La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

38
Introducción La formulación de la plataforma teórico-conceptual y del tránsito por di- ferentes propuestas metodológicas disciplinarias e interdisciplinarias, desa- rrolladas a lo largo del proceso de caracterización (Etapa I), de diagnóstico integrado (Etapa II) y de talleres participativos municipales y sectoriales (Etapa III), así como sus resultados, constituyeron la base científica y permi- tieron lograr el cumplimiento del objetivo de la investigación: el desarrollo de la etapa IV y final de la formulación del modelo de ocupación del territorio o del modelo de ordenamiento ecológico territorial (MOET), como escenario deseable viable para la reorganización socio-productiva sobre bases susten- tables del territorio de los cinco municipios (Reforma, Pichucalco, Juárez, Ostuacán y Sunuapa) de la zona petrolera de la Región V Norte del Estado de Chiapas. En la primera etapa del proyecto se obtuvieron las caracterizaciones cualitativas y cuantitativas de cada uno de los tres subsistemas territoria- les (natural o biofísico, social y económico), que facilitaron, desde posicio- La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de la zona petrolera Región V Norte de Chiapas Manuel Bollo Manent,* José Ramón Hernández Santana,** Ana Patricia Méndez Linares** y José Manuel Figueroa Mah Eng** 203 * Dirección de Posgrado, UNAM. ** Instituto de Geografía, UNAM.

Transcript of La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

Page 1: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 203

Introducción

La formulación de la plataforma teórico-conceptual y del tránsito por di-ferentes propuestas metodológicas disciplinarias e interdisciplinarias, desa-rrolladas a lo largo del proceso de caracterización (Etapa I), de diagnóstico integrado (Etapa II) y de talleres participativos municipales y sectoriales (Etapa III), así como sus resultados, constituyeron la base científica y permi-tieron lograr el cumplimiento del objetivo de la investigación: el desarrollo de la etapa IV y final de la formulación del modelo de ocupación del territorio o del modelo de ordenamiento ecológico territorial (MOET), como escenario deseable viable para la reorganización socio-productiva sobre bases susten-tables del territorio de los cinco municipios (Reforma, Pichucalco, Juárez, Ostuacán y Sunuapa) de la zona petrolera de la Región V Norte del Estado de Chiapas.

En la primera etapa del proyecto se obtuvieron las caracterizaciones cualitativas y cuantitativas de cada uno de los tres subsistemas territoria-les (natural o biofísico, social y económico), que facilitaron, desde posicio-

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de la zona petrolera Región V Norte de Chiapas

Manuel Bollo Manent,* José Ramón Hernández Santana,** Ana Patricia Méndez Linares** y José Manuel Figueroa Mah Eng**

203

* Dirección de Posgrado, UNAM.** Instituto de Geografía, UNAM.

Page 2: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

204 Ordenamiento territorial y participación social

nes analíticas de investigación, el avance por el diagnóstico integrado, de carácter interactivo entre los diferentes componentes de los tres subsistemas territoriales, y a su vez, de una esencia sintética, donde en el caso del subsis-tema natural fueron reveladas y clasificadas las unidades de paisajes físico-geográficos, como soporte de las unidades de gestión, indispensables en la preparación, tanto del modelo de uso actual como en el modelo de ocupación del territorio.

Estas unidades de paisajes físico-geográficos, no siempre de continuidad territorial, sino en algunos casos de extensión fragmentaria, fueron asimila-das como espacios de análisis geográfico integrado y compatibilizadas con los estudios sociales, de expresión estadístico-regional, y con las investiga-ciones económico-productivas, de valoración municipal, bajo el criterio de la superposición cartográfica preponderante de cada uno de los atributos e indicadores adoptados para la integración de la información y evaluación te-rritorial básica para comprender y proponer, de la forma más simple y preci-sa posible, el complejo modelo de ocupación actual del territorio de los cinco municipios del norte chiapaneco.

Área de estudio

El entorno regional del territorio de estudio, se corresponde con la provin-cia geomorfológica denominada Tierras Elevadas de Chiapas-Guatemala (High Land), según la clasificación de Raisz (1964), aunque su extensión específica ocupa el extremo noroccidental de dicha provincia y del estado de Chiapas, México; limitada al Oeste y al Este, por las cuencas de los ríos Grijalva y Pichucalco respectivamente; al Norte, por la planicie lacustre de las lagunas La Ceiba, Limón y Santuario; y al Sur, por las estribaciones montañosas del volcán El Chichón y la presa Peñitas. La extensión total del territorio estudiado para el ordenamiento ecológico territorial es de 2, 456.88 km2, estando limitado entre los 17º 17’ 00’’ y 17º 59’ 00’’ de Latitud Norte, y los 93º 00’ 00’’ y los 93º 33’ 00’’ de Longitud Oeste. Dentro del te-rritorio están involucrados los municipios Pichucalco, Ostuacán, Reforma, Juárez y Sunuapa (Figura 1).

Page 3: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 205

Paisajes físico-geográficos: conceptos y alcances en el ordenamiento ecológico territorial

El paisaje geográfico, geosistema, landshaft, landscape, unidades del terreno, etc., puede ser concebido como:

Una categoría científica general de carácter transdisciplinario. De-finida como un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona en la interfase naturaleza-sociedad, en un

Figura 1. Área de estudio en el noroeste del estado de Chiapas. Municipios involucrados: 1. Reforma, 2. Juárez, 3. Pichucalco, 4. Sunuapa y 5. Ostuacán

Page 4: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

206 Ordenamiento territorial y participación social

constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, 1994).

Los paisajes pueden ser considerados entonces, como una fuente de re-cursos, soporte de actividades (espacio), hábitat, fondo genético y laboratorio natural, fuente de percepciones y emociones, y receptor de residuos. En to-dos los casos, se produce una apropiación y ocupación que está íntimamente relacionada con el desarrollo de las fuerzas productivas, los medios de pro-ducción, la cultura, la historia y las tradiciones. De esta consideración se pue-de, entonces destacar, el carácter histórico del concepto (Mateo, 1994).

Las ventajas de la concepción integradora del paisaje para las tareas de la planificación ambiental y el ordenamiento territorial pueden resumirse, según Salinas (1999) en que: Refleja la interrelación de los fenómenos que ocurren en un territorio de forma objetiva, lo que se manifiesta en una se-rie de regularidades de diferenciación espacial. Puede considerarse al paisaje como una unidad de “común denominador”, mediante la cual se puede cal-cular, analizar, comparar y evaluar el potencial de recursos naturales de un territorio, asociado espacialmente y subordinado a las regularidades de su formación y diferenciación. Posibilita la obtención de resultados concretos al analizar a la sociedad y a la naturaleza, como sistemas constituidos por la asociación de condiciones, potenciales y recursos. Permite la jerarquización y taxonomía de las unidades delimitadas, que se manifiestan como unidades de diverso tamaño, complejidad y nivel de organización, que pueden ser es-pacialmente diferenciadas y cartografiadas.

Como sistemas naturales y antropo-naturales, los paisajes están subor-dinados a una serie de leyes y regularidades generales, tanto naturales como sociales y económicas, que tienen un carácter objetivo y que pueden usarse como principios en el proceso propio de la planificación y del ordenamiento de los territorios.

La diferenciación, clasificación y cartografía de las unidades del paisaje constituyen la base para el diagnóstico y la ordenación del territorio. El pro-ceso de esclarecimiento de las unidades debe responder, entonces, a las regu-laridades de formación, desarrollo y diferenciación de los mismos. Durante

Page 5: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 207

el levantamiento cartográfico de los paisajes físico-geográficos del área de estudio, a escala 1: 100 000, se delimitaron cinco Localidades, 11 Comarcas y 43 Subcomarcas (Figura 2, página siguiente).

La información y la cartografía en el ordenamiento ecológico territorial

Uno de los principales problemas actuales del proceso de ordenamiento eco-lógico territorial, tanto en México como en la mayoría de los países, es la incompatibilidad espacial de la información geográfica, del cual el territorio estudiado no es excepción, coexisten:

A El subsistema natural con su expresión sintética, a través de los paisajes físico-geográficos (existiendo además, otros criterios como geosistemas, ecosistemas, y otros conceptos de unidades de síntesis natural, no abor-dados en este proyecto);

B El subsistema social, basado fundamentalmente en registros censales por municipios u otras unidades de esencia político-administrativa y por en-trevistas locales, que en el caso abordado, se apoyó de un procedimien-to estadístico-cartográfico, que posibilitó la generalización y síntesis de toda la información social y demográfica en siete u ocho regiones, según el tipo de integración; y

C El subsistema económico-productivo, cuyo análisis y síntesis es de esencia municipal y sectorial. Lamentablemente los registros catastrales, inexis-tentes en muchos casos e incompletos en su mayoría, no ofrecen este tipo de información productiva, de manera puntual, por lo que la expresión municipal diluye el contenido real de lo local.

