La Gestion Etica y El Ing.

download La Gestion Etica y El Ing.

of 5

description

Etica

Transcript of La Gestion Etica y El Ing.

  • Tcnica Industrial 262 - Abril 200626

    IntroduccinDonde todo est en torno a lo materialy econmico exclusivamente y dondetodo vale con el fin de conseguir losfines sin tener en cuenta los mediosque se empleen, parece fuera de lugarplantear otras formas de actuacin basa-das en los valores, en la tica y la respon-sabilidad social de empresas y profesio-nales.

    Pero si se tiene en cuenta la evolu-cin que se est produciendo desde hacecuatro o cinco aos, con iniciativas detodo tipo, parece necesario que el colec-tivo de la ingeniera y cualquier otrogrupo de profesionales debe estar infor-mado de cmo se est produciendo unprofundo cambio, tanto en las diferen-tes actividades empresariales, como enlos comportamientos y actitudes de laspersonas en el desarrollo de sus fun-ciones.

    Sera muy bueno que, ahora que seest empezando, nuestro colectivo pro-fesional lidere (ante otros profesionales)y ofrezca el mejor testimonio tico. Estetrabajo pretende ser una breve aporta-cin en base a la investigacin realizadaen estos temas en el rea de Ingenierade los Procesos de Fabricacin de laEscuela Universitaria de Ingeniera Tc-nica Industrial de Zaragoza.

    tica y profesinA pesar de todas las iniciativas que se hanpuesto en marcha en los ltimos aos, sepuede asegurar que en estos momentos,y mientras las cosas no cambien en susraces, no es difcil deducir que hay ungran dficit de valores ticos.

    Por eso, es importante no olvidar queel referente principal de la tica es el serhumano y que la rareza se correspondecon actuaciones ticas; es decir, que seconsidera a una persona como un ser rarocuando acta ticamente.

    La sociedad se encarga de definir estefenmeno. Primero se piensa en lo indi-vidual y despus en lo colectivo: primerolo mo, despus lo dems.

    Este egosmo es la consecuencia deuna ausencia de valores ticos, aunque setenga que ir en contra de las personas.Esto no es otra cosa que hacer las cosasmal, sin importar a quin se perjudi-que.

    Como profesionales, los ingenierosdeben buscar el hacer las cosas bien y estose consigue cuando se tiene la suficientecompetencia tcnica, cuando las relacio-nes personales estn basadas en la con-fianza y cuando se tiene un profundo res-peto a las personas y al medio ambiente.

    Con todo esto se puede concluir quela unin de lo tcnico y lo profesional es

    lo tico. En la figura 1, se presenta unesquema de estas consideraciones.

    Casos de falta de ticaEl elevado nmero de casos que a travsde los medios de informacin llegan anosotros (y otros que no nos enteramos)sobre comisiones, sobornos, fraudes, fal-sedades de todo tipo y un largo etc., ha-cen que no sea difcil presentar algunoscasos de falta de tica.

    La dimensin ms importante se pre-senta en las grandes compaas e insti-tuciones. Los pequeos fraudes que secometen a diario, en la mayor parte delas ocasiones pasan desapercibidos. Nosucede as cuando grandes empresas notienen inconveniente en cometer los msgrandes fraudes por enriquecerse, anms aquellos que ya son suficientementericos.

    A lo largo del ao 2002, se produje-ron los casos ms significativos, entre losque cabe destacar dos grandes empre-sas norteamericanas: Worldcom y Enron.

    La empresa Worldcom, una de las msimportantes de EE UU, en julio de 2002hizo la mayor suspensin de pagos cono-cida hasta la fecha. Los activos antes dela quiebra, que posteriormente se con-sum, la nada despreciable cifra de 107mil millones de euros. Enron con 63 mil

    JUAN JOS CUBERO MARN

    Los ingenieros se enfrentan al reto de ayudar a que las empresas cambien haciaestilos de gestin basados en los valores y no slo en los resultados econmicos

    La gestin tica y la responsabilidad socialen la ingeniera

  • millones de euros ocupa una honrosasegunda posicin.

