La Gestión de La Información

download La Gestión de La Información

of 73

Transcript of La Gestión de La Información

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    1/73

    La gestin de la informacin, elconocimiento, la inteligencia y elaprendizaje organizacional desdeuna perspectiva socio-psicolgica

    Dr. C. Israel Nez !aula1

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci04304.htm#cargohttp://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci04304.htm#cargohttp://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci04304.htm#cargo
  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    2/73

    "#$%N

    Con el objetivo de crear una base conceptual til para comprender, desde unaperspectiva socio-psicolgica, la gestin de la Informacin, el conocimiento, lainteligencia y el aprendizaje organizacional, se realiz una amplia revisin de laliteratura disponible en esta rea del saber. Con una orientacin social yorganizacional, se definen conceptos como informacin, conocimiento, comunicacin,inteligencia y aprendizaje, as! como sus principales clasificaciones e interrelaciones."a base creada es una e#celente $erramienta no slo para comprender los elementosbsicos de la infraestructura terica de la gestin del conocimiento y del aprendizajeorganizacional, sino para redimensionar sus proyecciones $acia un tratamiento socio-psicolgico, muc$as veces descuidado en la literatura.

    Palabras clave: gestin de la informacin, gestin del conocimiento, gestin de la

    inteligencia, aprendizaje organizacional, glosario

    '($)"'C)

    %imed at creating a conceptual base useful to understand information management,&no'ledge, intelligence and organizational learning, from a sociopsyc$ologicalperspective, a revie' of t$e literature available on t$ese topics are made. (it$ a socialand organizational orientation, t$e concepts of information, &no'ledge, communication,intelligence and learning are defined as 'ell t$eir main clasification and relations. )$e

    created base is an e#cellent tool to understand t$e basic elements of t$e t$eoricalframe of &no'ledge management and arranged learning and also to c$ange t$edesigns to'ard a social-psic$ological management sometimes neglected literature.

    Keywords:information management, &no'ledge management, intelligencemanagement, organizational learning, glossary.

    "a revolucin *ue se produjo en la esfera de las ciencias de la informacin durante lad+cada de los aos , debido a los procesos de integracin con las Ciencias de la%dministracin y las )ecnolog!as de Informacin y Comunicacin, origin latransformacin de concepciones, m+todos y medios, para cumplir con funciones ms

    amplias de las instituciones de informacin con respecto a su entorno organizacional ysocial/ muc$os t+rminos pertenecientes a los tesauros respectivos de las ciencias ytecnolog!as *ue se integraban entraron en un proceso de integracin conceptual yling0!stica y resultaron modificados en su significado, dando como resultado unvocabulario capaz de e#presar los cambios operados.

    arios de los conceptos *ue sern analizados, se $an tratado durante aos, desde lasperspectivas de diferentes ciencias y con diferentes propsitos, enfo*ues y puntos departida filosficos, ideolgicos y pol!ticos, por lo *ue la bs*ueda de la verdad entreellos pudiera resultar interminable e incluso poco til, debido a *ue, cuando los puntosde partida -*ue, en algunos casos, implican incluso actitudes y modos de concebir elmundo- son diferentes, no se obtiene un consenso. 2or ello, se acude a la sentenciadeA. Schaff *uien, al tratar el problema del conocimiento, plante 3"a solucin *ue seimpone en esta clase de situaciones es proponer una definicin proyectiva *ue, por

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    3/73

    una parte respete, dentro de lo posible, el sentido establecido del t+rmino, sin e#cluirdemasiado las intuiciones corrientes en la literatura sobre el tema, y *ue, por otra,precise, bajo su propia responsabilidad, la significacin de los t+rminos empleados3.1

    4n todo caso, debe *uedar claro, *ue se sostiene *ue el enfo*ue socio-psicolgico delas ciencias y de la actividad de las entidades y sistemas de informacin, subyace eintegra todos los dems enfo*ues y, por tanto, muc$as de las definiciones y anlisissern propios del autor e integrarn los elementos de carcter socio-psicolgico conlas formulaciones *ue tienen su origen en enfo*ues de gestin, mercadolgicos uotros.

    5ebe aclararse, tambi+n, *ue todos los conceptos estn estrec$amente vinculados yse implican mutuamente, por lo *ue el tratamiento de cual*uiera de ellos sugiere, confrecuencia, ampliar y abrir el estudio de nuevas aristas *ue lo conectan con los dems.2or ello, necesariamente, en los primeros conceptos, algunos temas slo semencionan y sugieren, para retomarse despu+s, ampliarse y ubicarse en relacin conlos ltimos conceptos. 6e avanza desde los objetos de estudio en s $acia la gestin

    de dichos objetosen las organizaciones y comunidades. 5entro de los objetos, en lamedida en *ue esto sea posible, se avanza desde los ms simples $acia los msintegradores.

    &*)+D+$

    6e realiz una revisin e#$austiva de la literatura con el objetivo de identificar a*uellasfuentes documentales publicadas ms slidas y prestigiosas sobre los temas objeto deestudio editadas en las ltimas cuatro d+cadas. "a bs*ueda se complement con laconsulta de materiales procedentes de distintos eventos y reuniones efectuadas en elsector durante las dos ltimas d+cadas. "os contenidos seleccionados fueron objetode profundas refle#iones dirigidas a reformular las definiciones obtenidas sobre la basedel enfo*ue socio-psicolgico de las ciencias y de la actividad de las entidades ysistemas de informacin.

    Conceptos relativos a los objetos de gestin.

    D')+$

    5e acuerdo con la teor!a del reflejo de la dial+ctica materialista, los componentesf!sicos y *u!micos 7luminosos, sonoros, mviles, etc.8 inciden sobre los rganossensoriales especializados en cada tipo de est!mulo y all! se transforman en impulsonervioso 7cualitativamente diferente8, se transmiten a trav+s de las v!as nerviosas y se

    procesan por las reas especializadas del cerebro y ad*uieren carcter de seal. "asseales directas de los est!mulos y sus representaciones, forman un sistemaelemental al *ue se le $a llamado primer sistema de seales. "a teor!a acerca de losdos sistemas de seales forma parte de las leyes de regulacin de interaccin de losanimales y del $ombre con el medio e#terno, descubiertas e#perimentalmente ye#plicadas por I. P. Pvlov.9 4n el caso particular del $ombre, esas seales, serepresentan mediante un segundo sistema, elaborado socialmente como instrumentopara la comunicacin, *ue est formado por cdigos o lenguajes, donde determinadoselementos perceptuales representan, por convenio $umano, a a*uellos del primersistema, sin *ue entre ellos medie necesariamente una relacin de isomorfismo.

    os datos son re!resentaciones de hechos o fen"enos "ateriales o ideales-

    e#istentes en la psi*ue, *ue es realidad en s! misma- y en esto, coinciden muc$osautores. 6e entiende, no obstante, en la mayor!a de los casos, *ue no se trata de los

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    4/73

    est!mulos f!sicos o *u!micos directos -aun*ue en algunos enfo*ues particulares de lateor!a de la informacin, estos ltimos pueden considerarse tambi+n como datos-, sinode las representaciones ps!*uicas de esos est!mulos, *ue se $an codificado medianteel segundo sistema de seales. 4sto implica *ue se les asigna un m!nimo designificado, suficiente para su identificacin y clasificacin primaria 7ine#orable parapoder asignar el cdigo correspondiente8 pero no tienen predeterminado un significadopara la accin y, muc$o menos, un sentido 7personal, grupal, organizacional y social8.

    6e pretende dejar claro *ue an, cuando la diferencia acostumbrada entre los datos yla informacin, se remite a la ausencia de significado de los primeros, dic$a ausenciaslo es relativa en el caso del $ombre y, por tanto, el l"ite entre datos e infor"acinno se define biensino *ue e#iste un continuo entre los grados de significacin en *ue,a partir de un punto, subjetivamente estimado, los datos ad*uierenun "ayor significado y pasan a ser informacin. Incluso, debe advertirse *ue, como lasignificacin puede ser coyuntural o conte#tual, dentro de ciertos l!mites difusos,algunos datos podr!an ser y dejar de ser infor"acin. 2ara un determinado anlisis,puede ser dato, el resultado num+rico o nominal de un anlisis anterior.

    4l abordaje de esa problemtica, *ue no pretende *uedar dilucidada, se debe a *ue,desde el punto de vista prctico, se tratar en adelante la gestin de datos einformacin para las organizaciones o comunidades, en forma integrada, sin $acerdistincin entre la gestin de datos o de informacin.

    IN+"&'CIN

    "elacin informacin-conocimiento

    "os datos percibidos por el $ombre, se interpretan a la luz de su e#periencia. %*uello*ue el $ombre interpreta en su actividad interna o ps!*uica, a partir de los datos,conforma su conocimiento, *ue no es transmisible directamente por tratarse de unproceso y de resultados, ambos internos. 2ara *ue el conocimiento *ue se $a formadoen la persona se manifieste en la actividad e#terna 7perceptible a otros8, debetransformarse en alguna forma observable, cargada de significado y decodificable porlos dems. 4s, entonces, cuando se materializa en la informacin. "o *ue se transmitees informacin, y al percibirla, el receptor la decodifica segn su e#periencia y generasu propio conocimiento. 2or eso, #ru$%Pa$y &arca%Sure$71:8 definen lainformacin como la forma social de e#istencia del conocimiento consolidada en unafuente determinada.;

    IN+"&'CIN C+&+ !"+D%C)+ C+&+ !"+C#$+. "#L'CIN

    IN+"&'CIN-C+&%NIC'CIN

    4l concepto de informacin se tratado ampliamente, desde los puntos de vista dediferentes ciencias, unas recesen referencia al!roceso o accin de infor"ary otras, alaunidad significante'significado*ue e#iste en las fuentes. < (ilsonseala

    3)ambi+n debe notarse *ue la informacin es tanto un producto como un proceso. "ainformacin se toma como una =cosa> o como un =material>, por*ue tradicionalmentese $a encarnado en artefactos como libros, revistas, peridicos, etc+tera. 6inembargo, los programas de radio y televisin, aun*ue difundidos mediante unartefacto, son menos tangibles, por*ue son menos permanentes - si no se graban.Consecuentemente, ellos atraen la atencin $acia el proceso destinado a la

    ad*uisicin de informacin, el *ue, en esos t+rminos, es puramente mental en esencia- miramos u o!mos el programa y la cantidad de informacin *ue recibimos no est en

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    5/73

    funcin del nmero de pginas del material sino de los procesos mentales decomprender e integrar los datos en nuestras estructuras de conocimiento personales.3:

    Conviene advertir *ue(ilson trata al proceso de informacin unidireccionalmente$acia adentro lo cual se evidencia en las frases 3... ad*uisicin de informacin...3 y 3...la cantidad de informacin *ue recibimos...3. %n ms, lo identifica con los !rocesos"entales de co"!render e integrar los datos en las estructuras !ersonales deconoci"iento, lo cual ratifica el carcter unidireccional mencionado.

