La Gerencia de Mercadeo y La Generación de Nuevos Productos y Servicios Frente a la Actual Crisis...

2
La Gerencia de Mercadeo y la Generación de Nuevos Productos y Servicios frente a la Actual Crisis de Escasez de los Productos y Servicios en Venezuela Ing. Víctor R. Ramírez P. @vramirez27 Hoy en día, la gerencia de mercadeo se fundamenta en el desarrollo de estrategias para orientar un producto o servicio con los objetivos de rentabilidad y de asignación eficiente de los recursos. En ese proceso de desarrollo se debe evaluar cuidadosamente el impacto que pueda tener en la empresa sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y ventajas competitivas. Siguiendo este orden de ideas, las empresas buscan esas ventajas competitivas utilizando programas de mercadeo bien integrados, coordinando el precio, el producto, la distribución y la comunicación de la oferta de bienes o servicios para satisfacer un mercado meta. En este sentido, cuando se está lanzando algún nuevo producto o servicio o reposicionándose nuevamente en el mercado, previamente se tiene que hacer una auditoría de mercadeo, para después ejecutar un plan o estrategia denominada mezcla de mercadeo o Marketing Mix, el cual consiste en el inicio o reinicio, desarrollo, éxito o fracaso del esfuerzo invertido en mercadeo, ya que, pueden verse beneficios o contrariedades en el cambio de gustos y preferencias en los consumidores, sus ingresos, el estrato social al que pertenecen o la competencia aguerrida con mejores planes de mercadeo. Asimismo, también se puede ver afectado el plan de mercadeo por la situación económica a nivel local, regional o global y Venezuela no escapa de ésta excepción, por lo que surge una interrogante: ¿Qué pasa con el mercado venezolano? Principalmente, a mediados de la década pasada, hubo un cambio en el poder de compra de los estratos tradicionales A y B, por los estratos emergentes C, D, E y F. Sin embargo, a finales del año 2012 y comienzos del 2013, después de un descontrolado gasto público por parte del ejecutivo nacional y un aumento desproporcionado de las importaciones públicas de bienes y servicios con divisas preferenciales, seguido de una caída de los precios del barril de crudo en

description

La Gerencia de Mercadeo y La Generación de Nuevos Productos y Servicios Frente a la Actual Crisis de Escasez de Productos y Servicios en Venezuela

Transcript of La Gerencia de Mercadeo y La Generación de Nuevos Productos y Servicios Frente a la Actual Crisis...

Page 1: La Gerencia de Mercadeo y La Generación de Nuevos Productos y Servicios Frente a la Actual Crisis de Escasez en Venezuela

La Gerencia de Mercadeo y la Generación de Nuevos Productos y Servicios frente a la Actual Crisis de Escasez de los Productos y Servicios en Venezuela

Ing. Víctor R. Ramírez P. @vramirez27

Hoy en día, la gerencia de mercadeo se fundamenta en el desarrollo de estrategias para orientar un producto o servicio con los objetivos de rentabilidad y de asignación eficiente

de los recursos. En ese proceso de desarrollo se debe evaluar cuidadosamente el impacto que pueda tener en la empresa sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y ventajas competitivas. Siguiendo este orden de ideas, las empresas buscan esas ventajas competitivas utilizando programas de mercadeo bien integrados, coordinando el precio, el producto, la distribución y la comunicación de la oferta de bienes o servicios para satisfacer un mercado meta.

En este sentido, cuando se está lanzando algún nuevo producto o servicio o reposicionándose nuevamente en el mercado, previamente se tiene que hacer una auditoría de mercadeo, para después ejecutar un plan o estrategia denominada mezcla de mercadeo o Marketing Mix, el cual consiste en el inicio o reinicio, desarrollo, éxito o fracaso del esfuerzo invertido en mercadeo, ya que, pueden verse beneficios o contrariedades en el cambio de gustos y preferencias en los consumidores, sus ingresos, el estrato social al que pertenecen o la competencia aguerrida con mejores planes de mercadeo. Asimismo, también se puede ver afectado el plan de mercadeo por la situación económica a nivel local, regional o global y Venezuela no escapa de ésta excepción, por lo que surge una interrogante: ¿Qué pasa con el mercado venezolano?

Principalmente, a mediados de la década pasada, hubo un cambio en el poder de compra de los estratos tradicionales A y B, por los estratos emergentes C, D, E y F. Sin embargo, a finales del año 2012 y comienzos del 2013, después de un descontrolado gasto público por parte del ejecutivo nacional y un aumento desproporcionado de las importaciones públicas de bienes y servicios con divisas preferenciales, seguido de una caída de los precios del barril de crudo en los mercados internacionales, trajo como consecuencia un desequilibrio macroeconómico en la política fiscal y monetaria de la economía nacional, produciendo un incremento de la deuda externa y, por ende, el cese de las importaciones de diversos bienes y servicios.

En este contexto, en Noviembre del 2013, el Presidente de la República fue investido con el poder de legislar a través de una Ley Habilitante. Tal atribución, fue utilizada para decretar con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica a la iniciativa Ley de Precios Justos, publicada en el mes de enero del año 2014 en la Gaceta Oficial 40.340. Ésta ley, sería la respuesta oficial a los desequilibrios económicos del país, argumentando que a través del endurecimiento de los controles de precios y los márgenes de ganancia hasta un 30%, garantizaría la estabilidad salarial y el poder de compra del venezolano.

Page 2: La Gerencia de Mercadeo y La Generación de Nuevos Productos y Servicios Frente a la Actual Crisis de Escasez en Venezuela

En contraposición, al momento que las autoridades intervienen en la formación de precios, sustituyendo el sistema de mercado por uno contable y mecanicista, la distribución de los bienes y servicios en las industrias controladas se da por mecanismos diferentes, por lo que, el acceso a la oferta será exclusivamente para los primeros solicitantes o bien, aquellos que tengan ciertos privilegios. Siguiendo las consideraciones anteriores, las personas que opten por la violencia y la

intimidación de los consumidores rivales también verán el acceso a éstos privilegios.

Bajo estas condiciones, donde el tráfico de influencias y la violencia se imponen como el nuevo modelo de distribución, se hace necesario la imposición de sistemas de racionamiento, algo que, por naturaleza, es una solución paliativa y temporal que no ataca el verdadero problema y, además, produce otro: el nacimiento de un mercado donde el valor del bien o servicio se especula convirtiéndose en el valor nominal que determina la mayoría, puesto que el instrumento legal es incapaz de sustituir la dinámica de formación de los precios del libre mercado.

“Una sociedad que priorice la igualdad por sobre la libertad no obtendrá ninguna de las dos cosas. Una sociedad que priorice la libertad por sobre la igualdad obtendrá un alto grado de ambas”.

Milton Friedman.