctrinas de diccionario y mucho más lejos de las páginas de la enciclopedia que esconde a la villa. Por eso, antes que buscar en Wikipedia, mejor levantarse de la silla y salir a recorrer la 21-24 para conocer las diferentes realidades, en un proyecto educativo que incluye a todos, sin diferencia de edades: pibes y madres, pibas y padres, abuelos y abuelas, pues su carácter colectivo busca transformar la deserción en las escuelas que derivó en el analfabetismo silenciador. Qué dolor. Pero ya no más. La hoja en blanco, no se entrega jamás. Porque ya se empezó a completar la carpeta del futuro, a partir del trabajo duro de los profesores y estudiantes de la Escuela Secundaria N° 6 de Barracas, quienes le ponen palabras a la falta de cloacas y a la lucha por la urbanización: “La alfabetización es nuestra revolución”.

pintamos el logo. Vamos por todos lados dejan-do nuestra huella”. De esta manera, construyen y comunican su identidad. “Este hecho artístico fue haciendo más conocida la iniciativa”, cuenta Belén.

Día a día, el proyecto crece. De boca en boca se suman cada vez más chicos y chicas de la villa 21-24. Crece tanto que ya están eva-luando trasladar la experiencia a otros barrios de Buenos Aires y a otras provincias, como la posibilidad de Neuquén a través de Sandra Rodríguez, mujer de Carlos Fuentealba. Pero si de soñar se trata, presentarlo en Cuba en el próximo Encuentro Pedagógico Latinoameri-cano es un anhelo al que se busca llegar. “Nos venimos mal acostumbrando y nosotros nos permitimos soñarlo”, confiesa Maxi, maestro de los maestros. Y por si no quedó claro qué es “Decir es Poder”, Ángel, estudiante de quinto año, lo grafica a la perfección: "Es una revolución. Antes, quienes combatían a la Dic-tadura deseando un mundo mejor, buscaban que todas las personas aprendieran a leer y a escribir; y nosotros, ahora, estamos tratando de devolver ese sueño".

SUR... SIN EDUCACIÓN, ¿Y DESPUÉS?

En el barrio porteño de Nueva Pompeya, estudiantes y docentes de la Escuela Media N° 4 “Homero Manzi” luchan por la construcción de un nuevo edificio escolar, debido a que el colegio presenta irregularidades edilicias y una situación de hacinamiento que empeora desde 2013.

Desde el inicio del ciclo lectivo, la comunidad educativa sostuvo el reclamo a través de movilizaciones y festivales, con el fin de trasladarse al cruce de las calles Andrés Ferreyra y Almafuerte, en Pompeya. Allí, se encuentra una fábrica abandonada cuyo terreno pertenece al Ministerio de Educación porteño.

Las autoridades escolares mantuvieron dos reuniones con el Subsecretario de Gestión Económica Financiera del Ministerio de Educación de la Ciudad, Carlos Regazzoni, quien prometió mejorar las instalaciones. Sin embargo, en la última reunión del 22 de abril Regazzoni dio por cerrada la vía legislativa, argu-mentando que “la decisión es política y es del Ministerio”. Esto sucede mientras quince colegios secundarios porteños se encuentran tomados por sus alumnos, a causa de la situación edilicia de los establecimientos y la suspensión del nuevo sistema educativo.

A la escuela secundaria “Homero Manzi” asisten 700 estudiantes y allí traba-jan 200 profesores, quienes se reparten en 14 aulas de cuatro por cuatro metros, en un espacio de 1700 m2, dividido en cuatro pisos. El ascensor y la calefacción no funcionan. Los cables están sueltos en las paredes. La luz se corta cada vez que prenden los caloventores. Y no hay salida de emergencia. Entre dos turnos, mañana y tarde, comparten sólo dos baños.

Paula Leoz, profesora y tutora del colegio, expresa: “Nuestros pibes tienen derecho a poder aprender y enseñar dignamente. Mientras tanto, el gobierno de la Ciudad propone el mismo hacinamiento en los barrios que en la escuela”.

