LA GLOBALIZACION
-
Author
antonio-clavijo -
Category
Education
-
view
94.473 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of LA GLOBALIZACION
- 1. Pgina 24111. La economa globalizadaMuchos autores y pensadores han venido repitiendo incesantemente que el mundo seest acercando cada vez ms, que las comunicaciones van a tener un gran impacto enlos patrones de vida de los pases, que el acceso a la informacin va a determinar eldesarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y queel conocimiento ser el mayor recurso de las naciones (Mateus, J.).11.1. Qu es la globalizacin?Se conoce con el trmino de globalizacin al fenmeno de apertura de las economas ylas fronteras nacionales, motivado por el incremento de los intercambios comerciales,los movimientos de capitales, la circulacin de las personas y la difusin de lainformacin, los conocimientos y las tcnicas, y acompaado de la modificacin de lasleyes que regulan dichos aspectos.El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como la interdependencia econmicacreciente en el conjunto de los pases del mundo, provocada por el aumento delvolumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios,as como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusinacelerada y generalizada de la tecnologa.Este proceso se ha acelerado en los ltimos aos, dada la dinmica que ha alcanzadoel desarrollo econmico mundial y constituye uno de los mayores retos que debenafrontar los pases, pues implica cambiar por completo las estrategias econmicas,redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos patrones culturales.El fenmeno de la globalizacin se ha venido consolidando a partir de la dcada de1980, con la implantacin del modelo neoliberal en las economas nacionales,fundamentado en la economa de mercado abierto, la menor intervencin del Estado, laalta productividad y la tecnologa moderna, sin importar el impacto que pudiera tenersobre el sector social.La creciente interrelacin mundial entre personas, grupos sociales, empresas y pases,ha avanzado y adquirido ms fuerza por el desarrollo de las comunicaciones y lastecnologas de la informacin, as como por los cambios polticos impulsados por losgobiernos, lo que a su vez genera transformaciones sociales y culturales.Anteriormente, dentro del mismo modelo capitalista, pero bajo los parmetros delproteccionismo, el intercambio de mercancas y los flujos de capitales se veanlimitados por la legislacin de los diferentes pases y la intervencin del Estado, lo cualera nocivo para el desarrollo econmico, segn la doctrina neoliberal.Por tal motivo, el modelo neoliberal defiende la eliminacin de dichas restricciones atravs de la desregulacin aduanera y la libertad al movimiento de capitales. Elloexplica que, desde hace mas de dos dcadas, casi todos los pases del mundo han
2. implementado reformas para permitir la libre circulacin de mercancas y un sistemafinanciero flexible a nivel internacional.Para comprender:1. Explica en qu consiste la globalizacin.2. Plantea una situacin que sea reflejo de la globalizacin.3. Qu responsabilidades tienen los gobiernos frente a la globalizacin?MATERIAL GRAFICO- Aspecto de movimiento de mercancas a gran escala en puerto.Pie: La globalizacin exige a las naciones la modernizacin de sus comunicaciones,vas de transporte y puertos martimos para optimizar el comercio internacionalPgina 24211.2. La globalizacin en la historiaSe podra decir que el origen histrico de la globalizacin se remonta a 1492, cuandoCristbal Coln lleg a Amrica. A partir de entonces, la expansin europea dio origen ala formacin de imperios y el comercio global se hizo ms intenso.El desarrollo capitalista que se gener a partir del mercantilismo condujo a una intensacompetencia entre las naciones, por la acumulacin de riqueza y el control delcomercio. A su vez, el enfrentamiento por los territorios de Amrica dieron lugar alprimer tratado global de la historia, el Tratado de Tordesillas, por el cual Espaa yPortugal, se repartieronn los territorios conquistados.El monopolio comercial, impuesto por Inglaterra, Francia, Portugal y Espaa a suscolonias, en Amrica, Asia y ms tarde en frica, determin nuevos vnculoseconmicos y polticos entre las metrpolis y sus colonias, como fue la DivisinInternacional del Trabajo; segn el cual las colonias se especializaron en la produccinde materias primas y se convirtieron en consumidoras de los productos transformadospor las naciones industrializadas.Aunque el proceso de descolonizacin se llev cabo desde el siglo XIX, se mantuvieroneste tipo de relaciones econmicas y polticas entre los pases industrializados y lospases pobres.En el siglo XX, las dos conflagraciones mundiales pusieron en evidencia el inters delas potencias por el control de nuevos territorios; sin embargo, las terriblesconsecuencias de la guerra, condujeron a buscar el acercamiento de las naciones. Deesta forma, al finalizar la II Guerra Mundial, surgi la Organizacin de las NacionesUnidas, ONU, con el objetivo de velar por el mantenimiento de la paz, la reconstrucciny el desarrollo de los pases miembros.En este contexto, la Conferencia de Bretton Woods en 1944, dio origen al BancoInternacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), o Banco Mundial (BM) y al FondoMonetario Internacional (FMI), encargado de la estabilizacin financiera internacional. 3. En 1948 se organiz el comercio alrededor del Acuerdo General sobre Comercio yAranceles (GATT), el cual dio origen en 1995 a la Organizacin Mundial del Comercio(OMC).Los planes impulsados por el BM y el FMI se convirtieron en una nueva forma deestructurar las relaciones econmicas y polticas entre los pases ricos y los pasespobres, y desde entonces, la concesin de prstamos, la cooperacin y ayudaeconmica han estado condicionadas al estricto cumplimiento de las directrices de talesorganismos, sustentados en los grandes capitales internacionales y multinacionales, locual ha propiciado mayores diferencias entre los pases desarrollados y lossubdesarrollados.De esta forma, a lo largo de la historia, la globalizacin solamente ha favorecido a lascon preponderancia econmica y poltica.Para comprender1. Por qu se dice que la globalizacin empez con el Descubrimiento de Amrica?2. Explica las caractersticas de las relaciones internacionales entre los siglos XVI yXIX.3. Cmo se estructuraron las relaciones entre las naciones desarrolladas ysubdesarrolladas despus de la Segunda Guerra Mundial?MATERIAL GRAFICO-Aspecto de la Conferencia de Bretton Woods.Pie: La Conferencia de Bretton Woods pretendi promover el equilibro econmicomultilateral entre las polticas nacionalistas y los intereses de las empresas privadasPgina 24311.3. La globalizacin econmica mundialPara todas las naciones es perentorio integrarse a la dinmica de la globalizacin, porlo cual ha surgido la necesidad de agruparse y de firmar tratados y acuerdoscomerciales para conformar bloques y participar en un mercado nico mundial, con lasmejores garantas posibles.Integrarse a la globalizacin implica para cada nacin adaptar sus sistemas y modos deproduccin para hacerlos competitivos en el contexto internacional. Para ello esnecesario implementar reformas en cuanto al rgimen de exportaciones eimportaciones, al rgimen laboral y tributario y a la participacin del Estado en laeconoma, dejando el rol principal a las empresas del sector privado.Para el caso de Colombia, se observa cmo los ltimos gobiernos han puesto enmarcha polticas de privatizacin de empresas de servicios pblicos, de entidades 4. financieras y de empresas de comunicaciones, industriales y comerciales. As mismo,se ha modificado la legislacin para privilegiar la inversin extranjera y facilitar elretorno de utilidades a los inversionistas, la salida de capitales y el flujo de dineroshacia el exterior.La globalizacin, igualmente, ha puesto en primer plano la importancia de lacompetitividad, entendida como la capacidad de integrarse al mercado mundial con unmanejo adecuado de precios, calidad y servicio al cliente.Este concepto de competitividad obliga a pases y sociedades a incorporar nuevosfactores como calidad del recurso humano, estabilidad poltica, disponibilidad y manejode la informacin, infraestructura social, desarrollo cientfico y tecnolgico, y adecuar sulegislacin en torno a estos desarrollos.El impacto de la globalizacin abarca todos los campos de la sociedad, pero este no eshomogneo y se evidencian mayores niveles de crecimiento en algunos campos; de lamisma manera, los beneficios tampoco son para todos los pases por igual. Los pasesms desarrollados tienen ventajas sobre los dems porque sus sistemas productivosson ms slidos, presentan mayor desarrollo tecnolgico y su productividad es msalta. Esto significa que las empresas de los pases pobres no pueden competir conpropiedad y muchas de ellas afrontan quiebras.Se observa, entonces, que las grandes beneficiadas son las grandes empresastrasnacionales, con consecuencias sociales y econmicas nocivas para los pases delTercer Mundo, en razn a que en estas naciones la estructura industrial est integradaen mayor medida por medianas o pequeas empresas con escaso desarrollotecnolgico y que por lo tanto no tienen capacidad para competir y son absorbidas porlas ms grandes, o desaparecen con las correspondientes consecuencias dedesempleo y estancamiento social.Sin embargo, en los pases subdesarrollados se han visto beneficiados pequeosgrupos o lites propietarias de empresas que han incorporado en sus procesosproductivos el modelo internacional.Para comprender1. Qu estrategias llevan a cabo las naciones para incorporarse al mundoglobalizado?2. Explica las implicaciones de ser competente en el mundo globalizado.3. Menciona las ventajas y desventajas de la globalizacin.4. Busca una noticia reciente que ponga en evidencia el fenmeno de la globalizacin ypresenta al curso tus conclusiones.MATERIAL GRAFICO- Aspecto de empresa multinacional en Colombia. 