La Globalización

28
Realidad Empresarial 1 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” CATEDRA: REALIDAD EMPRESARIAL CATEDRÁTICO: LIC. LEO DANTE SANDOVAL AQUINO INTEGRANTES: BASTIDAS LIMAYMANTA OSCAR BENNY INGA NINAHUANCA FRANZ SOLLER MACHUCA HAYDEE SEMESTRE: X

Transcript of La Globalización

Page 1: La Globalización

Realidad Empresarial

1

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

CATEDRA: REALIDAD EMPRESARIAL

CATEDRÁTICO: LIC. LEO DANTE SANDOVAL AQUINO

INTEGRANTES:

BASTIDAS LIMAYMANTA OSCAR BENNY

INGA NINAHUANCA FRANZ

SOLLER MACHUCA HAYDEE

SEMESTRE: X

Page 2: La Globalización

Realidad Empresarial

2

INTRODUCCIÓN

Se empezó a hablar de globalización después de que sucediese la revolución tecnológica

de la información y las comunicaciones en la llamada quinta Revolución Tecnológica,

desde la óptica de las "ondas largas" del capitalismo, que se venía procesando desde los

años 70 del siglo pasado, con la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS.

Por un lado, la globalización se ve como una fuerza benigna e irresistible que puede

ofrecer prosperidad económica a las personas en todo el mundo. Por el otro, se le culpa

de ser la fuente de todos los males contemporáneos.

No obstante, se suele reconocer que las características fundamentales de la

globalización han sido la liberalización del comercio internacional, la expansión de la IED

y la aparición de flujos financieros masivos transfronterizos. Se produjo un aumento de la

competencia en los mercados globales. Asimismo, son muchos los que opinan que esto

ocurrió por el efecto combinado de dos factores subyacentes: las decisiones políticas de

reducir las barreras nacionales a las transacciones económicas internacionales y el

impacto de las nuevas tecnologías, especialmente en los ámbitos de la información y las

comunicaciones. Estos acontecimientos crearon las condiciones propicias para el inicio de

la globalización.

Puesto que la globalización es tan sólo uno de los muchos factores que afectan a la vida

de la gente, los diálogos suscitaron un debate más amplio sobre el papel del mercado en

la sociedad y sobre el modo en que pueden expresarse y satisfacerse las necesidades y

aspiraciones de la gente en sus propias comunidades. Se adujo de forma generalizada

que las reglas injustas de la economía global impedían el progreso, favorecían a los ricos

y poderosos y pasaban por alto la repercusión social de las políticas económicas. En

ocasiones, los efectos adversos eran sorprendentemente similares en diferentes partes

del mundo.

Los alumnos.

Page 3: La Globalización

Realidad Empresarial

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: GLOBALIZACIÓN Y LIBRE COMPETENCIA

1.1. Definición globalización………………………………………………………….……4

1.2. Efectos generales de la globalización…………………………………………..…..5

1.2.1. Efectos generales de la globalización en lo económico…………………..5

1.2.2. Efectos generales de la globalización en la tecnología…………………..11

1.2.3. Efectos generales de la globalización político……………………………..12

1.2.4. Efectos generales de la globalización en las empresas………………….13

1.3. Entidades que apoyan la globalización……………………………………………14

1.4. Ventajas y desventajas generales…………………………………………………15

CAPITULO II: GLOBALIZACIÓN EN LE PERÚ

2.1. Efectos de la globalización en el Perú………………………………………………..17

A. En las empresas……………………………………………………………….……17

B. En el medio ambiente……………………………………………………………....20

C. En lo cultural………………………………………………………………………....21

D. En lo social………………………………………………………………………...…22

E. En la Economía y Trabajo

2.2. Ventajas y desventajas para el Perú ……..……………………………………….....23

2.3. Logros alcanzados por el Perú…………………………………………………….….24

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: La Globalización

Realidad Empresarial

4

CAPITULO I:

LA GLOBALIZACIÓN Y LA LIBRE COMPETENCIA

1.1. DEFINICION

Se entiende por Globalización al proceso político, económico, social, cultural y ecológico

que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, gracias al cual cada vez existe una

mayor interrelación económica entre los diferentes países por alejados que estén, siempre

bajo el control de las grandes empresas multinacionales. Cada vez más ámbitos de la

vida son regulados por el "libre mercado", la ideología neoliberal se aplica en casi todos

los países con mayor intensidad y las mega corporaciones consiguen cada vez más poder

a costa de los estados y los pueblos.

La globalización económica ya no es una teoría, o un posible camino de la economía y el

mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias

económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando

nuevos y poderosos patrones culturales.

Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del mercado,

la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y

de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que actúan a nivel global tienden a

comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las

consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los

Page 5: La Globalización

Realidad Empresarial

5

que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad local donde la

cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los externos.1

El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como “la interdependencia económica

creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen

y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de

los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y

generalizada de la tecnología”.

Dos cuestiones aparecen como clave en esta visión de la globalización: el concepto de

interdependencia que oculta los procesos de explotación, dominación y apropiación

presentes en la lógica del capital mundial, y el quedarse en la forma de manifestación del

fenómeno o proceso sin interesarse por los actores políticos y económicos que lo

impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los que se impulsan

globalmente y los organismos e instituciones supranacionales, que actúan en el ámbito

mundial como garantes y creadores de consenso para las medidas económicas y políticas

que acompañan a la globalización neoliberal.

