La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pública en Andalucía

download La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pública en Andalucía

of 16

Transcript of La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pública en Andalucía

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    1/16

    La Gobernanza en la Nueva Ley de

    Salud Pblica en Andaluca

    Jos Mara Snchez Bursn1

    1Director de Prospectiva, Observatorio de Innovacin y Participacin

    Consejera de Economa, Innovacin y Ciencia, Junta de Andaluca,(Espaa).

    Vol. 8, N 30, 2012 ISSN: 16987969

    1.La gobernanza como instrumento

    clave de la Ley de salud pblica de

    Andaluca

    El ltimo da del ao 2011 se public la Ley 16/2011, de

    23 de diciembre de 2011, de Salud Pblica de Andalu

    ca, y una de las caractersticas esenciales de la norma

    que pretendemos analizar se refiere a la aplicacin de

    la gobernanza como mtodo de gobernabilidad de la

    salud pblica en Andaluca. Sin duda la ley realiza una

    apuesta decidida por acoger la estrategia de gobernanza en sus postulados y promover una organizacin

    poltica y social basada en unas reglas del juego orde

    nadas por la gobernanza aplicada. La gobernanza late

    sobre las venas de la ley y representa un elemento

    constitutivo de primer orden. La ley apuesta decidida

    mente por establecer un sistema de gobernanza apli

    cada y multinivel que inspira las relaciones entre la

    ciudadana y los poderes pblicos y que ordena la or

    ganizacin administrativa en funcin de las premisas y

    principios que exigen la gobernanza. Justamente, me

    diante la presente aportacin tenemos la intencin de

    remarcar los aspectos ms relevantes de la norma y la

    gobernanza.

    En primer lugar indicar, que del texto se infiere, que

    las bases estratgicas de la reforma de salud pblica

    en Andaluca conceptualmente se construyen sobre el

    compromiso de todos los andaluces y los poderes p

    blicos con la salud pblica y el establecimiento de un

    modelo de intervencin basado en la gobernanza en

    un contexto de salud pblica global y solidaria. La ley

    apuesta por una construccin de la salud pblica a travs de un acceso igualitario, equitativo y solidario, as

    como su disfrute compartido, elementos que consti

    tuyen la piedra angular de la autntica salud pblica

    global y solidaria, fuente del desarrollo personal, de

    progreso y bienestar social.

    Para la Ley, la gobernanza en salud pblica es bsica

    porque representa una forma de gobernar ms coope

    rativa, en la que las instituciones pblicas y los acto

    res privados, participan y cooperan en la formulacin

    y aplicacin de las polticas pblicas. La gobernanza

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    2/16

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    posibilita la construccin de redes mixtas de actores

    pblicos y privados, que condicionan la distribucin

    del poder y la formulacin de las polticas pblicas que

    se fortalecen y se legitiman. Adems, nos consta que la

    aplicacin de la gobernanza en salud pblica es inelu

    dible para asegurar la preservacin de la salud colec

    tiva. En los albores de la Sociedad del Conocimiento es

    inviable propiciar la proteccin de la salud pblica sin

    la asuncin de la gober

    nanza como mtodo de

    administracin de los

    roles de los agentes pblicos y privados. Bajo

    este contexto de la go

    bernanza, los poderes

    pblicos, a travs de la

    Ley de Salud Pblica de

    Andaluca, asumen el ejercicio de la rectora y el lide

    razgo institucional, bajo un enfoque de promocin de

    la salud y una participacin social inteligente, bajo los

    principios de transparencia, equidad, solidaridad y uni

    versalidad.

    En la ley, la gobernanza se concibe como un ele

    mento nuclear en la construccin de la salud colec

    tiva, y se comprende en diversos aspectos definitorios

    de la norma. El artculo primero de la Ley establece que

    tiene por objeto, entre otras consideraciones, organi

    zar la gobernanza, asegurando el carcter transversal,

    participativo e intersectorial de las actuaciones de las

    administraciones pblicas.... Y en el artculo segundo

    de la Ley se concibe a la gobernanza como: manera de

    gobernar, bajo los principios de transparencia y parti

    cipacin, que se propone como objetivo el logro de un

    desarrollo econmico, social e institucional duradero

    que genere salud. Y por ltimo, se incorpora como

    uno de los fines esenciales de la Ley: aplicar la go

    bernanza y potenciar el protagonismo de la sociedad

    en la definicin y el desarrollo de las polticas de salud

    pblica.

