La gestión de cambio para una mayor eficiencia

22
La gestión de cambio para una mayor eficiencia de la promoción del Desarrollo Económico Local desde los gobiernos locales y regionales Lima, Perú, 14 de junio 2011

description

La gestión de cambio para una mayor eficiencia de la promoción del Desarrollo Económico Local desde los gobiernos locales y regionales

Transcript of La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Page 1: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

La gestión de cambio para una mayor eficiencia de la promoción del Desarrollo Económico Local desde los

gobiernos locales y regionales

Lima, Perú, 14 de junio 2011

Page 2: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

¿Cuál es el objetivo de la investigación?

• Encontrar las causas por las que muchas políticas y planes municipales y regionales para la promoción del Desarrollo Económico Local (DEL) no funcionan o terminan convirtiéndose en extensos documentos que no llegan a implementarse.

• Brindar sugerencias para mejorar el impacto de las actividades del sector público local en DEL y así aumentar la eficiencia de la gestión pública

Page 3: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

¿Cómo se estructura el libro?

1. Introducción2. Metodología3. Enfoques y conceptos de DEL4. El rol del Gobierno Local y Regional en la promoción del DEL5. Teoría de la gestión de cambio6. Modelo de integración del enfoque de cambio a los procesos DEL7. Análisis de tres casos prácticos DEL en Perú y América Latina8. Lecciones aprendidas y recomendaciones

Page 4: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Base conceptual: Base conceptual: Competitividad sistémicaCompetitividad sistémica

Nivel microEmpresas y redes eficientes

Empresas Redes Ínterempresariales

Calidad

Presupuesto disponible para

inversión pública

Marco regulatorio que afecta a las

empresas

Política de comercio exterior

Política fiscal,(impuestos, cambio)

Política presu-puestaria y

gestión financiera

Regulaciones antimonopolio y

política de competencia

Nivel macroCondiciones macro-

económicas, políticas y jurídicas estables que

coadyuvan a la competitividadNivel meso

Políticas específicas e instituciones que fortalecen

la competitividad de diferentes sectores

Investigación y Desarrollo

Regulaciones ambientales

Educación y formación profesional

Promoción de exportaciones

Hacia la estructura industrial

Fomento tecnológico

Infraestructura

Fomento del Desarrollo

Económico y creación de empleo

Nivel meta

Patrones de la organización política y económica de la sociedad

orientados hacia el desarrollo

Capacidad para formular visiones y estrategias

Cohesión social

Cultura de aprendi-zaje y cambio

Memoria colectiva

Patrón competitivo de la organización económica

Page 5: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Percepción

Toma de conciencia

EnergíaContacto

Acción

Reflexión

El ciclo de cambio

Fuente: Gestalt Institute of Cleveland, utilizado por denkmodell

Page 6: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Formas de resistencia al cambio

Introyección

Proyección

Retroflexión

Egotismo

Confluencia

DeflexiónFuente: Gestalt Institute of Cleveland, utilizado por denkmodell

Page 7: La gestión de cambio para una mayor eficiencia
Page 8: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Unión del ciclo de cambio con el ciclo DEL

Fuente: elaboración propia

Percepción

Acción

5. Monitoreo y evaluación

1. Sensibil ización, motivación de

actores

2. Diagnóstico, definición de la visión y objetivos

3, Estrategias y Plan DEL

4. Implementación

Percepción

Toma de conciencia

EnergíaContacto

Acción

Reflexión

Page 9: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

• 1. Diagnóstico PACA en Chiapas, México

• 2. Desarrollo de la Agenda Común de Competitividad en La Libertad, Perú

• 3. Diagnósticos participativos para planes DEL en Huancavelica, Perú

Tres casos investigados

Page 10: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Caso: Diagnóstico PACA en Chiapas, México

Page 11: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Facilitadores del cambio

Page 12: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

LAS MAYORES SORPRESAS DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO: Caso Chiapas, México