En estas condiciones de expresión espacial tan diversas, con tres sistemas de representación cartográfica de la información, sólo fue posible el análisis sintético para la elaboración del modelo de uso actual del territorio, recu-rriendo a una selección de indicadores y atributos básicos de los tres subsis-temas, cuyo agrupamiento fue posible mediante el método de sobreposición cartográfica predominante, tomando como eje de expresión al paisaje físico-geográfico. Cabe recordar, que los paisajes físico-geográficos son la expre-

Page 6: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

208 Ordenamiento territorial y participación social

1.1. Valle fluvio-acumulativo del Río Grijalva (0 - 20 m), con planos de inundación poco estables, con amplias llanuras o planos de inundación de nivel mas bajo que el río, con pendientes de 0º a 6º, sobre depósitos aluviales recientes, texturalmente diferen-ciados, presencia de bordos o diques, con suelos Fluvisoles y Gleysoles, con potreros,

Figura 2. Paisajes físico-geográficos del territorio, como unidades de gestión

Page 7: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 209

plantaciones (platanares) y restos de Selva alta perennifolia y humedales (tulares y popales); 2.1. Valle fluvio-acumulativo (0 - 20 metros), del Río Pichucalco, con plano de inundación amplio, con pendiente suave (0° - 6°), con sedimentos aluviales de ori-gen fluvio-palustre, inundada en partes permanentemente, y en otras estacionalmente, con suelos Fluvisoles, Gleysoles, y Vertisoles, y vegetación de potreros, selva media-na perennifolia inundable (de Canacoite), humedales y plantaciones de plátano; 3.1. Llanura baja (menos de 20 m), en forma de planicie lacustre, en depresión de contac-to, en parte permanentemente inundada, pantanosa, con pendientes de 0° a 2°, sobre sedimentos fluviales y palustres, con abundantes lagunas (eutroficadas) y meandros abandonados, corrientes intermitentes de conexión entre lagunas, suelos Gleysoles y abundante vegetación acuática e hidrófila (humedales); 4.1. Llanura ondulada baja a media (20 - 40 m), estructuro-denudativa, con superficies esculturales denudativo-ero-sivas, con pendientes suaves (0º - 6º), denudativas-erosivas, con baja disección vertical (0 - 20 m), disección horizontal media (de 2 a 3 km/km2), en cortezas de intemperismo sobre areniscas, suelos Acrisoles, poco erosionados, pastizales y arboledas, cultivos de subsistencia y plantaciones (maíz, plátano) en pequeñas parcelas y focos aislados de selva alta perennifolia con vegetación secundaria; 4.2 Llanura ondulada, media (40 - 60 m), estructuro-denudativa, con superficies esculturales denudativo-erosivas y denuda-tivas, con disección vertical media (20 - 50 m) y disección horizontal media (de 3 a 4 km/km2), denudativo-erosiva, de ligera a medianamente inclinada (6° - 12°), con cor-tezas de intemperismo sobre areniscas, con suelos Acrisoles y Cambisoles, desde poco hasta fuertemente erosionados, con potreros, plantaciones de plátano aisladas, peque-ñas parcelas ocasionales de cultivos de subsistencia (maíz) y restos aislados de selva alta perennifolia con vegetación secundaria; 4.3. Llanura ondulada a colinosa, media (40 - 60 m),estructuro-denudativa, con superficies esculturales denudativo - erosivas y denudativas, con disección vertical media (20 - 50 m) y disección horizontal media (de 3 a 4 km/km2), denudativo-erosiva, de ligera a medianamente inclinada (6° - 18°), con cortezas de intemperismo sobre areniscas, con suelos Acrisoles y Cambisoles, fuerte-mente erosionados, con potreros, plantaciones de plátano aisladas, pequeñas parcelas ocasionales de cultivos de subsistencia (maíz) y restos aislados de selva alta perennifo-lia con vegetación secundaria; 4.4. Llanura muy colinosa, media a muy alta (60 - 200 m), estructuro - denudativa, con superficies esculturales erosivo - denudativas, con di-sección vertical alta (50 - 100 m), disección horizontal media (3 a 4 km/km2), con pen-dientes hasta medianamente inclinadas (12° - 30°), en cortezas de intemperismo sobre areniscas, con suelos Acrisoles, erosionados, potreros, vegetación de selva alta peren-nifolia y vegetación secundaria y plantaciones de plátano; 5.1. Alturas bajas colinosas, en forma de lomeríos (200 - 300 m), con superficies esculturales erosivo denudativas, con disección vertical media, entre 100 y 200 m, y disección horizontal media de 2.0 a 3.0 km/km2, con pendientes fuertes (18° a 30°), sobre rocas areniscas y pelitas, con suelos Acrisoles, y Cambisoles y en menor grado Nitosoles, de mediana a fuertemente erosionados, con potreros, selva alta perennifolia con vegetación secundaria y peque-ñas y ocasionales parcelas de cultivos o parcelas sin vegetación aparente; 5.2 Alturas premontañosas (300 - 800 m.), con superficies esculturales erosivo-denudativas, kárs-tico-erosivas, con disección vertical entre 300 y 500 m y disección horizontal fuerte de 4 a 5 km/km2, con pendientes muy fuertes (desde 18º a mayores de 45º ), en general

Page 8: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

210 Ordenamiento territorial y participación social

sión de la distribución, en condiciones diferenciadas de materia y energía, de los recursos naturales, de sus condiciones de yacencia (sic), de abundancia y de deterioro; y que la trama de asentamientos, de su población y de sus acti-vidades económico-productivas ha estado sujeta, en casi todos los casos, a la cercanía, disponibilidad, tenencia y viabilidad de aprovechamiento de dichos recursos. Desde tiempos históricos, la localización geográfica de los asenta-mientos ha estado sujeta a la base económica territorial, claro casi nunca con una visión de sustentabilidad, sino de explotación ilimitada e inapropiada de dichas riquezas, situación que conduce, en la actualidad, a investigaciones y aplicaciones similares a la presente, en aras de retornar a un estado de equili-brio en el progreso humano, basado en la conjugación de las eficiencias, eco-lógica (poco considerada, en general, hasta el presente) y la socioeconómica.

En este sentido, la administración y el manejo de los recursos naturales del territorio, tanto municipal como estatal, han de estar regidos por la rea-lidad de la disponibilidad natural de recursos, y sobre todo por la verdadera vocación u oferta de los paisajes, como expresión sintética de la naturaleza (condiciones geomorfológicas, climáticas, hídricas, edafológicas y otros), con vistas a encaminar el progreso humano sobre bases sustentables. De hecho, esta cualidad de síntesis natural de los paisajes físico-geográficos permitió que en los análisis de los modelos de uso actual y la propuesta de

en forma de monoclinales, con cimas en forma de crestas o cupulares, en ocasiones en estructuras anulares, en rocas calizas arrecifales, margas, riolitas, y areniscas y lu-titas, con suelos Cambisoles, Regosoles y Acrisoles, y en menor medida, Leptosoles y Luvisoles, muy fuertemente erosionados, con selva alta perennifolia con y sin vege-tación secundaria, potreros y plantaciones aisladas de cacaotales; 5.3. Montañas ba-jas (800 - 900 m), (El Cucayo-Zopilote), con superficies esculturales erosivo-kársticas y erosivo-denudativas, fuertemente inclinadas, (30º a más de 45º), sobre areniscas y afloramientos de calizas arrecifales aisladas, con disección vertical entre 300 y 500 m y disección horizontal fuerte de 4 a 5 km/km2, con suelos Cambisoles, Regosoles y Lep-tosoles, muy fuertemente erosionados, y vegetación de selva alta perennifolia en dife-rente grado de conservación y potreros aislados; y 5.4. Montañas bajas, con superficies esculturales de tipo volcánica (800 - 1 260 m) (Volcán el Chichonal o Chichón), con disección vertical entre 300 y 500 m y disección horizontal fuerte de 4 a 5 km/km2, con pendientes escarpadas (más de 45°), sobre rocas volcánicas andesíticas, derrames lávicos y materiales piroclásticos, con suelos Andosoles, Regosoles, Cambisoles y Lep-tosoles, áreas sin vegetación, potreros y vegetación de selva alta perennifolia.