1.2. EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

1.2.1. Efectos de la globalización en la economía

Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización ha estado

actuando más fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y

si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la

fuerza que hoy lo caracteriza en torno a la economía.

La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en

el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus

productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que,

inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el

proceso de comercialización de sus productos.

Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza

fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la

globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los

países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino

también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es

indispensable para que exista una economía global.

1 TEDESCO, JUAN CARLOS: “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” Colombiana 2010.

Page 6: La Globalización

Realidad Empresarial

6

En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía

mundial han crecido tan rápidamente en las últimas décadas, ¿por qué sigue

habiendo una brecha cada vez más grande entre ricos y pobres?

Reuniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el

mundo globalizado, no es pues un mundo más equitativo, es decir que la

globalización desde el punto de vista del Desarrollo Humano debe ser vista

como un proceso de pérdida para aquellos países que no tienen los recursos

para marchar al ritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.

A. En el comercio internacional

El comercio internacional de bienes y servicios, ha sido considerado

históricamente, como elemento central en todo análisis de la dinámica

económica mundial.

En los últimos tiempos ha sido recurrente señalar que el mayor

crecimiento experimentado por los volúmenes comercializados

internacionalmente en relación al crecimiento observado de la

producción es el reflejo más evidente del avance de la “globalización”.

Aunque de para estos últimos años el crecimiento del comercio no

fueron los proyectados.

Crecimiento del volumen del comercio de mercancías y del PIB

mundiales, 2005-2014

Variación porcentual anual

Page 7: La Globalización

Realidad Empresarial

7

La estimación preliminar del 2,0% del crecimiento del comercio mundial

en 2012 es inferior en 0,5 puntos porcentuales a la previsión del 2,5% de

la OMC, de septiembre de 2012. La desviación se explica sobre todo por

los resultados peores de lo previsto del segundo semestre en las

economías desarrolladas, que sólo registraron un incremento del 1% en

las exportaciones y una reducción del 0,1% en las importaciones durante

el año. El crecimiento de las exportaciones de las economías en

desarrollo coincidía con las predicciones anteriores, pero las

importaciones crecieron menos de lo esperado. Los economistas de la

OMC han señalado la dificultad de calcular sus proyecciones comerciales

para 2013 y 2014 debido a la disparidad de perspectivas de los Estados

Unidos y la UE.

En 2012, el valor en dólares de las exportaciones mundiales de

mercancías sólo aumentó en dos décimos de 1 punto porcentual (es

decir, un 0,2%) hasta llegar a 18,3 billones de dólares EE.UU., o sea que

se mantuvo básicamente sin cambios. El crecimiento más lento del valor

en dólares del comercio mundial en comparación con el comercio en

términos de volumen se explica por el descenso de los precios de las

mercancías objeto de ese comercio. Entre las mayores reducciones de

Las cifras correspondientes 2014 son proyecciones.

Fuente: Secretaría de la OMC.

Page 8: La Globalización

Realidad Empresarial

8

precios figuran los de productos básicos como el café (-22%), el algodón

(-42%), el mineral de hierro (-23%) y el carbón (-21%), según las

estadísticas de precios de los productos básicos del FMI.

En 2012, el valor de las exportaciones mundiales de servicios

comerciales aumentó apenas un 2%, hasta alcanzar 4,3 billones de

dólares, y las tasas de crecimiento fueron muy diferentes en los distintos

países y regiones. Por ejemplo, las exportaciones de servicios

comerciales de los Estados Unidos aumentaron en un 4%, mientras que

las de Alemania se redujeron en un 2% y las de Francia en un 7%. Por

otra parte, las importaciones registraron descensos acusados en varios

países europeos, entre ellos Italia (-8%), Francia (-10%), Portugal (-16%)

y Grecia (-18%).

Los economistas coinciden en pronosticaron para el 2013 una tasa de

crecimiento de la producción mundial de 2,1% a los tipos de cambio del

mercado (sin modificar desde 2012). El riesgo de que los resultados sean

inferiores a ese pronóstico es considerable, y está relacionado

principalmente con la crisis de la deuda soberana en Europa.

En un tono más positivo, algunos factores que entorpecieron el

crecimiento del comercio en 2012 podrían disminuir en 2013, como por

ejemplo la reciente disputa territorial que enturbió las relaciones

comerciales entre el Japón y China.

Los indicadores de la producción, la percepción empresarial y el empleo

del primer trimestre de 2013 presentan un cuadro desigual de las

condiciones económicas del 2012. Al mismo tiempo, los Estados Unidos

han registrado un crecimiento sólido en el sector manufacturero, el

crecimiento de la producción del Japón ha sido menos negativo, y China

y la República de Corea dan signos de mejorar moderadamente.

Page 9: La Globalización

Realidad Empresarial

9

Crecimiento real del PIB y del volumen de comercio

de mercancías por regiones, 2010-2012

Variación porcentual anual

En 2012, los países en desarrollo y la Comunidad de Estados

Independientes (CEI) aumentaron en conjunto su producción en un 4,7%,

y el crecimiento de 9,3% registrado en África fue el más rápido de todos

los países o regiones. China siguió de cerca con 7,8%, y la India tuvo un

incremento de 5,2%. Sin embargo, las economías recientemente

industrializadas de Hong Kong (China), la República de Corea, Singapur

y el Taipei Chino registraron un decepcionante incremento de 1,8% a raíz

del descenso de la demanda europea que penalizó sus exportaciones.