5. Pie: Ante la escasa productividad y competitividad, la legislacin favorable a lainversin extranjera es una estrategia de primer orden para que el pas haga presenciaen el mercado mundialPgina 24411.4. Las potencias mundiales y regionalesUna potencia mundial se puede definir como un pas que por sus condiciones dedesarrollo econmico y poltico, tiene la capacidad de influir fuertemente en la economay la poltica de otros pases.Histricamente se reconoce a Egipto, Atenas y Roma como destacadas potencias de laAntigedad, dado el grado de desarrollo e influencia que desplegaron en el AntiguoContinente. De igual manera sucedi con Espaa en el siglo VIII, Francia en el XVIII eInglaterra que predomin como tal hasta comienzos del siglo XX.En el siglo XX al finalizar la II Guerra Mundial, se erigieron como nuevas potenciaseconmicas, polticas y militares, Gran Bretaa, Francia, la Unin Sovitica, China yEstados Unidos que se convirtieron en miembros permanentes del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas. Posteriormente, la divisin ideolgica entre elcapitalismo y el comunismo, liderada por Estados Unidos y la Unin Sovitica, polarizel mundo al rededor de la rivalidad de las dos potencias.Con la cada del Muro de Berln y la desintegracin de la Unin Sovitica en 1991,Estados Unidos se afianz como la nica potencia hegemnica mundial dado supodero militar, econmico y poltico.En las ltimas dcadas, se han posicionado como potencias mundiales las queconforman en llamado Grupo de los 7 (G-7): EEUU, Francia, Alemania, Inglaterra,Rusia, Japn y Canad, que son los pases con mayor grado de desarrollo industrial,con un elevado PIB y sistemas productivos estables. Recientemente, y debido al peso ydesarrollo de sus economas, se perfilan tambin como potencias mundiales China eIndia.China, con un modelo econmico centralizado, de corte socialista, ha venido ganandoterreno en los ltimos treinta aos, al adelantar un proceso de modernizacin queincorpora elementos de la economa capitalista, aunque la direccin econmica escontrolada por el Estado, especialmente en cuanto al sistema financiero y de comercioexterior.La economa china ha alcanzado un alto ritmo de desarrollo y expansin en la ltimadcada, por lo cual se perfila como la primera potencia mundial en el mediano plazo;sus productos estn invadiendo los principales mercados mundiales y se calcula queaproximadamente el 25% de los bienes manufacturados del mundo se produce en estepas.India, por su parte, con una poblacin de ms de 1.160 millones de habitantes y un PIBde los ms altos del mundo, creciendo a una tasa del 5,8% anual, ha logrado un amplio 6. desarrollo en tecnologa espacial, nuclear e informtica, a pesar de convivir conextremas condiciones de pobreza y atraso.Para comprender:1. Explica el concepto de potencia.2. Selecciona una potencia del mundo antiguo y realiza una consulta sobre los avancesque la llevaron a posicionarse como tal.3. Por qu se produjo la rivalidad entre Estados Unidos y la Unin Sovitica?4. Identifica en un planisferio las potencias actuales y explica por qu lo son.MATERIAL GRAFICO- Aspecto de la produccin industrial de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra o China.Pie: Los pases con mayor grado de desarrollo econmico tienen el poder de influir enlas decisiones polticas de los menos desarrolladosPgina 24511.4.1. Surgen nuevas potenciasA nivel regional, varias naciones presentan un desarrollo en crecimiento que las colocacomo predominantes y notoriamente influyentes en su contexto geogrfico cercano;entre ellas estn Brasil, Irn, Corea del Sur, Taiwn, Singapur, Sudfrica, Australia,Arabia Saudita y los Emiratos rabes.En el contexto latinoamericano, Brasil presenta un amplio desarrollo econmico ymilitar, constituyndose en indiscutible lder regional. Su economa se ubica entre lasdiez ms grandes del mundo, pero sus problemas internos de agudizada pobreza einequidad social impiden que se le incluya como potencia mundial de primer orden.Irn, el segundo productor mundial de petrleo, ha ganado gran preponderancia sobrelos pueblos rabes musulmanes y su influencia es notoria en el Medio Oriente y en elcontexto internacional.Corea del Sur, al amparo de los Estados Unidos, ha logrado un importante desarrolloindustrial y econmico que lo ubica como una nacin de fuerte influencia en la regindel sureste asitico.Taiwn ha obtenido un elevado y sostenible desarrollo econmico fundamentado en susindustrias de productos electrnicos y un dinmico comercio internacional, siendoidentificado como un activo miembro del grupo de naciones conocido como Los TigresAsiticos. Su expansin econmica se refleja en las grandes inversiones que realiza enpases vecinos como Thailandia, Filipinas, Indonesia y Vietnam; de otra parte, esconsiderado como aliado estratgico de EEUU y Japn, frente al avance y expansinde China. 7. Singapur tiene uno de los PIB ms altos del mundo, debido a la enorme produccin yexportacin de artculos electrnicos y a la dinmica actividad portuaria que representael mayor volumen de carga ms importante de la regin.Sudfrica se ha constituido como la economa ms importante de frica, basada en laexplotacin de recursos minerales como el carbn y los diamantes.Australia sustenta su economa en el sector terciario y en la exportacin de minerales.Su verdadero potencial econmico est en lo extenso de su territorio y en las grandesposibilidades que tiene para el desarrollo de la agricultura, siendo en la actualidad unode los ms grandes productores de granos y lana.Arabia Saudita y los Emiratos rabes gozan de gran influencia regional y mundial porser el primero y el tercer productor de petrleo, respectivamente. Adems de otorgarlesel carcter de potencias regionales, el poder estratgico de los hidrocarburos, del cualdependen gran parte de los pases desarrollados, les permite recibir un amplio volumende recursos econmicos e imponer condiciones al mercado mundial.LadilloLos polos de desarrollo: Son zonas geogrficas relativamente reducidas en las quese estimula la localizacin de actividades industriales y comerciales para que impulsenla actividad econmica en un rea geogrfica de mayor amplitud.Para comprender1. En un planisferio localiza las naciones que se perfilan como nuevas potenciasmundiales.2. Consulta sobre el nivel de vida en una de las anteriores naciones y realiza unaexposicin.3. Comenta en grupo las condiciones que se requieren para que un pas se convierta enpotencia.MATERIAL GRAFICO- Aspecto de industria petrolera de Arabia Saudita o Emiratos.Pie: La exportacin de petrleo, elemento bsico de la produccin industrial, es unimportante factor de poder e influencia de los pases rabes a nivel regional y mundialPgina 24611.4.3. Las relaciones Norte-SurObservar el mundo en trminos de la relacin Norte-Sur permite interpretar fenmenoscomo la globalizacin y la interdependencia entre las distintas zonas del planeta.Geogrficamente, los pases ms desarrollados se encuentran en el hemisferio nortedel planeta, en tanto que los menos desarrollados se localizan en el hemisferio sur, con 8. contadas excepciones. Esto ha llevado a utilizar la expresin Norte-Sur paradiferenciar las caractersticas econmicas, sociales, culturales y geopolticas de lasdiferentes naciones.As, estn en el Norte del mundo las reas y pases desarrollados de Europa, NorteAmrica, China y Japn, mientras que el Sur est integrado por los pases de AmricaLatina, frica y Asia. Australia, geogrficamente localizada en el hemisferio sur, por sudesarrollo econmico se ubica en el grupo del Norte.De forma similar, la expresin Norte-Sur tiene su equivalencia cuando se habla dePrimer Mundo y Tercer Mundo o de pases ricos y pases pobres o pases delcentro y pases de la periferia. De todas formas, el sur se identifica con elsubdesarrollo.Es importante sealar que el concepto de Norte no expresa necesariamente riquezageneralizada de todos sus habitantes, pues en estos pases existen zonas perifricasdonde se observan ncleos de pobreza, conflictos sociales y marginalidad concaractersticas similares a las que se presentan en los pases del Tercer Mundo.Igualmente, en los pases del Sur existen elites o grupos privilegiados que tienen unacalidad de vida similar a los estndares del Norte. Las relaciones entre ambos extremosy entre los actores ricos y pobres de cada sociedad han sido histricamente desiguales,dados los intereses econmicos, polticos y de poder que cada uno defiende.Durante el siglo XV y hasta principios del XX, el Norte, representado por las potenciascolonialistas como Espaa y Portugal en Amrica Latina y por Francia, Gran Bretaa,Blgica y Holanda en frica y Asia, instaur relaciones basadas en la explotacin derecursos naturales y de seres humanos, adems de polticas de sometimiento yasimilacin cultural.Posteriormente, como consecuencia de las dos devastadoras guerras mundialesocurridas en la primera mitad del siglo XX, los pases industrializados se vieron en lanecesidad de buscar alternativas de entendimiento pacfico para evitar nuevosconflictos, recuperarse econmicamente y buscar cooperacin y ayuda entre todas lasnaciones del mundo, ricas y pobres.Las polticas de recuperacin econmica, orientadas principalmente al beneficio de lospases del Norte, se basaron en el endeudamiento de los pases del Sur y ha servidopara fortalecer e internacionalizar las economas de los pases ricos, gracias a los altosintereses recibidos por el pago de la deuda externa.Para comprender1. Explica por qu se ha dividido el mundo en pases del norte y del sur.2. Por qu se caracterizan los pases del norte y los pases del sur?3. Explica cmo se han caracterizado tradicionalmente las relaciones norte sur y susrepercusiones en la actualidad. 