Page 9: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 211

ocupación futura, los atributos e indicadores naturales estuviesen, en gran medida, resumidos en la diferenciación espacial de dichas unidades de in-tegración natural.

Esta cuarta etapa del MOET consideró la problemática ambiental de los municipios por paisajes físico-geográficos, como óptica de emprender pro-puestas preventivas o correctivas durante la formulación de los diferentes escenarios de reorganización del espacio, pero sobre todo en la formulación y diseño del escenario deseado viable, como modelo de ocupación del terri-torio. Por supuesto, esta problemática ambiental debe hallar eco en la expre-sión del modelo de uso actual, donde se presentan los conflictos principales de la interacción multidireccional naturaleza-sociedad. Por ello, fue funda-mental la realización de los talleres participativos municipales y sectoriales con las comunidades de los cinco municipios involucrados, criterios reto-mados para la ejecución de esta última etapa del proceso. Vale recordar, que esta percepción de las comunidades, no sólo es rica en la objetividad de la detección de los problemas y situaciones de conflicto, sino que constituye uno de los requisitos y divisas cardinales de un estudio de ordenamiento ecológico territorial, donde la satisfacción de las expectativas de la población del territorio estudiado, se convierte en uno de los objetivos clave del éxito de la propuesta del modelo.

Compatibilidad entre los usos actual y potencial del suelo

Un aspecto esencial, valorado con precisión en el estudio, es el grado de com-patibilidad del uso de suelo actual con la aptitud o potencial natural de uso del territorio. Para ello, se consideraron las propuestas de aptitudes naturales (agrícola, ganadera, cacaotera, forestal y de conservación) presentadas en los resultados de la segunda etapa de diagnóstico integrado y se compararon con los porcentajes espaciales del uso actual del suelo, con vistas a determinar los diferentes niveles de compatibilidad o no, entre la vocación natural y la explotación real por las comunidades. A partir del análisis realizado, se pro-ponen los usos primario y secundario en cada unidad de paisaje.

Para establecer la compatibilidad entre el uso de suelos actual de los pai-sajes y su potencial natural para diversas actividades, se confeccionó la ma-

Page 10: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

212 Ordenamiento territorial y participación social

triz correlativa (Cuadro 1). Para establecer la compatibilidad entre el uso del paisaje y sus potenciales naturales, se establecieron tres categorías: compati-ble, parcialmente compatible e incompatible.

El uso en potreros con ganadería extensiva es pecuario.El uso forestal es equivalente a uso en la protección, pues cumplen ambas

funciones, si el manejo de la explotación forestal es adecuado. Se nombra en ocasiones Forestal de Protección, es decir, combina la extracción de madera con la protección de los suelos y las aguas. El uso de selva alta perennifolia con vegetación secundaria, en algunos paisajes no se puede separar del uso en cultivo del cacao, por utilizar este cultivo la sombra de la selva alta peren-nifolia. Se trata en estos paisajes de una vegetación de selva alta perennifolia con vegetación secundaria y plantación ocasional de cacao.

Al mismo tiempo, independientemente de la categoría de compatibilidad del paisaje, se pudo determinar que algunos paisajes están sobreexplotados, y para indicar este proceso se definieron las categorías de: sobreuso alto, so-breuso medio o sobreuso bajo.

Del cuadro 1 se puede establecer que no se manifiestan paisajes con usos incompatibles, el 52% de la superficie de los paisajes del territorio es compa-tible, mientras que el 48% está en la categoría de parcialmente compatibles. Sin embargo, el 74.66% de la superficie de los paisajes presenta sobreuso, de ella, el 43.35% tiene un sobre uso alto, el 26.88% un sobreuso medio y el 4.43% un sobre uso bajo.

Propuesta de modelo de ocupación territorial (MOET)

Objetivos del modelo

El Ordenamiento ecológico de la zona petrolera de la de la Región V Norte de Chiapas tiene como objetivos generales:

Regular las actividades productivas en relación a la aptitud del suelo en el •territorio a partir de intereses de los sectores productivos, evaluando los problemas ambientales que sus actividades producen. Identificar y prevenir los problemas ambientales resultado de una política •de desarrollo histórico en el territorio.

Page 11: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 213

Uni

-da

d de

pa

isaj

e

Pote

n-ci

al

cons

er-

vativ

o

Mod

ifi-

caci

ón

antr

ó-pi

ca

Pote

n-ci

al

fore

stal

% d

e ár

ea

natu

ral

o se

mi-

natu

ral

Pote

n-ci

al

natu

ral

pecu

ario

Pote

n-ci

al

agrí

cola

pa

ra e

l ca

cao

Pote

n-ci

al

natu

ral

agrí

cola

Uso

po-

tenc

ial

prin

-ci

pal

Uso

po-

tenc

ial

Secu

n-da

rio

Uso

ac

tual

Com

pa-

tibili

dad

de u

so

1.1

Bajo

Muy

fu

erte

Muy

ba

jo20

.15

Alto

Bajo

Alto

Agr

í-co

laPe

cua-

rio

Pecu

a-ri

o y

agrí

cola

Com

pa-

tible

con

so

breu

so

med

io2.

1A

ltoM

edia

Muy

al

to39

.48

Alto

Bajo

Alto

Con

-se

rva-

tivo

Pecu

a-ri

o y

Agr

í-co

la

Pecu

a-ri

o y

agrí

cola

Parc

ial-

men

te

com

pa-

tible

con

so

breu

so

alto

3.1

Bajo

Muy

fu

erte

Sin

po-

tenc

ial

3.67

Alto

Bajo

Alto

Pecu

a-ri

oA

grí-

cola

Pecu

a-ri

oC

ompa

-tib

le4.