La siguiente región de crecimiento más rápido después de África fue Asia

(3,8%), seguida de la CEI (3,7%), el Oriente Medio (3,3%), América

Meridional y Central (2,6%), América del Norte (2,3%) y Europa (-0,1%).

Los datos trimestrales agregados sobre el crecimiento del PIB mundial no

están inmediatamente disponibles, pero es probable que ese crecimiento

se haya hecho más lento hacia el final del año, debido a la contracción

de la producción en la UE en el cuarto trimestre y a la desaceleración del

Incluido el Caribe. Hong Kong, China; República de Corea; Singapur y Taipei Chino.

Fuente: Secretaría de la OMC.

Page 10: La Globalización

Realidad Empresarial

10

crecimiento en los Estados Unidos En 2012, los países en desarrollo y la

Comunidad de Estados Independientes (CEI) aumentaron en conjunto su

producción en un 4,7%, y el crecimiento de 9,3% registrado en África fue

el más rápido de todos los países o regiones. China siguió de cerca con

7,8%, y la India tuvo un incremento de 5,2%. Sin embargo, las

economías recientemente industrializadas de Hong Kong (China), la

República de Corea, Singapur y el Taipei Chino registraron un

decepcionante incremento de 1,8% a raíz del descenso de la demanda

europea que penalizó sus exportaciones.

La siguiente región de crecimiento más rápido después de África fue Asia

(3,8%), seguida de la CEI (3,7%), el Oriente Medio (3,3%), América

Meridional y Central (2,6%), América del Norte (2,3%) y Europa (-0,1%).

Los datos trimestrales agregados sobre el crecimiento del PIB mundial no

están inmediatamente disponibles, pero es probable que ese crecimiento

se haya hecho más lento hacia el final del año, debido a la contracción

de la producción en la UE en el cuarto trimestre y a la desaceleración del

crecimiento en los Estados Unidos y el Japón.

B. Los flujos financieros internacionales

La globalización de la economía mundial se ha manifestado como en

ninguna otra esfera de las relaciones económicas internacionales en el

dinamismo observado en las transacciones del mercado financiero en

los últimos tiempos.

Cuando se intentan resumir las principales tendencias que han

caracterizado a las finanzas internacionales saltan a la luz tres

conceptos claves: integración, liberalización e innovación. La

liberalización da cuenta de los procesos de creciente interconexión entre

todos los segmentos del mercado financiero y del hecho de que sobre la

base de las posibilidades tecnológicas que ofrece el desarrollo de la

informática y las comunicaciones en la actualidad prácticamente

funciona un único mercado global con transacciones continuas entre las

diferentes plazas financieras del orbe. Unido a esto, y como

prerrequisito, se consolidó el proceso de eliminación paulatina de las

barreras que existían para los movimientos transfronterizos de capitales,

Page 11: La Globalización

Realidad Empresarial

11

en el marco de las políticas de desregulación financiera desplegadas al

interior de los principales países capitalistas desde inicios de la anterior

década.

En el marco de una acelerada competencia transnacional, se fueron

creando nuevos instrumentos financieros, que aunque se identifican con

la categoría “titularización”, realmente fueron el resultado de la creciente

sofisticación en dichos mercados. Así surgieron y se desarrollaron

nuevos procesos e instrumentos “híbridos”, “derivados” y operaciones de

ingeniería financiera; que aunque no se deben identificar absolutamente

con la especulación, explican en parte la exuberancia de la misma en

estos tiempos.

1.2.2. Tecnología

Los países industrializados fueron la fuente de la revolución tecnológica que

facilitó la globalización, pero dicha revolución también tuvo una onda

expansiva en el resto de la economía global. A cierto nivel, las nuevas

tecnologías cambiaron las ventajas comparativas internacionales al convertir

el conocimiento en un factor importante de la producción. Las industrias de

alta tecnología y de alto nivel de conocimientos son los sectores de

crecimiento más rápido en la economía global, y un desarrollo económico

próspero requerirá en definitiva que los países sean capaces de entrar y

competir en estos sectores. Esto implica que tendrán que hacer hincapié en

las inversiones en educación, capacitación y difusión de conocimientos.

La difusión de estas nuevas tecnologías ha tenido efectos más directos en

los países en desarrollo. Esto ha ocurrido sobre todo, aunque no

únicamente, gracias a las actividades de las empresas multinacionales

(EMN). Sin embargo, como en el caso del comercio y de la IED, existen

importantes desequilibrios entre el Norte y el Sur en cuanto al acceso al

conocimiento y a la tecnología. Casi todas las nuevas tecnologías tienen su

origen en el Norte, donde tiene lugar la mayor parte de la investigación y el

desarrollo. Se trata de una importante fuente de poder de las empresas

multinacionales en los mercados globales, que refuerza también su

capacidad de negociación frente a gobiernos de países en desarrollo.