    "a infor"acin, es producto del acto co"unicativo de transfor"acin del conoci"ientoen una for"a co"!rensible !ara otros) pero este acto y su resultado 7la informacin8no necesariamente implican *ue se produzca, en forma plena, el!roceso deco"unicacin, en el *ue, como podr verse ms adelante, para *ue se considerecompleto, la informacin debe fluir, al menos, en sentido directo e inverso entre los *uese comunican y no de forma unidireccional. Incluso, la informacin, *ue constituye elcontenido del proceso de e#teriorizacin del conocimiento -a diferencia de lasacciones, *ue constituyen la forma de comunicarla- no garantiza, *ue se produzca en

    el receptor la percepcin, comprensin e integracin en sus estructuras personales deconocimiento, a lo *ue (ilson atribuye la nocin de informacin como proceso. 4n loadelante, el t+rmino informacin se utilizar en el sentido definido antes por #ru$%Pa$ y &arca%Sure$, no como proceso, salvo en los casos en *ue e#pl!citamente seindi*ue algo diferente.

    C+N+CI&I#N)+

    5ebe entenderse, *ue no obstante la amplia gama de definiciones *ue $a tenido esteconcepto desde los filsofos anteriores a nuestra era, el conoci"iento) se referir a*ual !roceso y resultado +din"ico,) con sentido !ersonal) gru!al) organi$acional ysocial) de la !erce!cin) co"!rensin) reelaboracin creativa) conce!cin de sua!licacin) y trasfor"acin con fines de co"unicacin) de la infor"acin re!resentadaen las fuentes y so!ortes) *ue llega a las !ersonas "ediante la !ro!ia co"unicacin)en la actividad) y *ue se encuentra condicionado) en su contenido y transcurso) !or elconte-to histrico y social de dicha actividad.

    %lgunos elementos en la definicin re*uieren esclarecerse. %nte todo, el conocimientoes un proceso ininterrumpido, sin *ue pueda identificarse su principio y fin, al margende cortes artificialmente $ec$os para el estudio aislado de alguno de sus momentos ocomponentes. 4ste proceso es, al mismo tiempo,resultado din"ico7en movimientoconstante8 de las influencias *ue las personas reciben y de su propia actividad interiorbasada en la e#periencia acumulada. "os procesos de percepcin y comprensin de la

    informacin, como se refiri son la v!a para relacionar el significado de la informacincon las estructuras personales del conocimiento acumulado, al decir de (ilson. 4lreconocimiento de la e#istencia de estructuras personales del conocimiento se remiteal problema del sentido personal tratado por otros autores, incluso de diferenteposicin filosfica, como son los casos deA. . eontievy los *ue despu+s tomaronsus teor!as como punto de referencia, y de /renda 0ervin, as! como de sus disc!pulosy seguidores.

    DI'L*C)IC' D#L C'"/C)#" $+CI'L # INDI0ID%'L D#L C+N+CI&I#N)+

    4l sentido personal, y su interrelacin con el sentido del grupo o la culturaorganizacional y social, se tratan mediante la relacin espec!fica *ue e#iste entre el

    conocimiento y la conciencia individual, y su origen y destino en el conocimiento y laconciencia social. 4n la accin colectiva, social, se producen resultados cognoscitivos

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    6/73

    *ue se abstraen del conte#to concreto en *ue se producen y se idealizan en formasocial comprensible para todos, mediante las significaciones construidas con el au#iliodel lenguaje.

    ?ediante la comunicacin, ese resultado se transforma en un logro personal *ue nopuede separarse totalmente de su origen social debido a los elementos comunes de lae#periencia concreta, y del lenguaje/ pero no obstante, la significacin social comienzaa e#istir en dos formas diferentes en la conciencia de la persona el significado *ue lapersona considera *ue e#iste para los dems, y el significado, ms espec!fico, *uea*uel tiene 3para s!3. "eontiev aclara *ue para evitar confusiones terminolgicas, aeste significado ms espec!fico, lo denomina sentido personal. 6in embargo, en elsistema de relaciones sociales de la persona, en su actividad, ese sentido personalinteracta en forma compleja y fle#ible con el significado social, pues de otra manera,cesar!a la comunicacin y el entendimiento mutuos.

    Coinciden en el reconocimiento de este $ec$o, dos respetados autores representativosde las escuelas japonesa y norteamericana 7corriente $umanista8 de la gestin del

    conocimiento y del aprendizaje organizacional, I1ujiro ona1ay Peter Senge. @na citasobre el primero en una de las obras clsicas del segundo, sirve de testimonio a estaafirmacin 3...una compa!a puede tener un sentido colectivode identidad y propsito.6e trata del e*uivalente empresarial del autoconocimiento, una comprensincompartida de los objetivos de la compa!a, de su rumbo, de la clase de mundo dondedesea vivir y, ante todo, cmo se propone transformar ese mundo en realidad.3A

    4l sentido personal, grupal y organizacional o comunitario del conocimiento,es ine-orable, por*ue cada persona interpreta la informacin *ue percibe, a la luz desu e#periencia pasada, influida por los grupos a los *ue $a pertenecido y pertenece,influida tambi+n por los patrones de aceptacin *ue forman la cultura de suorganizacin y por los valores sociales en los *ue $a transcurrido su vida. 4sto

    determina *ue el conoci"iento e-iste en el !lano subjetivo del ho"bre e intersubjetivode los gru!os) de la organi$acin o la co"unidad, en forma de actividad interna, comopotencialidad para regular la actividad e#terna con su entorno respectivo. ?sadelante, se trata, con ms detalle, la relacin entre los significados o el conocimientosocial y la formacin de la cultura organizacional -e*uivalente al sentido personal de laorganizacin si se aceptase el t+rmino-, y el sentido grupal, en su interaccin.

    6ignifica adems, *ue, a pesar de *ue se trate del sentido !eculiar del conoci"iento*ue se !osee o *ue % !or el contrario % se necesita !or una !ersona) un gru!o) unaorgani$acin o una co"unidad en !articular en el presente y para el futuro, estos seencuentran determinados,!or la historia/ es decir, *ue para determinar las

    necesidades de formacin e informacin es!ecficasy actuales, no slo debenconsiderarse los determinantes presentes y la proyeccin futura 7prospeccin8 sinotambi+n los elementos ms significativos de los conte#tos $istricos personales, delgrupo, de la organizacin o comunidad y de la sociedad en su integridad.

    CL'$IIC'CI+N#$ I&!+")'N)#$ D#L C+N+CI&I#N)+

    18 Conocimiento e#pl!cito-tcito.

    "a diferenciacin entre conocimiento e#pl!cito y tcito fue presentada por I1ujiroona1ay colaboradores, basada en trabajos de Polanyien la d+cada de los B, y esampliamente citada en la actualidad. 4l conocimiento e#pl!cito o codificado, es el ms

    comnmente conocido, al ser transmisible 7una vez transformado en informacin8 en lacomunicacin mediante los lenguajes convencionales e#ternos. 6e trata, en t+rminos

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    7/73

    de la 2sicolog!a de base materialista dial+ctica, de los conoci"ientos o significados*ue se "antienen en el !lano de la conciencia, mediante el au#ilio del lenguajearticulado, por lo *ue se emplea en la comunicacin.

    6e entiende por lenguaje articulado a a*uel, en su forma plena o desarrollada, regidopor las reglas gramaticales, para $acer posible la comunicacin. 6e distingue dellenguaje interno, fragmentado y *ue no se atiene a las reglas gramaticales sino a unflujo libre de blo*ues semnticos *ue se superponen fle#iblemente y *ue el $ombreusa cuando 3$abla para s!3.

    4l conocimiento tcito, tiene un carcter personal, *ue lo $ace ms dif!cil de formalizary comunicar. ona1a considera adems, *ue 3... est profundamente enraizado en laaccin, en el compromiso y desarrollo en un conte#to espec!fico3.B#hooampl!a estaidea al plantear 3"os conocimientos tcitos comprenden los conocimientos prcticos,los especializados, la $eur!stica, la intuicin, etc., *ue las personas desarrollan en lamedida en *ue se incorporan al flujo de sus actividades laborales. 6on conocimientospersonales, dif!ciles de formular o articular 7Polanyi, 1B y 1;83.

    Duevamente, la ausencia de una base psicolgica en estas definiciones puedegenerar confusiones, por*ue una parte de los conocimientos prcticos, especializadosy de las reglas $eur!sticas, puede ser consciente y, por tanto, formar parte delconocimiento e#pl!cito/ sin embargo, tambi+n es cierto *ue otra parte, justamente deeste tipo de conocimientos y de la intuicin *ue seala #hoo, debido al ejercicio, ellospueden $aberse interiorizado y automatizado como acciones mentales, y al $acerlo, sesalen parcial o totalmente del plano de la conciencia y resulta verdaderamente dif!cilformularlos en el lenguaje articulado.

    4l problema del carcter interno, personal y dif!cil de e#presar del conocimiento tcito,as! como el trnsito del e#pl!cito al tcito y viceversa, fue tratado por Dona&a y es muycitado en la literatura relativa a la gestin del conocimiento y del aprendizaje en lasorganizaciones. Do obstante, el anlisis realizado de dic$as e#plicaciones no satisfaceplenamente las e#pectativas de este autor. 2or otra parte, el problema tiene relacindirecta con dos temas tratados en la 2sicolog!a de base materialista dial+ctica dondes! parece e#istir una argumentacin vlida y *ue abarca la totalidad de las aristasnecesarias para guiar el estudio de las necesidades y las gestiones correspondientes.6e trata, por una parte, del problema de la conciencia y de su relacin con el lenguajey por otra, del "ovi"iento y las transfor"aciones "utuas entre la actividad e-terna delho"bre y su actividad interna, en el plano psicolgico.

    4n t+rminos simples, los signos del segundo sistema de seales, mencionado

    anteriormente, *ue componen los diferentes lenguajes *ue utilizan las personas en sucomunicacin, permiten tener una representacin de los objetos y situaciones *ueoriginaron las seales del primer sistema an fuera de su presencia en el espacio y enel tiempo, y esto puede $acerse a voluntad, cada vez *ue el $ombre necesita utilizaresos elementos conocidos. Cuando esto sucede, las imgenes y los signos dellenguaje *ue las representan y con las *ue estn asociados los objetos y situaciones,se recrean o reconstruyen en un cuadro interno en el *ue los elementos se puedenmanipular, asociar, cambiar de planos de manera fle#ible y con particular claridad. 4stecuadro de la realidad recreado a voluntad, constituye el fenmeno denominadoconciencia.