1Ba

joM

uy

fuer

teM

uy

bajo

7.67

Med

ioM

edio

Med

ioP

ecu

a-ri

oA

gríc

o-la

Pec

ua-

rio

Com

pa-

tible

Cua

dro

1. C

ompa

tibl

idad

de

uso

del s

uelo

Page 12: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

214 Ordenamiento territorial y participación social

Uni

-da

d de

pa

isaj

e

Pote

n-ci

al

cons

er-

vativ

o

Mod

ifi-

caci

ón

antr

ó-pi

ca

Pote

n-ci

al

fore

stal

% d

e ár

ea

natu

ral

o se

mi-

natu

ral

Pote

n-ci

al

natu

ral

pecu

ario

Pote

n-ci

al

agrí

cola

pa

ra e

l ca

cao

Pote

n-ci

al

natu

ral

agrí

cola

Uso

po-

tenc

ial

prin

-ci

pal

Uso

po-

tenc

ial

Secu

n-da

rio

Uso

ac

tual

Com

pa-

tibili

dad

de u

so

4.2

Bajo

Muy

fu

erte

Muy

ba

jo12

.93

Med

ioA

ltoM

edio

Plan

ta-

ción

de

caca

o y

Pecu

a-ri

o

Agr

í-co

laPe

cua-

rio

y ag

ríco

la

Com

pa-

tible

con

so

breu

so

med

io

4.3

Bajo

Muy

fu

erte

Muy

ba

jo13

.94

Med

ioA

ltoM

edio

Plan

ta-

ción

de

caca

o y

Pecu

a-ri

o

Agr

í-co

laPe

cua-

rio

Com

pa-

tible

con

so

breu

so

med

io

4.4

Bajo

Muy

fu

erte

Muy

ba

jo33

.13

Med

ioA

ltoM

edio

Plan

ta-

ción

de

caca

o

Pecu

a-ri

oPe

cua-

rio

y pl

anta

-ci

ón d

e ca

cao

Parc

ial-

men

te

com

pa-

tible

con

so

breu

so

bajo

Cua

dro

1. C

onti

núa

Page 13: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 215

Uni

-da

d de

pa

isaj

e

Pote

n-ci

al

cons

er-

vativ

o

Mod

ifi-

caci

ón

antr

ó-pi

ca

Pote

n-ci

al

fore

stal

% d

e ár

ea

natu

ral

o se

mi-

natu

ral

Pote

n-ci

al

natu

ral

pecu

ario

Pote

n-ci

al

agrí

cola

pa

ra e

l ca

cao

Pote

n-ci

al

natu

ral

agrí

cola

Uso

po-

tenc

ial

prin

-ci

pal

Uso

po-

tenc

ial

Secu

n-da

rio

Uso

ac

tual

Com

pa-

tibili

dad

de u

so

5.1

Bajo

Fuer

teM

uy

fuer

te64

.01

Med

ioM

edio

Med

ioFo

res-

tal-P

ro-

tecc

ión

Plan

ta-

ción

de

caca

o

Plan

ta-

ción

de

caca

o y

pecu

a-ri

o

Parc

ial-

men

te

com

pa-

tible

con

so

breu

so

alto

5.2

Med

ioM

edia

Muy

al

to85

.71

No

apto

Bajo

Bajo

Fore

s-ta

l-Pro

-te

cció

n

Con

-se

rva-

tivo

Fore

s-ta

l-Pro

-te

cció

n y

plan

-ta

ción

de

ca-

cao

Parc

ial-

men

te

com

pa-

tible

con

so

breu

so

alto

5.3

Med

ioFu

erte

Med

io90

.46

No

apto

Bajo

Bajo

Fore

s-ta

l-Pro

-te

cció

n

Con

-se

rva-

tivo

Fore

s-ta

l-Pro

-te

cció

n

Com

pa-

tible

Cua

dro

1. C

onti

núa

Page 14: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

216 Ordenamiento territorial y participación social

Uni

-da

d de

pa

isaj

e

Pote

n-ci

al

cons

er-

vativ

o

Mod

ifi-

caci

ón

antr

ó-pi

ca

Pote

n-ci

al

fore

stal

% d

e ár

ea

natu

ral

o se

mi-

natu

ral

Pote

n-ci

al

natu

ral

pecu

ario

Pote

n-ci

al

agrí

cola

pa

ra e

l ca

cao

Pote

n-ci

al

natu

ral

agrí

cola

Uso

po-

tenc

ial

prin

-ci

pal

Uso

po-

tenc

ial

Secu

n-da

rio

Uso

ac

tual

Com

pa-

tibili

dad

de u

so

5.4

Bajo

Muy

fu

erte

Sin

po-

tenc

ial

34.9

3N

o ap

toBa

joBa

joSi

n us

o po

ten-

cial

Sin

uso

pote

n-ci

al

Prot

ec-

ción

Com

pa-

tible

Cua

dro

1. C

onti

núa

Page 15: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 217

Resolver, prevenir y minimizar, a través de análisis interdisciplinarios, los •conflictos ambientales determinados por las actividades de los diferentes sectores socioeconómicos.Establecer las estrategias, lineamientos, políticas ambientales y acciones •generales para la resolución de dichos conflictos ambientales, en las uni-dades espaciales de gestión.

Modelo de Ocupación o Zonificación Funcional

Para la propuesta de Modelo de Desarrollo Territorial o Modelo de Ocupa-ción del Territorio que se propone para la zona de estudio, se tomó en cuen-ta la metodología propuesta por el Instituto de Geografía de la Universidad Autónoma de México (Instituto de Geografía, UNAM, 2002), así como las experiencias metodológicas el Grupo de Geoecología y Paisajes de la Facul-tad de Geografía de la Universidad de la Habana, los cuales han trabajado en diversos Proyectos de Ordenamiento Ecológico y de Ordenamiento Territo-rial en México y otros países latinoamericanos.

Según Gómez Orea (1994) el Modelo de Desarrollo Territorial, es la pro-yección espacial de una estrategia de desarrollo económico y social que con-tribuye al diseño del sistema territorial futuro y la forma en que se puede llegar a conseguirlo. Anteriormente, este mismo autor planteó, que el Modelo de Ocupación del Territorio, constituye la forma de concretar espacialmente los objetivos ambientales propuestos para el territorio, siendo el marco en el que se inscriben las acciones necesarias para la consecución del conjunto de estos objetivos y representa la proyección espacial de las actividades, usos e infraestructuras básicas.

Según Massiris (1997a y b), es un proceso técnico-político, mediante el cual se determinan líneas maestras del orden territorial enmarcado en las finalidades del modelo de desarrollo y en el escenario alternativo adoptado como escenario deseado.

Teniendo en cuenta estos postulados, se planteó realizar la propuesta del Modelo de Ocupación del territorio de estudio. De tal manera, la estructura básica del modelo se construyó a partir de las unidades territoriales naturales que explicamos anteriormente y las cuales nombramos unidades de paisajes físico-geográficos, de carácter sintético, teniendo en cuenta, en ellos, las activi-

Page 16: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

218 Ordenamiento territorial y participación social

dades humanas que soportan y dan cauce al desarrollo, la localización espacial de las mismas y las regularidades de su comportamiento, así como la situación ambiental que determinan en el fondo geográfico natural. Así, el modelo se convierte en una propuesta de gestión, a partir de la historia de desarrollo del territorio, al asignar a cada área, por medio de estrategias generales y políticas específicas, una función específica y un régimen de explotación y transforma-ción, junto a las medidas de conservación de las potencialidades naturales del territorio. El objetivo particular es entonces, disminuir desigualdades socio-espaciales y lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población, asig-nando usos al territorio que permitan lograr este objetivo preservándolo, al mismo tiempo, para las futuras generaciones.

El modelo por tanto deberá incluir la denominada: zonificación funcional o propuesta de usos para el territorio, acorde con sus potencialidades y limi-tantes, así como el esclarecimiento de la intensidad de dicha utilización y el sistema de políticas y criterios ambientales de aprovechamiento, protección, conservación y restauración, que garanticen la explotación racional y la con-servación a mediano y largo plazo de los recursos naturales y humanos en cada territorio, a partir de determinadas estrategias.

Problemas ambientales

Para la identificación de los problemas ambientales en las unidades de pai-sajes físico-geográficos del territorio, se denotaron, ante todo, la actividades sociales o económicas que pueden generar dichos problemas; entre las acti-vidades económicas aparecen la agricultura intensiva o de plantaciones, la agricultura extensiva de comercialización o de subsistencia, la actividad de extracción y perforación de petróleo y de gas natural, la actividad pecuaria, en particular la ganadera, la actividad forestal de extracción y la actividad agrícola de producción de cacao en plantaciones; y entre las actividades de carácter social, se consideró el proceso de urbanización en cada unidad de paisaje físico-geográfico.

Para cada actividad económica en el paisaje físico-geográfico, se deter-minaron las acciones que generan problemas ambientales sobre el mismo, anteriormente se identificaron la limitantes naturales y, en algunos casos, socioeconómicas que presentan las unidades de paisaje físico-geográfico

Page 17: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 219

para la actividad económica en cuestión. Una vez identificados los proble-mas ambientales en cada unidad de paisaje, se determinó la intensidad del problema en categorías de Muy baja, Baja, Media, Alta y Muy Alta.

Si superponemos a la evaluación de la compatibilidad, las superficies que presentan problemas ambientales y degradación de los paisajes por la ac-tividad de extracción y procesamiento de hidrocarburos, encontramos que del 52% de la superficie de los paisajes con uso compatible, el 26.36 % está afectado por problemas ambientales. En particular, ello se manifiesta con mayor intensidad en los paisajes de las lagunas del norte y las llanuras plana y ondulada, que además de una intensa actividad petrolera, tienen sobreusos medios. En el cuadro 2 se muestran las principales actividades económicas, los problemas ambientales del medio natural más frecuentes y los problemas socio-ambientales más frecuentes:

Actividades económicas: - Agricultura intensiva o de plantaciones.- Agricultura extensiva, de comercialización o de subsistencia.- Extracción y perforación de petróleo y gas natural.- Pecuaria, en particular ganadera extensiva.- Forestal. - Producción de cacao en plantaciones. - Urbanización. Problemas ambientales del medio natural más frecuentes:- Pérdida de fertilidad natural.- Compactación del suelo por exceso de ganado o mecanización.- Deforestación por extensión de la frontera pecuaria o agrícola.- Quimización de las aguas subterráneas y superficiales por actividad agrícola intensiva.- Contaminación química y biológica de las aguas superficiales y subterráneas por residuales domésticos líquidos (aguas negras) o por falta de regulación en el manejo de residuos sólidos.