9. MATERIAL GRAFICO- Aspecto de industria artesanal, actual en pas del Tercer Mundo.Pie: Los sistemas de produccin artesanales, propios de los pases del Tercer Mundo,amplan las desigualdades entre el Norte y el SurPgina 247La cooperacin Norte-Sur:El anlisis histrico muestra que las polticas de cooperacin y los crditos se hanconvertido en un mecanismo para subsanar las deficiencias de las economasdesarrolladas, mientras han inducido a los pases pobres a implementar polticas quegeneran mayores desajustes en su propio sistema econmico con dramticasrepercusiones sociales.Desde la perspectiva de la produccin, el panorama mundial actual muestra un Nortecaracterizado por un aparato productivo industrial y de servicios altamente tecnificado,mientras que el Sur se caracteriza por estar concentrado en la minera extractiva y laagricultura con bajo valor agregado, lo que genera intercambios comercialesdesfavorables para estos pases. Por otra parte, el progresivo y elevado endeudamientoexterno que han adquirido los pases pobres, les impide llevar a cabo procesos deindustrializacin y de desarrollo humano para fortalecer sus dbiles economas.De esta forma, en las primeras dcadas del siglo XXI se evidencian profundoscontrastes entre un Norte opulento y dominante y un Sur empobrecido y dependiente.La globalizacin, con los acuerdos de libre comercio, hasta el momento no hafavorecido al Sur, pues sus dbiles economas no pueden competir con un Norteeconmicamente slido.Mientras tanto, la pobreza en el Tercer Mundo, cada vez ms crtica, ha puesto esteproblema en el centro de la agenda de discusin entre el Norte y el Sur, para buscarmecanismos que conduzcan a los pases del Sur a asumir y financiar su propiodesarrollo.En esta dinmica de agudizacin de la pobreza y de aparicin de nuevas potenciasregionales, se han creado numerosos organismos cuyo objetivo principal es buscarsalidas para el progreso de las naciones del Sur.Las relaciones Norte-Sur y el tema de la ayudaActualmente, entre el Norte y el Sur no existe ningn mecanismo de restablecimientode la equidad de relaciones entre estas dos partes del planeta. El Norte desarrolla sufuncin de cerebro, dentro de un autmata global terrestre, dejando que el Sur sea sucuerpo, que lo alimente econmica y materialmente, sin tener ninguna consideracin enla sostenibilidad del sistema.En el mbito poltico internacional, la ONU est en crisis desde hace una decena deaos. No es posible conseguir que se tomen decisiones para el bien de toda la 10. comunidad internacional, ya que el proceso de debate est afectado por bloqueosdebidos al sistema de vetos dentro del Consejo de Seguridad, y a la predominancia delos intereses de ciertos pases sobre otros.Aunque los pases africanos, latinoamericanos y asiticos hayan intentado cuajar, a lolargo de los ltimos 50 aos, la formacin de un bloque de pases del Sur, no se haobtenido el efecto deseado. Han sido varios los intentos en el perodo de la Guerra Fra(1945-1989) como la formacin de los Pases No Alineados, as como el liderazgo deNasser, para citar algunos ejemplos. En los ltimos aos ha habido algunos intentospara hacer frente a los pases del Norte, con el ALBA, la Alternativa Bolivariana paraAmrica Latina, en la punta de lanza, intentando aglutinar a los pases fuertes del rea,como son Argentina y Brasil. (Veroli, E.)Para comprender1. Explica las consecuencias de las polticas de cooperacin y de otorgamiento decrditos, para los bloques Norte y Sur.2. Explica por qu la globalizacin no ha favorecido a los pases del Sur.3. Qu mecanismos se han propuesto para estimular el desarrollo de los pasespobres?MATERIAL GRAFICO- Aspecto de pobreza en pas del Tercer Mundo.Pie: El endeudamiento de los pases subdesarrollados no se refleja en el incrementode la calidad de vida de sus habitantesPgina 24811.4.4. Los bloques econmicosEn el siglo XX, las condiciones impuestas por la globalizacin y la necesidad deintegrarse a la economa mundial, llev a la mayora de los pases a crearorganizaciones econmicas mundiales, alianzas y organizaciones regionales con lospases vecinos o con productores de un sector comn, con el fin de consolidar bloqueseconmicos de apoyo mutuo que les permitan negociar en conjunto, o garantizar laestabilidad de los mercados.De esta forma, despus de la Segunda Guerra Mundial, el bloque capitalista interesadoen la reconstruccin, impuls la creacin de un nuevo orden mundial sustentado eninstituciones del sector financiero, para lo cual cre el Banco Internacional deReconstruccin y Fomento BIRF y el Fondo Monetario Internacional, FMI. Por su parte,el bloque liderado por la Unin Sovitica cre el Consejo de Asistencia MutuaEconmica, COMECON, al que se integraron los pases del este de Europa, bajo losprincipios del comunismo y de la economa planificada por el Estado. Esta asociacindesapareci en 1991 con la desintegracin de la Unin Sovitica. 11. En 1948, con el fin de liberalizar el comercio mediante la reduccin de los arancelesaduaneros, los pases occidentales crearon el Acuerdo General sobre Tarifasaduaneras y Comercio, GATT, y posteriormente, en 1995, esta misma entidad dioorigen a la Organizacin Mundial del Comercio, OMC, que depende de la Organizacinde las Naciones Unidas.Otra forma de integracin econmica de los pases son los Tratados de Libre Comercio,que garantizan el intercambio de mercancas y la obtencin de beneficios para lospases firmantes, que deben flexibilizar o suprimir barreras arancelarias e impuestospara el libre trnsito de las mercancas y capitales de sus socios.Los grupos y bloques de carcter poltico o econmico progresivamente se hancomprometido en otros aspectos como el tecnolgico y el cientfico a travs deacuerdos y tratados de cooperacin. Por ejemplo, la Organizacin del Tratado delAtlntico Norte (OTAN) que tiene un origen poltico y militar, incluy la cooperacineconmica entre los pases miembros.Por su parte, los pases que tienen el predominio en la produccin de ciertos bienes,han creado bloques econmicos que ejercen gran poder en el funcionamiento de laeconoma mundial; ejemplo de ello es la Organizacin de Pases Exportadores dePetrleo (OPEP) cuyas decisiones ejercen gran impacto en todas las economas delplaneta, ya que sus miembros poseen las mayores reservas de petrleo, lo que les dala facultad de determinar e intervenir en la poltica de precios internacionales del crudo.Pertenecen a este bloque Arabia Saudita, Emiratos rabes, Argelia, Indonesia, Irn,Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. No obstante su enorme riquezapetrolera, estos pases an se encuentran en va de desarrollo.Para comprender1. Explica por qu la globalizacin ha llevado a la creacin de bloques econmicos.2. Qu bloques polticos y econmicos surgieron en el mundo despus de la SegundaGuerra Mundial?3. Qu importancia tienen los acuerdos y tratados de comercio para las naciones quese acogen a ellos?MATERIAL GRAFICOAspecto de reunin de la OPEP.Pie: La OPEP es uno de los ms influyentes bloques econmicos, ya que el desarrolloindustrial depende notablemente de los hidrocarburosPgina 249Corresponde al Mapa ilustrativo de los acuerdos y grupos de cooperacin econmica(Pgina 219 Relaciones 10?)Ser necesaria alguna actualizacin? Resp: SIIII! 