    Respecto a estas dos grandes empre-sas, lo que se ha llegado a conocer es quelos altos responsables, falseando los con-tenidos de los informes de las auditoriasy de acuerdo con la correspondiente enti-dad auditora, para conseguir por partede los consejeros de la empresa unosbeneficios muy elevados vendiendo accio-nes cuando su cotizacin (falsa) estaba enlo ms alto de las bolsas. Esto produjo undescenso del precio de las acciones, hastaincluso llegar al valor cero, con el consi-guiente perjuicio para los pequeosaccionistas que no eran conocedores dela verdadera situacin de la empresa, per-diendo prcticamente sus ahorros demuchos aos.

    Sobre el caso Enron (bancarrota producida en 2001), Joan Fontrodona(Universidad de Navarra) dice que hasido -en trminos acadmicos- un mag-nfico ejemplo de cmo la tica se jue-ga a tres bandas: La tica personal, elclima tico de las organizaciones y elentorno legal y econmico. La causa dela debacle de Enron no hay que buscarlaslo en las imperfecciones del sistemacapitalista, sino fundamentalmente en lafalta de virtudes de los directivos impli-cados.

    Otros muchos casos se podran sea-lar en materia de falta de respeto al medioambiente, la publicidad engaosa, enga-os entre proveedores y clientes, incum-plimiento de obligaciones legales, etc.,que por cuestiones de espacio, la cosaqueda aqu para reflexin de los lectores,que sin lugar a dudas conocern muchosms casos de falta de tica.

    Conceptos y definicionesDesde la definicin filosfica de la pala-bra tica hasta los conceptos empresa-riales y profesionales, se hace necesarioaclarar los trminos, ya que la nacienteactividad tica y socialmente responsa-ble en las empresas empieza a orse enmuchos medios.

    ticaEs la parte de la filosofa que trata de lavaloracin moral de los actos humanos.

    Conjunto de principios normativosque fundamentan los deberes y los dere-chos de toda persona humana.

    tica para las empresasDebe ser un conjunto de principios apli-cados a todas las actividades que desarro-llan y fundamentan los deberes y losderechos de todas las personas que com-ponen el conjunto de la empresa.

    DeontologaEs una parte de la tica que se apli-ca exclusivamente a las profesiones. Tambin se le denomina tica profesio-nal.

    Responsabilidad social de lasempresasEs la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupacio-nes sociales y medioambientales en susoperaciones comerciales y sus relacio-nes con los interlocutores (Libro Verdede la Comisin de la UE, Bruselas,18.07.2001).

    Cdigo de conductaDeclaracin formal de los valores y prc-ticas comerciales de una empresa y, algu-nas veces, de sus proveedores.

    Tambin se le denomina cdico tico,y cdigo deontolgico si se trata de pro-fesiones.

    Evolucin de los sistemas de gestin: de la calidad a la responsabilidad social de las empresasAntes de que naciera en 1985 la primeranorma ISO 9000 sobre aseguramientode la calidad, este concepto se conside-raba como una accin de control. Hasta

    Tcnica Industrial 262 - Abril 2006 27

  • los departamentos se llamaban entoncescomo verificacin.

    De aqu pas de un estado policaco depermanente inspeccin de todo, a lasmencionadas normas ISO, cuya finalidadbuscaba asegurar la calidad. Esta normafue revisada en 1994 sin incorporar nue-vas ideas sobre la calidad.

    En el ao 2000 se revisa y modifica laISO 9001, donde se plantea una nuevaforma de entender la calidad; se trata de gestionarla (no de asegurarla), bajo los en-foques de mejora continua, los procesosy la satisfaccin de los clientes.

    Al mismo tiempo, se va desarrollan-do el Modelo Europeo de ExcelenciaEmpresarial (EFQM), que aplican nuevecriterios, de los cuales cinco son consi-derados agentes facilitadores, y cuatroson los resultados.

    El espritu de la denominada calidadtotal tambin aparece en la ltima dcadadel siglo XX. En este tiempo se ponen enmarcha sistemas de gestin en relacincon la prevencin de los riesgos labora-les y el medio ambiente, lo que poste-riormente supone una integracin noslo de los anteriores sistemas sino detodas las actividades que se desarrollanen la empresa.