    "a conciencia, *ue no es posible sin el lenguaje, las relaciones sociales y la

    comunicacin, permite crear o planificar internamente sus acciones al utilizar lasrepresentaciones y combinarlas libremente, segn las circunstancias, antes de

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    8/73

    realizarlas e#ternamente. 2l uso del lenguaje en la comunicacin, en el conte#to de laactividad $umana colectiva o social, genera conocimientos o significados *ue sonentonces refractados por la persona en forma consciente. 4l t+rmino refractar, derefraccin, se tom de la E!sica y se adapta su significacin para denotar *ue losest!mulos e#ternos, al interactuar con las caracter!sticas peculiares de cada persona,producen reacciones internas y e#ternas diferentes. 4n E!sica y otras ciencias afines,este t+rmino significa 3#a"bio de direccin *ue e-!eri"entan los rayos lu"inosos)las ondas sonoras) etc.) al !asar de un "edio a otro) o en un "is"o "edio) de una$ona a otra de densidad diferente.3F

    6in embargo, no todas las innumerables asociaciones *ue se establecen en los!rocesos internos de !erce!cin) co"!rensin) reelaboracin creativa y conce!cinde sus a!licaciones7v+ase la definicin Conocimiento8, ocurren mediante el lenguajearticulado y de modo consciente/ justamente los elementos de carcter operacional7vinculados a la accin, al decir de ona1a, #hooy otros8, al repetirse numerosasveces con diferentes contenidos y en diferentes momentos y conte#tos, se dominan, yse llegan a realizar sin el control consciente apoyado en el lenguaje articulado/ puede

    *ue se realicen en forma parcialmente consciente apoyados en el lenguaje internooincluso, *ue se realicen en forma automatizada, fuera de la conciencia, en la *ue ellenguaje slo e#iste a nivel de cone#iones internas y slo sirve como gu!a o soportepara acciones internas.

    2or ejemplo, la respuesta de un adulto *ue domina las matemticas a una preguntacomo Gcul es el resultado de multiplicar 9A por :H, se produce rpida yautomticamente 1/ sin embargo, si an esta persona fuera un e#perto 7y mientrasms e#perto el efecto ser mayor8 se le pregunta Gcules son los pasos delrazonamiento *ue le llevaron a esa conclusinH, es muy probable *ue se le colo*ue enuna situacin dif!cil. Do obstante, resulta obvio *ue durante la vida de esta persona$ubo un per!odo de comunicacin y aprendizaje en el *ue no sab!a realizar esta

    operacin de multiplicacin, y otro despu+s, en el *ue se realizaba despacio yapoyada fuertemente en palabras, imgenes y nmeros.Solo la ejercitacin re!etidabajo la orientacin de otras !ersonas !udo hacer *ue ese conoci"iento social e-!lcitotransitara hacia un conoci"iento tcito) vinculado a las acciones) a la heurstica) a laintuicin y se hiciera "uy difcil de e-!resar.

    4sto se $a confirmado ampliamente en la e#periencia de diseo y e#plotacin de lossistemas e#pertos de la inteligencia artificial. 4l ingeniero del conocimiento, encargadodel diseo del sistema e#perto, debe primero elaborar una base de conocimientos7conceptos y relaciones8 sobre la base de la e#periencia de e#pertos $umanos en lamateria, y esto se puede conseguir con relativa facilidad mediante entrevistasespecialmente concebidas para 3e#traer3 ese conocimiento de los e#pertos. "afacilidad se debe a *ue estos conocimientos conceptuales forman parte delconocimiento e#pl!cito de los e#pertos. 2ero, cuando el ingeniero del conocimientopasa a la fase de 3e#traer3 las reglas de razonamiento a partir de preguntas, con laestructura 6i...-4ntonces... 7if%then8 la comunicacin con los e#pertos se $acee#tremadamente dif!cil y la conduccin de la entrevista para lograr el objetivo, se dice*ue es ms arte *ue ciencia.

    Dumerosas investigaciones psicolgicas realizadas y dirigidas, desde la d+cada de1A, por P. 3a. &al!erin1 y sus disc!pulos y seguidores, conformaron y maduraronla4eora de la for"acin !or eta!as de las acciones "entales y los conce!tos , *uesustenta las e#plicaciones anteriores. 5espu+s, se $a demostrado *ue tambi+n los

    valores, las necesidades superiores o cual*uier otra formacin de la esfera afectiva dela personalidad, pasa por estados de formacin consciente e interiorizacin o

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    9/73

    automatizacin y pueden actuar como reguladoras de la actividad e#terna del $ombresin *ue incluso, interrogado al respecto, pueda conscientizar determinados impulsos,motivos o razones de su conducta.

    4l proceso inverso, la transicin del conocimiento tcito al e#pl!cito, es decir la to"ade conciencia a!oyada en el lenguaje articulado) la e-teriori$acin !ara laco"unicacin) de a*uellas reglas) !rocedi"ientos) de a*uella !arte del lla"ado 1now%how *ue se haban interiori$ado y auto"ati$ado) se !roduce con dificultad y re*uierela "otivacin es!ecfica a ense5ar) a co"unicaresos conocimientos, $abilidades,sentimientos, emociones, valores, etc+tera. 4n algunos e#perimentos realizadospor&al!erin, se observ tambi+n *ue en condiciones de resistencia o dificultad de lasituacin presente para ser resuelta mediante las acciones mentales automatizadas,se produce un regreso transitorio al estadio anterior de dominio de esas acciones y lapersona busca conscientemente verbalizar las reglas de razonamiento para controlarmejor su aplicacin a la solucin del problema o la creacin de algn elemento nuevo.

    4sto se reafirma con el conocimiento difundido de *ue las cosas se ven ms claras,

    ordenadas, y se llegan a dominar mejor, cuando se tratan de ensear a otros. 4n estecaso, elconoci"iento tcito*ue siendo personalnunca dej de ser social durante el!roceso de su interiori$acin, regresa por sus pasos, se vincula al lenguaje articulado,se $ace consciente, se prepara como informacin y como acciones de comunicacinadecuadas a un propsito y receptor espec!ficos, y transita $acia el conocimientoe#pl!cito.

    98 Conocimiento generativo, productivo y representativo

    4s una clasificacin desarrollada por Solveig (i1str6"y un grupo de colaboradores,de origen sueco. 4llos presentan un enfo*ue general de gestin organizacional,basada en el aprendizaje, el conocimiento y la creacin de valor, *ue resulta integradory orientado $acia la prctica.

    4l conocimiento generativo se refiere al proceso y resultado de creacin del nuevoconocimiento, durante la solucin de problemas o la identificacin de nuevaspropuestas o alternativas para nuevas oportunidades/ +ste se utiliza posteriormente enlos procesos productivos o de servicio, los *ue, a partir de a*uel, generan un tipo deconocimiento aplicado, *ue se concreta en los productos o resultados, de carctere#pl!cito y con valor de uso. 6egn (i1str6" y sus colegas 3...un taladro esconocimiento e#pl!cito derivado de los procesos de conocimiento de la compa!amanufacturera...3 y despu+s agrega 3tros procesos en la compa!a transfierenconocimiento e#pl!cito al cliente. 2odr!an llamarse procesos representativos. Como

    resultado de estos procesos, el conocimiento se coloca a disposicin de los clientes,para *ue ellos, a su vez, realicen sus propios procesos creadores de valor.311

    Conviene aclarar *ue, segn estos autores, el resultado de los procesos productivoses conoci"iento ada!tado al cliente)es decir, *ue ms tarde puede manifestarse enforma de una oferta concreta al cliente, *ue pueden ser m*uinas adaptadas, sistemasa la medida o incluso formas de cooperacin. 4s importante destacar adems, *ue lostres ti!os de !rocesos ocurren si"ultnea"ente y con la influencia de cada uno deellos sobre los de"s. 4n cuanto a la incorporacin de los conocimientos del entorno,los autores los consideran insumos para los procesos generativos, y $acen lassiguientes precisiones

    35ebido a los ciclos, cada vez ms cortos, en las ofertas a los clientes y a lasposibilidades *ue proveen las nuevas tecnolog!as para $acer modelos avanzados a la

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    10/73

    medida, crece la funcin generativa de conoci"iento... desarrolla las oportunidades delsistema para identificar) recibir y absorber conoci"iento e-terno... 6i una compa!a escapaz de comunicarse con el mundo e#terior en materia de conocimiento, re*uiere unconocimiento bsico propio y tambi+n un lenguaje. @na buena base generativa internaes entonces una precondicin para el descubrimiento y absorcin del nuevoconocimiento.311

    ;8 Conocimiento conceptual, operacional e instrumental

    Con vistas a facilitar la comprensin de las relaciones entre el concepto deconocimiento con otros vinculados, como son las $abilidades, las capacidades y lainteligencia, conviene distinguir los tipos de conocimiento *ue se derivan de sucontenido, en particular, mediante la diferenciacin del conocimiento sobre lo terico,conceptual y metodolgico, del conocimiento acerca de las acciones 7procesos,procedimientos e instrumentos espec!ficos8. 6e considera conveniente distinguir elconocimiento conceptual del operacional y del instrumental. 4l primero, abarca elconocimiento de teor!as, leyes, regularidades, conceptos y nociones, as! como sus

    interrelaciones de significado. Incluye la perspectiva ms terica de metodolog!as ym+todos en su v!nculo con los dems elementos mencionados. 4n la ingenier!a delconocimiento, para la elaboracin de sistemas e#pertos, de la inteligencia artificial,este tipo de conocimiento se obtiene de los e#pertos para conformar la llamada basede conocimientos.

    4l segundo, es el conocimiento acerca de las formas prcticas de aplicar lasmetodolog!as y m+todos. %barca el conocimiento acerca de las diferentes t+cnicas yprocedimientos *ue pueden combinarse y utilizarse como alternativas. 4s importantediferenciar el conocimiento operacional, de las $abilidades o destrezas. 4lconocimiento operacional consiste en saber cmo se deben realizar las operaciones,mientras *ue la $abilidad consiste en saber realizar dic$as operaciones, en el tiempo

    re*uerido, con los parmetros de calidad establecidos o asumidos y con +#ito. 4sbastante comn escuc$ar la frase 3no es lo mismo saber cmo se $ace, *ue saber$acerlo3. 4sta distincin es importante por*ue a la $ora de diferenciar las necesidadesde formacin e informacin $ay *ue dilucidar si lo *ue necesita la persona o el grupoes el despliegue prctico de su conocimiento operacional o se re*uiere formar ambascosas/ obviamente, el conocimiento operacional es una premisa para el desarrollo dela $abilidad correspondiente.

    Con frecuencia, cuando se emplea el t+rmino &no'-$o', *ueda impl!cito *ue serefiere, tanto al conocimiento operacional como a las $abilidades. % consecuencia deello, cuando se identifica al conocimiento tcito con el propio &no'-$o' se involucra en

    +l, tanto el conocimiento como la $abilidad. 6in embargo, se puede comprender sindificultad *ue una parte del &no'-$o' es conocimiento e#pl!cito, como se $a sealado,lo *ue resulta e#pl!cito es lo *ue se conoce con respecto a las acciones o $abilidades7el conocimiento operacional8, mientras *ue las propias acciones, sobre todo las *uese $an automatizado por su alto dominio y salen del control consciente 7$abilidades8,constituyen el verdadero conocimiento tcito. 4ste tipo de aclaraciones resultaimportante, debido a *ue permite determinar con precisin *u+ necesitan las personasy grupos y cmo lo necesitan, *u+ m+todos se deben emplear para transformarpositivamente sus necesidades de formacin e informacin.

    4l conoci"iento instru"entales el *ue se refiere al dominio de la variedad deinstrumentos disponibles para la aplicacin de las t+cnicas y operaciones, sus ventajas

    y desventajas, la forma en *ue deben construirse para cumplir con su cometido,etc+tera. %l igual *ue el caso anterior, debe distinguirse entre este tipo de

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    11/73

    conocimiento y las $abilidades instrumentales, *ue consisten en saber elaborar yaplicar los instrumentos, consecuentemente.