12. Pgina 25011.4.5. Los procesos de integracinLas ideas integracionistas y de cooperacin entre pases, sobre todo entre aquellos quecomparten un territorio continental, surgieron desde hace algunos siglos, perosolamente se han venido formalizando desde mediados del siglo XX. En la actualidad,la cooperacin y la integracin se reconocen como las mejores formas de establecerrelaciones internacionales en materia de intercambio comercial.La cooperacin incluye acciones destinadas a la ayuda mutua, como es el caso de losacuerdos internacionales sobre polticas comerciales. La integracin, por su parte,consiste en los compromisos que adquieren los pases como la supresin oflexibilizacin de algunas medidas que limitan las relaciones comerciales, tales comolas barreras al comercio, entre ellas los aranceles.En las ltimas dcadas y especialmente a partir de 1990, por efecto de la globalizaciny del predominio del libre mercado, los bloques econmicos han adoptado diferentesformas de integracin.11.4.6. Las formas de integracinLos acuerdos en los que se comprometen los pases contienen normas y regulacionespara favorecer el comercio y la cooperacin entre ellos y se agrupan en diferentescategoras como las siguientes: rea de libre comercio: Mediante este acuerdo, los pases miembros eliminan lasbarreras comerciales, como los aranceles y gravmenes, para la nacionalizacin delas mercancas extranjeras que ingresan y a su vez especializan sus actividadesproductivas en las ramas que les ofrecen alguna ventaja importante. Unin de aranceles aduaneros: En estos acuerdos se eliminan los aranceles entrelos miembros firmantes y se establece una poltica comercial del grupo frente a losotros pases. Mercado Comn: Por medio de estos acuerdos los pases miembros eliminan lasbarreras comerciales y favorecen la movilidad de los factores de produccin como elcapital, la mano de obra y la tecnologa, buscando la eficiente distribucin de bienesy servicios. Unin econmica: Esta clase de acuerdos conducen a la total integracin de laspolticas de los pases miembros, por lo cual facilitan el libre movimiento de bienes,servicios y factores de la produccin; tambin definen la unidad monetaria, poltica,fiscal y tributaria, entre otras medidas econmicas. Unin poltica: Es un acuerdo de integracin econmica total, por cuanto pretende launificacin de todas las polticas econmicas y la conformacin de un solo gobierno.Ejemplo de ello ha sido la unificacin de Alemania Oriental y Occidental en 1991. 13. Para comprender1. Explica en qu consisten la integracin y la cooperacin Econmica.2. Qu formas de integracin han adoptado los pases?3. Averigua ejemplos de asociaciones de pases que correspondan a las diferentesformas de integracin.MATERIAL GRAFICO:Aspecto de reunin del Mercado Comn Centroamericano.Pie: La integracin econmica regional se constituye en estrategia fundamental paravincularse a la economa globalizadaPgina 25111.4.7. La integracin continentalLos pases vecinos y con intereses econmicos similares, se han integrado en diversasorganizaciones de carcter continental.* La Integracin en Amrica:En el continente americano los pases han conformado varios bloques y han suscritoacuerdos que se han consolidado en las ltimas dcadas, a pesar de las diferenciaspolticas y de la inestabilidad de las relaciones entre algunos de ellos.Por ejemplo, en la Comunidad Andina de Naciones, CAN, a partir de 2006 se hanproducido cambios motivados por la crisis diplomtica de Colombia con Venezuela yEcuador; sin embargo, Chile mantiene su intencin de integrarse a la misma.El grupo que presenta en la actualidad mayor cohesin y entendimiento es el MercadoComn del Cono Sur, MERCOSUR, que rene a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguaycomo miembros plenos y con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Per y Venezuelacomo Estados asociados.Los pases de Centroamrica se encuentran integrados a travs de la ComunidadEconmica del Caribe, CARICOM, donde las negociaciones han conducido a la firmade pactos sobre aranceles aduaneros.Por su parte, el Tratado de Libre Comercio para Norte Amrica, NAFTA, que agrupa aEEUU, Canad y Mxico, es considerado como el organismo ms slido del continente,dado que cuenta con dos de las economas ms grandes del mundo,.En este escenario, Estados Unidos ha optado por firmar Tratados de Libre Comercio demanera individual, con otros pases. Colombia, Per, Ecuador y Chile estn pendientesde ratificacin de dichos tratados por el Congreso de los Estados Unidos.* La integracin en Europa 14. La integracin de los pases europeos es la ms avanzada en la actualidad. Para 1960diez pases se agruparon en la Comunidad Econmica Europea; posteriormente sefueron integrando ms naciones de corte capitalista y en 1993 se instituy el Tratadode la Unin Europea (UE). A partir de 1994 se vincularon otros pases de EuropaOriental que antes pertenecan al bloque comunista y en la actualidad cuenta conveintisiete naciones asociadas.* La integracin en AsiaEn este continente se han constituido dos formas de integracin; la primera, es laAsociacin de Naciones del Sureste Asitico, agrupadas en la ASEAN, creada en 1967.La segunda asociacin es el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico, APEC,creado en 1989 como un espacio de encuentro multilateral de las nacionespertenecientes a la cuenca del Ocano Pacfico, que son trece pases asiticos, cincode Amrica y tres de Oceana.* La integracin en fricaLa integracin africana ha sido ms lenta y difcil. Las iniciativas ms importantes son laComunidad Econmica de Estados Africanos del Oeste (CEDEAO), la ComunidadEconmica de los Estados Centroafricanos (CEDEAC), la Comunidad Africana Oriental(CAO), la Comunidad de Desarrollo de frica Austral (SADC) y la Unin del Magrebrabe.Para comprender1. Por qu los pases de un mismo continente se organizan en bloques econmicos?2. Menciona los principales bloques econmicos de Amrica Latina y averigua suspropsitos.3. Averigua cmo estn las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entreColombia y Estados Unidos.4. Identifica en un planisferio los pases de Asia y frica asociados en bloqueseconmicos.MATERIAL GRAFICOAspecto de reunin de ASEAN o APEC.Pie: Los acuerdos internacionales permiten a los pases competir en mejorescondiciones en el mercado mundialPgina 252Mirada IntegradoraLa seguridad de la especie humana:La actual crisis econmica marca un momento de cambio en el que se va a decidir el 15. mundo de los prximos aos, y como todos los momentos de cambio, tambin esmomento de oportunidades. La salida que se de a la crisis, el modelo econmico que seconfigure tras ella, va a tener un efecto indudable sobre la paz y la seguridadmundiales.Hay que ser conscientes de que el modelo de crecimiento llevado hasta ahora nosconduce a las amenazas reales que penden sobre nuestras cabezas. El cambioclimtico, la competencia o guerra por los recursos y la marginacin del mundoempobrecido, estrechamente vinculados al modelo econmico actual, son amenazasreales cada da ms presentes de no producirse un cambio de rumbo. Los efectos delcambio climtico, las sequas, las tempestades cada vez ms frecuentes, lasinundaciones, pueden malbaratar las cosechas y minar la habitabilidad de determinadaszonas provocando desplazamientos masivos de poblacin y escasez de alimentos,aumentando los conflictos sociales y el sufrimiento de las personas.Es ya el momento de sustituir las fuentes de energa que emiten dixido de carbono,mediante la aplicacin de fuentes locales y renovables de energa, que nocomprometan a las generaciones venideras. La competencia por los recursos, elpetrleo, la usurpacin de riquezas minerales, ya est provocando guerras. De nocambiarse los hbitos de consumo y de produccin, estas guerras se agravarn. Esnecesario avanzar en polticas y nuevas costumbres en la conservacin de losrecursos, en el reciclaje, en la mxima eficiencia de otras fuentes de energa, en buscaralternativas al petrleo.Se pueden continuar las polticas econmicas que han llevado a esta situacin, o sepuede optar por poner fin a la exclusin del mundo empobrecido y a la explotacin desus recursos. Hacer frente a la pobreza global, la exclusin poltica y la injusticia, actuardecididamente por aumentar la cohesin de nuestro mundo dividido, se convierte enuna apremiante necesidad. Es necesario un cambio de paradigma que articule lasestrategias de seguridad ubicando al ser humano en el centro de las polticas pblicas einternacionales, con el objetivo de resolver las necesidades de millones de sereshumanos afectados por las inseguridades provocadas por la globalizacin en losmbitos poltico, econmico, social y cultural. Que hable el lenguaje de los derechoshumanos, de la equidad, la justicia y la subsistencia.Mientras el grueso de los recursos se destine a aumentar nuestras capacidadesmilitares, a intentar blindar nuestro mundo de amenazas exteriores que nosotrosmismos contribuimos a alimentar, nos alejamos de trabajar para cumplir los requisitosnecesarios para alcanzar la paz a nivel internacional, regional y local. Hay que abordaruna autntica poltica de seguridad humana para que las personas y los pueblospuedan vivir libres de necesidad y libres de temor, que promueva la gobernabilidaddemocrtica, el crecimiento con equidad y la superacin de la extrema pobreza, slo aspodremos avanzar a una mayor seguridad en un mundo ms justo y en paz Tomado de: Toms Gisbert, Gaceta Sindical. Reflexin y debate, nueva etapa N 12 (junio 2009)Analiza: Qu tipo de inseguridades representa la globalizacin para el ser humano? 