    Adems la gobernanza exige que la Ley articule la

    intersectorialidad de las polticas pblicas implicando

    a las distintas administraciones pblicas en una plani

    ficacin conjunta, incorporando a todos los actores de

    la accin social en el desarrollo de actuaciones inte

    grales que permitan el logro de los objetivos de salud

    pblica, instaurando la

    filosofa de salud en

    todas las polticas pbli

    cas. Se promueve la formulacin de polticas

    pblicas ms integradas,

    coherentes, coordinadas

    y transparentes, en las

    que los objetivos de

    salud pblica constituyan un inters superior, sobre

    otros intereses sectoriales pblicos o privados. Y de este

    modo se incorpora en el artculo 4, entre los principios

    rectores y marco de la actuacin de la salud pblica:

    el principio de salud en todas las polticas: Las actua

    ciones en salud pblica se regirn por el principio de

    salud en todas las polticas, como estrategia de coo

    peracin horizontal cuya finalidad es contribuir a la

    mejora de la salud de la poblacin mediante la actua

    cin en los determinantes de la salud a travs de las

    polticas y acciones de todos los sectores de gobierno,

    con especial atencin a los sectores distintos del de

    salud con capacidad de afectar a las condiciones so

    ciales y econmicas que se encuentran en la base del

    estado de salud de la poblacin.

    En otro orden de cosa, se configura un nuevo sistema

    de salud pblica proactivo e innovador que ordene la

    actividad pblica conforme a los nuevos postulados de

    la reforma propuesta, y los nuevos principios del mo

    delo basado en la integridad e intersectorialidad. Se

    Para la Ley, la gobernanza en salud

    pblica es bsica porque representa una

    forma de gobernar ms cooperativa, en laque las instituciones pblicas y los

    actores privados, participan y cooperan

    en la formulacin y aplicacin de las

    polticas pblicas

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    3/16

    LA GOBERNANZA EN LA NUEVA LEY DE SALUD PBLICA EN ANDALUCAVol. 8, n 30, 2012

    decide que la administracin de salud pblica se ges

    tione a travs procesos de gestin basados en la admi

    nistracin desplegada en red y el trabajo cooperativo

    entre los distintos rganos y unidades que se relacio

    nan fomentando la densidad de las interacciones y las

    sinergias ente los mismos. Adems, la evaluacin del

    impacto en salud asegura la transversalidad de las ac

    tividades y sus consecuencias. En este contexto se in

    centiva la configuracin de redes y alianzas sociales

    entre la ciudadana, agentes, las empresas y las admi

    nistraciones pblicas, en fomento del desarrollo de la

    salud y el bienestar de Andaluca. Se persigue convertir la administracin de salud pblica de Andaluca en

    una administracin de alto rendimiento, que genere un

    mximo valor pblico, que se centra permanentemente

    en el ciudadano y en los resultados, y todas las capa

    cidades y actividades operativas respaldan la obten

    cin de resultados definidos por su misin y miden su

    rendimiento tomando como referencia esos resultados.

    Adems, asume la responsabilidad y hace que sus ope

    raciones y actividades sean transparentes para todos. Es

    innovadora y flexible, se esfuerza constantemente por

    mejorar la obtencin de valor y es capaz de responder

    de forma creativa a los nuevos retos y oportunidades.

    Trabaja de forma abierta y cooperativa, conscientes de

    que su organizacin forma parte de un sistema ex

    tenso, y adems fomenta las relaciones de cooperacincon otros organismos, organizaciones y personas.

