La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

11
I,ll GINnAI]|)GIA DE IItñ¡ INCAñI frernatúüIhfu Ds un error perlsar que los pueblos anüguoe se regían por una racionalidad lógica o empírie cuando recordaban su pasado histórico. Debido al eseso desarrollo dd re- cuerdo slstemático del pmdo, ste se volvía necesariamente difuso y rara vez s€ cons€rva pasados los cien años de antiguedad; dd mismo modo para el común de la gente el recuerdo de sus antepasade solía limitarso al de sus padre y abude. Estas limitaciones, propias de las sociedades campesinas ágrafas, servían de patrón psicológico también para los sectore privilegiados, que disponían de medios culturales que les permitían conservar recuerdos de su pasado histórico o genealógico. Hubieron excepciones a este princi- pio, pero fueron eso mismo: exce- ciones. Fara oomprerder meior eto vearne un par de eiernplos. Los librm que componen la Biblia contie nen un recuerdo de un pasado histó rico que s remonta a dos milenios eonsecr¡tivos; sin embargo, dicho recr¡erdo üende a etar absorbido dqrtro de un contexto mÍtico. Junto a detalle notablernente precisos hay arbitrariedadc históricas también noüables. Un caso fácil de observar es el dd libro de Ester; en d tenemos una decripción fidedigna de aspec- tos propios de los gineceos de le rey€ aqueménidas, psro, pes€ a tratar de un período histórico próximo en el üempo y en d espacio a los reda¿'tore de este libro, el rey Asu+ ro nunca exisüó y la reina Ester e sencillamente un invento con función mÍtica. Otro ejemplo s el de las religionea contemporá,neas; p€e al dsarrollo de la cr'ltica y de la lógica, las religions üenen una fundamenta- ción peculiar (la denomineda 'lógiea religimaJ; la subjetividad de sus fundamentacione, sus distorsione de los hechos históricos, ete., no afecüEn a sus adeptos. Entendiendo esto podeme has frente al análisis de qué parte de verdad pudo haber en la historia que los Incas del Cuzco transmiüeron luego de la conquista epañola. La ctÍtica ha sido muy bien hecfra por JGé lmbdloni (1), quien sin embargo no pudo resolver cual seria el cont+ nido histórico de estas narracione. Personalmente creo haber reudto este nudo gordiano, al menos para el período imperial cuzquefo; aunque he publicado originalmente (2) hace ya varie añe la solución a la que arribara, hasta el prsente no he hallado que la sistemáüca que ut¡fice presente fallas lógicas, por lo que en forma sueinta, pero epecÍfica, expon- dré las conclusioneE. Lo primero que se requiere e establecs con alguna csrteza es qué estructura de parentesco tenían le SEQUILAO N96: AñO III, 1994 5

description

Articulo de Bernardo Ellefsen para la Revista Sequilao Nª 6 (1994).

Transcript of La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

Page 1: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

I,ll GINnAI]|)GIA DE IItñ¡ INCAñI

frernatúüIhfu

Ds un error perlsar que lospueblos anüguoe se regían por unaracionalidad lógica o empírie cuandorecordaban su pasado histórico.Debido al eseso desarrollo dd re-cuerdo slstemático del pmdo, stese volvía necesariamente difuso y raravez s€ cons€rva pasados los cienaños de antiguedad; dd mismomodo para el común de la gente elrecuerdo de sus antepasade solíalimitarso al de sus padre y abude.Estas limitaciones, propias de lassociedades campesinas ágrafas,servían de patrón psicológico tambiénpara los sectore privilegiados, quedisponían de medios culturales queles permitían conservar recuerdos desu pasado histórico o genealógico.Hubieron excepciones a este princi-pio, pero fueron eso mismo: exce-ciones.