Denise Ailen Britez, alumna de cuarto año e integrante del espacio escolar de radio Manzi “¿Cómo que no?”, tomó la palabra en el último festival: “Bajo ningún motivo bajaremos los brazos, porque estamos convencidos que todo estudiante debe tener una educación digna. La lucha recién empieza”.

“MI LEALTAD, QUE HA SIDO JAMÁS ENTURBIADA, ES LA LEALTAD A LA REVOLUCIÓN. POR ELLA COMBATIRÁ UN PUEBLO”, ALICIA ERGUREN DE COOK. "¿QUÉ PUEDE PASARME?¿QUÉ ME AGARREN Y ME TORTUREN? ¿PUEDE SER PEOR QUE EL DOLOR DE UN INFARTO? CREO QUE NO", ENRIQUE RAAB.

Letras: Dada. Fotos: Roque Azcurraire.

Desde la asamblea de Retiro y la 21-24 celebramos el camino de alfabetización iniciado desde la Escuela N° 6 de Barracas para todos los vecinos que no terminaron el primario ni el secundario, al igual que lo hizo nuestro Comandante Fidel, un 26 de julio de 1953, cuando dio el primer paso hacia la liberación en el Cuartel Moncada. Por eso, gritamos en manada: ¡La educación es la base de nuestra revolución!

Falta fotoDada

2524

MOISÉS ARAZI, DE 22, ESPERABA EN LA BOLSA DE TRABAJO DE LA AMIA CONSEGUIR LABURO PARA ALEGRAR A SUS DOS HERMANAS MAYORES. "TENGO TRES MAMÁS", SOLÍA DECIR.SILVANA ALGUEA DE RODRÍGUEZ HABÍA SIDO MADRE MESES ANTES, A SUS 28 AÑOS. ERA ASISTENTE SOCIAL Y TENÍA UNA GRAN VOCACIÓN POR SU TRABAJO.

Page 14: La Garganta Poderosa nº 49

“UN LÍQUIDO CON DOS PAPAS FLOTANDO”

Oficialmente, a lo que comemos le dicen “guiso”, aunque en realidad nos dan un líquido con dos papas flotando. Esto no debería ser así, pero al director del penal lo tienen engaña-do: cuando yo trabajaba en la cocina, vi cómo armaban una bandejita re bien presentada, con la supuesta comida que nos iban a dar; y él la aprobó, pero obviamente le mintieron, porque lo que nos dan es muy distinto. Ade-más, por reglamento deberían darnos milanesa una vez por semana, pero eso rara vez pasa, aunque cuando llegan, todos los presos nos ponemos contentos. Los únicos que comen bien en el penal son los que están mal de la panza, o los que son celíacos, porque a ellos les dan pollo….

Carlos,

Penal de Ezeiza.

LA ALIMENTACIÓN, FUNDAMENTAL

Para entender cómo es la alimentación dentro de las cárceles, que proporcionan el Servicio Penitenciario y el Estado, debemos ver cómo se piensa a los sujetos que vivimos dentro de las mismas. ¿Somos seres humanos que nos

equivocamos y estamos pagando la comisión de un delito, o somos sujetos vistos como

enemigos, como si fuéramos de otra especie nueva que hay que eliminar?

Sólo así, podemos entender cómo son vulnerados nuestros derechos. Venimos a la

vida a través de la alimentación, fundamental para garantizar la supervivencia de la especie.

Anónimo,

Penal de Devoto.