Los efectos de estas nuevas tecnologías se han extendido bastante más allá

del campo de la economía, muy extenso de por sí. La misma tecnología que

Page 12: La Globalización

Realidad Empresarial

12

hizo posible la rápida globalización económica también ha sido explotada

para uso general de los gobiernos, la sociedad civil y los individuos. Con la

difusión de Internet, el correo electrónico, los servicios telefónicos

internacionales a bajo costo, los teléfonos móviles y las conferencias

electrónicas el mundo está hoy más interconectado. Ahora se puede acceder

desde cualquier lugar del mundo mediante Internet a un vasto y creciente

volumen de información, desde las ciencias a trivialidades. Esto puede

transmitirse y analizarse con la misma facilidad. Al mismo tiempo, la

televisión por satélite y la prensa electrónica han creado un auténtico cuarto

estado global.

1.2.3. Efectos de la globalización en la política

El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han

sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se

ha tornado muy lento dividido en un mundo interno organizado en reinos

domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el mundo externo que

abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron

la base sobre la cual los Estado (nación) crearon las instituciones políticas,

legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto más

frágiles y cada vez más arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuerte

y cada vez más en los procesos globales. Actualmente la política, las reglas y el

gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca al mundo entero.

Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que

comparten un sentido de identidad y un destino político colectivo. El

nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa

identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie de

estado global en el que la nación más poderosa sea también la nación

dominante.

Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han debatido y discutido

en muchas ocasiones, y en cada una de estas ocasiones se ha llegado a la

misma conclusión, los estados deben unirse en una misma comunidad política,

no importa que con esto se esté violando la soberanía de los países que no

están a la cabeza de la revolución global.

En el mundo Actual, los principios clave de la democracia siguen estando

asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del Estado-

Page 13: La Globalización

Realidad Empresarial

13

nación soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actores poderosos

y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros

actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número de

organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operan

en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.

Los regímenes nos son simples acuerdos temporales, más bien, estos se

consideran como variables que intervienen en el poder fundamental y las

estructuras económicas y políticas del sistema internacional; Por ejemplo la

debilidad de los mercados para regular la oferta y la distribución de bienes y

servicios o para resolver problemas trasnacionales, pueden proporcionar indicios

de que estos regímenes controlan a los Estados y los actores políticos para así

manejar la economía y la política a su antojo.

Los regímenes Internacionales son la forma de encontrar nuevos modos de

cooperación y de reglamentación para los problemas colectivos. Estos

enmarcan la institucionalización de la política global.

1.2.4. Efectos de la globalización en las empresas

Para poder administrar correctamente una empresa global lo ideal sería que

hubiera un proceso global de planificación estratégica en que tomara parte la

alta administración de los países y de las regiones claves. Ese proceso

encajaría con los ciclos de planificación estratégica corporativa y nacional.

Ahora bien, tener estrategias y programas globales implica tener presupuestos

globales para poder ejecutarlos. Sumar los presupuestos nacionales en un total

global es el primer paso para la asignación global de recursos.

Aparte de conocer las cifras globales, las compañías necesitan tomar en

consideración diferentes puntos, como lo es el estar en capacidad de transferir

recursos de un país a otro para poder subsidiar a los países que los necesiten.

Otro punto importante es determinar los costos de estas actividades en una

forma globalmente neutral. También deben tener en cuenta hacer presupuestos

globales que estén disponibles únicamente para programas globales.

Y un sin de conocimientos generalizados sobre el manejo de organizaciones

internacionales teniendo en consideración aspectos relevantes como: política,

jurídico, demográfico, economía, cultural, etc.

En una organización la globalización está compuesta por tres factores:

Page 14: La Globalización

Realidad Empresarial

14

Proximidad: en este caso los gerentes de las organizaciones están

trabajando mucho más cerca de una mayor cantidad y variedad de

clientes, competidores, proveedores y reguladores gubernamentales.

Ubicación: la ubicación y la integración de las operaciones de una

organización realizadas a través de diversas fronteras internacionales

que forman parte de la globalización.

Actitud: la globalización habla de una actitud nueva y abierta para

ejercer la administración internacionalmente. Esta actitud combina una

curiosidad acerca del mundo en que se encuentra más allá de las

fronteras del país propio y un diagnóstico para desarrollar las

capacidades necesarias para practicar la economía global.

1.5. Entidades que apoyan la globalización

Las principales instituciones promotoras de la globalización a nivel mundial son

tres: el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial de Comercio.

Las tres comparten varias características: están dominadas por los gobiernos de

los países ricos, están al servicio de las grandes empresas y su funcionamiento

interno es muy poco transparente.

El Banco Mundial se ocupa de financiar grandes proyectos que las grandes

empresas necesitan para expandirse, como carreteras, grandes presas u

oleoductos... Sus consecuencias son la destrucción de los mercados

locales y el expolio de recursos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una institución multilateral que

realiza préstamos a los países "menos desarrollados" a cambio de que

cumplan determinadas condiciones.

Estas condiciones incluyen:

Reducir el gasto público.

Privatizar empresas públicas.

Eliminar las restricciones al capital privado internacional.

De esta forma, el FMI dirige las políticas económicas y sociales de los

países según un modelo neoliberal, beneficioso para las grandes

empresas.

Page 15: La Globalización

Realidad Empresarial

15

La OMC (Organización Mundial de Comercio), es el organismo encargado

de impulsar el "libre comercio". Ha sido definida como "la organización

política más importante del mundo".