    2. Los principios de la gobernanza

    en la Ley de Salud Pblica de

    Andaluca

    La gobernanza se aplica a travs de una serie de prin

    cipios que inspiran sta frmula de gobernabilidad. Sin

    afn de agotar los principios a sustentar, si nos interesa

    destacar aquellos que son acogidos firmemente en la

    nueva Ley.

    a) Principio de integralidad. Quedara reflejado con

    el aforismo el gobierno de todos por todos. La go

    bernanza representa el gobierno compartido y distri

    buido en la que toda la comunidad participa en el

    ejercicio de reflexin de las decisiones pblicas. El

    poder se transfiere a la comunidad que lo ejerce en

    forma de red desplegada. El principio de integralidad

    exige que todas las entidades pblicas y privadas, as

    como las redes y comunidades de personas tengan la

    posibilidad real de participar de forma efectiva en la

    toma de decisin de los intereses colectivos. En materia de salud el carcter integrativo se convierte en una

    demanda imperativa, en la medida que se exige el con

    curso de todos

    para garantizar la

    eficacia y preser

    vacin de la salud

    colectiva.

    El principio de

    integralidad se

    acoge en un va

    riado conjunto de

    mandatos de la

    Ley. Destacara

    mos la acogida

    en el captulo delos derechos de

    los ciudadanos, en especial en la genrica formulacin

    del artculo 15 de la Ley, en la que se reconoce que:

    La poblacin en Andaluca tendr derecho a la parti

    cipacin efectiva en la formulacin, desarrollo, ges

    tin y evaluacin de las polticas en materia de salud

    pblica de manera individual o colectiva y que se

    dispondrn de los cauces apropiados para facilitar la

    participacin de las personas con dificultad de expre

    sin, especialmente menores, mayores, personas con

    El Principio de

    Integridad exige que

    todas las entidades

    pblicas y privadas, as

    como las redes ycomunidades de

    personas tengan la

    posibilidad real de

    participar de forma

    efectiva en la toma de

    decisin de los

    intereses colectivos

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    4/16

    discapacidad y personas en riesgo de exclusin. Ade

    ms el artculo 21 del texto legal describe un conjunto

    de medidas de garantas del ejercicio del derecho a la

    participacin de

    la ciudadana.

    El principio de

    integralidad tam

    bin se advierte

    al definir la cen

    tralidad de la ciu

    dadana en el

    artculo 19 de laley, al concebirla

    como la razn

    de ser de la ac

    tuacin de las

    administraciones pblicas de Andaluca en materia de

    salud pblica. El enfoque centrado en la ciudadana

    deber regir la programacin y la actuacin de las mis

    mas, y se traducir en la garanta del acceso de los ciu

    dadanos a las prestaciones de salud pblica y en la

    efectividad de los derechos reconocidos

    Igualmente se incorporan en la gobernanza de la

    salud a los profesionales, en conformidad a lo estable

    cido en el artculo 91 se fomentarn y reconocern

    las iniciativas profesionales dirigidas a la mejora del

    servicio de salud pblica, as como la implicacin de

    los profesionales en la formulacin de las propuestas

    de carcter general dirigidas a promover los objetivos

    de la presente ley.

    Y sin afn de agotar el repertorio, destacaramos el

    principio de integralidad absorbido en el artculo 49

    de la Ley, al describir que la administracin sanitaria

    pblica de Andaluca orientar su actuacin a la satis

    faccin de las necesidades en salud de la ciudadana,

    ejerciendo una buena administracin, con la partici

    pacin de la ciudadana, y que se articula en forma de

    red desplegada para la eficaz y eficiente provisin de

    los servicios pblicos de salud pblica.

    De este modo, la Ley de salud pblica de Andaluca

    pretende conformar la gobernabilidad de la salud p

    blica como una obra colectiva sujeta a la efectiva par

    ticipacin de la ciudadana, las empresas y entidades

    pblicas y privadas del territorio.

    b) Principio de informacin y transparencia pblica.