    As nace el modelo 3G1:2004, dondedesde el principio estratgico de la inte-

    gracin se incluyen en un solo sistemalos correspondientes a las reas: tcnico-tecnolgicas, administrativas y la de lagestin tica y responsabilidad social. Setrata de una nueva estrategia de gestinque ya se ha empezado a aplicar en algu-nas empresas.

    Esquemticamente, se presenta estaevolucin en la figura 2.

    Nueva estrategia empresarialLa estrategia empresarial est evolucio-nando hacia sistemas que contemplanotros valores, ya que hay que tener encuenta una serie de partes interesadas(personas y organizaciones), tambin lla-madas stakeholders, que se ven afectadaspor las actividades que se desarrollanen la empresa, tanto interna como exter-namente.

    Pueden ser:a. Empleados.b. Clientes.c. Proveedores.d. Asociaciones empresariales.e. Sindicatos.f. Inversores y accionistas.g. Administraciones pblicas.h. Colegios profesionales.i. Medios de comunicacin social.j. Entorno social.k. Etc.

    Dentro de esta nueva estrategia, elingeniero juega un papel importante, yaque su responsabilidad, en la mayor partede las decisiones que tenga que tomar, vaa afectar a las partes interesadas, ante-riormente descritas, en una medida quepuede tener dimensiones importantes,en algunos casos.

    La puesta a disposicin de las empre-sas de tan elevado nmero de sistemas,incluido el ltimo que se relaciona conla gestin tica y la responsabilidad social,unos de obligado cumplimiento y otrosde carcter voluntario, hacen necesa-rio que todos los que afecten a cada enti-dad se integren en un solo sistema de gestin.

    Para facilitar esta actividad integra-dora y pensando en cmo hacer las cosascon la mxima eficiencia, la unidad deIngeniera de la Calidad de la EUITI deZaragoza (rea de Ingeniera de los Pro-cesos de Fabricacin) ha desarrolladoel modelo 3G1:2004, mencionado en elapartado anterior.

    Ante todo lo comentado anterior-mente, los ingenieros estn destinados aser los artfices ms importantes de esanueva estrategia empresarial, basada enla integracin.

    Iniciativas en relacin con lagestin tica y la responsabilidadsocial de las empresasEl ingeniero se va a ver obligado a dise-ar sistemas integrados, como antes loha tenido que hacer con la gestin dela calidad, con la gestin de la preven-cin de los riesgos laborales y con la ges-tin medioambiental. Ahora le corres-ponde conocer y aplicar lo que mejor seadapte a su empresa en materia de ges-tin tica y responsabilidad social empre-sarial. Si no lo hace el ingeniero, lo harnotros y esto puede suponer un retrocesoen aquello que nos ha distinguido: lainnovacin y la aplicacin de lo mejorpara las empresas y todos sus trabajado-res.

    Hay una gran oferta. A continuacinse presentan algunas de las iniciativasque se estn aplicando en empresasque ya se han planteado lo de la RSE.

    Fortica SGE 21:2002.Fortica es el propietario de la normapara la evaluacin de la gestin tica ysocialmente responsable en las organiza-ciones, SGE 21:2002.

    Esta norma contempla y establece losrequisitos en ocho reas de gestin:

    Alta direccin. Clientes.

    Tcnica Industrial 262 - Abril 200628

    Referente de la tica

    El ser humanoLa rareza

    Fenmenosociolgico

    El mal: ir contra las personasLo personal

    Lo comn

    El bien: ir a favor de las personas

    El bien en la profesin

    Relacinde confianza

    Competenciatcnica

    Respeto a laspersonas y al

    medio ambiente

    LO TCNICO + LO PROFESIONAL + LO TICO

    Figura 1. La tica y la profesin.

  • Proveedores. Personal propio. Entorno social y medioambiental. Accionariado. Competencia. Adminstraciones pblicas.Se trata de la iniciativa que ms se

    aproxima al tamao y caractersticas delas empresas espaolas, con lo cual no lestiene que resultar difcil integrar la ges-tin tica en las actividades de las mis-mas.