La OMC es considerada la principal institución del proceso de globalización

(o de generalización del "libre comercio"). Con la excusa de liberalizar el

comercio, la OMC crea las condiciones para que las grandes empresas

transnacionales puedan dominar la economía mundial.

La OMC rechaza con frecuencia las leyes de protección del medio

ambiente o los derechos laborales, considerándolos "barreras al comercio".

Además, al impedir que los países pobres pongan aranceles a la entrada

de productos de otros países, perjudica la producción local de alimentos.

ONU una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en

asuntos como el Derecho Internacional, la Paz y Seguridad Internacional, el

desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los Derechos

Humanos.

1.6. Ventajas y desventajas de la globalización

La globalización ha surgido con los nuevos avances tecnológicos. Sin lugar a

dudas, la sociedad se ha integrado mejor. Gracias a la globalización, es posible

saber qué es lo que está sucediendo en otro país al instante. Por ejemplo, es

posible ver un partido de fútbol online de otro país desde donde estés. Otro

ejemplo vendría a ser saber las noticias sobre política de todo el mundo gracias

a los canales que informan con móviles en vivo desde otras localidades. La

globalización presenta las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas

Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos

a precios menores.

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,

especialmente en los países subdesarrollados.

Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de

los productos.

Page 16: La Globalización

Realidad Empresarial

16

Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la

producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países

subdesarrollados.

Desventajas

Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y

subdesarrollados debido a concentración de capital en los países

desarrollados (acumulación externa de capital).

Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización

beneficia a las empresas grandes y poderosas.

En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque

las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de

obra y materia prima barata.

Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los

países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.

Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo

decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas

en su producción.

Page 17: La Globalización

Realidad Empresarial

17

CAPITULO II

GLOBALIZACIÓN EN LE PERÚ

2.1. Efectos de la globalización en el Perú

a. En las empresas

En las Mypes:

Actualmente las MYPES se han beneficiado con la apertura de mercados que se

han logrado gracias a los acuerdos comerciales suscritos por Perú lo que ha

permitido incrementar sosteniblemente las exportaciones peruanas y ser uno de

los pilares de su crecimiento económico, generando empleos y mejorando la

competitividad, constituyendo en la base empresarial más importante del país.

Las MYPES enfrentan una serie de restricciones internas y externas, derivadas de

su limitada escala y sus débiles relaciones de articulación y colaboración, que

impiden explotar este potencial competitivo.

Baja productividad. Las consecuencias de esta baja de productividad repercuten

en la baja calidad del empleo, altos niveles de subempleo y los bajos ingresos de

los empresarios y trabajadores.

La informalidad. Las Mypes formales representan el 25% del total de Mypes,

contra los aproximadamente 1.8 millones de Mypes informales, que alcanzan el

75% del total de Mypes del país.

Inserción en el mercado externo. Las Mypes tienen una débil participación en las

exportaciones, representan sólo el 0.14% del total de empresas y sus ventas

declaradas representan sólo el 0.26% de participación.

Empleo de baja calidad. Las Mypes son las que más empleo generan, sin

embargo éste es de baja calidad, sobre todo, en las Mypes informales

Desafíos De Las Mypes En El Contexto De La Globalización

CONTEXTO INTERNACIONAL: Se plantea grandes retos a los países y a las

Mypes en cuanto a diversos temas como la generación de empleo, mejora de la

competitividad, promoción de las exportaciones y sobre todo el crecimiento del

país a tasas mayores al 7% anual.

Page 18: La Globalización

Realidad Empresarial

18

CONTEXTO NACIONAL: Esta posibilidad de acercarnos a niveles suficientes

para superar el 7% de crecimiento anual y las políticas de distribución equitativa

de la riqueza sentarán las bases para una nueva perspectiva nacional, dándole a

las Mypes un papel fundamental en el desarrollo nacional, regional y sobre todo

local, promoviendo su competitividad y productividad en la perspectiva de mejorar

su participación en los mercados internacionales.

Las micro y pequeñas empresas (pymes) vinculadas a la actividad exportadora en

el Perú realizaron envíos al extranjero por un total de US$ 159.4 millones entre

enero y septiembre del 2013, lo que representa una contracción de 14% respecto

del mismo periodo del año pasado, informó el presidente de la Asociación de

Exportadores (Adex),

Actualmente existen 4,443 empresas que exportan montos pymes, centenares de

ellas se mantienen en el tiempo, pero otras abandonaron la actividad por

problemas en los mercados internacionales y porque el panorama interno también

es complicado.

Las pymes representan una gran fuente de actividad productiva y generación de

trabajo. Se estima que representan más del 98% de todas las empresas

existentes en el país, empleando a cerca del 70% de la Población

Económicamente Activa (PEA) y aportando al Producto Bruto Interno (PBI) en

más del 50%

Para el empresario, estos resultados son importantes, considerando que en la

actualidad menos del 1% de las microempresas y alrededor del 5% de las

pequeñas realizan operaciones directas de exportación.

“Ello debido principalmente a la falta de infraestructura y a ciertas restricciones en

lo que al crédito se refiere. Sin embargo, el objetivo es lograr una mayor cultura

empresarial enfocada al mercado externo, lo que nos permitirá sortear estos

obstáculos”, manifestó.