    IN)#""#L'CIN #N)"# L'$ )I!+L+12'$ D#L C+N+CI&I#N)+ 'N'LI3'D'$

    4s importante entender *ue se $a intentado mostrar, como criterio distintivo delconocimiento tcito y e#pl!cito, el carcter coyunturalmente consciente de diferentestipos de conocimiento, *ue se obtienen de aplicar otros criterios de clasificacin, comopor ejemplo, la finalidad del proceso *ue conduce a +l, segn la cual se puededistinguir el conocimiento generativo, del productivo, del representativo o el tipo decontenido, *ue conduce al conceptual-metodolgico, operacional o instrumental. 5ebe,por tanto, *uedar claro *ue estas clasificaciones no son mutuamente e#cluyentes y*ue pueden identificarse fle#iblemente 1F combinaciones posibles de cualidades delconocimiento a partir de estos criterios. Do es necesario desarrollar a*u! dic$atipolog!a.

    Como resultado de las e#plicaciones anteriores, puede deducirse *ue, a pesar del

    alcance *ue, en muc$as definiciones y enfo*ues, se le $a dado al conocimiento, lagestin de los conocimientos conceptuales, operacionales e instrumentales -seantcitos o impl!citos, generativos, productivos o representativos-, es un objetivo parcialdel aprendizaje integral, de la educacin o de la formacin, por*ue las $abilidades ycapacidades, as! como las formaciones motivacionales, conforman el sistema de lapersonalidad, *ue debe educarse integralmente para obtener los resultados finalesdeseados, a saber, el desarrollo armnico de la personalidad de los seres $umanosvinculados a la organizacin en cual*uier sentido y el mejoramiento continuo de lapropia organizacin, de acuerdo con su misin y objetivos. 4sta e#plicacin se $arms visible con el tratamiento de otros conceptos en lo adelante.

    C+N+CI&I#N)+ +"1'NI3'CI+N'L

    4s posible comprender el significado de este concepto, a partir del carcter social de laactividad $umana. 2recisamente este carcter social determina la formacin de gruposy organizaciones para el cumplimiento de la divisin del trabajo en la sociedad comoun todo. 4l conte#to de la e#periencia $istrica y social en una +poca y lugardeterminados integra el entorno de la organizacin. )odo el desarrollo de las ideas yde las realidades de carcter econmico, financiero, social, pol!tico, jur!dico, comercial,cient!fico y tecnolgico constituye un conocimiento o conciencia social dentro de lacual se forma la organizacin en condiciones concretas. ?ediante el lenguaje, lossoportes materiales de la informacin, y la comunicacin social, la organizacininteracta con su entorno y refracta el sistema de conocimientos a trav+s de sus

    propias caracter!sticas.

    %*uello *ue tiene un significado social, presumiblemente universal y, salvoe#cepciones, nacional y territorial, transita, en la forma e#plicada, a un nivel designificado propio, a un sentido de la organizacin, *ue coe#iste con la conciencia delconocimiento social -la forma en *ue otras organizaciones grupos y personasinterpretan la realidad y actan en ella. %n ms, tal como el $ombre no podr!asobrevivir sin la comunicacin con otras personas, las organizaciones, para subsistir,deben dominar el conocimiento social para orientar sus acciones $acia ese entorno,as! como considerar, identificar y propiciar la e#teriorizacin del conocimientoindividual y de los diferentes grupos dentro de la organizacin, con el objetivo deconcentrar y compartir el producto de numerosas fuentes de conocimiento internas y

    e#ternas.

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    12/73

    4l proceso de establecimiento de un lenguaje comn en la comunicacin a lo largo yanc$o de la organizacin es la forma adecuada para articular concepciones comunes,tanto cognoscitivas como afectivas, conectar las disposiciones y crear una estructura*ue permita generar, utilizar y comunicar el conocimiento organizacional entreindividuos y grupos. "a fuente de nuevo conocimiento en la organizacin o comunidades siempre un proceso de aprendizaje continuo. 5ebe observarse la relacin impl!cita*ue e#iste entre el conocimiento organizacional, la comunicacin corporativa y elaprendizaje organizacional, y *ue analizar ms adelante.

    #$)"%C)%"' DIN/&IC' D#L C+N+CI&I#N)+ +"1'NI3'CI+N'L

    4l conoci"ientoorganizacional se forma a partir de las unidades estructurales yfuncionales de las organizaciones, a saber el individuo, el grupo, la organizacin y lared de organizaciones interactuantes. 4l aprendizaje de los individuos ocurre en laforma *ue se $a e#plicado, mediante la comunicacin dentro grupos pe*ueos, *ueposeen frecuentemente un lenguaje propio, un sentido grupal.

    "a transferencia de conocimiento entre distintos grupos puede ocurrir entre los *uerealizan funciones similares, o diferentes. 4n el primer caso, los lenguajes son mscompatibles y se facilita la comunicacin, pero se genera un nmero menor de ideasdiferentes. Cuando la transferencia se produce entre grupos de funciones diferentes, lacomunicacin es ms compleja debido a las diferencias entre los sentidos grupalesespec!ficos, los diferentes puntos de vista sobre los mismos significados/ sin embargo,estos procesos de comunicacin suelen generar con mayor facilidad el nuevoconocimiento.

    IN)#LI1#NCI'

    "elacin inteligencia-capacidades

    "a e#plicacin de la inteligencia en la 2sicolog!a de base materialista dial+ctica serealiza mediante el estudio de las capacidades. "as capacidades constituyen unaintegracin en sistema, de varias particularidades psicolgicas de la personalidad *ue,en determinados conte#tos, garantizan el +#ito en algn tipo de actividad. 5e lascapacidades depende la calidad de la ad*uisicin, generacin, utilizacin ytransferencia de conocimientos, $abilidades y $bitos, pero la capacidad no coincidecon ellos. 34n relacin con los $bitos, $abilidades y conocimientos, las capacidadesdel $ombre intervienen como posibilidad,3 seal Petrovs1y.9

    4s curiosa la comparacin de la idea e#presada por Petrovs1ysobre las capacidades,

    con la definicin de inteligencia de Pe$ 7rdaneta)*ue es un autor contemporneo yde posicin filosfica diferente. 4ste autor e#presa 3...cuando $ablamos deinteligencia, $ablamos de informacin como oportunidad..., es decir, de estructuras deconocimiento *ue, al ser conte#tualmente relevantes, permiten la intervencinventajosa en la realidad.319Pe$ 7rdaneta, no identifica inteligencia con conocimiento,sino con una relacin particular en la *ue, una cualidad de la personalidad -en estecaso, la estructura de conocimiento- se $ace relevante en una coyuntura espec!fica ycrea la posibilidad 7ofrece la oportunidad8 de alcanzar el +#ito 7intervencin ventajosade la realidad8.

    "as capacidades no se forman a partir de los contenidos de los conocimientos o las$abilidades sino a partir de caracter!sticas de la forma dinmica en *ue se aprenden,

    p. e., la velocidad, la precisin, la facilidad, la plenitud de elementos *ue seconsideran, etc+tera. %dems, la capacidad responde a las e#igencias de

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    13/73

    determinados tipos de actividad, no es abstracta o universal. %s!, por ejemplo, elsistema de cualidades de la personalidad *ue conforman la capacidad para la gestindel aprendizaje en las organizaciones o comunidades, puede estar compuesto poruna especial sensibilidad por las metas y beneficios colectivos, un pensamientosistemtico -como sugieren Senge y otros-, una $abilidad de comunicacin, el dominiode m+todos didcticos, de investigacin y de procesamiento y anlisis de informacin,una disposicin para el ordenamiento y registro de los datos y la informacin, y otras.

    6i el profesional de la informacin posee esas cualidades en su integracin, significa lapresencia de la capacidad para el +#ito en esa actividad o, en otros t+rminos, $abr!adesarrollado la inteligencia como condicin para lograr el +#ito. 4s obvio *ue paradiferentes tipos de actividad, el sistema de cualidades de la personalidad *ue sere*uieren, es diferente. 6in embargo, algunas investigaciones psicolgicas $anmostrado *ue es posible identificar capacidades *ue no se manifiestan slo en un tipode actividad sino *ue son configuraciones de cualidades de la personalidad *ueconforman una capacidad para el +#ito en varios tipos de actividades 7sin llegar a lapretensin de una capacidad universal8 y *ue, por tanto, pueden llamrseles

    capacidades generales a diferencia de las capacidades espec!ficas.

    "as capacidades generales no son una abstraccin sino una integracin, portransferencia del aprendizaje a diferentes situaciones *ue la persona enfrentarepetidas veces en distintas condiciones/ ellas contienen a las capacidades msespec!ficas *ue se integran y se manifiestan justamente en los tipos de actividades*ue les corresponden. "as capacidades generales y espec!ficas se forman durante laactividad y la comunicacin, en el proceso de aprendizaje y al ser factor de +#ito en laactividad, deben considerarse al determinar, en forma dinmica, las necesidades deformacin e informacin de las personas y grupos en las organizaciones ycomunidades. Incluso, resulta importante la conclusin obtenida en las investigacionespsicolgicas, en el sentido de *ue la formacin de las capacidades no slo depende

    del proceso de aprendizaje, sino *ue al ser ms una cualidad de forma, *ue decontenido, su formacin depende ms espec!ficamente de los m+todos yprocedimientos *ue se utilicen para el aprendizaje. 3Jay fundamentos para suponer*ue el factor decisivo del *ue depende *ue el $ombre revele o no sus capacidadespara una actividad determinada, es la metodolog!a de la enseanza.3,sentenciPetrovs1y.9

    5espu+s de analizar las generalidades apuntadas sobre los estudios psicolgicos delas capacidades y de la inteligencia, as! como de compararlas cuidadosamente con lasformas y atributos *ue se les confieren en las fuentes consultadas al t+rminointeligencia, se llega a la consideracin de *ue el significado de este ltimo t+rmino esactualmente compatible con el tratamiento de las capacidades en la 2sicolog!a. Comola mayor parte de los lectores del presente trabajo, pertenecen a los campos de lasciencias de la informacin, la comunicacin y la administracin, donde las fuentesmarcan un predominio absoluto del uso del t+rmino inteligencia, se utilizar en loadelante este t+rmino y se analizar su significado en el sentido de las organizacionesy comunidades.

    'N/LI$I$ D# %N C+NC#!)+ IN)#1"'L D# L' IN)#LI1#NCI'

    Definicin

    6e entiende por inteligencia de las personas y grupos, en el conte#to de la actividad de

    las organizaciones o comunidades"a capacidad general integrada por las cualidades socio-psicolgicas o de la

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    14/73

    personalidad *ue determinan las siguientes posibilidades 718 aprender, con sentidopropio y creatividad, en un conte#to y tiempo reales, la relacin entre 7a8 una situacinproblemtica u oportunidad de mejora, 7b8 la combinacin espec!fica de conocimientosconceptuales, operacionales e instrumentales 7c8 las diferentes alternativas parautilizarlos, 798 sentir la necesidad del grupo, organizacin o sociedad, asociada a laproblemtica u oportunidad, 7;8 integrar, con espontaneidad, esas necesidadessociales y sus intereses personales, 7:8 vincular esa motivacin e#tr!nseca con laintr!nseca relativa a la creacin de soluciones o generacin de nuevos conocimientos,7A8 e#perimentar la voluntad o deseo de compartir con los dems el proceso creativo,sus resultados y sus consecuencias positivas y 7B8 disponer de las $abilidades decomunicacin y otras *ue re*uieran las acciones mencionadas .