Cuadro 2. Principales actividades económicas, problemas ambientales del medio natural y problemas socio-ambientales más frecuentes

Page 18: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

220 Ordenamiento territorial y participación social

- Eutrofización de los sistemas lagunares.- Contaminación química y biológica de la atmósfera por falta de regulación y manejo de residuos sólidos o por aplicación de pesticidas por vía aérea.- Desaparición de la Biodiversidad faunística y florística, por sobreexplotación forestal de la selva y ausencia de reforestación.- Aumento de la superficie de humedales por tala indiscriminada de las selvas inundables.Problemas socio-ambientales más frecuentes:- Tasa baja a media de alfabetismo.- Grado medio de escolaridad de cuarto a sexto grado. - Tasa de mortalidad infantil media a alta.- Tasa media a alta de morbilidad general.- Tasa media de derechohabiencia de servicios médicos.- Déficit de servicios en la vivienda medio.- Nivel medio de hacinamiento.- Acceso medio a carreteras pavimentadas. En localidades pobladas, hasta muy bajo.- Niveles de marginación por localidades, de medio a alto.- Agricultura extensiva con productividad de baja a media, con predominio de maíz y plátano.- Desarrollo agrícola actual en condiciones de poca competitividad.- El sector terciario no se encuentra muy diversificado.- Bajo nivel de ingresos en el territorio.- Baja productividad de leche y carne, reflejo de la escasa tecnificación e inver-sión en la mayoría de las explotaciones ganaderas. - Bajos precios de productos ganaderos en el mercado.- Insuficiencia financiera en el apoyo a proyectos agropecuarios y sociales.- Reducción o desaparición del volumen de pesca en cuerpos lagunares producto de la contaminación de hidrocarburos.- Pérdida del sentido de pertenencia a la tierra, migraciones con repercusión en la economía local.

Cuadro 2. Continúa

Page 19: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 221

Situación ambiental

Para definir la situación ambiental de cada paisaje se asumieron las siguien-tes categorías: Estable, Medianamente estable, Inestable, Crítico y Muy crí-tico o catastrófico.

Por situación ambiental (estado geoecológico), se considera la situación del sistema ambiental dado, determinado por el tipo y grado del impacto antropogénico, y la capacidad de reacción y absorción de los geosistemas. Se distinguen las siguientes clases de estado geoecológico o situación ambiental de los geosistemas (Mateo, 1994).

La situación ambiental actual, resultado de los conflictos provocados por la actividad socioeconómica del hombre, es la siguiente:

El 5% de la superficie de los paisajes del territorio se encuentra en estado •crítico con tenencia a pasar al estado muy crítico.El 83% de la superficie de los paisajes del territorio se encuentra en estado •inestable, de ese valor el 32% tiende al estado crítico.El 6,8% de la superficie de los paisajes del territorio se encuentra en esta-•do medianamente estable con tendencia a inestable.El 5% de la superficie de los paisajes del territorio se encuentra en estado •estable, y de ella, el 4 % tiende al estado medianamente estable.

Propuesta de uso: fundamentación y expresión espacial

Uno de los análisis empleados para la determinación de las propuestas de uso por paisajes físico-geográficos (Figura 3) fue la interpretación espacial

- Desarrollo agrícola actual en condiciones de poca competitividad, específica-mente del cacao.- Problemas de precios, “intermediarismo” y mercados, falta de cultura empre-sarial y de organización.- Ausencia de infraestructura de preelaboración de la cosecha cacaotera.- Reducción del volumen de pesca en embalses.

Cuadro 2. Continúa

Page 20: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

222 Ordenamiento territorial y participación social

de diferentes indicadores sociales y económicos de las etapas I y II del pro-yecto de ordenamiento ecológico territorial. Estos indicadores con expresión cartográfica a nivel municipal (económicos y algunos sociales) y a nivel de regiones estadístico-probabilísticas (sociales) fueron cruzados automatiza-damente con las unidades de paisajes (Cuadro 3).

La selección de los valores de los indicadores para cada unidad de pai-saje partió del criterio del valor espacialmente preponderante en el mu-nicipio o la región con respecto al paisaje. En algunos casos, el análisis incluyó una interpretación valorativa con respecto a la influencia de una cualidad social o económica a nivel municipal y el peso que pudiera te-ner o no dentro del paisaje. Vale recordar, que los cartogramas sociales o económicos generalizan valores a nivel municipal, que por supuesto no son homogéneos para todo el municipio, enmascarando el valor real de lo local en el contexto de la generalidad promedio municipal. Además, la matriz fue vital en la determinación de los problemas socioeconómicos por unidades de paisajes.

Recomendaciones para la implementación del MOET. Estrategias y lineamientos para ejecutar el ordenamiento

Estrategia de Ordenamiento Territorial

Las estrategias son las políticas territoriales y líneas de acción con las cuales se pretende lograr los objetivos propuestos, atacar los problemas y acercar la realidad actual a la imagen objetivo o modelo territorial que se desea alcan-zar (Instituto de Geografía, UNAM, 2002).

Metodológicamente la estrategia de ordenamiento territorial comprende estrategias generales, a partir de las cuales se establecen lineamientos espe-cíficos para su cumplimiento por Unidad de Gestión Territorial, en nuestro caso el paisaje físico-geográfico.

Una de las estrategias utilizadas en particular, dado el carácter de Or-denamiento Ecológico del Territorio, es la estrategia de Sustentación Am-biental del Territorio, en ella, se establecen los lineamientos y acciones para el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales, así como el

Page 21: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 223

Figura3. Propuesta del modelo de ordenamiento ecológico territorial.

Page 22: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

224 Ordenamiento territorial y participación social

Cua

dro

3. M

atri

z an

alít

ica

de in

dica

dore

s ter

rito

rial

es p

or p

aisa

jes f

ísic

o-ge

ográ

ficos

com

o un

idad

es d

e sí

ntes

is d

el

mod

elo

actu

al d

e us

o de

l ter

rito

rio

(mod

elo

inte

grad

o te

rrito

rial

act

ual)

Pai-

saje

s/

Indi

-ca

do-

res

1.1

Va

lle

Gri

jal-

va

2.1

Va

lle

Pich

u-ca

lco

3.1

La

gu-

nas e

l N

orte

4.1

Pl

a-ni

cie

ondu

-la

da a

pl

ana

4.2

Pla

-ni

cie

on-

dula

da

4.3

Pl

anic

ie

colin

osa

4.4

Pl

anic

ie

muy

co-

linos

a

5.1

Lo-

mer

íos

5.2

A

ltura

s pr

e-

mon

ta-

ñosa

s

5.3

M

on-

taña

s ba

jas

5.4

Vol

-cá

n C

hi-

chon

al

Uso

ac

tual

de

l su

elo

Pecu

a-ri

o y

Agr

í-co

la

Pecu

a-ri

o y

Agr

íco-

la.

Pecu

a-ri

oPe

cua-

rio

Pecu

ario

y

Agr

í-co

la

Pecu

a-ri

o.Pe

cua-

rio

y Pl

anta

-ci

ón d

e C

acao

.

Plan

ta-

ción

de

Cac

ao y

Pe

cua-

rio.

Fore

s-ta

l-Pro

-te

cció

n y

plan

-ta

ción

de

Ca-

cao

Fore

s-ta

l-Pro

-te

cció

n.

Prot

ec-

ción

Com

-pa

tibi-

lidad

de

uso

de

l su

elo

Com

-pa

tible

co

n so

-br

euso

m

edio

Par-

cial

-m

ente

co

m-

patib

le

con

sobr

eu-

so a

lto

Com

-pa

tible

Com

-pa

tible

Com

pa-

tible

con

so

breu

so

med

io

Com

-pa

tible

co

n so

-br

euso

m

edio

Parc

ial-

men

te

com

-pa

tible

co

n so

-br

euso

ba

jo

Parc

ial-

men

te

com

-pa

tible

co

n so

breu

-so

alto

Parc

ial-

men

te

com

-pa

tible

co

n so

breu

-so

alto

Com

pa-

tible

Com

pa-

tible

Page 23: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 225C

uadr

o 3.

Con

tinú

a

Pai-

saje

s/

Indi

-ca

do-

res

1.1

Va

lle

Gri

jal-

va

2.1

Va

lle

Pich

u-ca

lco

3.1

La

gu-

nas e

l N

orte

4.1

Pl

a-ni

cie

ondu

-la

da a

pl

ana

4.2

Pla

-ni

cie

on-

dula

da

4.3

Pl

anic

ie

colin

osa

4.4

Pl

anic

ie

muy

co-

linos

a

5.1

Lo-

mer

íos

5.2

A

ltura

s pr

e-

mon

ta-

ñosa

s

5.3

M

on-

taña

s ba

jas

5.4

Vol

-cá

n C

hi-

chon

al

Den

si-da

d de

po

bla-

ción

, 20

00

(h/

km2 )

5.13

-16

2.1

m

edia

a

alta

5.13

-16

2.1

m

edia

a

alta

28.9

-16

2.1

al

ta

28.9

-16

2.1

al

ta

5.13

-28

.8

Med

ia a

al

ta

5.13

-28

.8

Med

ia a

al

ta

28.9

-16

2.1

al

ta

5.13

-28

.8

Med

ia a

al

ta

28.9

-16

2.1

al

ta

0.92

-28

.8

Bajo

a

med

io

<0.9

1

Muy

baj

o

Dis

-pe

r-sió

n e

la

pobl

a-ci

ón

Índi

-ce

de

Ber-

nard

0.25

-1.