16. Explcalas con ejemplos concretos.Pgina 253EN SNTESISEl incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, lacirculacin de las personas y la difusin de la informacin y el conocimiento,favorecidos por el avance de las telecomunicaciones y el desarrollo tecnolgico, hanexigido que los pases abran sus fronteras y liberalicen sus polticas econmicas parapoder integrarse a la economa mundial, en un proceso de interdependencia creciente,impactando notablemente en la poltica, la sociedad y la cultura.La globalizacin econmica mundial ha posibilitado el empoderamiento de unos pocospases como potencias econmicas, polticas y militares y el surgimiento deinstituciones financieras de carcter internacional que unidos-, imponen las directricesque deben seguir el resto de naciones para garantizar el nuevo orden mundial.A su vez, a nivel regional se han dado fenmenos similares de pases que hanadquirido liderazgo e influencia poltica gracias a su acelerado desarrollo econmico.An as, la globalizacin se caracteriza por ampliar y mantener la brecha existente entrelos pases desarrollados y el Tercer Mundo, ya que estos ltimos no cuentan con lacapacidad productiva suficiente para hacerse notar en el contexto mundial.Las polticas neoliberales de las ltimas dcadas han venido restando poder al Estado,a la vez que han otorgado mayor influencia al capital y a las empresas multinacionalesen detrimento de las condiciones sociales, el buen aprovechamiento de los recursosnaturales y la calidad de vida de los pases menos desarrollados.Para hacer frente a las nuevas condiciones de la economa globalizada, las nacioneshan optado por establecer acuerdos de integracin y alianzas de cooperacin conpases vecinos o con quienes tienen intereses comunes, conformando bloquesinternacionales que puedan competir con mejores garantas; los pases menosdesarrollados buscan, as mismo, disminuir la brecha que los separa de los masdesarrollados.REVISA TUS METAS:1. Redacta un ensayo acerca de la relacin entre el desarrollo tecnolgico y la globalizacin.2. Elabora una lnea del tiempo y ubica en ella cinco hechos coyunturales de la historia universal que consideres generaron caractersticas de globalizacin. Explica tus razones para cada caso.3. Consulta acerca de las condiciones impuestas por las entidades financieras internacionales (FMI, BM) a los pases que requieren prstamos para su desarrollo.4. Acerca de la organizacin Mundial del Comercio (OMC), consulta sus orgenes, fines y estrategias y concluye sobre las repercusiones de estas a nivel mundial. 17. 5. De qu manera, las empresas multinacionales pueden influir en las decisiones polticas de otros pases? Cita ejemplos y argumenta tu respuesta.6. Plantea, hipotticamente, de qu manera nuestro pas se podra convertir en una potencia regional.7. Elabora un paralelo comparativo entre los llamados pases del Norte y del Sur anotando las caractersticas ms visibles.8. Elabora un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de los tratados de libre comercio (TLC).Pgina 25411.5. Las ciudades en la economa globalizadaLa globalizacin se extiende a todos los rincones del mundo, pero es en las ciudadesdonde tiene su principal impacto, toda vez que son el centro de la actividad econmica,industrial, comercial y de servicios. All se concentra y trabaja la mayor parte de lapoblacin y reside el poder poltico y econmico de las naciones y es en las ciudadesdonde mejor se observan los xitos o fracasos de la globalizacin.Las ciudades son los motores del crecimiento econmico de los pases; en ellas estnlas mayores oportunidades de empleo y de beneficio para las empresas, se ofrece todala variedad de bienes de consumo, se prestan toda clase de servicios y son centros deacopio e intercambio de bienes y de informacin. Ellas son centros de gobierno y deadministracin de los recursos que llegan a las regiones; tambin son el punto decontacto directo con otros centros de integracin mundial.De manera paralela, por concentrar la mayor parte de la actividad humana, las ciudadeshan visto incrementada su problemtica, pues el permanente crecimiento demogrficose traduce en mayores problemas de desempleo, marginalidad, exclusin, inequidad,delincuencia, contaminacin e insuficiencia de servicios pblicos bsicos, lo cual afectala calidad de vida de la poblacin.Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la actividad industrial y elcrecimiento econmico de las ciudades provocaron migraciones masivas del campo a laciudad. Esta poblacin migrante con precarias condiciones para su subsistencia, hapresionado a los gobiernos y a los dirigentes a intervenir en la ordenacin y elcrecimiento planificado del espacio urbano, de manera que los habitantes puedanmejorar su calidad de vida.Desequilibrios en el proceso de urbanizacinA principios de este siglo, la poblacin urbana representaba apenas el 10% de lapoblacin mundial; en 1950 lleg al 30%; en 1994 al 44,8%; y al comenzar el siglo XXI,la poblacin urbana es casi la mitad del total. Se estima que en 2025 la poblacinurbana llegue al 61% y en 2050 al 65%, segn previsiones de las Naciones Unidas.Los factores que generan este acelerado proceso de crecimiento de la poblacin 18. urbana son el desplazamiento, el crecimiento demogrfico natural y la absorcin delas zonas rurales vecinas.A pesar del crecimiento sostenido de la poblacin urbana, se evidencian grandesdiferencias en la distribucin poblacional de los pases y de las regiones. Los pases ylas regiones ms desarrolladas fueron las primeras en urbanizarse; actualmente, el75% de su poblacin vive en zonas urbanas y se pronostica que en veinte aosalcanzar el 84%. Entre tanto, en los pases menos desarrollados el 22% de lapoblacin vive en ciudades y se estima que puede llegar al 45% en el mismo tiempo.As mismo, no todas las ciudades crecen al mismo ritmo y afrontan los mismosproblemas. Por ejemplo, en algunos pases desarrollados han surgido las megalpolis,que son ciudades con ms de diez millones de habitantes y con un continuo yacelerado crecimiento; mientras que en la mayora de pases del tercer mundo existenmuchas ciudades pequeas que sufren el despoblamiento por causa deldesplazamiento de sus habitantes.Para comprender1. Explica la importancia de las ciudades para el mundo globalizado.2. Por qu es necesario planificar el crecimiento de las ciudades?3. Explica los desequilibrios actuales en el proceso de crecimiento de las ciudades.MATERIAL GRAFICOPanormica de ciudad desarrollada.Pie: El crecimiento acelerado de las ciudades exige nuevas y creativas formas deorganizacin del espacioPgina 25511.5.1. Las ciudades globalesLos efectos de la globalizacin no han sido los mismos para todas las ciudades, puesmientras unas se han enriquecido, abrindose a nuevas perspectivas, otras se hanmarginado y no consiguen integrarse a la economa mundial por carecer de lainfraestructura necesaria.Las ciudades que albergan los mayores mercados de capitales, las universidades conmayor reconocimiento, las poblaciones ms diversas y mejor educadas, lasmultinacionales ms ricas y las organizaciones internacionales ms poderosas, serelacionan con el resto del mundo de manera privilegiada. Estas ciudades obtienenprovecho de la globalizacin y a su vez ofrecen amplias oportunidades de integracinmundial a sus habitantes. A estas ciudades, sin importar su tamao, se las conocecomo Ciudades Globales (FP) 19. Entre las nuevas funciones que las ciudades cumplen en el mundo globalizado estn: Son centros de direccin y mando de la economa mundial. Son puntos de localizacin estratgica de industrias y de servicios especializados. Son mercados en los que se ofrecen y se intercambian toda clase de productos y servicios.Pero las ciudades tambin deben enfrentar la competencia econmica de otrasciudades por atraer inversin y talento. Por eso requieren implementar polticas y crearinstituciones que las implementen, as como procesos de toma de decisiones quetengan en cuenta la voz de los ciudadanos y de los representantes de los diferentessectores.11.5.2. El escalafn de las ciudades globalesEl Concilio de Asuntos Globales de Chicago y otras entidades especializadas en polticainternacional, elaboraron el ndice de Ciudades Globales, para lo cual tuvieron encuenta el estado de las actividades econmicas, el capital humano, el intercambio deinformacin, la experiencia cultural y su influencia en la poltica y el dilogo mundiales.Segn el estudio, ninguna ciudad se puede considerar como totalmente globalizada y,as mismo, cada una se destaca en algn aspecto en particular. Las principales son, ensu orden, Nueva York, Londres, Pars y Tokio.LadilloLa globalizacin se manifiesta en las ciudades a travs de caractersticas o fenmenostales como la inversin extranjera, la presencia e influencia de trabajadores extranjerosdebido la migracin, las relaciones comerciales y financieras con otras ciudades dedistintos estados y, por consiguiente, la penetracin de ideas, smbolos e imgenesextranjeras, entre otros (Beltrn, 2007).Hace cuatro o cinco dcadas era ms frecuente la existencia de grandes negocios enciudades medianas, y hoy sencillamente no lo es, por la concentracin en las grandesciudades de servicios muy especializados como los servicios financieros, de relacionespblicas o jurdicos, o por la necesidad cada vez mayor de las empresas de estarfsicamente cerca de los ncleos de poder econmico, poltico o meditico. (Beltrn)Para comprender1. Explica cmo ha repercutido la globalizacin en las ciudades actuales.2. Menciona las caractersticas de las ciudades que ms se han beneficiado con laglobalizacin.3. Explica las conclusiones del ndice de las ciudades globales.MATERIAL