    Esta norma est diseada de tal maneraque tiene carcter auditable y certificablepor terceras partes. Es voluntaria (noobliga a nadie ni a nada) y es la iniciativaespaola que se est posicionando en elmbito de la Unin Europea.

    Responsabilidad social 8000(S.A.8000) de la entidad SocialAccountability International (SAI)Esta norma nacida en EE UU se aplica,principalmente, en las empresas multi-nacionales y especifica los siguientesrequisitos, por medio de criterios ticosen materia de:

    Trabajo de los nios. Trabajos forzados. Salud y seguridad. Libertad de asociacin y derecho a

    convenio colectivo. Discriminacin. Prcticas disciplinarias. Horario de trabajo. Salarios. Sistemas de gestin.Recientemente se ha producido una

    alianza estratgica entre Fortica y SAIpara hacer una difusin conjunta de lossistemas de gestin de la responsabilidadsocial de ambas instituciones (SGE21:2002 y S.A.8000).

    A.A.1000. AccountabilitySe trata de una norma que permite medirlos resultados sociales y ticos de lasempresas con arreglo a criterios objeti-vos. Fue publicada en 1999 por The Ins-titute of Social and Ethical Accountabi-lity, del Reino Unido.

    Trata de dar respuesta a los fraudesque en ms de una ocasin se cometenpor los consejos de administracin y tam-bin por algunos auditores.

    Memorias de sostenibilidad Se trata tambin de los llamados GRI,que se corresponden con las siglas delcreador de estas memorias y que es elGlobal Reporting Initiative.

    Por medio de una gua editada en sep-tiembre de 2002, se facilita la elabora-cin de memorias de sostenibilidad sobreel desempeo econmico, ambiental ysocial de la empresa.

    Pacto mundial. The Global CompactEl 31 de enero de 1999, el secretariogeneral de las Naciones Unidas proponeesta iniciativa al Foro Econmico Mun-dial.

    No se trata de un elemento norma-tivo o colegio de conducta, es una plata-forma cuyo diseo se basa en los valorespara promover institucionalmente suaplicacin.

    El Pacto Mundial se estructura ennueve principios agrupados en tres gran-des reas:

    Derechos humanos. Normas laborales. Medio ambiente.

    Oficina internacional del trabajo OITSe trata de la Declaracin tripartita deprincipios sobre las empresas multina-

    cionales y la poltica social que la OITaprob en noviembre del 2000.

    Esta declaracin es tripartita porqueinsta a los gobiernos, a las empresas y alos sindicatos y se pretende que apliquenlos principios de la misma para fomen-tar la colaboracin de todos en favor delprogreso econmico y social.

    Se lleva a cabo por medio de 59 art-culos, distribuidos en captulos:

    1. Introduccin.2. Poltica general.3. Empleo.4. Condiciones de trabajo y de vida.

    Directrices para las empresasmultinacionales de la OCDELa Organizacin para la Cooperacin yDesarrollo Econmico (OCDE) tienedefinidas unas directrices para empresasde carcter multinacional que se formulanen forma de recomendaciones a los gobier-nos, sobre aspectos relacionados con cues-tiones de responsabilidad social, desde lasrelaciones laborales a la competencia, lafiscalidad y la corrupcin, adems de ajus-tarse las empresas a la normativa legaldonde desarrollen sus actividades.

    La OCDE, en su inters por todo lorelacionado con la tica y la responsa-bilidad social, no pasa en sus actividades.Como ejemplo se puede citar el estudioelaborado por su secretariado, de sep-tiembre de 2002 y que se titula:

    Instrumentos de lucha contra lacorrupcin y los principios directores dela OCDE de aplicacin en las empresasmultinacionales.

    Libro Verde de la Comisin de laUnin EuropeaSe trata, posiblemente, de la mejor apor-tacin de todas las presentadas, so-

    Tcnica Industrial 262 - Abril 2006 29

    Figura 2. Evolucin de los sistemas de gestin.