    4n esta definicin, puede observarse *ue se respeta la concepcin de *ue unacapacidad es un sistema de cualidades de la personalidad *ue garantizan el +#ito enuna determinada actividad, en este caso, la actividad impl!cita es la creacin devalores para el bienestar de la sociedad y de otras personas concretas, mediante laparticipacin colectiva en las tareas de la organizacin o la comunidad. 6e $an incluido

    en el sistema de cualidades de la personalidad, algunas de carcter cognoscitivo yotras de la esfera afectivo-volitiva, por*ue la inteligencia se concibe como unamanifestacin de la personalidad en la *ue desempean una funcin importante laestructura de los motivos y la esfera emocional. 2or otra parte, la definicin pretendereflejar la esencia social de la actividad y del aprendizaje $umano/ las diferencias entreconocimientos, $abilidades y capacidades/ la diferencia entre necesidades sociales eintereses personales/ entre la motivacin e#tr!nseca y la intr!nseca/ y en general,algunas cualidades *ue se $an considerado indicadoras de la creatividad en lapersonalidad. %lgunas de estas caracter!sticas se $an e#plicado antes y otras, debernserlo, para esclarecer *u+ es la inteligencia, *u+ necesidades de formacin einformacin se derivan de este concepto y cmo se podr!an determinar.

    98 Kelacin inteligencia-conocimiento

    bs+rvese *ue, mientras el conocimiento es un acumulado dinmico de saberesacerca de los conceptos, las operaciones y los instrumentos, la inteligencia es unacapacidad, es decir, un sistema integrado de cualidades de la personalidad *ue semanifiesta en las acciones para solucionar problemas o generar nuevos conocimientos*ue aportan valor a los productos, mediante el uso eficientemente de losconocimientos disponibles. 2or ejemplo, algunas personas pueden tener muc$osconocimientos pero carecen de la capacidad de solucionar problemas mediante suutilizacin. 6e considera *ue las e#plicaciones ofrecidas, $asta este momento, sonsuficientes para captar esta diferencia.

    4s importante destacar *ue, en la literatura no psicolgica, sobre el concepto deconocimiento o de la cognicin 7esfera cognoscitiva de la personalidad8 predomina unavisin diferente del alcance de este concepto. )al como sucede, con el concepto decultura, *ue puede tener una acepcin general *ue abarca todo el producto de lae#periencia $istrico-social del $ombre y otra, ms estrec$a referida a la culturaart!stica o literaria como esfera espec!fica de la actividad del $ombre, o inclusosignificados ms espec!ficos como el de cultura informacional, f!sica, informtica,organizacional, etc., el tratamiento del concepto conocimiento presenta para muc$os,un significado e*uivalente a la cultura en sentido amplio y abarca, tanto la esferacognoscitiva como la afectivo-volitiva de la personalidad y comprende tanto las formasconceptuales, operacionales e instrumentales del conocimiento como las $abilidades,

    $bitos, capacidades y la propia inteligencia.

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    15/73

    4sto determina *ue para unos, se diferencien claramente estos conceptos y esferas dela personalidad y todos sean objeto de aprendizaje o educacin, mientras otrostrabajan con un concepto ms amplio e indiferenciado de conocimiento, *ue abarcatodo lo anterior y, por tanto, el propio proceso del conocimiento contenga alaprendizaje. Do es propsito de este trabajo, abordar una larga dis*uisicin sobre lasrazones *ue pudieran conducir a la posicin ms correcta del conocimiento, lainteligencia y el aprendizaje como continentes o contenidos. 2ueden encontrarseinteligentes razones contradictorias. 6in embargo, es importante *ue el lector *uedeclaro en cuanto a la acepcin por la *ue se opta en este trabajo. 4l origen psicolgicode la formacin del autor y las ventajas de orden prctico para diferenciar diversosobjetos de formacin y de m+todos para alcanzarla, determina *ue se considere a*u!al conocimiento 7y sus diferentes clasificaciones8 como uno de los objetos deaprendizaje o educacin, perteneciente a la esfera cognoscitiva de la personalidad ode la actividad social, distinto de la inteligencia y de las $abilidades en los sentidose#plicados.

    "a discusin sobre la relacin pragmtica entre informacin, conocimiento, inteligencia

    -y ms tarde aprendizaje y educacin- slo se $a esbozado, pero deber abordarsecon ms solidez cuando se llegue a la aplicacin del concepto de gestin a estosobjetos y se deban precisar las acciones *ue conducen en forma consciente yplanificada a la creacin o formacin de cada uno de ellos. 2or el momento, esnecesario continuar con otro aspecto del estudio de la inteligencia como fenmenointegral, *ue es objeto de pol+mica y sobre el *ue debe *uedar clara la posicin delautor.

    ;8 "a inteligencia como manifestacin de la personalidad integrada.

    arios autores, tanto desde la perspectiva de las capacidades, como de lascompetencias o el talento 7se definen ms adelante8, como de la creatividad -*ue

    aparece como re*uisito de calidad del aprendizaje, en la definicin-, como de la propiainteligencia, ponen +nfasis en la necesaria vinculacin entre componentescognoscitivos y afectivos de la personalidad en estas formaciones, para *ue puedanconstituir, realmente un factor de +#ito en la actividad 7una capacidad8. 36e $aadvertido *ue el surgimiento del inter+s $acia una u otra actividad... est !ntimamenterelacionado con el despertar de las capacidades y sirve de punto de partida para sudesarrollo... el desarrollo de la inteligencia o de cuales*uiera capacidadesprofesionales, no puede ser un objetivo en s! mismo... debe plantearse en primerplano, no tanto la cuestin sobre el desarrollo posterior de la inteligencia, sino la tareade la formacin de la personalidad en su conjunto, en la *ue, las capacidades, sonslo uno de los componentes de su estructura3, seal Petrovs1y.9

    ;.18 4l enfo*ue de la inteligencia emocional

    4n las fuentes de informacin procedentes de Internet, donde predominan las deorigen nortemaricano y europeo, el t+rmino Inteligencia 4mocional fue acuadopor Peter Saloveyy 8ohn 9ayer718 y se refiere a una capacidad complejaintegrada por un sistema de actitudes y $abilidades -p. e. percepcin de control,contacto con otras personas, enfrentamiento al estr+s, etc.-, *ue determinan laconducta individual, reacciones, estados mentales y estilo de comunicacin, niveles deautoestima, etc+tera. 4stos factores afectan de manera directa los niveles de +#ito ysatisfaccin personal y social. 4l ms destacado promotor de este concepto es 0aniel&ole"an*uien public un best seller, en octubre de 1A, titulado 3"a inteligencia

    emocional31;

    y ms tarde, en 1F, otro, llamado 3)rabajando con la inteligenciaemocional3. 6u principal aporte consiste en reunir los resultados de una d+cada de

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    16/73

    estudios sobre la conducta y el procesamiento de las emociones, y e#presarlo enforma sencilla y accesible.

    ?ientras el anlisis cuantitativo, a partir de las fuentes presentes en Internet, pudierareafirmar el origen del tratamiento de la inteligencia emocional como capacidad para el+#ito grupal y organizacional, los trabajos realizados por un numeroso grupo deinvestigadores de la %cademia de Ciencias 2edaggicas de la e# @K66, en la d+cadade los aos , sobre el problema de la diferenciacin estructural y funcional de losgrupos y colectivos 7e*uipos8, muestran como parmetros psicolgicos fundamentalesen la formacin de los colectivos, en su definicin y en el desarrollo de su capacidadde +#ito, a tres componentes, *ue cubren el espectro de la inteligencia emocional.4stos son la autodeterminacin colectivista 7en otras palabras, la formacin de laconciencia y del sentido del grupo8, la valoracin y orientacin consciente $acia laco$esin del grupo y la identificacin eficaz y emocional del grupo. 4l colectivo es unconcepto e*uivalente al de e*uipo/ se forma sobre objetivos y actividades comunes*ue determinan los papeles, la estructura, la interaccin y las interrelaciones de losmiembros.

    4n este ltimo sentido, los investigadores definen como interrelaciones del grupo a3L el sistema de disposiciones interpersonales, de orientaciones, de e#pectativas,determinadas por las valoraciones y emociones *ue surgen del proceso de lacomunicacin interna del grupo, yL ante todo, por el contenido socialmente valioso ysignificativo para la personalidad, de la actividad conjunta.31:

    6egn &ole"an, la inteligencia emocional es ms importante *ue el coeficienteintelectual y las $abilidades t+cnicas, para desenvolverse con +#ito y eficiencia encual*uier clase de trabajo y la divide en : grandes capacidades

    Conciencia y conocimiento sobre uno mismo. Cunto y con *u+ profundidadconocemos nuestras fortalezas y debilidades. Capacidad para sintonizarnuestros pensamientos y sentimientos. Confianza en s! mismos.

    Capacidad para manejar nuestras emociones. Control de las emociones, de losimpulsos, en forma responsable y fle#ible, *ue beneficie los resultadosesperados de nuestra actividad. 2erseverancia ante contratiempos, motivacinpositiva $acia el logro de mejores resultados.

    Conciencia social. 4star en sinton!a con los sentimientos, necesidades y conlos temas *ue le interesan a los otros. Jabilidad para lograr empat!a con otros7p. e. colegas, jefes, subordinados, clientes, etc.8.

    Jabilidad social. Jabilidad para interactuar con otros - comunicarse, influir,colaborar, etc.- en forma individual o en e*uipo. Jabilidad para manejar losconflictos.

    "a inteligencia emocional en el trabajo se manifiesta en disposiciones *ue debeneducar los gerentes y el personal especializado

    Compromiso organizacional.

    Iniciativas *ue estimulan la mejor!a y la calidad en la ejecucin de las distintas

    tareas.

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    17/73

    Incentivos para la comunicacin y la confianza entre los empleados y losdistintos jefes y directivos de la empresa.

    Construccin de relaciones *ue ofrecen una ventaja competitiva dentro y fuerade la compa!a.

    Incentivo de una constante colaboracin, apoyo e intercambio de las fuentes yrecursos.

    Innovacin, riesgo, y enfrentamiento de cual*uier situacin como un e*uipo.

    2asin por el aprendizaje y el mejoramiento sistemtico.

    Como puede observarse, el concepto de Inteligencia 4mocional, se integra en elconcepto de inteligencia, tanto el reflejo cognoscitivo como el afectivo, pero no se $aceuna distincin entre ellos, simplemente se considera a la persona como una unidad.

    ;.98 Kelacin inteligencia-creatividad.