GRAFICO 20. Aspecto del Centro financiero de New York.Pie: En la globalizacin, las ciudades deben asumir nuevas funciones por ser losprincipales centros de la actividad industrial, comercial y financieraPgina 25611.6. La globalizacin en el sector ruralEl impacto de la globalizacin en el campo se manifiesta a travs de las nuevas formasde propiedad territorial, la disponibilidad de los recursos productivos, el acceso a latecnologa y los mecanismos de comercializacin.La globalizacin exige a las zonas rurales prepararse para competir en mercados cadavez ms exigentes. Esto implica implementar de manera permanente innovaciones decarcter tcnico para lo cual se requiere acceso a capital y a tecnologa actualizada.Los pases que no alcancen estas condiciones deben enfrentar la competencia de lasimportaciones a precios ms bajos que no pueden igualar. As pues, resultan bienlibrados los pases con sectores agropecuarios que tengan una slida organizacinempresarial y una mejor infraestructura.Entre tanto, los pases pobres, con una economa de tradicin agropecuaria, sujetos ala intensificacin de las polticas neoliberales a partir de la dcada de 1990, hanresultado afectados de manera significativa. El sector rural de estos pases seencuentra en condiciones crticas puesto que el Estado dej de cumplir con ciertasfunciones y servicios de apoyo, como provisin de crdito, educacin e innovacin. Porotra parte, las innovaciones tecnolgicas adems de costosas, no siempre son las msapropiadas para la agricultura a pequea escala, y en la mayora de los casos, lossuelos son poco productivos.En contraposicin, la mayora de los pases desarrollados apoyan su produccinagropecuaria a travs de subsidios, lo que les otorga ventajas incomparables frente asistemas de produccin de pequea escala y de bajo nivel tcnico. Los pases pobrescon pequeas explotaciones campesinas de subsistencia no pueden competir con lasgrandes empresas agroindustriales que disponen de tecnologa y recursos de capital, locual se traduce en un aumento de las importaciones.De esta manera la globalizacin trajo beneficios a los granjeros capitalistas que cuentancon los recursos necesarios para adaptarse y responder a las nuevas oportunidades ydesafos del mercado internacional, mientras que para los pequeos productores delagro, el mercado de exportacin es demasiado arriesgado y no cuentan con losvolmenes y la calidad exigida.Por otra parte, en algunos pases pobres, ha surgido la llamada nueva ruralidad, quese refiere al abandono de la tradicional produccin agropecuaria y la crecientetendencia de la economa campesina al desarrollo de actividades como la produccinartesanal, el comercio, el transporte y el turismo rural; como alternativas para conservar 21. la pequea propiedad, lograr un ingreso de subsistencia o de acumulacin de capital.Esta transformacin de la produccin rural, como efecto de la globalizacin, se reflejaen la disminucin de la produccin de alimentos y de insumos para la industria,generando a su vez una mayor importacin de productos extranjeros.Para comprender1. Cmo ha repercutido la globalizacin en el sector rural de los pases desarrollados?2. Explica los efectos de la globalizacin en el sector rural de los pases pobres.3. Explica el concepto de nueva ruralidad y plantea un ejemplo.MATERIAL GRAFICOAspecto de cultivo tradicional en pas del tercer mundo.Pie: La agricultura tradicional de los pases pobres no puede competir efectivamentecon la agroindustria y los subsidios de los ms desarrolladosPgina 25711.7. La globalizacin del conocimiento y las comunicacionesUn rasgo esencial de la naturaleza humana es la produccin de conocimientos y suaplicacin en todos los mbitos, lo cual conduce a la multiplicacin progresiva deenormes volmenes de informacin en tiempos cada vez ms breves.En coyunturas econmicas y polticas significativas las potencias del momento utilizandichos conocimientos e informacin para fortalecerse y expandirse en el campoeconmico, poltico y cultural; as ocurri, por ejemplo, con el descubrimiento deAmrica, la Revolucin Industrial y las dos guerras mundiales.Al final de la II Guerra Mundial, con los avances en las comunicaciones, el conocimientopas a ser del dominio del mercado y de la sociedad civil. Posteriormente, durante laGuerra Fra, el conocimiento estuvo polarizado, repartido entre los dos bloquesideolgicos, pero, al final de sta nuevamente se duplic y se universaliz, permitiendola interconexin entre el Este y el Oeste y entre el Norte y el Sur, superando as lasbarreras polticas y culturales.* La era de la informacinCada vez hay una mayor interrelacin entre el conocimiento, la informacin y losmedios de comunicacin. La evolucin de la radio, el cine, la televisin, la telefona y,en las ltimas dcadas, la Internet, han contribuido de manera notable a los propsitosde la globalizacin al facilitar la comunicacin directa e inmediata entre todos loslugares del planeta, por lo cual se augura que el conocimiento se duplicar nuevamenteen menos de diez aos; esto nos hace percibir que nos encontramos en la Era de lainformacin y el conocimiento.Sin embargo, la llamada Era de la informacin y el conocimiento, no es slo un 22. fenmeno humanista o cultural; sino que tambin es una era empresarial y comercialdadas las amplias posibilidades que representa para el crecimiento econmico. En estesentido, quien posea los medios de comunicacin, posee la informacin y elconocimiento y tendr ms ventajas competitivas sobre los dems.Pero no todo el conjunto de la sociedad tiene acceso a todos los medios; pues su usoslo est al alcance de privilegiados sectores de la poblacin que estn en condicionesde pagar altos costos por su utilizacin y disfrute a las grandes empresasmultinacionales propietarias de stos. As ocurre con la televisin por suscripcin, latelefona celular, los computadores o la conectividad a Internet.A su vez, el vertiginoso avance en el desarrollo de las Tecnologas de la Informacin ylas Comunicaciones (TICS), ha acelerado el proceso de globalizacin, con grandesrepercusiones sociales y econmicas. Las redes sociales, creadas para facilitar elcontacto y la comunicacin entre personas de todo el planeta, se han convertido engrandes empresas multinacionales que, adems de generar millonarias utilidades,sirven de vehculo para difundir y promover determinados patrones culturales influyendonotablemente en la forma de pensar y de actuar de grandes masas de poblacin.Para comprender1. Qu importancia tiene para la humanidad la produccin de conocimientos y deinformacin?2. Explica a qu se denomina la Era de la informacin.3. Explica la relacin entre la globalizacin y el desarrollo de las TICS.MATERIAL GRAFICOAspecto de varias personas trabajando con computadores.Pie: El acceso a la tecnologa, la informacin y el conocimiento brinda a las sociedadesgrandes posibilidades de crecimiento y desarrollo econmico y culturalPgina 25811.8. El impacto de la globalizacinEl trmino globalizacin fue utilizado por primera vez en 1985 por Theodore Levitt paradescribir los cambios que vena experimentando la economa mundial desde mediadosde la dcada de 1960. Luego, Toni Comn, Diputado de Catalua, Espaa, concluaque la globalizacin es un proceso que consiste en la creciente integracin de lasdiferentes economas nacionales en un nico mercado capitalista mundial.Desde la segunda mitad del siglo XX, la globalizacin ha penetrado todas las esferas dela vida humana y, desde entonces, el poder de los Estados nacionales se ha vistomermado de manera considerable, al tiempo que las sociedades tienden atransformarse en lo que Marshall McLuhan denomin como aldea global. 23. En las ltimas dcadas, capitalismo y globalizacin han entrado en una etapa muyelevada de desarrollo. En esta etapa se produce el dominio de los mercados financierosy de bienes por parte de las grandes empresas, al tiempo que el avance acelerado delas telecomunicaciones repercute en todas las esferas de la sociedad mundial,especialmente en la competitividad, la concentracin del poder y del capital, elfuncionamiento del Estado, en la economa, la educacin, la ciencia, la tecnologa y entodas las manifestaciones de la cultura propia de cada pueblo.11.8.1. Productividad e internacionalizacinEl aumento de la productividad de los pases es una condicin que exige el proceso dela globalizacin. En tal sentido, la productividad es entendida como la obtencinmxima de resultados con una ptima reduccin de los costos de produccin, mediantela intensa utilizacin de recursos financieros, humanos y tecnolgicos.De otra parte, la liberalizacin comercial y financiera, as como los procesos de aperturaeconmica son fenmenos de carcter mundial, y la existencia de tratados de librecomercio y de plena movilidad de capitales muestra la tendencia de internacionalizacinde las economas y exige la reduccin de las barreras arancelarias para garantizar elmayor intercambio de productos.Los pases, cuyo desarrollo tecnolgico y productivo se encuentren a la saga de suscompetidores mundiales, corren el riesgo de sucumbir econmicamente, con las gravesconsecuencias sociales y polticas que ello implica.11.8.2. El problema de la competitividadEn el mundo globalizado, la competitividad de las empresas se sustenta