Dijo que considerando que el panorama externo empieza a mejorar y que este

año entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea

(UE), las perspectivas exportadoras para las mypes son más alentadoras.

Page 19: La Globalización

Realidad Empresarial

19

En las grandes empresas

b. En la Economía y Trabajo

Hoy en día, para ser considerado competitivo y competente, uno tiene que estar

altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema, sencillamente

no ingresa en las empresas más modernas y tecnificadas. Ser considerado

competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios altamente

valorados por el capital, es decir conocimientos, creatividad e innovación, como

condiciones para añadir "valor agregado" a lo que se produce. Como

consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan ambiguos y

ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones

identifica la globalización es el "éxodo del capital", lo cual está referido a la base

de la acumulación actual está constituida por los mercados financieros y bursátiles

donde el capital es dinero acumulado que se reproduce así mismo, aparentemente

con una autonomía, dinámica y racionalidad propias. Se ha generado así una

"economía casino" o de carrusel en el ámbito mundial, de dinero que engendra

dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la presión de una tecla: son billones

de dólares los que se mueven todos los días de un lugar a otro del globo en

Page 20: La Globalización

Realidad Empresarial

20

fracción de segundos, cuyo respaldo y garantía son los depósitos y ahorros de

toda la vida de la gente, así como las reservas y fondos de encaje de los bancos

centrales.

La nueva dependencia está presente en muchas economías en desarrollo, entre

ellas particularmente las de América Latina, porque las políticas económicas de los

países compiten entre sí a través del manejo de las tasas de interés y el tipo de

cambio en procura de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis

coyunturales. Un claro ejemplo en América Latina son los casos de Argentina y

Brasil.

En el Perú, por ejemplo, sólo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan

altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las

empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros,

con una gran capacidad de influencia para direccionar determinadas políticas

públicas o instrumentos de la gestión macroeconómica. Otro grupo busca

insertarse competitivamente en el exterior requiriéndole al Estado determinadas

políticas de promoción.

Un tercer grupo son aquellas empresas que producen para el mercado interno y

tienen que competir con las importaciones o filiales de compañías extranjeras,

para las cuales resulta de vital importancia el manejo del ciclo económico por los

instrumentos de política keynesiana (políticas fiscal y monetaria), aunque estas

políticas se diseñan y orientan en función primordialmente de los compromisos

externos.

El último sustrato empresarial, si se puede decir así, está conformado por 170,000

pequeñas y micro empresas (Pymes) que emplean a las tres cuartas partes de la

fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el 42% del PBI, según se han

estimado.

Constituyen el verdadero mundo del trabajo en el Perú actual. Son unidades que

han surgido por si mismos cuyo crecimiento y expansión, sin embargo, han llegado

al límite. Sus posibilidades de desarrollo y consolidación dependen fuertemente de

políticas de promoción sostenidas, lo cual pasa necesariamente por intervenir en

el mercado del crédito para abaratar el costo del dinero.

c. En el Medio Ambiente

En el Perú, una de los temas más discutidos en el impacto sobre el medio

ambiente ha sido la explotación del hidrocarburo, durante el proceso de apertura

Page 21: La Globalización

Realidad Empresarial

21

económica se ha intensificado la exploración hidrocarburifera en áreas

amazónicas, lo que implica una mayor presencia de empresas de hidrocarburos,

que por un pasado de conflictos con las poblaciones indígenas, en algunos casos

son rechazadas por las mismas.

Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas petroleras,

promovido por las metas comunes de producir lo más posible con la menor

perturbación del ambiente y de la sociedad. Los Estados Latinoamericanos, han

suscrito la mayor parte de los convenios internacionales de protección al ambiente

y a las personas, y los han incluido en sus legislaciones. Estos Estados, ricos en

recursos naturales y carentes de capitales monetarios, que compiten entre ellos

para captar a las empresas multinacionales o internacionales que puedan

explotarlos, son conscientes que no sólo el potencial hidrocarburífero de las

cuencas sedimentarias y las condiciones fiscales son atractivas para las empresas

de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurídico estable y procedimientos

específicos ambientales para poder competir dentro del esquema de economía

globalizada.

Pero esta globalización no sólo abarca aspectos económicos, sino también

ambientales, sociales y éticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos

a cambiar los procedimientos operativos de exploración y explotación de

hidrocarburos utilizados las décadas del 70 y 80, por otros mucho más cuidadosos

y eficientes que optimicen la recuperación de hidrocarburos y disminuyan sus

impactos sobre las poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de controlar los altos

costos sociales, ambientales, técnicos, operativos en que se incurre por una

operación mal llevada.

Sin embargo, estamos lejos del verdadero sentido de la protección del medio

ambiente, puesto que; no sólo está referida a la explotación del hidrocarburo sino

a otros ámbitos como los sectores industriales donde no existe una política de

protección del medio ambiente con respecto a desechos orgánicos ni existen leyes

que amparen la salud de los ciudadanos en la medida como estos desechos

puedan afectar a nuestros compatriotas.

d. En lo Cultural

El fenómeno de la globalización ya que es a raíz de que muchas culturas han

perdido su identidad cultural debido a que han adoptado otros modos de vida,

como también costumbres y necesidades nuevas de tipo tecnológico, provocando

Page 22: La Globalización

Realidad Empresarial

22

el cese de la existencia de culturas propias, es decir que conserven su propio

modo de vida, vestimenta, costumbres, etc., debido a que todo se ha globalizado,

ya nadie es diferente y todos siguen la misma ruta. En nuestro país es bastante

notoria la “desculturización” y no es porque la gente necesariamente adopte las

nuevas tecnologías, de comunicación sobre todo, sino porque la gente tiene

ideales distintos y formas de vida distinta, sin conservar esa esencia que antes los

diferenciaba de los demás.