    "a creatividad es una cualidad de la personalidad *ue se $a incluido en la definicin deinteligencia, *ue se integra a la misma, pero no se identifica con ella. "os autoressobre el tema de la creatividad como cualidad de la personalidad, atribuyen a +statambi+n, una integracin de lo cognitivo y lo afectivo. 3"a creatividad es la e#presinde la implicacin de la personalidad en una esfera concreta de la actividad, el productode la optimizacin de sus capacidades en relacin con fuertes tendenciasmotivacionales, donde el sujeto de la actividad est implicado como un todo.3,segnA. 9itjans.1A

    "a posicin de esta autora coincide con el resultado y los criterios obtenidos en lostrabajos e#perimentales de 2nri*ue &on$le$ Sure$)dirigidos a demostrar los efectosdel servicio de informacin en condiciones de actividad grupal/ el autor cita y tomacomo punto de partida una definicin de creatividad ofrecida por #hivas, *ue destacael $ec$o de *ue +sta, no slo se manifiesta en la solucin de problemas sino, en eldescubrimiento, formulacin y argumentacin de ellos, cualidades estas *uedesempean una funcin importante en la inteligencia como capacidad, sobre la *uese sustenta la perspectiva de aprovec$amiento continuo de nuevas oportunidades y dela innovacin, tanto en el plano individual como organizacional.

    "a definicin *ue presenta 2. &on$le$ Sure$es la siguiente 3... la creatividad puedeser descrita como a*uel =proceso o facultad *ue permite $allar relaciones y solucionesnovedosas partiendo de informaciones conocidas y *ue abren no slo la posibilidad desolucionar un problema conocido, sino *ue tambi+n, implica la posibilidad de descubrirun problema all! donde el resto de las personas no lo ven.>31B

    % pesar de *ue en la literatura e#iste una diversidad considerable de rasgos ycondiciones asociadas con la creatividad, 9itjans precisa algunas caracter!sticas *uepueden considerarse comunes 3Jay elementos como la fle#ibilidad, la ausencia dein$ibiciones y de convencionalismos, la apertura a la e#periencia y un alto nivel demotivacin intr!nseca *ue, de una forma u otra, se reflejan en diferentes trabajos conbastante fuerza.31A

    4n la definicin integral de inteligencia aparecen varios conceptos *ue clasificandentro de la esfera afectiva o emocional de la personalidad. 4stos son los de

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    18/73

    necesidad, inter+s, motivacin e#tr!nseca e intr!nseca. "os dos tipos de motivacinmencionada, no slo aparecen dentro de la capacidad compleja a la *ue se le $allamado inteligencia, sino *ue, segn se observa en el prrafo anterior, muc$osautores coinciden en considerarlas en su funcin relativa dentro de la cualidadidentificada como creatividad. %l respecto se puede decir, brevemente, lo siguiente

    6e entiende por motivacin intr!nseca al sistema de motivos vinculados con larealizacin misma de la actividad y con el valor *ue otorga la persona al resultado,como un producto propio, como una manifestacin de +#ito o realizacin de supersonalidad. Casi todos los estudios realizados, en diferentes conte#tos, sobre lacreatividad cient!fica, tecnolgica, art!stica, u otras, $an constatado un predominio deeste tipo de motivacin en la personalidad creadora, pero el no debe entenderse como*ue e#cluye la presencia de motivos e#ternos a la actividad.

    "os actos de creacin no slo re*uieren una motivacin intr!nseca sino determinadonivel de intensidad o tensin de dic$a motivacin, *ue estimula la movilizacin de suscapacidades en la direccin del +#ito. 5urante la vida de la persona, la formacin de

    este tipo de motivacin se sita en estrec$a relacin con las capacidades y con su$istoria de +#itos y fracasos. "as capacidades, *ue conducen a los +#itos, en lamedida *ue se desarrollan, favorecen la formacin de motivos intr!nsecos a laactividad, pero, al mismo tiempo, el nivel alcanzado por la motivacin intr!nseca,favorece el desarrollo ulterior de las capacidades.

    "a motivacin intr!nseca, como manifestacin de las necesidades de autorrealizacin,fue tratada por 9aslow en su )eor!a de las Decesidades. 4n ella, se le otorga unaimportancia m#ima en la consolidacin de la personalidad y espec!ficamente en eldesarrollo de la creatividad, como se $a mencionado. ay"ond S. oss,1e#plica *uesegn ?aslo', cuando se $an satisfec$o todas las necesidades de los tipos inferioresen el $ombre, predomina la necesidad de $acer a*uello para lo *ue +l sirve

    propiamente/ se est, entonces, en presencia de una necesidad de satisfaccin de s!mismo o autorrealizacin.

    2. &on$le$ Sure$, en su e#perimentacin mediante la actividad grupal, incursionaen las posibilidades de desarrollo de la creatividad a partir del servicio de informacin,tambi+n reconoce la importancia de *ue la motivacin intr!nseca ocupe un lugarprioritario en la estructura de los motivos de la personalidad para *ue se desarrolle lacreatividad 3... se comenz por pensar en la personalidad *ue es sujeto de suactividad creadora y *ue en el curso de esa actividad, se fortalece la tendencia a sercreadora. 4sta tendencia ad*uiere su mayor plenitud cuando la personalidadjerar*uiza en un primer plano la bs*ueda de soluciones creadoras como motivo y la

    solucin de problemas como objetivo3

    1B

    "a motivacin e#tr!nseca es el sistema de motivos de la personalidad *ue impulsan yorientan la actividad $acia objetos o situaciones reales o sus representaciones ideales,*ue pueden proporcionar vivencias de satisfaccin de las necesidades a partir devaloraciones o compensaciones *ue provienen de otras personas, del grupo, laorganizacin o la sociedad. )al es el caso del salario, reconocimiento social, alimentos,medios de transporte, condiciones de vida y trabajo, y a*uellas *ue proporcionansatisfaccin a las necesidades ampliamente citadas en la pirmide de 9aslow comofisiolgicas, de seguridad, pertenencia y estima, contempladas en la )eor!a de lasnecesidades.

    tros elementos o condiciones *ue propician el desarrollo de la creatividad y de lainteligencia, en el sentido en *ue esta se $a definida son los siguientes

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    19/73

    Clima psicolgico. 5ebe basarse en la confianza, la colaboracin, lasrelaciones interpersonales, la comunicacin sin restricciones -todos pueden ydeben e#presar sus juicios, aun*ue otros puedan considerarlos inadecuados,mediante el ejercicio de un principio de aceptacin mutua.

    %ctividad grupal. % partir de una composicin adecuada del grupo, seproporcionan diferentes perspectivas, respeto mutuo de los representantes dediferentes posiciones, el clima antes mencionado y una conduccin efectiva*ue integre todos los aspectos mencionados en una dinmica f+rtil. "asventajas de la actividad grupal, as! como su importancia metodolgica para lagestin del aprendizaje organizacional se abordarn, en forma espec!fica, msadelante.

    Conciencia de *ue las soluciones creadoras y el aprendizaje se producen comoefecto de compartir el conocimiento mutuamente enri*uecedor de los diferentesmiembros de un e*uipo. 4sta conciencia debe e#istir previamente odesarrollarse durante la actividad del grupo pero, en todo caso, debe

    reconocerse e#pl!citamente.

    %ceptacin del riesgo. Do como caracter!stica e#cepcional sino $abitual de labs*ueda de mejoras en la actividad personal, grupal y de la organizacin.4sta cualidad est muy relacionada con el estilo de pensamiento. ?ientras msr!gido y es*uemtico es el pensamiento en busca de soluciones 3lgicas3 parasentir la seguridad del amparo de la lgica, menos probabilidad e#iste de *uese produzca una idea revolucionaria, verdaderamente creadora y *ue se formeesta cualidad en las personas.

    9aslow, tambi+n concede una mayor importancia a la integracin de la personalidad*ue a las cualidades propiamente cognoscitivas/ al respecto seal 3Lla creatividadautorrealizada acenta, en primer lugar, la personalidad por delante de susconsecuciones, y considera a +stas como epifenmenos emitidos por la personalidady, por tanto, secundarias a su respecto... Je subrayado la cualidad e#presiva del 6er*ue posee la creatividad autorrealizada, por delante de su cualidad de solucin deproblemas o de elaboracin de productos. "a creatividad autorrealizada =se emite> ose irradia, y alcanza a todos los aspectos de la vidaL31F

    9itjansapunta *ue se $an $ec$o numerosos estudios para tratar de profundizar en lasrelaciones entre creatividad e inteligencia y *ue la mayor!a concluye *ue no son lomismo y no estn integrados por los mismos factores. 3Do son necesariamente losindividuos =ms inteligentes> los =ms creativos>, aun*ue todo parece indicar *ue es

    necesario un =nivel m!nimo de inteligencia> para la creatividad.31F

    ;.;8 4l enfo*ue del estudio de las competencias

    6egn #uesta,1la gestin de competencias fue introducida desde 1; por 0avid. #.9c#lelland, y fue replanteada y popularizada en el best seller de Moleman,precisamente por el $ec$o de *ue el concepto de competencia imbrica a lapersonalidad como una integracin, tanto en sus aspectos cognoscitivos comoafectivos. % juicio de este autor, el t+rmino slo ampl!a las posibilidades de e#presin,al tratar el tema de la inteligencia como capacidad integral de la personalidad. Doobstante, se e#pondrn a continuacin algunos elementos *ue sustentan este criterio.

    (i1str6"y sus colegas, consideran *ue 3"a competencia abarca el conocimiento entodas sus formas Ngenerativa, productiva y representativaO, pero tambi+n se relaciona

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    20/73

    con las capacidades personales... como... perseverancia, tolerancia al estr+s, etc.3)rasladando el concepto a las organizaciones, significa, segn estos autores 3...competencia combinada de los individuos de la organizacin y el conocimientoalmacenado en la organizacin en forma de prescripciones, sistemas, cultura,etc+tera.311

    4n la definicin, se observa la conjuncin de los conocimientos y de las capacidades,lo *ue, por una parte, evidencia *ue se les reconoce como dos conceptos diferentes ypor otra, *ue se integran en un todo *ue resulta una competencia. 4sta mismaobservacin fue $ec$a anteriormente con respecto al concepto de inteligencia. 4n suacepcin cognoscitiva, inteligencia no podr!a entenderse como sinnimo decompetencia pero al verla como una integracin cognitivo-emocional, no se destacandiferencias sustanciales en su manifestacin.

    6i alguna duda *uedara de la similitud del significado de estos conceptos a partir delenfo*ue de (i&strPm, el siguiente prrafo pudiera servir para dilucidarla 3... es unconcepto ms abarcador *ue conocimiento por*ue incluye componentes cognitivos,

    emocionales y sociales... % nivel individual, la competencia es, principalmente, unacuestin de capacidad para utilizar el conocimiento para determinados propsitos.311

    2or otra parte, es significativo *ue en el libroA. #uesta, el autor reconozca *ue 3... no$ay consenso acerca de la concepcin de gestin de competencias ni sobre la propiaacepcin de competencias. 4n eso influyen su condicin de intangible, lainterdisciplinariedad demandada por su enfo*ue y lo reciente de su incorporacin alcampo de la gestin empresarial3.1 #uestacita a ichard. 2. /oyat$is 3@nascaracter!sticas subyacentes a la persona, *ue estn causalmente relacionadas conuna actuacin e#itosa en un puesto de trabajo3.1 Do obstante su amplitud, puedeobservarse *ue el significado *ue proyecta se encuentra incluido en el concepto deinteligencia *ue se $a propuesto en este trabajo. 2or ltimo, el reconocimiento de la

    unidad de la personalidad en la competencia segn la posicin de #uesta, se $acee#pl!cita cuando plantea 3"as personas no son slo competentes desde el punto devista cognitivo, sino tambi+n emocional, y como un todo biolgico, psicolgico y sociales competente o no la persona en determinadas actividades o dimensiones deldesempeo laboral.31Kesulta evidente la similitud del tratamiento *ue se le da a lacompetencia con los anlisis *ue se $an $ec$o sobre las capacidades, la inteligencia yla creatividad.