30

med

ia

0.25

-1.

30

med

ia

>1.3

0

baja

>1.3

0

baja

0.25

-1.

30

med

ia

0.25

-1.

30

med

ia

0.25

-1.

30

med

ia

0.25

-1.

30

med

ia

<0.2

5

alta

<0.2

5

alta

<0.2

5

alta

Page 24: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

226 Ordenamiento territorial y participación social

Cua

dro

3. C

onti

núa

Pai-

saje

s/

Indi

-ca

do-

res

1.1

Va

lle

Gri

jal-

va

2.1

Va

lle

Pich

u-ca

lco

3.1

La

gu-

nas e

l N

orte

4.1

Pl

a-ni

cie

ondu

-la

da a

pl

ana

4.2

Pla

-ni

cie

on-

dula

da

4.3

Pl

anic

ie

colin

osa

4.4

Pl

anic

ie

muy

co-

linos

a

5.1

Lo-

mer

íos

5.2

A

ltura

s pr

e-

mon

ta-

ñosa

s

5.3

M

on-

taña

s ba

jas

5.4

Vol

-cá

n C

hi-

chon

al

Supe

r-fic

ie

urba

-ni

zada

1.58

m

uy

baja

0.36

m

uy

baja

3 b

aja

9.48

m

uy

alta

2.87

ba

ja0.

88

muy

ba

ja

1.8

m

uy

baja

0.23

m

uy

baja

2.0

ba

ja0

muy

ba

ja0.

1 m

uy

baja

Prin

-ci

pal

sect

or

econ

ó-m

ico/

lo

cali-

dade

s

Prim

a-ri

o +

Te

rcia

-ri

o

Prim

a-ri

o +

Te

rcia

-ri

o

Prim

a-ri

oPr

ima-

rio

+

Secu

n-da

rio

Prim

ario

Prim

a-ri

oPr

ima-

rio

+

Terc

ia-

rio

Prim

a-ri

oPr

ima-

rio

+

Terc

ia-

rio

Prim

a-ri

o--

---

Tasa

de

al

fabe

-tis

mo

67.1

-75

.2

med

ia

59.9

-75

.2

Baja

a

med

ia

67.1

-75

.2

med

ia

75.3

-84

.2

alta

75.3

-84

.2

alta

67.1

-75

.2

med

ia

67.1

-75

.2

med

ia

67.1

-75

.2

med

ia

59.9

-75

.2

Baja

a

med

ia

<59.

8

Muy

ba

jo

59.9

-67.1

Page 25: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 227C

uadr

o 3.

Con

tinú

a

Pai-

saje

s/

Indi

-ca

do-

res

1.1

Va

lle

Gri

jal-

va

2.1

Va

lle

Pich

u-ca

lco

3.1

La

gu-

nas e

l N

orte

4.1

Pl

a-ni

cie

ondu

-la

da a

pl

ana

4.2

Pla

-ni

cie

on-

dula

da

4.3

Pl

anic

ie

colin

osa

4.4

Pl

anic

ie

muy

co-

linos

a

5.1

Lo-

mer

íos

5.2

A

ltura

s pr

e-

mon

ta-

ñosa

s

5.3

M

on-

taña

s ba

jas

5.4

Vol

-cá

n C

hi-

chon

al

Supe

r-fic

ie

urba

-ni

zada

1.58

m

uy

baja

0.36

m

uy

baja

3 b

aja

9.48

m

uy

alta

2.87

ba

ja0.

88

muy

ba

ja

1.8

m

uy

baja

0.23

m

uy

baja

2.0

ba

ja0

muy

ba

ja0.

1 m

uy

baja

Prin

-ci

pal

sect

or

econ

ó-m

ico/

lo

cali-

dade

s

Prim

a-ri

o +

Te

rcia

-ri

o

Prim

a-ri

o +

Te

rcia

-ri

o

Prim

a-ri

oPr

ima-

rio

+

Secu

n-da

rio

Prim

ario

Prim

a-ri

oPr

ima-

rio

+

Terc

ia-

rio

Prim

a-ri

oPr

ima-

rio

+

Terc

ia-

rio

Prim

a-ri

o--

---

Tasa

de

al

fabe

-tis

mo

67.1

-75

.2

med

ia

59.9

-75

.2

Baja

a

med

ia

67.1

-75

.2

med

ia

75.3

-84

.2

alta

75.3

-84

.2

alta

67.1

-75

.2

med

ia

67.1

-75

.2

med

ia

67.1

-75

.2

med

ia

59.9

-75

.2

Baja

a

med

ia

<59.

8

Muy

ba

jo

59.9

-67.1

Page 26: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

228 Ordenamiento territorial y participación social

Cua

dro

3. C

onti

núa

Pais

ajes

/ In

dica

do-

res

1.1

Va

lle

Gri

jal-

va

2.1

Va

lle

Pich

u-ca

lco

3.1

La

gu-

nas e

l N

orte

4.1

Pl

a-ni

cie

ondu

-la

da a

pl

ana

4.2

Pl

ani-

cie

on-

dula

da

4.3

Pl

anic

ie

colin

osa

4.4

Pl

anic

ie

muy

co-

linos

a

5.1

Lo-

mer

íos

5.2

A

ltura

s pr

e-

mon

ta-

ñosa

s

5.3

M

on-

taña

s ba

jas

5.4

Vol

-cá

n C

hi-

chon

al

Gra

do p

ro-

med

io d

e es

cola

ri-da

d, 2

000

4to.

-6t

o.4t

o.-6

-to

.6t

o.-7

-m

o.6t

o.-

7mo.

4to.

-6-

to.

4to.

-5-

to.

4to.

-6-

to.

4to.

-6-

to.

4to.

-6-

to.

4to.

4to.

Tasa

de

mor

tali-

dad

infa

n-til

(100

0 na

cido

s vi

vos)

26-3

6

med

ia

26-3

6

med

ia<2

6

baja

<26

ba

ja26

-36

m

edia

26-3

6

med

ia26

-36

m

edia

26-3

6

med

ia>3

6

alta

>36

al

ta26

-36

m

edia

Tasa

de

mor

bilid

ad

gene

ral

(por

100

0 ha

b.

200-

600

m

edia

>600

al

ta20

0-60

0

med

ia

200-

600

m

edia

200-

600

m

edia

200-

600

m

edia

200-

600

m

edia

>600

al

ta>6

00

alta

200-

600

m

edia

200-

600

m

edia

Page 27: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 229C

uadr

o 3.

Con

tinú

a

Pais

ajes

/ In

dica

do-

res

1.1

Va

lle

Gri

jal-

va

2.1

Va

lle

Pich

u-ca

lco

3.1

La

gu-

nas e

l N

orte

4.1

Pl

a-ni

cie

ondu

-la

da a

pl

ana

4.2

Pl

ani-

cie

on-

dula

da

4.3

Pl

anic

ie

colin

osa

4.4

Pl

anic

ie

muy

co-

linos

a

5.1

Lo-

mer

íos

5.2

A

ltura

s pr

e-

mon

ta-

ñosa

s

5.3

M

on-

taña

s ba

jas

5.4

Vol

-cá

n C

hi-

chon

al

Tasa

de

dere

cho-

habi

enci

a de

serv

i-ci

os m

édi-

cos

1.6-

5.0

m

edia

1.6-

5.0

m

edia

>5.1

A

lto

a m

uy

alto

5.1-

10.0

al

to

1.6-

5.0

m

edia

1.6-

5.0

m

edia

>5.1

A

lto

a m

uy

alto

1.6-

10.0

M

edio

a

alto

1.6-

10.0

M

edio

a

alto

1.6-

5.0

med

io<0

.1

Muy

baj

o

Défi

cit d

e se

rvic

ios

en la

vi-

vien

da (%

de

pob

la-

ción

)