Dos importantes autores como Anthony Giddens y Néstor García Canclini (2005)

mencionan que la globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas

híbridas" como resultado de la interacción de varias culturas e identidades El

Instituto de Estudios Peruanos también ha puesto en marcha el programa de

investigaciones denominado Globalización, diversidad cultural y redefinición de

identidades en los países andinos.

Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado,

libro que trata de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y en Chuschi, una

comunidad campesina de Ayacucho. Concluye la investigación afirmando que

Huamanga es una ciudad tan híbrida como segmentada. Sus pobladores han

pasado en forma muy rápida de un estilo de vida tradicional a uno mixto. Va

creciendo una cultura del consumo dominada por el mercado, pero a la vez se

mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de las

familias extensas, el fervor religioso en Semana Santa o muchas costumbres

traídas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en otro,

sino conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades.

e. En lo social

Los aspectos culturales siempre han acompañado a los procesos comerciales,

políticos y de consumo. El neoconsumo, modelo promovido desde los medios de

comunicación, busca producir culturalmente hombre y mujeres universales

capaces de consumir cualquier mercancía, lo que provoca la homogenización de

las manifestaciones culturales.

La globalización social puede ser vista como una visión totalizadora de la realidad,

como un fenómeno que no tiene un conjunto de valores o intereses en sí misma, y

que se conforma por medio de una matriz de poder y de las estructuras del

sistema de clases sociales donde está arraigada.

Page 23: La Globalización

Realidad Empresarial

23

Los medios masivos, con su irrupción acelerada en el mundo, han transformado

las naciones tanto en su cultura como en su comunicación. La cultura popular ha

sido absorbida por los medios audiovisuales que con métodos de producción

industrial han sedimentado historias, tradiciones, fiestas y personajes, e

inventando muchos otros a partir de elementos originalmente nacidos entre los

grupos sociales.

Tal hecho produce identificación de la gente con los productos masivos. Así poco

a poco, la cultura tiene en los medios audiovisuales, una fuente importante de

creación y transformaciones. Y en la medida en que los medios se vuelvan cada

vez más omnipresentes en la vida cotidiana de los habitantes del planeta, es esa

cultura la que permanece y se va volviendo dominante conforme pasa el tiempo,

aumenta y se consolida la exposición de la cultura de masas y la cultura industrial

de la modernidad.

2.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Apertura de mercados, como en la Unión Europea.

Medios de comunicación, especialmente Internet.

Crecimiento y fusiones entre empresas.

Privatización de empresas públicas.

La desregularización financiera internacional.

Economía y mercado globales.

Acceso universal a la cultura y la ciencia.

Mayor desarrollo científico-técnico.

Por otro lado encontramos riesgos tales como:

Aumento excesivo del consumismo.

Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.

Desaparición del Estado de Bienestar.

Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.

Su rechazo por grupos extremistas, conduce al Terrorismo.

Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las

"globalizadas".

Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones

de los trabajadores.

Page 24: La Globalización

Realidad Empresarial

24

Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a

otros países, donde no pueden reconocer realmente sus riesgos.

Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza.

2.3. LOGROS ALCANZADOS POR EL PERÚ

Acuerdos comerciales que tiene el Perú:

Organización mundial del comercio

Comunidad andina

Mercosur

Cuba

Foro de cooperación económica Asia Pacifico

Chile

México

Estados unidos

Canadá

Singapur

China

EFTA

Corea del sur

Tailandia

Japón

Panamá

Unión europea

Costa rica

Venezuela

Por entrar en vigencia:

Guatemala

Alianza del Pacifico

En negociación

El programa de DOHA para el desarrollo

Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

Honduras

El salvador

Turquía

Page 25: La Globalización

Realidad Empresarial

25

El Perú ha firmado acuerdos comerciales/económicos con regiones y países (de

complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa

en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de

la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión

Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la

inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la

pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y

Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones

comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y

empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de

exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a

36.7% en el 2013; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y

2012, y también la pobreza ha caído de manera importante desde el nivel de 48.7%

que alcanzó en 2005 y se redujo a 36% en 2008, y a 34.8% en 2009. (Pero mantiene

desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso). Desde 2002 hasta

2010, la pobreza en la región cayó de 44% a 33%.2

Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización

2012 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de

comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y

participación en misiones de paz de ONU).

La evolución de la relación comercial con China es una de las oportunidades de

inserción global con mayor potencial. El Perú reconoció esta oportunidad e impulsó el

Tratado de Libre Comercio (TLC), que entró en vigencia el 1 de marzo de 2010.