en laposibilidad de disponer de recursos humanos, financieros y tecnolgicos que lespermitan acceder al mercado mundial con productos y servicios atractivos.Las empresas sern ms competitivas en la medida en que el recurso humano cuentecon la suficiente cualificacin y preparacin educativa y cultural; el trabajador de hoydebe estar en condiciones de manejar computadores o equipos computarizados, hablarvarios idiomas, dominar su oficio y competir ptimamente en todos los campos de suprofesin.Para comprender1. En qu esferas de la sociedad se hace notoria la influencia de la globalizacin?2. Explica la importancia de la productividad en el mundo globalizado.3. Qu caractersticas debe reunir una empresa para ser ms competitiva en elaactualidad?4. Qu pueden hacer las personas para ser ms competitivas en el mundoglobalizado?MATERIAL GRAFICO 24. Aspecto de cadena productiva en empresa muy tecnificada.Pie: La introduccin de tecnologas avanzadas a la produccin es un requisitoindispensable para lograr competitividad en la economa globalPgina 25911.8.3. Riqueza y pobreza extremasLa aplicacin de las polticas del modelo neoliberal se reflejan en el detrimento de losderechos econmicos, sociales y culturales de grandes grupos de la poblacin mundial.A estos sectores se les han vulnerado sus derechos en aras de fortalecer la eficiencia,productividad, libertad econmica y el derecho de propiedad de las empresas.Lo anterior ha originado un marginamiento progresivo de la poblacin ms vulnerabledel planeta al ignorar aquellos factores que contribuyen al desarrollo humano, talescomo la lucha contra la pobreza, el desempleo, la discriminacin, la inequidad y laexplotacin, dando prioridad a las medidas y acciones que impulsan las leyes delmercado y el desarrollo estrictamente econmico.1.8.4. La concentracin del capital y del poderLa caracterstica ms impactante de la globalizacin se refleja en el dominio abrumadorsobre la produccin, el comercio y las finanzas mundiales de un reducido nmero deempresas transnacionales de dimensiones gigantescas.El grado de concentracin de capital y de poder de estas empresas ha trascendido enla economa, la vida poltica, las relaciones laborales y familiares y en general, en todaslas manifestaciones de la cultura de la sociedad.La inmensa concentracin de poder y riqueza de las empresas multinacionales serefleja en el hecho de que aproximadamente el 60% de todo el comercio mundial serealiza entre las casas matrices y las filiales de las ms de cincuenta mil empresasmultinacionales que existen actualmente.Por otra parte, las doscientas mayores empresas del mundo generan alrededor del 25%de la produccin mundial y su ritmo de crecimiento representa el doble del crecimientodel PIB de los veintinueve pases ms industrializados y supera la produccin totalacumulada de otras ciento ochenta y dos naciones.11.8.5. Migraciones y xenofobiaOtra consecuencia de la globalizacin es la generacin de nuevos flujos de poblacinmigrante de los pases en desarrollo, que buscan mejores oportunidades en aquellosque tienen mayor poder econmico. Dichos movimientos migratorios muestran ladesigualdad estructural del mundo globalizado, pues en los pases receptores demigrantes se ha generado un nuevo tipo de racismo, o xenofobia, fundamentada en lasdiferencias culturales de los pueblos. Esta discriminacin impide la integracin de losmigrantes y es causante de intolerancia y de la vulneracin de sus derechos humanos. 25. En conclusin, la globalizacin impide garantizar los derechos a la igualdad y a la paz ydar solucin a los problemas econmicos, sociales y ambientales de la poblacin msvulnerable.Para comprender1. Explica cmo ha influido el modelo neoliberal en la inequidad de la poblacinmundial.2. Qu factores explican la concentracin de riqueza y poder de las empresasmultinacionales?3. A qu se deben las migraciones de los pases del tercer mundo hacia los pases delprimer mundo?MATERIAL GRAFICOAspecto de poblacin migrante en pas del primer mundo.Pie: La discriminacin y la xenofobia son problemas sentidos que debe afrontar lapoblacin inmigrante en los pases desarrolladosPgina 26011.8.6. La reduccin del EstadoLas polticas del modelo neoliberal pretenden disminuir al mximo el tamao y lasresponsabilidades del Estado, particularmente en lo que respecta a su poder deintervencin en los asuntos econmicos, con el fin de facilitar las condiciones del libremercado.La intervencin de la banca multinacional, el fondo Monetario Internacional y el BancoMundial en los asuntos econmicos de los pases con dificultades econmicas hajugado un papel fundamental en las decisiones que estos toman.Es as que, para garantizar el pago de las deudas que los Estados adquieren con ellos,y para otorgarles nuevos crditos, estas instituciones les ponen condiciones que losobligan a implementar medidas econmicas como el aumento de las tarifas de losservicios pblicos, la creacin o el incremento de ciertos impuestos, la privatizacin delas empresas estatales y el aumento del presupuesto destinado al pago de la deuda.Estas medidas aseguran el pago de la deuda externa, pero impiden una mayorinversin en el sector social.11.8.7. La transformacin de los valoresLa globalizacin ha llevado a las sociedades a plantearse una nueva concepcin delmundo en cuanto a la cultura y a los conceptos de solidaridad y ciudadana.El nfasis mercantilista de la globalizacin pone de lado la lucha contra la pobreza, la 26. necesidad de crear nuevas fuentes de empleo y, por consiguiente, el deseo de impulsarla solidaridad entre los pueblos, pues la ideologa dominante, basada en la regulacindel mercado, se enfoca principalmente hacia los aspectos de integracin econmica yfinanciera.En consecuencia, los valores sociales y la identidad ciudadana son influenciados de talmanera que pierden su esencia y se transforman en identidades y valores basados antetodo en el factor mercantilista. Esto se da en razn al debilitamiento de las polticaseducativas y culturales de los Estados, que se ocupan muy poco de fortalecer en lapoblacin los principios de identidad nacional y de formular estrategias para darsolucin a sus problemas.11.8.8. La ciencia y la tecnologaLa relacin entre globalizacin, ciencia y tecnologa es recproca; pues por un lado, losgrandes avances cientficos y tecnolgicos, principalmente en el campo de lastelecomunicaciones, favorecieron el proceso de globalizacin al permitir un contactodirecto y en tiempo real con la informacin y los hechos del mundo; por otro lado, elavance de la globalizacin y el desarrollo econmico en trminos de competitividad,obliga a buscar nuevos desarrollos tecnolgicos cada vez ms efectivos.Por otra parte, puede decirse que la humanidad ha logrado los mayores avancescientficos y tecnolgicos en las ltimas dcadas; sin embargo, son muy pocas laspersonas en el mundo que tienen acceso a tales avances, mientras la mayor parte de lahumanidad no puede beneficiarse de estos.Para comprender1. Explica cmo influye el modelo neoliberal en la organizacin del Estado.2. Plantea un ejemplo sobre la influencia de la globalizacin en la cultura.3. Explica los efectos de la relacin entre globalizacin, ciencia y tecnologa.MATERIAL GRAFICOAspecto de aula de clase en pas del tercer mundo.Pie: Los pases subdesarrollados invierten muy escasos recursos en la educacin ycapacitacin de sus poblaciones, pues gran parte de ellos se destina al pago de ladeuda externaPgina 26111.8.9. La educacinLas nuevas condiciones econmicas y sociales, producto de la globalizacin conduceninevitablemente a generar profundos cambios en el sistema educativo, en lo querespecta a sus propsitos, contenidos, metodologas, sistemas de evaluacin, recursos,y quehaceres del docente y del estudiante, entre otros. 27. La educacin, por lo tanto, en el mundo globalizado, debe responder al avance deldesarrollo cientfico y tecnolgico y a las exigencias del mercado laboral. Para estodebe enfocar sus propsitos a la cualificacin y aplicacin del conocimiento y a generarnuevas competencias y desempeos que contribuyan al uso creativo del conocimiento,dentro y fuera de la escuela.Sin embargo, aunque la globalizacin pone un profundo acento en una educacinenfocada hacia la formacin para el trabajo y para la tecnologa y la ciencia, tambin semantiene el sentido humanista que promueve la formacin en las artes y las letras.11.8.10. Movimientos anti-globalizacinNumerosos grupos en el mundo, manifiestan su oposicin al proceso de globalizacineconmica, poltica y cultural.Se puede afirmar que la primera protesta anti-globalizacin se realiz en 1994, enMadrid, Espaa, con motivo de la celebracin de los 50 aos del FMI. En 1999, durantela cumbre de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), en la ciudad de Seattle,EEUU, se produjo una gran concentracin de ms de cincuenta mil personas, entretrabajadores, estudiantes, acadmicos, desempleados, ecologistas, indgenas,pacifistas y activistas de varias nacionalidades con el propsito de denunciar al sistemacapitalista global como el principal responsable de la injusticia social, la concentracinde la riqueza y la explotacin desmedida de los recursos naturales del planeta, enbeneficio de unos pocos y en perjuicio del resto de la