    4n su ltimo libro, 3)rabajando con inteligencia emocional3, &ole"anidentifica lascompetencias *ue dependen de los estados de nimo y *ue determinan undesempeo e#itoso en el trabajo. 6e trata de 9A capacidades espec!ficas *ue se

    derivan de cinco reas - autoconciencia, autorregulacin, motivacin, empat!a y$abilidades sociales - procedentes de la teor!a formulada por Saloveyy 9ayer. 4n elestudio de las necesidades de formacin e informacin, pueden considerarse estascompetencias en el sentido de considerarlas convenientes y determinar si e#isten o noen las personas y grupos o en la cultura de la organizacin/ as!, pueden determinarselas necesidades *ue e#isten de formacin o educacin emocional en los colectivos detrabajo. 4#iste una amplia bibliograf!a sobre la inteligencia y la educacin emocional,de gran utilidad para la gestin de la educacin correspondiente en caso de *ue sedetermine su necesidad.

    ;.:8 4l desarrollo del talento

    %lgunos autores prefieren utilizar el t+rmino talento para abarcar todo el espectro decualidades integradas de la personalidad *ue se $an e#plicado para la inteligencia. 6u

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    21/73

    presencia, tiene la finalidad de no omitir un enfo*ue sostenido por respetadose#ponentes de la gestin del conocimiento y del aprendizaje organizacional. 2uededecirse, sin temor alguno, *ue todas las consideraciones $ec$as $asta a*u! para elconcepto de Inteligencia son totalmente vlidas para el talento, sobre todo si seobservan las diferenciaciones *ue se $acen entre talento y conocimiento. 2orejemplo, 2duardo /uenoapunta 34l talento a diferencia del conocimiento... trata sobrelas competencias y la motivacin, sobre el saber $acer, sobre los resultados 7altosrendimientos8, sobre la accin, la creacin de ri*ueza y el +#ito3.94l autor caracterizaal talento como un proceso dinmico $acia el +#ito, proceso dinmico, basado en elaprendizaje, *ue se crea a partir de los conocimientos y competencias emocionales,sobre la base de aptitudes y rasgos estables de la inteligencia/ relacionados con laaccin y el compromiso de +#ito/ arraigados en el sistema de valores y en lascapacidades intelectuales del individuo.9

    2or las razones e#puestas, el t+rmino talento se considerar en lo adelante cuandosea utilizado o atribuido a otros autores, como e*uivalente a inteligencia -comocapacidad, no como gestin- y todo lo *ue sobre +sta se e#prese ser vlido para

    a*uel. 2or ltimo, debe aclararse *ue algunos autores, en el rea de la 2sicolog!a $anestudiado al talento en el sentido de la genialidad, de lo e#traordinario,independientemente del tipo de actividad $umana en *ue se constate. 4sta acepcinno se emplear en este trabajo.

    IN)#LI1#NCI' $+CI'L +"1'NI3'CI+N'L

    2ara referirse a esta capacidad, pero no en el plano individual, sino de lasorganizaciones, de las comunidades o de la sociedad en su conjunto, se $an utilizadolos conceptos de inteligencia organizacional -tambi+n, corporativa o empresarial,cuando las organizaciones son empresas- e inteligencia social. 6e $a definido comointeligencia, por diversos autores, la capacidad de una sociedad, comunidad u

    organizacin, para resolver los problemas *ue se generan en su desarrollo, a partir deluso del conocimiento al *ue puede acceder.

    4n 1:, #ru$%Pa$y &arca%Sure$;definieron la inteligencia como la aptitud ycapacidad de dominar y resolver nuevas situaciones a partir del conocimientoacumulado. 6egn palabras del editor de &raha" 4ayloren la presentacin del primernmero de la revista titulada 36ocial Intelligence3, este concepto significa 3...lacapacidad organizada de individuos, grupos de trabajo, agencias gubernamentales,empresas, y naciones completas, para identificar y resolver sus problemas en elenfrentamiento de los rpidos cambios. 4sto se refiere a a*uellos procesos en los *uela informacin se ad*uiere, se procesa, se almacena y se utiliza para la accin.391

    4n el nivel de las organizaciones, el concepto de inteligencia social se trasforma eninteligencia organizacional y, por deduccin del significado de a*uel, implicar!a lautilizacin efectiva de la informacin del entorno de la organizacin y de todas lasoperaciones internas, del conocimiento -en su sentido ms abarcador- e#istente fueray dentro de la organizacin, en funcin de la innovacin o el mejoramiento continuo, elaprovec$amiento de oportunidades, la creacin de nuevo conocimiento y valor, laformacin y el bienestar de las personas dentro de la organizacin, as! como de losclientes y otras partes interesadas y de la sociedad en su conjunto.

    L' $IN+NI&I' L' !+LI$#&I' C+N)#&!+"/N#'$ "#L')I0'$ ' L'IN)#LI1#NCI' +"1'NI3'CI+N'L

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    22/73

    %l trasladarse al plano de las organizaciones, el concepto de inteligencia y ser lasorganizaciones, estructuras sociales planificadas y dirigidas, se manifiesta la tendenciaa no diferenciar la cualidad o capacidad de su correspondiente gestin. Do deber!aconfundirse el concepto amplio de inteligencia organizacional, o, incluso, losgen+ricos, inteligencia corporativa o empresarial -*ue se corresponden con lainteligencia como capacidad general, integral en esas organizaciones- consubsistemas de procesos de gestin, ms espec!ficos, *ue contribuyen a mantener lavigilancia sobre diversos aspectos del entorno de la organizacin.

    4stos subsistemas de procesos, se $an llamado, por diversos autores, segn supropsito y conte#to vigilancia 7de diferente tipo segn sus objetos8, monitoreo,inteligencia competitiva, comercial, de negocios, tecnolgica, etc. Do obstante, esfrecuente, en las fuentes consultadas, observar el uso de los t+rminos corporativa oempresarial, definidos en t+rminos de algunas de las funciones de estos subsistemasms estrec$os y, a la inversa, encontrar una ampliacin del significado de los t+rminoscompetitiva, de negocios o de la vigilancia tecnolgica $asta abarcar la totalidad delalcance de la gestin corporativa o empresarial -apartando el tratamiento de la

    inteligencia como capacidad *ue se aprende.

    )ampoco deber!a identificarse el concepto de inteligencia organizacional, corporativa oempresarial, con otros, gen+ricos, *ue se refieren a determinados ngulos de anlisisde la actividad de las organizaciones y son esencialmente conceptos de gestin, comoes el caso de la inteligencia estrat+gica y la inteligencia econmica. 4sta significativacomplejidad terminolgica y semntica se $a tratado ampliamente 2duardo ;ro$coenvarios trabajos. 4s por ello, *ue dif!cilmente se pueda o sea necesario agregar algo eneste sentido a lo dic$o por ese autor.

    'N/LI$I$ D#$D# L' !#"$!#C)I0' D#L #N+4%# $+CI+-!$IC+L1IC+

    %nte todo, y en coincidencia con lo sealado por ;ro$co, de decirse *ue el conceptode inteligencia organizacional debe considerarse como el ms gen+rico, al interpretarla capacidad de la inteligencia en el conte#to de cual*uier tipo de organizaciones,mientras *ue los conceptos de inteligencia corporativa y empresarial, son e*uivalentesentre ellos y tienen el mismo nivel de generalidad *ue inteligencia organizacional, slo*ue se aplican en el caso de *ue la organizacin sea espec!ficamente una empresa.6in embargo, ;ro$codefine, por una parte, a la inteligencia corporativa y la inteligenciaempresarial como capacidad, en primera instancia y como funcin, en segunda -con lo*ue se identifica el enfo*ue *ue se presenta en esta investigacin- y, por otra parte, entodo el tratamiento ulterior de estos conceptos, se refiere e#pl!citamente a su carcterde funcin, con sus tareas y pasos, como actividad planificada y consciente, es decir,

    como gestin.%n ms, se le clasifica como forma espec!fica de e#presin de la gestin deinformacin, de lo *ue se deduce *ue la capacidad, -como condicin de +#ito para unaactividad determinada- se refiere a*u!, a la capacidad para tener +#ito en las acciones*ue integran la funcin y +stas son, segn se puede e#traer de las ltimas definicionesde este autor captar, reunir, evaluarQvalidar, organizar y analizar datos para, obtener,difundir y proteger informacin relevante. 4stas acciones son, efectivamente, tareas*ue garantizan informacin a sus usuarios o clientes potenciales y no son suficientespara llegar al nivel de la formacin del conocimiento o inteligencia individuales,grupales u organizacionales, -segn se $a definido antes de acuerdo con el enfo*uesocio-psicolgico. 4sto ltimo depende ms de la forma de comunicacin -interactiva,

    en e*uipo, en forma de actividades creativas o de solucin de problemas, etc.- *ue de

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    23/73

    la informacin misma, an cuando esta tenga, potencialmente, un alto valorestrat+gico.

    @na organizacin inteligente -*ue posee la capacidad de la inteligencia- es unaorganizacin de aprendizaje 7learning organi$ation8, *ue promueve la socializacin eincorporacin de conocimientos con el objetivo de mejorar las capacidades creativasde las personas, unificar los objetivos y los significados de la comunidad *ue laintegra, mediante la conciencia y la capacidad para el trabajo en e*uipo y unapercepcin y razonamiento integral de todos los sistemas *ue intervienen en la vida dela organizacin.

    4n el conte#to de la corriente relativa a la inteligencia emocional, una organizacinemocionalmente inteligente, es una en la *ue los empleados tienen comoresponsabilidad, crear su propia inteligencia emocional, mediante el desarrollo de suautoconciencia, el control de las emociones y la automotivacin/ tambi+n respondendel uso *ue $acen de la inteligencia emocional en las relaciones con los dems,mediante la introduccin de t+cnicas de comunicacin eficaces, el conocimiento

    interpersonal y la ayuda a los dems a ayudarse a s! mismos/ adems, todos se sirvende esta inteligencia para aplicar mejoras a la organizacin.

    C+&%NIC'CIN

    "elacin comunicacin-personalidad

    Como es lgico, este es un concepto tan amplio como todo el carcter social de lapersonalidad y de la esencia misma del ser $umano, *ue puede estudiarse comoconcepto, como proceso espontneo y como objeto de gestin. 2or ello, no cabepretender en este conte#to, otra cosa *ue definir brevemente su importancia y papelmetodolgico en la formacin de la personalidad, en la conformacin de lascaracter!sticas de los grupos y, posteriormente en la educacin y el aprendizajeorganizacional, la formacin de la cultura, la identidad y la dinmica de lasorganizaciones y comunidades.