3 al

30

%

Bajo

a

med

io

7 a

30

% m

e-di

o

3 al

30

% B

ajo

a m

e-di

o

3 al

7

%

Bajo

7 a

30

% m

e-di

o

30 a

50

% A

lto3

a 7%

Ba

jo3

al 3

0 %

Baj

o a

me-

dio

7 a

30 %

m

edio

7 a

30 %

m

edio

7 a

30 %

m

edio

Niv

el d

e ha

cina

-m

ient

o,

2000

32-4

5 %

<32

%32

-45

%<4

5 %

<32

%<4

5 %

<32

%32

-45

%>3

2 %

32-4

5 %

32-4

5 %

Page 28: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

230 Ordenamiento territorial y participación social

Cua

dro

3. C

onti

núa

Pais

ajes

/ In

dica

do-

res

1.1

Va

lle

Gri

jal-

va

2.1

Va

lle

Pich

u-ca

lco

3.1

La

gu-

nas e

l N

orte

4.1

Pl

ani-

cie

on-

dula

da

a pl

ana

4.2

Pl

ani-

cie

on-

dula

da

4.3

Pl

anic

ie

colin

osa

4.4

Pl

anic

ie

muy

co-

linos

a

5.1

Lo-

mer

íos

5.2

A

ltura

s pr

e-

mon

ta-

ñosa

s

5.3

M

on-

taña

s ba

jas

5.4

Vo

lcán

C

hi-

chon

al

Pobl

ació

n co

n ac

ceso

a

carr

eter

a pa

vim

en-

tada

Med

ioM

edio

-al

toM

uy

alto

Muy

al

toM

edio

Muy

ba

jo a

m

edio

Med

io

a al

toM

uy

bajo

a

med

io

Med

ioM

uy

bajo

a

bajo

Bajo

Niv

eles

de

mar

gina

-ci

ón/

lo-

calid

ades

Pre-

dom

i-na

nte-

m

ente

m

edio

a

alto

Med

ioM

edio

Med

ioPr

e-do

mi-

na

nte-

men

te

med

io

a al

to

Alto

Pre-

dom

i-

nant

e-m

ente

al

to a

m

edio

Alto

alto

con

ar

read

-se

baj

o,

asoc

ia-

das c

on

asen

ta-

mie

ntos

Alto

a

muy

al

to

Med

io

Tasa

bru

ta

de a

ctiv

i-da

d (P

EA /

P. T

otal

)

30 a

35

%

Alta

28 a

30

% M

e-di

a

28 a

30

% M

e-di

a

30 a

50

% A

lta

a m

uy

alta

28 a

35

% M

e-di

a a

alta

28 a

30

% M

e-di

a

30 a

50

% A

lta

a m

uy

alta

28 a

35

% M

e-di

a a

alta

30 a

35

% A

lta28

a 3

0 %

Me-

dia

25 a

28

% B

aja

Page 29: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 231C

uadr

o 3.

Con

tinú

a

Pais

ajes

/ In

dica

do-

res

1.1

Va

lle

Gri

jal-

va

2.1

Va

lle

Pich

u-ca

lco

3.1

La

gu-

nas e

l N

orte

4.1

Pl

ani-

cie

on-

dula

da

a pl

ana

4.2

Pl

ani-

cie

on-

dula

da

4.3

Pl

anic

ie

colin

osa

4.4

Pl

anic

ie

muy

co-

linos

a

5.1

Lo-

mer

íos

5.2

A

ltura

s pr

e-

mon

ta-

ñosa

s

5.3

M

on-

taña

s ba

jas

5.4

Vo

lcán

C

hi-

chon

al

PEA

ocu

-pa

da p

or

sect

or d

e ac

tivid

ad

SE.2

Tasa

de

ac

ti-vi

dad

desd

e 27

.56

hast

a 33

.34

%, e

n pr

i-m

ario

y

ter-

ciar

io

Tasa

de

ac-

tivid

ad

desd

e 31

.21

hast

a 33

.34

%, e

n pr

ima-

rio

y te

rcia

-ri

o

Tasa

de

ac-

tivid

ad

desd

e 30

.19

hast

a 31

.21

%, e

n

terc

ia-

rio

y se

cun-

dari

o

Tasa

de

ac-

tivid

ad

desd

e 30

.19

hast

a 31

.21

%, e

n te

rcia

-ri

o y

secu

n-da

rio

Tasa

de

ac-

tivid

ad

desd

e 31

.21

hast

a 32

.54

%, e

n pr

ima-

rio

y te

rcia

-ri

o

Tasa

de

ac-

tivid

ad

desd

e 27

.56

hast

a 33

.34

%,

en p

ri-

mar

io y

te

rcia

-ri

o

Tasa

de

ac-

tivid

ad

desd

e 31

.21

hast

a 33

.34

%, e

n pr

ima-

rio

y te

rcia

-ri

o

Tasa

de

ac-

tivid

ad

desd

e 27

.56

hast

a 33

.34

%, e

n pr

ima-

rio

y te

rcia

-ri

o

Tasa

de

ac-

tivid

ad

desd

e 27

.56

hast

a 32

.54

%, e

n pr

i-m

ario

pr

edo-

mi-

na

nte-

men

te

Tasa

de

activ

i-da

d de

27

.56

%,

en p

ri-

mar

io

Tasa

de

activ

i-da

d de

33

.34

%, e

n pr

ima-

rio

Page 30: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

232 Ordenamiento territorial y participación social

Cua

dro

3. C

onti

núa

Pais

ajes

/ In

dica

do-

res

1.1

Va

lle

Gri

jal-

va

2.1

Va

lle

Pich

u-ca

lco

3.1

La

gu-

nas e

l N

orte

4.1

Pl

ani-

cie

on-

dula

da

a pl

ana

4.2

Pl

ani-

cie

on-

dula

da

4.3

Pl

anic

ie

colin

osa

4.4

Pl

anic

ie

muy

co-

linos

a

5.1

Lo-

mer

íos

5.2

A

ltura

s pr

e-

mon

ta-

ñosa

s

5.3

M

on-

taña

s ba

jas

5.4

Vo

lcán

C

hi-

chon

al

Valo

r de

la p

rodu

c-ci

ón a

grí-

cola

(mile

s de

$/h

a)

Con

pr

o-du

cti-

vida

d de

ba

ja

a m

e-di

a,

con

pre-

dom

i-ni

o de

m

aíz

y pl

áta-

no.

Con

pr

o-du

cti-

vida

d de

m

edia

a

alta

, co

n pr

edo-

min

io

de p

lá-

tano

y

maí

z.

Con

pr

o-du

cti-

vida

d

med

ia,

con

pred

o-m

inio

de

plá

-ta

no y

m

aíz.

Con

pr

o-du

cti-

vida

d

med

ia,

con

pred

o-m

inio

de

plá

-ta

no y

m

aíz.

Con

pr

o-du

cti-

vida

d

med

ia,

con

pred

o-m

inio

de

maí

z y

frijo

l.

Con

pr

oduc

-tiv

idad

m

edia

a

alta

, co

n pr

e-do

mi-

nio

de

caca

o y

maí

z.

Con

pr

oduc

-tiv

idad

m

edia

a

alta

, co

n pr

edo-

min

io

de c

a-ca

o y

maí

z.

Con

pr

oduc

-tiv

idad

m

edia

a

alta

, co

n pr

edo-

min

io

de c

a-ca

o.

Con

pr

oduc

-tiv

idad

de

baj

a a

me-

dia,

con

pr

edo-

min

io

de c

a-ca

o.

Sin

ac-

tivid

ad

agrí

cola

si

gnifi

-ca

tiva

Sin

ac-

tivid

ad

agrí-

cola

si

gnifi

-ca

tiva

Page 31: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 233

desarrollo económico sustentable, teniendo en cuenta, además, el sistema de áreas naturales protegidas.

Otra estrategia es la denominada Mejoramiento del Sistema Social e Infra-estructura Urbana. Se establecen los lineamientos para el desarrollo entre el sistema de ciudades y localidades, con el entorno o ambiente, los esquemas de necesidades de equipamiento y vialidad para la sustentación del territorio.

La última estrategia, denominada Fortalecimiento de la Gestión Terri-torial y la Coordinación Institucional, establece los ajustes que demanda la legislación y la normatividad para el ordenamiento ecológico territorial, así como los posibles esquemas de promoción y financiamiento del desarrollo.

Políticas y criterios ecológicos. Recomendaciones para el uso propuesto

En la propuesta del modelo de ordenamiento ecológico territorial para el área de estudio se siguen los principios recomendados en la metodología del Instituto de Geografía de la UNAM (2002) y otras experiencias tomadas de ordenamientos de otros estados y territorios del País, definiendo los criterios ecológicos en cada una de las cuatro políticas ambientales propuestas para el territorio. Ellas son: Protección, Conservación, Aprovechamiento y Res-tauración.