Fara oomprerder meior etovearne un par de eiernplos. Loslibrm que componen la Biblia contienen un recuerdo de un pasado histórico que s remonta a dos milenioseonsecr¡tivos; sin embargo, dichorecr¡erdo üende a etar absorbidodqrtro de un contexto mÍtico. Junto adetalle notablernente precisos hayarbitrariedadc históricas tambiénnoüables. Un caso fácil de observares el dd libro de Ester; en d tenemosuna decripción fidedigna de aspec-tos propios de los gineceos de le

rey€ aqueménidas, psro, pes€ atratar de un período histórico próximoen el üempo y en d espacio a losreda¿'tore de este libro, el rey Asu+ro nunca exisüó y la reina Ester esencillamente un invento con funciónmÍtica. Otro ejemplo s el de lasreligionea contemporá,neas; p€e aldsarrollo de la cr'ltica y de la lógica,las religions üenen una fundamenta-ción peculiar (la denomineda 'lógieareligimaJ; la subjetividad de susfundamentacione, sus distorsionede los hechos históricos, ete., noafecüEn a sus adeptos.

Entendiendo esto podemehas frente al análisis de qué partede verdad pudo haber en la historiaque los Incas del Cuzco transmiüeronluego de la conquista epañola. LactÍtica ha sido muy bien hecfra porJGé lmbdloni (1), quien sin embargono pudo resolver cual seria el cont+nido histórico de estas narracione.Personalmente creo haber reudtoeste nudo gordiano, al menos para elperíodo imperial cuzquefo; aunquehe publicado originalmente (2) haceya varie añe la solución a la quearribara, hasta el prsente no hehallado que la sistemáüca que ut¡ficepresente fallas lógicas, por lo que enforma sueinta, pero epecÍfica, expon-dré las conclusioneE.

Lo primero que se requiere eestablecs con alguna csrteza es quéestructura de parentesco tenían le

SEQUILAO N96: AñO III, 19945

Page 2: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

ELT,EFSEN

Lo primero que se requiere eeetableoer mn alguna certeza es qLÉestructura de parentesoo tenían losreys cuzqueñoe entre sí. DSe tener-se en cuenta que en la terminologíaandinq tanto quichm como aymera,padres y tí€ paternos se asimilabanen los términoo, al igual que hema-nos y primos paternos, o hüos ysobrinos agnaücios. Teniendo eto encuenta se sdvan algunas confusionsen las dedaraeions que hicieron losprlncipes incalcoo en d siglo )ff|.Empero fo mrás importante e establ+cer el caráster del matrimonio de losreyss anzqueños.

EL mab{monlo red.- Cieza deLeon noe ha conservado elrecr¡erdo que la reina en cierto mododaba el trono a su marido (3). Loerey6 cuzqueños (al igual que fosfaraone y por las miEmas razons)se easaban con una hermana uterinay no tanto por d atrastivo de unaunión endogáma prohibida al comúnde la gente en su sociedad, con¡opor el hecho de que una hermana enese grado era hija de la anterior reinaNadie mris que el rey podía starcasado oon una hlia de reina; elhaeerlo daba derecho al trono. Es poreso que le hijm de la rdru que noeran detinadas a sucederle erancasadas con diose (de preferencia elSol en Cuzco o en Tiücaca), lo queera un modo de mantenerlas encelibato (lo mismo se hizo en Egipto).

Como consecuencia de esteprincipio las hüas dE la reina (laeapa'koya) permanecían nEcearia-mente él¡bes mientras viüese supadre; a su muerte una de ellaspasaba a easars€ con El nuevo rey,usualmente un hermano uterino. En el

cqso de que las h¡ias de la reinafuesen mayor€ y no garanüzasen lasuceión, podían ser reemplazadaspor hije lqÍtimas de un co-rey (elInka*anün) (4). De modo que laentronización de un nuevo rey erasimultáns con su casamiento legft¡-mo; así lo sEñalan los cronistas queüataron de eta oeremonia (5).

Cuando Wrakocha Inka ascen-d¡ó al trono luego del detronamientoy muerte de su hermano Urko Inka(dd cual habh sido su Inka-ranün),su soberano nominal, el sapana deHatun€olla, legiümizó h entroniza-ción de Wrakoctra, al mismo üenrpoque áste se casaba con su hermanaftlama Rur¡tu l(ayan, Vir¡da de Urko(6).

Como Tupak Yupanki fuehecho Inka.+anün en vida de $upadre, en su cal¡dad de co-rey two elpdvilegio de casarse oon su hermanauterina ilhrna Okllo. De modo que suascslso al trono no se acrmpañó deboda, por ananto zu sacrdidad reletwo determinada anteriormente asu acúeso al mando suprqno. Ad+más, cuando fue hecho sapa'lnh ala muerte de su padre, a TqpakYupanki ya le habían nacido hered+ros legiümos (7).