    El recto ejercicio de la gobernanza aplicada exige el

    desarrollo del principio de informacin y el estableci

    miento de un rgimen de transparencia pblica que

    garantice que las diversas entidades, redes y personaspuedan acceder sin restricciones a la informacin y al

    conocimiento adecuado para ejercer sus derechos y

    participar activamente en la toma de decisin. Es ca

    pital para la gobernanza sanitaria el establecimiento

    de sistemas de informacin en salud que aseguren el

    libre acceso de la informacin y garantice el acceso de

    la ciudadana a los servicios electrnicos por medio de

    un sistema multicanal, y establecer la interoperatibili

    dad de los mecanismos de comunicacin entre las ad

    ministraciones pblicas que permitan la comparticin

    e intercambio de informacin que ofrezca una visin

    unificada. Con el fin de reforzar la participacin, los

    ciudadanos necesitan un mejor y mayor acceso a la in

    formacin polticamente relevante, as como mejores

    capacidades para la gestin del conocimiento en materia de salud.

    Apreciamos que este principio queda ampliamente

    acogido en los contenidos de la Ley. Destaquemos los

    elementos ms relevantes. En primer lugar, indicar que

    se comprende entre los principios rectores y marco de

    actuacin de la salud pblica del artculo 4 del texto:

    Principio de transparencia. La accin en salud, en el

    marco del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca, se

    ejercer guiada por un principio de transparencia, de

    tal modo que promueva y permita el conocimiento de

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    Con el fin de reforzar

    la participacin, los

    ciudadanos necesitan

    un mejor y mayor

    acceso a la informacin

    polticamente

    relevante, as como

    mejores capacidadespara la gestin del

    conocimiento en

    materia de salud

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    5/16

    LA GOBERNANZA EN LA NUEVA LEY DE SALUD PBLICA EN ANDALUCAVol. 8, n 30, 2012

    los procedimientos, actuaciones y decisiones, con cri

    terios de objetividad, veracidad, claridad y accesibili

    dad. Las personas responsables, as como todos los

    profesionales de salud pblica, estn comprometidos

    a cumplir el principio de transparencia en el desem

    peo de las funciones que desarrollan.

    En relacin al principio de informacin, sobresale, el

    derecho a la informacin de los ciudadanos (artculo

    9) y el derecho a conocer en relacin con la salud p

    blica (artculo 11),

    otras manifestacio

    nes del derecho a serinformado respecto a

    la promocin de la

    salud, sobre las ac

    ciones preventivas de

    la salud pblica, y otros derechos en relaciones a ac

    tuaciones sanitarias genricas (artculos 12, 13 y 16

    respectivamente). Y por ltimo, destacar la configura

    cin del Sistema de informacin de vigilancia en salud,

    entendido como sistema organizado de informacin

    de utilidad para la vigilancia y accin en salud pblica

    (artculo 63).

    c) Principio de legitimidad democrtica. La gober

    nanza como sistema de gobernabilidad compartida

    entre ciudadana, poderes pblicos y entidades socia

    les y econmicas, promociona la propia legitimidad delsistema poltico que la configura. En el Siglo XXI los

    modelos democrticos estticos van perdiendo cuotas

    de legitimidad en la medida que impiden la directa

    participacin de la ciudadana en los asuntos pblicos.

    Las tecnologas de la informacin y comunicacin

    aproximan la ciudadana a los espacios pblicos de de

    cisin y ofrecen nuevos escenarios sociales participa

    tivos que aportan legitimidad a los nuevos modelos

    democrticos que descansan en la funcin deliberativa

    abierta socialmente. En referencia a las polticas de

    salud, se valora la funcin de gobernanza como fr

    mula de desarrollo poltica avanzada, por la cual la ciu

    dadana y sus organizaciones asumen la participacin

    y cooperacin en la definicin de las polticas pblicas

    de salud y en el seguimiento de las mismas.

    El principio de legitimidad democrtica comprende

    elementos sustanciales de los principios de integralidad

    y transparencia, y son vlidos los ingredientes anota

    dos en los apartados anteriores referidos a la gober

    nanza como mtodo

    de gobernabilidad

    compartida y la necesidad de conformar

    un escenario cons

    truido sobre la infor

    macin y la

    transparencia, si bien, se aportan otros elementos le

    gales relevantes deductivos de la legitimidad demo

    crtica. En este contexto destacaramos el

    empoderamiento de la ciudadana descrito en el art

    culo 28: ... se incentivarn y promovern el empode

    ramiento para la salud de la ciudadana y la sociedad,

    generando un proceso de mejora continua mediante

    el cual las personas disfruten de libertad de eleccin y

    adquieran un mayor control sobre las decisiones y ac

    ciones que afectan a su salud. Segn la norma el em

    poderamiento ciudadano va dirigido a: a) facilitar eldesarrollo de procesos de participacin de la ciudada