Los criterios ecológicos y recomendaciones, definen junto a las estrategias y los lineamientos, las acciones específicas que se realizarán para alcanzar los objetivos del plan. En tal sentido, se refieren a actividades que procuran:

Orientar el uso de la tierra, considerando la aptitud y los conflictos de •usos existentes. Desestimular las actividades productivas no sostenibles e incentivar las •sostenibles, considerando el contexto global. Planear la localización de industrias, parques y zonas industriales, consi-•derando su impacto ambiental y su compatibilidad con otros usos. Corregir los problemas ambientales asociados al uso no sostenible de los •recursos naturales y a la ocupación de áreas protegidas. Identificar nuevas áreas que ameriten ser incorporadas al sistema de •áreas protegidas.

Page 32: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

234 Ordenamiento territorial y participación social

Promover la descentralización y autonomía administrativa, como forma •de contrarrestar el efecto concentrador del poder municipal y de acercar las políticas públicas a las necesidades locales. Incorporar y estimular la participación social en la implementación del •plan.

Una vez determinados los usos propuestos, las políticas y criterios eco-lógicos, se dictaron las recomendaciones para su implementación en cada unidad de gestión (paisaje físico-geográfico).

Principales escenarios en el ordenamiento ecológico territorial

La formulación del MOET está complementada con la propuesta de estrategias, de lineamientos y acciones de desarrollo territorial, para lograr una adecuada implementación técnico-administrativa del mismo. Se establecen los escena-rios tendenciales, con y sin la aplicación de la propuesta del modelo de ocupa-ción del territorio para varios plazos temporales, lo cual destaca la agudización de todos los conflictos del modelo de uso actual, en el caso de mantenerse la inercia del presente, y de las ventajas sustentables de la implementación del modelo de ocupación, donde se superarían los conflictos existentes y se avan-zaría por una vía de explotación racional y de preservación ecológica de los sistemas naturales. La implementación del MOET, en plazos de 12 años (Figu-ra 4) y de 24 años (Figura 5) repercutiría muy positivamente en el desarrollo socioeconómico del territorio y en la calidad de su medio ambiente. Además, si comparamos los resultados con las expectativas de la población y de los secto-res económicos, contenidas en la Etapa III, se aprecia un adecuado nivel de sa-tisfacción de las mismas. Los primeros años en el proceso de implementación se corresponderían con las etapas de formulación de los programas y planes, y con la organización de las acciones respectivamente.

Consideraciones finales

El estado actual del medio ambiente y el grado de desarrollo socioeconómico del territorio de la zona petrolera de la Región V Norte de Chiapas presentan

Page 33: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 235

Figura 4. Modelo tendencial a 12 años con la implementación del MOET.

Page 34: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

236 Ordenamiento territorial y participación social

Figura 5. Modelo tendencial a 24 años con la implementación del modelo de ordenamiento ecológico territorial (MOET)

Page 35: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 237

un nivel de deterioro notable, debido al proceso histórico de deforestación, al fomento de la ganadería y su expansión, a la presencia de plagas en las plantaciones de cacao, al pésimo manejo del uso del suelo, al sobreuso de los sistemas naturales y a la sobreposición, a partir de los años 70, de la infraes-tructura petrolera y de gas natural.

Este desarrollo histórico y la falta de visión ecologista y sustentable, a lo largo de la evolución socioeconómica local y regional, han determinado una situación ambiental de gran inestabilidad con tendencias palpables ha-cia un estado crítico y muy crítico de los sistemas naturales, reflejado en el empobrecimiento del suelo, en la baja productividad de los mismos, en la contaminación real y potencial de los suelos, las aguas y el aire por la activi-dad gaso-petrolífera, en el avance de la frontera agrícola y ganadera hacia los territorios con los únicos valores de conservación existentes en el territorio, entre muchos aspectos de degradación activa y creciente.

El grado de desarrollo social y económico presenta, a manera de una generalización municipal, tres grandes zonas: la norte, representada por el municipio Reforma, en los paisajes físico-geográficos de llanuras bajas, los sistemas lagunares y los valles de los ríos Grijalva y Pichucalco, con los valo-res más altos en los indicadores sociales y productivos, en términos relativos, de todo el territorio; la central, ocupada por los municipios de Juárez y Pi-chucalco, en los paisajes físico-geográficos de llanuras medianamente ondu-ladas a colinosas, con un estadio intermedio entre Reforma y los municipios meridionales; y la sur, constituida por Ostuacán y Sunuapa, en los paisajes físico-geográficos de lomeríos, y alturas premontañosas, que contrasta con las dos anteriores y alberga la situación más marcada de pobreza y margi-nación social. Precisamente, esta es la zona que aun posee algunos valores bióticos que merecen ser protegidos o aprovechados óptimamente, de una manera más racional, pero las condiciones socioeconómicas de la población están marcando el camino de una fuerte modificación antrópica e incluso de su desaparición en el corto plazo, como vía de subsistencia y de solución ante el problema de las plagas en el cacao o de expansión de la ganadería, más rentable en comparación con los rendimientos agrícolas.

Cabe recordar, que la no aplicación del MOET en el territorio, bajo las tendencias actuales, traerá aparejado el agravamiento de la situación ambien-tal, por cierto, inestable con tendencias a grados críticos, y que la aplicación

Page 36: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

238 Ordenamiento territorial y participación social

de la propuesta conducirá a nuevas condiciones ambientales entre mediana-mente estables y estables (en secuencia recuperativa) y socioeconómicas, con lo cual mejoraría la calidad de vida y el bienestar social de la población de estos territorios. Por supuesto, la implementación del MOET es un proceso largo, siempre lleno de obstáculos, pero sólo con la voluntad y el seguimiento sistemático se podrán satisfacer los objetivos y alcances contemplados en el financiamiento de esta investigación, de carácter orientado y aplicado.

Referencias bibliográficas

Barcia, S. (2001). Estudio para la proyección del diagnóstico geoecológico de Cayo Coco. Trabajo de Diploma, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. 65 pp.

Bocco, G., Velásquez, A., et al. (1996). Regionalización Ecológica: una herramienta para el ordenamiento del territorio y la sostenibilidad de desarrollo. México: Centro de Ecología, UNAM.

Bocco, G. y Ortiz, M. A. (1999). Definición de Unidades Espaciales para el Ordena-miento Ecológico. (Sobretiro). México: UIA.

Gómez Orea, D. (1994). Ordenación del territorio. Una aproximación al medio fí-sico. Madrid: Ed. Agrícola Española, S.A. 238 pp.

Gobierno del Estado de Yucatán-Universidad Autónoma de Yucatán. (2005). Pro-grama de Ordenamiento Ecológico Territorial. Mérida, México.

González, R., Salinas, E., Montiel, S., Remond, R., Acevedo, P. y Herrera, A. (2003). Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Baja California Sur, México. (Inédito). 987 pp.

Instituto de Geografía. (2002). Guías metodológicas para la elaboración de los Pro-gramas Estatales de Ordenamiento Territorial. México, D. F.: UNAM.

Massiris, A. M. (1997a). Ordenamiento Territorial, región y procesos de construc-ción regional. Perspectiva Geográfica. Revista del Programa de Maestría en Geografía, 1 (1).

——— (1997b). Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación de pla-nes de OT departamental. IGAC.

Raisz, E. (1964). Landforms of Mexico. esc. 1:3 000 000. Cambridge, Mass. Mateo Rodríguez, J., da Silva, V. y Brito Cavalgante A. P. (1994). Analise da paisaje

como base para estrategias de Organizacao Geoambiental: Corumbatai cspl

Page 37: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...

La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial 239

Colectario 004 Planeamiento Ambiental (pp. 57-105). Brasil: Universidad de Sao Paulo.

Mateo Rodríguez, J. y Bollo Manent, M. (1994). Analise da paisage como base para estrategio de Organizacao Geoambiental: En: Corumbatai cspl Colectario 004 Planeamiento Ambiental (pp. 57-105). Brasil: Universidad de Sao Paulo, smd.

Salinas Chávez, E., González Sousa, R.; et al. (1999). Ordenamiento Ecológico Te-rritorial del Estado de Hidalgo, México. México: Gobierno del Estado- Consejo Estatal de Ecología. 343 pp.

Salinas, E. y Quintela J. (2001). Paisajes y ordenamiento territorial: obtención del mapa de paisajes del Estado de Hidalgo en México, a escala media con el apoyo de los SIGs. Alquibla, (7): 517-527. España: Alicante.

SEDUE. (1984). Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. México: Subse-cretaría de Ecología. Dirección de Normatividad y Regulación Ecológica.

Referencias hemerográficas

Gobierno del Estado de Hidalgo. (2001). Ordenamiento ecológico territorial del estado de Hidalgo. Periódico Oficial, CXXXIV (14), 473.

Page 38: La geoecología y el ordenamiento ecológico territorial de ...