    4n particular, el estudio de la comunicacin es importante en el enfo*ue socio-psicolgico para la determinacin dinmica de las necesidades de formacin einformacin, debido a *ue, se asume *ue la actividad de las organizaciones ycomunidades, incluida la empresarial es un proceso de educacin y aprendizajecontinuo, de asimilacin, generacin y transferencia de conocimientos, $abilidades,capacidades, sentimientos, emociones y valores entre las personas de la organizacino comunidad y entre +stas y las *ue conforman el entorno de dic$a organizacin o

    comunidad."a educacin y el aprendizaje, desde el punto de vista metodolgico, como actividadesplanificadas y conscientes -es decir, su gestin-, constituyen formas de actividad en las*ue los efectos se logran mediante determinadas formas de comunicacin *ueconsideran profesionalmente las complejas interrelaciones cognoscitivas y afectivo-volitivas entre las caracter!sticas de la personalidad individual de los miembros y lasparticularidades estructurales y funcionales de los grupos y de la organizacin ocomunidad como un todo, en un conte#to $istrico y social espec!fico.

    "a calidad de la educacin y el aprendizaje dependen de la calidad de lacomunicacin.

    5ebe recordarse, como posicin asumida, *ue, en el caso del $ombre, *ue la relacinsujeto-objeto, en cuyo conte#to se forman los conocimientos y la personalidad, no

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    24/73

    ocurre en forma directa/ el es*uema relacional *ue se da en la realidad, es sujeto-sujeto-objeto. "a comunicacin es, por tanto, un proceso en el *ue las accionespueden tener efectos comunicativos en forma consciente o no.

    %n en la vida adulta, supuestamente autnoma e independiente, la interpretacin *uerealiza el $ombre de la informacin *ue proviene de su entorno, su re-creacin, lageneracin del nuevo conocimiento, y su transformacin en informacin para sercomunicada, est fuertemente influida, en los niveles consciente e inconsciente, por la$istoria, el presente y la visin futura de los sentidos colectivos en cuyos conte#tos se$a formado y vive, y *ue se encuentran presentes, a su alrededor, en las diferentesformas *ue adopta la comunicacin/ al mismo tiempo, consciente oinconscientemente, se trasmite informacin y se intenta influir en la conducta delreceptor en algn sentido. 5ebe advertirse *ue la comunicacin $umana fluyemediante diferentes cdigos y por diferentes canales, entre los *ue la palabra 7escritao sonora8 presenta, tal vez -y esto depende de los conte#tos-, la importancia mayor,pero las imgenes directas de determinados objetos o situaciones, debido aasociaciones establecidas en la e#periencia comn de grupos de diferente !ndole, o en

    un conte#to cultural concreto, pueden llegar a constituir un cdigo, con significado ysentido grupal, organizacional y social.

    )ambi+n los gestos, *ue involucran integralmente a los movimientos de todas laspartes del cuerpo $umano, se $an articulando en el conte#to de la actividad social yconforman cdigos. 4n una situacin de comunicacin intervienen, en calidad decdigos, todos los *ue estn presentes en forma perceptible -en cual*uiera de lasmodalidades sensoriales- y en forma ine#orable, de a$! *ue el final del prrafo anteriorse refiera a todos sus actos por*ue cual*uiera de ellos o su ausencia, puede emitir unmensaje o un matiz no deseado o conveniente.

    2or otra parte, en el proceso de comunicacin, todos los *ue intervienen lo $acen en

    calidad de sujetos. "a comunicacin se concibe como un proceso, *ue algunos $anllamado transaccional, en el *ue cada persona acta -en realidad simultneamente,aun*ue pueda predominar una u otra direccin en un momento determinado- comofuente o emisor de mensajes, *ue traslada ideas, actitudes, valores, sentimientos etc.,y como receptor o destino de los mensajes de otros, *ue portan los mismoselementos. 5e esta forma, los conceptos de emisor y destino, ms *ue a entidades opersonas, se refieren a una funcin, un punto de referencia en el flujo continuo de lacomunicacin. Do obstante, debe considerarse *ue no siempre las v!as y canales decomunicacin de retorno a un mensaje enviado resultan directas u observables asimple inspeccin, debido a lo complicado de la madeja de las comunicaciones.

    Dumerosos estudios $an demostrado *ue, a pesar de *ue el conocimiento de lascaracter!sticas de personalidad de a*uellos *ue integran un grupo temporal o estable,es importante para e#traer conclusiones acerca de la influencia mutua entre laspersonas o la relacin individuo-grupo, el comportamiento -y con el tiempo la conductaaprendida- de dic$as personas en el conte#to de la comunicacin de un grupo, difierede sus caracter!sticas y de su comportamiento en otros grupos o conte#tos. 4l sistemade relaciones *ue se establece, es nico, y depende de la interaccin compleja entrelas caracter!sticas individuales, las del grupo, la organizacin, la sociedad, y de lostipos de actividad *ue deben realizar en comn. 6lo bajo esta ptica es adecuadoestudiar las necesidades de formacin e informacin en las organizaciones,comunidades, grupos y sus miembros. 4n el curso de la comunicacin, si esta esefectiva, se produce una transformacin de la motivacin inicial de sus integrantes,

    surgen nuevos motivos u orientaciones integradoras entre los participantes, seproduce un aprendizaje.

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    25/73

    "#L'CIN C+&%NIC'CIN- '!"#NDI3'5#

    "a unidad dial+ctica entre comunicacin y aprendizaje forma parte de la esencia del$ombre. 4l lenguaje surge como instrumento para la comunicacin, *ue es la forma derealizacin de las relaciones sociales y permite as!, *ue los $ombres puedan coordinarsus acciones, aprender unos de otros y fijar en sus cdigos el resultado de sue#periencia $istrica y social. 5e este modo, cada ser $umano 3$ereda3, al nacer, elfruto de la e#periencia de sus antecesores. 4sa unidad dial+ctica de comunicacin yaprendizaje se manifiesta, por ejemplo, en el $ec$o de *ue $istricamente los estudiossobre la comunicacin se basen en las investigaciones sobre el aprendizaje yviceversa.

    C+&%NIC'CIN +"1'NI3'CI+N'L

    2or supuesto, *ue todas las cualidades esenciales analizadas en los prrafosanteriores, son totalmente vlidas en la comunicacin organizacional/ no obstante, enel conte#to espec!fico de las organizaciones y comunidades, determinado por las

    estructuras administrativas o de gobierno en cuales*uiera de sus mltiples variantes,la comunicacin adopta, por una parte, regularidades particulares para esos conte#tosy estructuras, y por otra, caracter!sticas nicas e irrepetibles, como se mencion,debido a los factores tecnolgicos y estructurales espec!ficos, los estilos de direccin ylas caracter!sticas socio-psicolgicas de todos los miembros de la organizacin, en sucompleja interaccin y dentro del conte#to $istrico y social de su entorno. 4l estudiode estos factores y de su interaccin, mediante procesos comunicativos planificados,conscientes y con la aplicacin rigurosa de los principios de la metodolog!a de lainvestigacin, constituye la v!a para poner de relieve, en forma continua, lasnecesidades de formacin e informacin presentes en las personas, grupos y en laorganizacin como un todo.

    "#L'CIN #N)"# L+$ L%5+$ D# IN+"&'CIN L' C+&%NIC'CIN.

    "a relacin y, al mismo tiempo, la diferencia entre los flujos de informacin y el procesode comunicacin, se reconoce en el siguiente prrafo de 4. 0 (ilson

    34l $ec$o de *ue el usuario del sistema de informacin es tambi+n un miembro detodos esos mundos sociales y *ue +stos se sostienen mediante la comunicacin esalgo *ue debe recordarse en el diseo de los sistemas de informacin - sobre todo,ellos tienen *ue ser sistemas *ue se relacionen con y, cuando sea posible, refuercen,los sistemas de comunicacin e#istentes. 4sta es una razn por la *ue el correoelectrnico se reconoce a$ora como uno de los dispositivos *ue alienta la adopcin de

    la tecnolog!a de la informacin, y de por *u+ la relacin uno-a-uno de terminales paralos usuarios es esencial si se desean obtener m#imos beneficios de la tecnolog!a dela informacin.3:

    "a informacin *ue debe fluir a trav+s de la organizacin, es de muy diverso tipo ysuele e#istir en cantidades mayores de la *ue es asimilable por las personas, encondiciones de trabajo normales. 4l sistema de los flujos de informacin debegarantizar 7a8 una adecuada vigilancia de los tipos de informacin importantes para latoma de decisiones administrativas y t+cnicas y 7b8 una distribucin de dic$ainformacin, en contenido, cantidad, nivel de s!ntesis, oportunidad, canales y muc$asotras variables, in$erentes a la informacin, mientras *ue el proceso de comunicacindebe garantizar *ue dic$o flujo ocurra en forma tal *ue influya adecuadamente en las

    personas y grupos. 4lla es generadora de conocimientos, $abilidades, capacidades,

  • 7/25/2019 La Gestin de La Informacin

    26/73

    motivos, emociones y sentimientos, sentido colectivo, identidad y cultura en laorganizacin.

    )anto la seleccin como las formas de procesamiento y anlisis, y las formasespec!ficas del proceso de comunicacin para la difusin de informacin *uegarantizan su comprensin y uso adecuado, deben realizarse sobre la base de lasnecesidades de formacin e informacin de las personas, grupos y de la organizacino comunidad como un todo.

    "as necesidades sociales, $umanas, insertan a la informacin en el proceso decomunicacin. "as necesidades, como e#presin de la personalidad integral y delsentido personal, as! como de la identidad y la cultura de la organizacin, no puedenser reducirse, salvo abstraccin para determinados fines, a los atributos necesarios dela informacin *ue, como se e#plic, no garantizan el signo positivo o negativo de losefectos de su recepcin/ esos atributos se necesitan conte#tualmente unidos aatributos del proceso de comunicacin *ue son esenciales para *ue la informacinsirva, en forma efectiva, a los propsitos de la organizacin, *ue siempre se refieren a

    formaciones ms complejas como los conocimientos, las $abilidades, las capacidades,la motivacin y los valores. 4sta es la razn por la *ue el estudio de las necesidadesde informacin debe ubicarse en el conte#to de las necesidades de formacin, t+rmino*ue abarca el aprendizaje, la educacin de esos elementos ms complejos de laestructura de la personalidad o de la cultura e identidad social u organizacional.

    2or las razones antes e#puestas, se sustentar a*u! *ue la comunicacinorganizacional es el proceso mediante el cual se produce el conocimiento y latransformacin dial+ctica de las necesidades de formacin e informacin y, en general,la vida social, el sistema total de los procesos de formacin y manifestacin de lacultura y la identidad 7cognoscitiva y emocional8 de una organizacin o comunidad, desus grupos y personas.

    C+&%NIC'CIN '!"#NDI3'5# + #D%C'CIN +"1'NI3'CI+N'L

    4l aprendizaje y la educacin, son actividades $umanas -y tambi+n su resultado- *ueocurren en indisoluble unidad con la comunicacin y cuando se trata del aprendizajeorganizacional y de la educacin en el conte#to de las comunidades u organizacionesse trata de proce