A la muerte de Tupak Yupankisu heredero Wayna lGpak era derna-siado joven para que se lo corsidera-se apto para gobenar, en conse,cuencia two que esperar varios añospara su entronización formal, a üem-po de contraer nupcias legftimas onsu hermana uterina ltlama Klsi Rimay(8). Como eta reina fue etéril, fueneceario easar a Wayna Kapak ondm hsmanas @Ítimas; una fue suherrnana uterina Rawa Okllo y la otra

Page 3: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

GENEAIffIA DE IOS INCAS

lrlama Sibi Chimpu Runtu lGyan, hijalegÍtima de su tío Amaru Tupak Inka,quien fuera el c+rey de TupaK Yu-panki y luego de Wryna lGpak (9).

También la enüonización deWaskar Inka fue simultánm a sumatrimonio eon su hermana uterinaUlama Chuki Uspay. La reücencia desu madre en darla en rnatrimoniodebe interpretarse tanto como dentrode la tradición andina de que losgrand* favore deben ser debid+mente rogados, co{no de fas reservasde mrrchm (y quiza tamb¡én de supropia madre) sobre fa felicidad dehacer monarca a Waskar (10).

Cronología de los relnado¡ .-De todo lo anterionnenteanotado se e¡ttae que los hijoe legÍti-mos de loe soberanos cuzquenos (ytambián de sus co-reyes) necsaria-mente habian nacido luego de susacralización (sólo asl eran hijoe derey6, dd mlsmo rnodo que se ven]raba un diente o un mechón decabello del rey solo si había sidoextraiJo luego de su entonización);esto noe puede permitir intentar saberpor aproximación la edad de loegobanantes incaicos, apoyándonooen la oonología que nos ha deidoMiguel Cabdlos Valboa. [-a fecf¡amás anügua verosímil que nos pro-porciona e 1386 'poco más o m+nos', que sería la de la muerte deYawar Wakak (11), dando el año 1438para la muerte de Wirakocha Inka(12). Si Wirakodra habría tenido 19afu a la muerte de su padre (13), asu muerte habría tenido 71 añosaproximadarnente. Con 53 años dereinado (nduyendo el üempo en quefuera co-rey de su hermano UrkoInka), su heredero Faehakutek InkaYupanki no pudo tener más de 51

años en 1438.Este a su vez habría fallecido

en 1473 o 1474, tras 36 añe dereinado, pero hqbiendo sido delfn,sin gloria y sin salir del Cuzeo duran-te buena parte de su vida (GmmanPoma lo recordó como d 'capitán'p€rezoso, al no tener nada que ha-ce{ (1a); para ese entonces su lrer+dero Tupak Yupanki tuvo a lo sumo34 añoo de edad (hay que considerarque su hermano legftimo AmaruTupak Inka era su mayor); áste habíasido sacralizado como co-rey (ycasado con ltlarna Okllo) en 1463.Tupak Yupanki murió en 14O3, tras 20años de reinado y 30 de gobiono(15).

La cronología de los rdnadosanteriore a Yawar Wakak, tal comola consenró Miguel Cabello Valboees a todas luce mÍtica, lo cual noslleva a dudar de la veracidad literalde los sucesos de loe reyee cuzqu$fns coeignados como antecesores deeste rey.

Los Inka+anün .- Todos losseñore (eiernplo los Kurake) yfuncionarios importante ineaicre(eiemplo los gobernadore de provin-cia) tenían un doble, segunda p€rsona o teniente, denominado ranün enquidrua (16) y yanapake en ayr¡ara$n. H inka+anün hacia las vmede co-rey y compartía con el monarcala Eacralidad y d privilegio de casarsecon su frsnrana uterina; prsidía elconseio imperial en d Cuzo, oon loque de tpcho era la cabeza de laadministraclón regular dd imperio(18).

Es importante intentar r€construir la nómina de los co-reys, almenos deede el reinado de Wrako-

SEQTIILAO NQ6: AñO III , Lgg{o

Page 4: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

ET.r.EFSEtl

cha Inka, que es cuando comienzannueotros datos históricos. pedroCieza de León noe da eta nómina.Nos dice que Inka Roka quedó acargo del Cuzco en reprsentaciónde Wirakocfra Inka (19); además,parecen haber sido hermanos entre sí(20).