humanidad.Durante la jornada de Seattle, se realizaron conferencias y seminarios y se produjeronpublicaciones para informar a la opinin pblica acerca de los efectos de laglobalizacin y de los propsitos de las organizaciones en contra. Esta jornada puso demanifiesto la oposicin a escala mundial, frente a las consecuencias negativas delproceso de globalizacin.A partir de ese momento, el movimiento anti-globalizacin se ha extendido por todo elmundo y han surgido numerosas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que hanhecho presencia en los diferentes encuentros de los pases industrializados y la bancamultinacional para protestar contra las polticas globalizantes.Para comprender1. Explica los retos que debe asumir la educacin en el mundo globalizado.2. Por qu han surgido movimientos antiglobalizacin?3. Averigua los propsitos de un movimiento antiglobalizacin y presntalos en tu clase.MATERIAL GRAFICOAspecto de movimiento en contra de la globalizacin.Pie: Las consecuencias negativas de la globalizacin han motivado el surgimiento denumerosos movimientos contestatarios alrededor del mundo 28. Pgina 26211.9. Colombia en el mundo globalizadoLa insercin de nuestro pas en la economa mundial se efectu a comienzos del sigloXX con las exportaciones de caf. Despus de la Gran Depresin, Colombia decidiemplear las utilidades de estas exportaciones para expandir el mercado interno, eimpuso medidas de proteccin industrial y agrcola por cerca de cincuenta aos.La integracin de Colombia a nivel regional se inici en mayo de 1969 con la creacindel Pacto Andino, el cual agrup en un comienzo a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador yPer; ms tarde ingres Venezuela y se retir Chile. Luego de un comienzo alentador,el proceso se estanc durante los aos ochenta cuando los pases experimentarongraves dificultades en el sector externo que llevaron al incumplimiento sistemtico delos compromisos.No obstante, desde finales de esa dcada, la integracin subregional andina cobrnuevo impulso y los socios asumieron compromisos para alcanzar mayorespecializacin y la productividad.Las polticas neoliberales de los aos noventa, impusieron nuevas formas deintegracin en el contexto continental y mundial, por lo cual se establecieron nuevospactos y acuerdos con los pases europeos y asiticos y con otros organismosinternacionales como G-3, MERCOSUR, CARICOM, el Mercado ComnCentroamericano, la Cuenca del Pacfico y la Unin Europea.Sin embargo, la integracin al mercado mundial no se reflej en el crecimientoeconmico; por ejemplo, mientras las importaciones aumentaron de 16% del PIB en1990 a 19% en 1998, las exportaciones se redujeron del 20% al 14.2% en el mismolapso.Por otra parte, el ingreso de enormes flujos de capital al pas en los ltimos aos,procedentes de prestamos internacionales, se ha destinado principalmente a laprivatizacin de los servicios de energa, gas, puertos y telecomunicaciones y muy pocoa la actividad industrial o a la produccin de bienes de exportacin que den solucin alproblema del desempleo, que lleg al 12% en 2009.Los beneficios de la globalizacin han sido muy esquivos para Colombia, pues,problemas como el narcotrfico, el terrorismo y la situacin de orden pblico hacendifcil atraer capital extranjero para la inversin bajo condiciones ms favorables deproductividad y permanencia. De all que las polticas econmicas del Estadocolombiano otorguen privilegios excesivos a los grandes inversionistas internacionales.As mismo, a decir de S. Kalmanovitz, es preocupante que las organizaciones yempresas privadas asuman decisiones polticas que corresponden al Estado y que elEstado no garantice que los ingresos por el cobro de los impuestos se destinen afinanciar el gasto pblico y a atender las necesidades mas sentidas de la poblacin. 29. Para comprender: 1. Qu consecuencias afront el pas por cuenta de las medidas proteccionistasdurante la primera mitad el siglo XX? 2. Explica qu destinacin se ha dado a la inversin extranjera y cules han sidosus efectos. 3. Averigua en qu consiste la poltica econmica de confianza inversionista.MATERIAL GRAFICOAspecto reciente de produccin industrial en empresa nacional.Pie: La produccin industrial colombiana no ha alcanzado an los niveles y volmenesnecesarios para inclinar la balanza comercial a nuestro favorPgina 263EN SINTESIS:Los xitos y fracasos de la globalizacin se evidencian especialmente en las ciudadesya que estas, adems de concentrar la mayor parte de la poblacin, son el principalcentro de la actividad econmica y de la integracin mundial, gracias al desarrollo delas comunicaciones y el transporte.El crecimiento de las ciudades, as mismo, ha provocado enormes problemas dedesempleo, inseguridad, contaminacin, marginalidad e insuficiencia de serviciospblicos, que se incrementan en la medida en que aumenta la poblacin por cuenta delas migraciones externas y los desplazamientos internos.Pero no todas las ciudades se ven igualmente afectadas; mientras unas se hanenriquecido gracias a la inversin extranjera o a la presencia de poblacin inmigrante opor sus relaciones comerciales y financieras, otras se han marginado y no logranintegrarse a la economa mundial.Aquellas que albergan los mayores mercados de capitales, las universidades de lite,las poblaciones ms diversas y mejor educadas, las multinacionales ms ricas y lasorganizaciones internacionales ms poderosas, han sido calificadas como CiudadesGlobales.El sector rural vive la globalizacin de una manera diferente, pues mientras los pasesms desarrollados cuentan con avanzada tecnologa y con subsidios y estmulos a laproduccin agrcola, en los menos desarrollados, el campesinado no cuenta consuficientes recursos de capital ni con el apoyo del estado, vindose sometidos a unacompetencia desigual. De ah que la poblacin rural, en muchas regiones, haya optadopor desarrollar otro tipo de actividades no agropecuarias como las artesanas o elturismo rural, en detrimento de la produccin de fibras y alimentos. 30. El desarrollo de las comunicaciones ha sido el principal aliado de la globalizacin, alposibilitar el contacto de personas y empresas de todos los rincones del planeta,facilitando la integracin y el intercambio comercial y la produccin y difusin delconocimiento.El impacto de la globalizacin se hace sentir prcticamente en todos los campos de laactividad humana y en todas las esferas de la sociedad. De manera positiva o negativa,no solo afecta a la economa y la competitividad, sino que influye marcadamente en elfuncionamiento del Estado, as como en el desarrollo de la ciencia y en las tendenciasde la educacin y la cultura. La concentracin de la riqueza y el poder, las grandesdiferencias entre ricos y pobres y la desatencin de los Estados por el bienestar de lapoblacin, han impulsado en las ltimas dcadas la aparicin de numerosasorganizaciones contra la globalizacin.REVISA TUS METAS: 1. Elabora un cuadro comparativo donde precises las implicaciones de laglobalizacin en la ciudad y el campo. Formula cinco conclusiones. 2. Elabora un cuadro sinptico donde resumas el impacto de la globalizacin en losdiferentes aspectos reseados en el texto. 3. Plantea ejemplos de la economa colombiana en los que se evidencie suincorporacin en el mundo globalizado. 4. Formula una hiptesis acerca de las consecuencias de la globalizacin para elmundo en los prximos veinte aos.BIBLIOGRAFA:A.T. Kearney, Inc., The Chicago Council on Global Affairs, y Washington Post.Newsweek Interactive, LLC. 2008ALONSO VILLAR, OLGA. Ciudades y globalizacin en la Nueva Geografa Econmica.Documento de trabajo 0406. Universidad de Vigo. La Mancha, 2004.BELTRN DE FELIPE, MIGUEL. Las ciudades y la globalizacin: tendencias yproblemas en el incipiente derecho local internacional. Universidad de Castilla. Lamancha, 2007ECHAVARRA, JUAN JOS. Colombia en la dcada de los noventa: neoliberalismo yreformas estructurales en el trpico, Coyuntura Econmica, Vol. XXX, No 3,Septiembre 2000.FESTA, REGINA. La globalizacin de los medios. Conversatorio: Comunicacin eInformacin de la Mujer. Centro de Documentacin CIMAC. Mxico D.F., 2006 31. Foreign Policy, A.T. Kearney , en www.fp-es.orgGARAY, LUIS JORGE. Globalizacin y crisis, Tercer Mundo Editores, Bogot, 1999JELIN, ELIZABETH. Ciudades, cultura y globalizacin. Consejo Nacional deInvestigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) Buenos Aires, 1997KALMANOVITZ, SALOMN. Oportunidades y riesgos de la globalizacin paraColombia. InternetKAY, CRISTBAL. Enfoques sobre el desarrollo rural en Amrica Latina y Europadesde mediados del siglo veinte. En: Memorias. Seminario internacional Formas deenseanza del desarrollo rural.. Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, 2005LLORENTE, LUIS. Globalizacin y reconversin. Especial para Portafolio. Septiembrede 2003.LOPEZ MONTAO, CECILIA. Lo rural: potencial sin lugar en la globalizacin? Enwww.portafolio.comOCAMPO, JOS ANTONIO. Una apuesta al futuro econmico de Colombia, Libros deCambio, Bogot, 2001.PIZANO, DIEGO. Globalizacin, desafos y oportunidades. Almaomega, Bogot, 2002.VEROLI, EVA. Observatorio de la Deuda en la Globalizacin. Cat. UNESCOSostenibilitat. Univ. Politcnica de Catalunya. http://portalsostenibilidad.upc.edu