1. La falta de organización por desconfianza de la gente.

2. La gente opina que el nivel de corrupción de los líderes de grupos productivos es alto.

3. Las personas tienen buenas ideas, pero no toman iniciativa.

4. Pequeños y grandes productores esperan recibir apoyo gratuito del Estado.

5. Que la asociación de productores de pimienta tiene tan pocos miembros/socios.

Page 13: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

LOS MITOS DE LA LOCALIDAD, Chiapas, México

1. No me conviene asociarme y trabajar en grupo.

2. El Gobierno tiene la obligación de mantenernos.

3. Sólo exportando los productos se puede obtener ingresos.

Page 14: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

MITO 1: “No me conviene asociarme y trabajar en grupo.”

• Las asociaciones brindan servicios (créditos, capacitación, asesoría etc.) para sus socios.

• Los socios de la asociación de productores de pimienta tienen beneficios por estar asociados.

• Al estar organizados tienen mayor oportunidad de participar en los programas de financiamiento del Gobierno.

• A través de la organización se puede obtener apoyo para la certificación orgánica.

Page 15: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

MITO 2: “El Gobierno tiene la obligación de mantenernos.”

• El Gobierno tiene solo la función de brindar infraestructura básica (electricidad, agua carreteras y defensa, etc.) y asegurar un entorno favorable para el desarrollo de los negocios y las inversiones.

• Existen muchos programas de apoyo, pero el productor debe poner de su parte, tomar la iniciativa y aprovecharlos de forma adecuada.

• Los productores del territorio son capaces de mantenerse sin la intervención del Gobierno porque la región tiene mucho potencial y produce mucho.

Page 16: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

MITO 3: “Sólo exportando los productos se puede obtener mejores ingresos.”

• Existe demanda local también: por ejemplo los restaurantes requieren de verduras, frutas, queso, carnes que no se abastecen en C.

• Para productores locales individuales o pequeños grupos es más caro exportar que vender en la región.

Page 17: La gestión de cambio para una mayor eficiencia
Page 18: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Formas más relevantes de resistencia encontradas en este caso

• Introyección• Proyección• Egotismo• Confluencia• Deflexión

alto nivel de resistencia más probabilidad de fracaso

Page 19: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Hallazgos principales

• Concentración en aspectos técnicos y poca atención al nivel meta en diseño de intervenciones DEL

• Concentración solo a nivel micro, por ejemplo en la promoción de cadenas de valor peligro de fracaso del proyecto

• En los casos analizados, las formas más frecuentes de resistencia son la proyección y la introyección, los cuales impiden la implementación de planes DEL.

• No se presta suficiente atención al financiamiento de las iniciativas DEL.

• No se planifica con los actores locales empresariales.• Una política asistencialista del Estado erradica la energía

creativa de los actores locales.

Page 20: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Análisis y recomendaciones

Problema RecomendaciónDesatención de fase de sensibilización

Crear un lenguaje común sobre DEL

Omisión de la formación de la figura

Elaborar una visión realista con los actores locales, resumida en pocas palabras

No se analiza en detalle la motivación de los actores locales

Aplicar la “fórmula de la energía”: C= (a b d) > x

Se fuerza a los cambios. Diferenciar entre objeciones justificadas y miedo al cambio.

Page 21: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Algunas sugerencias más

• Identificar agentes de cambio en diferentes instituciones públicas y privadas del territorio.

• Fomentar el liderazgo de los actores locales, solo ellos pueden hacer los cambios.

• Canalizar la energía de la resistencia al cambio para algo positivo.

• No empezar con un nuevo proceso de cambio antes de haber terminado el primero.

• Seguir aplicando métodos participativos, no desarrollar planes en el escritorio.

• No ver el DEL como un proceso mecánico. No hay receta única para el DEL.

• Involucrar fuertemente al sector empresarial en la planificación e implementación de procesos DEL.

Page 22: La gestión de cambio para una mayor eficiencia

Muchas gracias por su atención y suerte con la lectura del libro!