El siguiente ranün habrla sldoLloke Yupanki, a quien FachakutekInka,Yupanki habría dejado a cargodd Cuzco (21). En su cargo le hab-ría sr.¡cedido Apu iáayta tnke comoranün de Pacfrakutek (nl a quimGuaman Poma atribr.ryó la conquistade Charcas, Potosí y Chquisaca (A)y haber participado @n Willka Kiri (unhiio de Inka Roka) en la onquista deChile (24). Luego habr'la ocupado elcargo de co-rey lGpak yupanki, talcomo lo nombran la mayor parte dele cronistas. A su muerte s cuandoTupak Yupanki habria sido hec*ro co,rey.

De modo que los fnk¡-ranü-nec anteriores a Tupak yupanki,durante los reinados de Wirakocha yPachakutek, habr'ten sido:

Inka RokaLloke YupankiUl'aytalGpak Yrpanki

Esta es la nómina de fosmonarcas pustos en la kapaHrunaante de Yawar Wakak, excluyendo alfundador del linaje, Uhnko lGpak, y aS¡nchi Roka

ldenüflcaclón con loe sapa-Inlas.- Aparentemente SinchiRoka se confundió con la personali-dad histórica del co-rey Inka Roka;Guaman Poma le atribuyó la mnquis.ta del Koflasuyu y de otras regiones

B

(25) y Cabelfo Valboa atribuyó alprimeo la constrr¡rción de los- edifi-cioe de Ollantaytambo, propios detperiodo imperial (26). A los susores en el cargo de corey, GuamanPoma tambisr le atribuyé importan-les colquistas (44, mientras que afnka Roka le atribuyé conqubtassecurdarias (2E).

UÉs notable aún es que, va-riando la composición de un mismonombre, los cronistas atribuyeron alJoke Yupanki, ilayra tGpak y lGpakYupanki una misma koya o espcalegÍtima

Mentras qr.te Inka Roka stwocasado con ñlama Mikay, sus trssr¡oEsors @mo ranünes estuvieroncasadm con ñlanra Chimpu OkiloUrma lú.lka Tankarayctri (de Tank*ray), quien par@ haber sido unasobrina legÍtirna de elloo (29). tvbz-clados eon las racionalizacion*mftims, nos ha quedado que a LlokeYupanki le sucediqon dos hermanoscomo'gobemadore. (30).

Se atribuyó a Chimpu Urmahaber enver¡enado a Mayta Inkadandole la poción en un maie engas-lgdo de oro, para caearse con trlaytaTGpak (31). Una vez en su cargo,lGpak Yupanki habr'tr¡ obtenido auto-rización dd conseio imperial pararepudiarla, tomando a una sobrina,ttlarna l(¡ra o Kuri Oktto, como espo-sa legÍtima (32).

Orlgen del lmperlo.- No noses comprensible porqtÉ losgobernantes euzqueños twieron quetransformar en el recuerdo a losprimeros co-reys dd imperio cuz-queño st reys antepasedos de ladinastí¿U rszons económices en la

Page 5: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

GENEATOGIA DE TOS INCAS

dbposhkln de los grand* bieresacumuldos por bs parclntelas deestoÉ personajes y pare compnsar-bs en rar€o, pwden hahr psadospara tomer e$ta decisiSn.

Los cuzqueñe del siglo )(V| rppárecen haber recordado a bs rel€santepsados dirccios de Ye¡'¡arWakak, quizá si se e¡<cep'[tan a$un*mferencias \agas. Como en 1531, alinbiarse h corquista espainh, hmíaya msi 100 años desde la enboniz*ción de Pactnkubk Inka Yupanki, lmsrrcesos del reimdo de WirakoctaInka estaban en pleno prmeso demitifbackin. a su vez este proc€so

Frece habr sldo impulsdo por unapolftk:a ofichl de afibuir hs grardescorquistas imperiales a loe antepasadm más inmediatos de bs lrrcasrcimntes. Partierdo de sa hsepsbobgba ppuhr gue hacla qr¡esólo se recrerde hs prsonaliddesde padres y abuelos, bs re1es cuz-qrcfu manifastahn rle rnnaciSn asw pdre, F€F terxJfan a menos-preciar la memoria de sus abtnbs ybbabtplos. Es asf como de üemposde Wayra lGpak se pmfiri5 atribuir hcorquista de Chits a TupaK Yupankiy h formackfn del imperio a Paclaktrtek, strcesos estoe que pamcenluber acaecido en una gerenaciónanterior a cada uno de estmsoberanos (S3).