Incluso desde antes del tratado, y a pesar de la crisis global, el porcentaje del

comercio peruano con China aumentó, desde 7% en 2002 a 15% en 2011. Las

exportaciones a China crecieron 58% en el primer bimestre de 2011, aunque 96% de

estas como ha sido la tendencia hasta ahora fueron productos primarios. El potencial

de comercio con China es inmenso según los analistas, mayormente gracias al TLC.

Según Andrés Muñoz, de Interbank, el Perú no solo tiene la oportunidad de

diversificar sus exportaciones, sino que el volumen exportado se puede multiplicar

hasta en diez veces en también 10 años.

2 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Page 26: La Globalización

Realidad Empresarial

26

Mientras los volúmenes de comercio aumentan no solo con China sino también con

Rusia, Brasil, Argentina y otros países, la salud y la estabilidad financieras del Estado

peruano son buenos, con reducciones recientes de la deuda pública y el déficit fiscal.

Esto ha permitido que el país consiga resultados tangibles ante gobiernos

extranjeros, organizaciones multilaterales e inversionistas. Después de haber

conseguido en 2008 los primeros avances significativos en cuanto a calificaciones de

inversión que le dio al Perú la calificación de grado de inversión, en camino de salida

de la crisis el país está recibiendo más calificaciones positivas. Moody’s Investors

Service dio al país la calificación de «grado de inversión» al final de 2009, después de

que Standard & Poor’s y Fitch Ratings hicieran lo mismo más de un año atrás.

Las buenas políticas de gobierno en aspectos macroeconómicos tienen gran

influencia en los logros de crecimiento de la economía. Las preocupaciones respecto

al crecimiento, sin embargo, ahora se concentran en dos áreas principales. Por un

lado, la sostenibilidad de los motores de crecimiento. Y, por otro lado, que las mejoras

en política económica no se han extendido hacia otras áreas claves de la

institucionalidad gubernamental. La calidad y capacidad de las instituciones de

gobierno sigue siendo un obstáculo para la estrategia globalizadora.

Además, el Estado mantiene un desempeño deficiente en materia social y las

desigualdades entre la costa y el resto del país son aún muy pronunciadas. En otras

palabras, el «crecimiento hacia afuera», término de uso común del presidente García,

sobrevivió la crisis y está en buen camino. Pero el mismo García habla de la

necesidad de complementar este crecimiento con un «crecimiento hacia adentro,»

que, según él afirma, permitirá reducir «aún más» la pobreza. No obstante, la retórica

del crecimiento hacia adentro sigue siendo confusa y las acciones para avanzar en

esa dirección carecen de claridad. Así, es impreciso a qué se refiere García con el

plan de seguir el camino del comercio y la inversión con «pequeñas variaciones», ni

cuáles serían estas variaciones.

Page 27: La Globalización

Realidad Empresarial

27

CONCLUSIONES

La economía mundial es una economía internacional, pero no una economía

globalizada. Sus unidades centrales siguen siendo las economías nacionales, que

están comunicadas entre sí por medio del comercio y las inversiones. Pese a la

creciente internacionalización de las economías nacionales registrada en los

últimos años, son hoy aún cerradas. Las condiciones internacionales no afectan a

las economías nacionales directamente sino sólo por la intermediación de las

agencias y procesos nacionales.

Si las empresas multinacionales quieren sobrevivir en este mundo globalizado y

altamente competitivo deben de tener en consideración que el manejo de las áreas

estratégicas de la organización deben estar a cargo de personas capacitadas y

sobre todo que cuenten con las habilidades y los conocimientos oportunos.

El comercio, las inversiones y el capital financiero se mueven en su mayor parte

dentro de la tríada formada por EEUU, Unión Europea y Japón. Aunque de

acuerdo a los pronósticos para el año 2014 las economías emergentes también

jugaran un rol importante.

En el año 1990 el Perú ingresa a la economía de libre mercado, muchas industrias

nacionales, colapsaron incapaces de competir en el ámbito mundial con empresas

transnacionales por la brecha tecnológica y subdesarrollo de la región,

paralelamente el ingreso de esta competencia hizo que el cliente peruano

comenzara a exigir productos diversificados y de mayor valor agregado.

Con la globalización el conocimiento viene hacer un factor importante en la

producción desplazando al factor de capital y mano de obra. Esto exige, tener

cada vez gente más instruida con capacidad de análisis y creatividad.

En cuanto a la educación se puede alcanzar todo tipo de información en cuanto a

avances que se viene dando a escala mundial, se tiene estudios a distancia que

permite que cualquier persona pueda capacitarse y actualizarse en su campo.

La globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas híbridas" como

resultado de la interacción de varias culturas e identidades sin perder sus raíces y

costumbres debido a la comunicación tan fluida, prueba de ello es la permanencia

de rasgos tradicionales como las fiestas religiosas.

Page 28: La Globalización

Realidad Empresarial

28

BIBLIOGRAFÍA

Touraine, Alain, “La globalización como ideología” en El País, 2006, p. 17.

López, Braulio, Globalización y actores políticos en la década del noventa,

Lima, 2012.

SAMPEDRO, J.L., El mercado y la globalización económica. Destino,

Barcelona, 2006.

Luis Paulino Vargas Solís; El verdadero rostro de la globalización:

Globalización sin alternativa: 2012

Informe de la Organización Mundial del Comercio 2012-2013

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

AMÉRICA ECONOMÍA – RANKING DE EMPRESAS MULTILATINAS 2013