ORGANIZADOS PARA COMEREn la cárcel, la comida es un negocio para

la Policía, ya que casi todo el porcentaje del monto que el Estado les da por cada preso, se lo quedan ellos. Nosotros, entre las 10 y las 11 de la mañana, recibimos un pan, pollo o carne, y sólo los miércoles nos tiran un par de verduras: papa, cebolla y zanahoria. El pan lo guardamos para el desayuno, la carne la coci-namos para el almuerzo o cena, según lo que acuerda cada grupo. Como eso no alimenta a ninguno, nosotros nos organizamos en grupos de a 3 o de a 6, para hacer un depósito de alimentos y así cocinarnos la comida. Cada mes, hacemos una lista de lo que necesitamos comprar entre el grupo. De una cuenta en la que se deposita nuestro sueldo, de acuerdo a las horas trabajadas, nuestros familiares reciben un cheque y con eso compran afuera lo que nos hace falta. Se compra afuera porque adentro cuesta el doble. Sólo permiten ingresar tres kilos de arroz y de azúcar por cada uno de nosotros. Nos turnamos para cocinar entre el grupo. Cocinar en nuestro pabellón a veces es motivo de pelea, ya que tenemos dos cocinas y dos hornos para las ochenta personas que so-mos. El compañerismo es muy importante para resguardarnos de la Policía, que se queda con lo que no les corresponde. Si fuera por ellos, muchos podríamos morir de hambre.

Juan De Dios Gonzales,

Unidad 24, Penal de Marcos Paz.

“COMEMOS MAL”En mi pabellón, la comida la hacemos

nosotros. Nos arreglamos solos. Los que tienen enfermedades, como HIV, tienen predilección. La verdura y la fruta se reparten sólo una vez por semana, más o menos un cajón que lo tenemos que dividir entre 80 personas. Sólo nos dan zanahoria, cebolla, papa y zapallo: todas son horribles.

Si queremos hacer pastel de papa, tenemos que hervir la papa dos veces, porque vienen podridas, y se tira más de la mitad. Parecen sacadas de una zanja.

Carne comemos una vez a la semana, pollo no tenemos nunca. La carne picada es pura grasa, también muy fea.

Comemos mal.

Gabriel,

Planta 5, Penal Devoto.

SOPA DE VERDUGUEOAcá, la comida es agua con una cebolla en-

tera, un pollo con plumas (porque ni las tripas le sacan), con un poquito de fideos o arroz y un puré de tomate. La traen ellos, en una olla y cada uno saca su taper para que nos sirvan. Como si fuéramos perros.

¡La comida está re verdugueada!

Ariel Vera,

Pabellón 12, Penal Magdalena.

OTRA VEZ SOPA

INDIGESTIÓN PENALMuerden y muerden y muerden otra vez. Se inflan como un pez globo, mes a mes, las mismas pirañas del servicio penitenciario improbo, que abren la boca con los dientes afilados, para arrancarle una tajada al plato de los olvidados y mojar el pan en la salsa criolla de la exclusión. ¿Quién destapa la olla de la corrupción que sirve siempre el mismo guiso aguado, pero paga el salmón rosado que nunca comerán los presos? ¿Acaso se comerán los huesos y las sobras, los mismos que cocinan grandes obras, y aumentan de peso en la balanza gracias a la coima servida? A ver si les da la panza para tragarse la misma fruta podrida, la misma carne mal cocida, las verduras sin lavar y la sopa que nadie puede tragar. Por eso, todas estas cartas no son una receta de la abuela ni un programa de cocina por televisión, sino la secuela de la mala alimentación tras las rejas. ¡Queremos comer la misma comida que nos cocinaban nuestras viejas!

"TENGO CONMIGO MUCHOS AÑOS DE LUCHA EN QUE LA CÁRCEL Y LA PERSECUCIÓN FUERON COMUNES EN MI VIDA. Y ESTOY ORGULLOSO DE QUE ASÍ SEA", DARDO CABO.

26

CARLOS BOBADILLA ERA CHILENO, VIVÍA EN ARGENTINA HACÍA 34 AÑOS. ERA ELECTRICISTA, PINTOR DE CUADROS AL ÓLEO Y CREADOR DE OBRAS DE ARTE CON PAPEL Y MADERA.

Page 15: La Garganta Poderosa nº 49