Los historiadorcs incaicosadmitieron m mmrdar cómo se lla-maron bs antiguoe reyes del Ctrm,al punto qrc en a$urns versioresWirakmha Inka tebfa salido deTiticaca (mmo en urp de le mitmsobre Manko l{apak} para furdar hcidad del Ctzco y la fortabza kc'sahuaman (34). El corquistadorPedro Pizano mcribkS que Wirakoctn

frc el fundador del imprb, aurqueluego agregó qrc Tupak Yupnki fuesu h$o; confi¡sión mmparable a hdel ldpukarnayo Catari, qubn irforméen Cmhakmbe a Arnllo Oliw quebs lrnas Wiracmf¡a y Pacf¡akutekfremn una mbma persom, aüibuyerudo a Wirakocha h conquista de hsprovirrcias del Afto-Penl (35). En hsinformaciones que nos trasmitiÍDamián de la Bandera, bmándoee enhs declaraciores de seforcs cuuqu*ños inmediatamente luego de hcorquista epañd4 se consSna hlista de los eapa-inkae (erclulendo abs Inka-ranünes) comemando conWirakmha Inka (36). Y como bienachraron hbtoridores irpabm, lmluclps y hs ordenarum de Wirakocha ft^emn atribukCos a stn desmndientes. rp sbnCo mí (3fl.

Pero el Fcuerdo de YauarWakak parece hahr sido hbtérbo;sn vija frc conrciCo como lnkaYupnki o hfayta Yupnki. Parecegrn hs provincias del actual depart+mento de Cu¿co b eran rasallas(aunqw algún informante atribq¡ó hcorquista de Canas y Canches a $uhijo Winakocha b que rF conwnce)(38).

Urko fnka habrfa siCo hijo de hreina y hermana de Yau¡ar Wakak(gO); ct¡ardo subié al trono Urkoinstaló a su hermarp Inka Yupanki{lwgo cormkJo como Whakocl'n}comCI su rantln. Whakmka hizomatar a su hermano, apodeÉrdosedel trom y casárdose con su ütda(hermarn de amhs); boda a la cmlasisüó su sohnano el saparn colh(40).

Finalmente, para refor¿ar bphntedo cabe bner en crrenta hafirmación de los hbtorhdores oficia-

SEQUIIAO N96: AñO III, 1994g

Page 6: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

ELLEFSE}I

les irrcakps, en sentido de qre es h nanacién de cómo lnka FoleWinkocha Inka habrta sido quien murk5 duranle el reirudo de su hr-corquistó el fuirp Chimú y cómo a marm Wirakoctu, como consecternlafins de su reimdo bs hijos de Inlca de un golpe de estdo que diera unHoka (Apu lGmak, \Atilll€ Kiri y Apu lrermeno de ellm en Curco, en ffitel\kyta Kapak) dir$ieron gran prte de moün murbron las mupres y los hijoshs corquislas con hs que se formó de Wirakoche que estaban en hel lmprio Incabo, inclulendo h capital fi$z).corquisb de las provircim chilenm{se rccordaba imluso que Apu }€-mak lmhfa estado personalmente enArica) (41). Y otrc dato esclarecedor

ItJ

Page 7: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

GENEAffrcIA DE ISS INCAS

NOTAS

I . lmbelloni 1&4,6.

2. Elbfren 1s8s.3. cbza 1977, vll.4. cieza 1977, x; Poma lEm, f. r18).5. Cahllo 1951,lll,21;ldem, lll,25; It¡lcÚa 1946,

lll, )0O( Poma im, f. 118).6. Sañta cruz 195O, p. 2ffi, #e lbarra 1978).7. Cabello 1951.lll, 18; Cbza 7977, LVI; Hem, LXI; Cobo

lm, XV, Vll; Las Cmas 1948, )0(1/ll; Sanniento 1#2,Xl-lll; ldem, LIV; lbHem, LX).