    Verificacincontrol de

    calidad

    ISO9000:1985

    ISO9001:1994

    Aseguramientode la calidad

    Calidad total

    Modelo EFQMexcelenciaempresarial

    ISO 9001:2000gestin de la

    calidad

    Gestin ticay R.S.E.

    SGE 21SA 8000A.A.100

    GRIOtros

    Sistemasintegrados

    Modelo 3 G1: 2004Nueva estategia

    empresarial

  • bre todo si se tiene en cuenta quie el pro-motor es la Comisin de la Unin Euro-pea.

    Se pretende iniciar un amplio debatede cmo podra fomentar la UE. la res-ponsabilidad social de las empresas y enparticular sobre cmo aprovechar almximo las experiencias existentes,fomentar el desarrollo de prcticas inno-vadoras, aumentar la transparencia eincrementar la fiabilidad de la evaluaciny validacin.

    Se trata de un documento importantey que es aconsejable, al menos, leerlo ysi es posible estudiarlo para as conocermejor este mundo de la responsabilidadsocial. Se present en Bruselas el 18 dejulio de 2001.

    Como se puede apreciar, es una im-portante muestra de cmo estn nacien-do nuevas formas y nuevos retos, que los ingenieros, ni podemos, ni debemos olvidar.

    Los ingenieros y laresponsabilidad socialLa escasa formacin humanstica y socialrecibida en la universidad hace impres-cindible que al menos los colegios pro-fesionales, que muchos de ellos, por nodecir todos, ya aplican sus cdigos detica o de conducta, deban preocupar-se en lo que hoy se llama la formacincontinua, se incluyan actividades encami-nadas a poner a disposicin de sus cole-giados qu es esto de la gestin tica yla responsabilidad social de las empresas.

    Las universidades, aprovechando loscambios que deben producirse en la ense-anza superior en Europa, tambin debe-rn tener en cuenta incluir en sus pro-gramas formativos materias relacionadascon estos temas.

    Los propios ingenieros tambin debe-rn asumir por su cuenta que esto es unarealidad y que ya no se puede estar almargen de la responsabilidad social que

    nos afecta de una manera importante atodo tipo de profesionales.

    Para terminar, y con el fin de reforzartodos los planteamientos anteriores, setranscribe a continuacin una parte de laOrden de 17 de octubre de 2002, delDepartamento de Industria, Comercio yDesarrollo por la que se convoca para elejercicio 2003 la concesin de ayudas aempresas industriales aragonesas. (Publi-cado en el Boletn Oficial de Aragn el30 de octubre de 2002). En el captulo V,Programa de Calidad Industrial, seintroduce una notable novedad, la incor-poracin del concepto denominado comoresponsabilidad social de la empresa.

    Al explicar uno de los motivos, el textopublicado se expresa as: La globaliza-cin de la economa es una terca reali-dad, las metodologas que se refieren ala responsabilidad social y a la sostenibi-lidad encierran una concepcin de la acti-tud general de la actividad empresarialmoderna y comprometida con suentorno, estas metodologas son las ni-cas de las existentes que podrn permi-tir a la empresa aragonesa operar libre-mente por todo el mundo con una acre-ditacin reconocida que, implcitamente,acabar por englobar a todas las demsnormas.

    InternetFortica: www.foretica.esSAI: www.sa-intl.org/SA8000/ SA8000.htmA.A.1000: www.accountability. org.ukMemorias de sostenibilidad: www.globalreporting.orgPacto mundial: www.unglobalcompact.orgOIT: www.ilo.org/public/english/employment/ multi/tri-

    dec/index.htmOCDE: www.oecd.org/home/Unin Europea (Direccin General de Empleo y Asun-

    tos Sociales): www.europa.eu.int/comm/employ-mentsocial/soc-dial/csr/csrindex.htm

    Tcnica Industrial 262 - Abril 200630

    AUTORJuan Jos Cubero [email protected]

    Perito industrial. Profesor titular de Escuela Univer-sitaria de la Universidad de Zaragoza. Ex directorde la Escuela Universitaria de Ingeniera TcnicaIndustrial de Zaragoza. Responsable de la asigna-tura Ingeniera de la Calidad. Miembro de la juntadirectiva de Fortica.