8. Cabelb 1951, lll, 21; Cobo lm, Xl, )0{V; Santacrtrz1950, pp. 257-58).

9. Ciea 1977,ljflX; ldem, DOC Garcilaso 1ffi, Vlll, Vlll;Santacru lg50, p. 25* Sarmienü¡ 1942, Lvlll).

10. Cabello 151,lll,25; lrfonia 1g4f!, lll, XL¡ll, Hem, lll,)Ooflx).

11. CabÉlb 1Sl, ll, 13).12. ldcm, lll, 14.19. V&quez l*18, ll, lV, 85.t4. Cabello 1S51, lll, 18; Foma 198o, fr. 14S148.15. ldom, lll, 20.16. Anénimo 1975, p. lffi; Cieza 1977, XX Ellefsen 1982;

Flostr¡rorowski 1976, p. 106.17. Cabeza lm, p. 94t1.18. Arónimo 1975, p. 76; Ctsza 1977, Ml; Hemmirg 197Q P.

3P9; Henera 1915, V, lll, Vl; ilIonia 1946, lll, Vl; Poma1980, f. tll; ldom, f. 184; Santillán 1950,9.

19. Ctsza 1977, )O00/lll.20. Sarmiento 1942, )O(ll.21. Ceza 7977, XLVll.U. Cabelh 1951, lll, 15.23. Poma lg€S, tr. 88€q ldom, f 51-152.24. Monia 19¡16, ll, lV.25. Poma 1980, fi. ffi-m.28. Cabllo 1951, lll, 21.27. Poma 1980, ff. 96€7; ldsm, ff. 0e99; lbldem, ff.

1m-l01.28. lblde m, ff. 104109.29. Ciea 1977, )O(Xl; lrfonia 194{1, l, XVll; foma lgm, t.97:

Santacruz 1950, p. P3.3O. Monia l94€, l, Xvlll.

SEC¡UII'AO N96: AñO III, 199411

Page 8: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

ELLEFSEN

31. ldem, l, XX ibldsm, l, nfl.32. lbklsm, l, Xvlll.33. Vlde lbana I g7B.

34. Molina lgle, pp. tg$i40.35. Olila lffF, l, ll, e; Pizarro i944. Vll.3€. Bardere 1920, p. 57.37. &lhpitu tg7g, p. gS.

38. Cieza 1977, )000/ll; Elleften tgm, p. 354; Collapitu1#3; Oliva 1m5, l, ll, g.

3e. Cieza 1977, )Ollf; Herrcna i94S, V, ilt, Xl.40. Cieza'1977, X.JV; Henera lS[S, V, lll, lX, ldem, V, lll,

Xl; Santacruz 1950, p. Z3S.41.lhna 1978, ll, g MonÍa iO¿ltt, ll, lV; ldsm, ll, Vl;

lbldem, lV, Xl; Poma lm, f. i00; ldsm, f. iSZ-lSSSarmiento 1942, )0W; Vázqrcz ig4g, ll, lV, gS.

42. Cieza-'1977, XL; Henera 'lg45, V, il|, X

BIBUOGRAFIA

ANONltr/P1975 {¿15#?) Dlwe y hombru¡ do Huarochld,Ed. Siglo Veinüum, México.

BANDERA, Damián1920 (l$n "Fhlación". f nformcbnoe mbru ol anügrn porú,pp. 57-77,Ed. lmprenta y Ubre¡ía Sanmarti y Cfa., Lima.

CABETLO VALBOA, Migrclf g51 (15tr|} Mtmclánoa antár[ca.Ed. Unircrskld Malor de San ilhrcm, Lima.

CfEZA DE LEON, Pdro1977 {1553} El ¡dorfo ds lm llms.Ed, Universo, Uma.

L2

Page 9: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

GENEAIOGIA DE TCIS INCAS

COBO, &rmbélSg {165t0 Hlsüorb dsl Nuevo ñilundo.Biblbteca de Autors Españoles, Tomo gt-ga,Ed. Aüas, Madrid.

coLtAPtñtA, SN.JPNO er ail.1974 (¿15a1?} khclón ds h deecsnderrch, gobbrno y conqulst¡ dg bslncae.E.d. Bibliotem Uniwrsitarh, Lima.

ELLEFSEN, Bernardo1982 oLas ancubinae de los Sapa lncas dilfunlos\Bobün dal lmütuto F¡arpfo de Ectudioa Ardlrre,Tomo, X; Ns 1-2, pp. l1-18, Lima.

1ffi Matrlmonb y eoxo en sl Incatb.Ed. Lps Am(¡os del Libro, Cocfnbamba.

GAFCILASO DE LA VEGA, Inelffi {1614 Comsntarloe rsales: El orlgcn de loe Incac.Ed. Brtgwna, Barcebna.

HEMMING, John1970 The Conqust of ths lrmo.Hanrest Bmk Ed., New York

HEFHEHA Y TOHDESILIAS, Antonio de1&+5 (1S01-15) Hlatorla gerrnl dg le hshoe ds ba caatcllanoo sn las blas,y Tlarra-Flrmo de el marOcáarp,Ed. Gtnrania, Brnrps Aires.

IBARRA GHASSO, Dbk Edgar1978 La wrdaden hlstorh ds lo¡ hpe.Ed. Los Am$os del Libro, Coclnhmba.

IMBELLONI, Josélg4t¡ Paclplrud ]X. El lncarb crfüco.Ed. Humanior, Buems Aircs.

SEQUILAO N96: AñO III, 199413

Page 10: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

ELt'EFSm{

LA$ CASAS, Bañolomét 948 {r 556} De lar anügms gsnts del perú.{Capftulos de h 'Apologétia histoña surr?siat|Ed. Los Feqrcñm Grardes Libros de la HistorhAmericaru, Lima.

LOPEZ DE GOt\íAfifi, Francbco1g5l1 {1552} Hlaüorh general ds lae Indtae.2 Vob., Ed. lberia, hrcelona.

ñlOLlNA (El Chileno), Crbtobal de1916 (l !5g) 'frel*ién de la mnguisb y pabtaa;ón del Perú".Colecclén do llbrpo y documentoa ¡eüsrcnte a lahhbrla del Perú.Tomo l, pp. 107-1S, Ed. lmprenta y LibreríaSanmarti y Gfa., Lima.

lvlOBUA, Martín de19l*¡ {15OO} Orlgan ds loe teyrs dcl gran rslm dsl porrl.Ed. los Pequeñoe GranCes Libros de la HbtorhAmericana, Lima.

OLIVA, Arelb1m5 (1691), Hlatorla dol ¡aino y prrovlrrch¡ dol Poni.Ed. lmpmnta y Librerfa Sanmarü y Cla., Lima.

FOfvtA DE AYAIá, Felipe Guamanlffi (lOlS) El prlmar nuon corfrrlca y buen goblerm,Ed. Siglo Veinüum, México.

rcSTWORO1/I/SKI DE DIEZ CAN SECO, Nhrfa1978 *El sdiulo de Changuu*.Bohtín dsl Inaütuto Fnncóa do Eetr¡dlos Andtnoo,Vol. V, Nel-z, pp. 97-147, Lima.

SANTACHUZ PACT{CUTI YAMQUI, Jmn de1g5O {1613} fretaci,ón de nügudadu deste reyno del Ph¿t .

Ttue rphcbme de anüguedadgs porLüBlus,pp. ffi7-ffi1, Ed. Gmrania Asunción del Panagtny.

L4

Page 11: La Genealogía de los Incas por Bernardo Ellefsen

GENEATOGIA DE TO$ INCAS

S{NTILIAN, Femando deI gm (1tr3€4) 'freleción del engen, desendencia, polltiay gobiano de loe fnaeu.Ttsr rsbcbnee de anügwdadc psnnrnf!pp. 35-131 , d. Gtrarania, Asunción del Paragtay.

SAHMIENTO DE GAMBOA, PedTo1942 (1572) Hlaüorh de loe lma.Ed. EMECE, Brrerne Aircs.

VAZQUEZ DE ESPINOZA. Antonb1948 (1S22) Compendlo y descrlpclfui de lae Indlae oeHent¡bs.$mithsonbn Miscellar¡eus Colbstbns, r,al. I ffi, Washirqton.

SEQUILAO N96: AñO III, 199415