    na en las decisiones de salud pblica, b) fomentar el

    uso de las tecnologas de la informacin y la comuni

    cacin, y las innovaciones orientadas hacia el empo

    deramiento de la ciudadana a travs de la informacin

    y la transparencia, y c) establecer mecanismos sociales

    de control en la definicin de polticas, su regulacin

    y evaluacin, para velar por la eficacia y la eficiencia

    en salud pblica.

    Tambin la legitimidad democrtica se persigue al

    La gobernanza como sistema de

    gobernabilidad compartida entre ciudadana,

    poderes pblicos y entidades sociales y

    econmicas, promociona la propia legitimidad

    del sistema poltico que la configura

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    6/16

    promover la colaboracin social regulada en los art

    culos 30 y siguientes, que regulan las redes ciudada

    nas de salud pblica y alianzas sociales, el voluntariado

    en salud, la ayuda mutua, la responsabilidad social de

    la salud y los acuerdos voluntarios en salud en el seno

    de las empresas.

    d) Principio de cooperacin y transversalidad. Este

    nuevo modelo de gestin poltica, asentado sobre la

    base de la participacin compartida, y la interconexin

    e interoperabilidad de las fuentes de informacin

    acaba generando lo que se denomina gobernanza en

    red. Tal modelo de gobierno exige la conectabilidadentre los diversos agentes sociales y polticos y cons

    truye un diagrama en red para la distribucin de las

    responsabilidades que se distribuye. Por otra parte, el

    principio de transversalidad de las polticas salud, com

    prende la inte

    gracin de la

    perspectiva de la

    salud en el ejerci

    cio de las respon

    sabilidades de las

    distintas polticas

    y acciones pbli

    cas, desde la con

    s i d e r a c i n

    sistemtica de losdeterminantes de salud, la igualdad de oportunidades

    y la equidad en salud. La transversalidad se ejercita a

    travs de la coordinacin y cooperacin intersectorial

    y multidisciplinaria como elemento de cohesin de las

    polticas pblicas de las entidades e instituciones con

    responsabilidades sobre la salud.

    Entendemos que este principio queda ampliamente

    conformado en la Ley. No obstante, corresponde ad

    vertir las notas capitales del mismo. Sin duda a desta

    car entre los principios del artculo 4 de la Ley: a)

    principio de coordinacin y cooperacin: las actua

    ciones, las prestaciones y los servicios en materia de

    salud pblica son un derecho individual y social que

    los poderes pblicos han de garantizar y mantener, de

    acuerdo con la coordinacin y cooperacin interde

    partamental con las administraciones pblicas compe

    tentes, y de acuerdo con la cooperacin y la

    coordinacin intersectorial, como elemento de cohe

    sin de las polticas de todos los sectores con respon

    sabilidad en la salud pblica, con la finalidad de

    conseguir resultados de salud ms eficaces, eficientes

    o sostenibles; b) principio de salud en todas las polticas: las actuaciones en salud pblica se regirn por el

    principio de salud en todas las polticas, como estrate

    gia de cooperacin horizontal cuya finalidad es con

    tribuir a la mejora de la salud de la poblacin mediante

    la actuacin en los determinantes de la salud a travs

    de las polticas y acciones de todos los sectores de go

    bierno, con especial atencin a los sectores distintos

    del de salud con capacidad de afectar a las condicio

    nes sociales y econmicas que se encuentran en la base

    del estado de salud de la poblacin.

    Una parte significativa de la Ley se dedica a concre

    tar el alcance de estos principios, as el principio de co

    operacin se desarrolla en diversos contenidos de la ley

    (la colaboracin social de la salud pblica, y en gene

    ral todo el ttulo quinto referido a la gobernanza ensalud pblica, de los artculos 35 al 59, y se sintetice

    el pronunciado en el artculo 52 sobre la cooperacin

    interadministrativa), y de otra, el principio de trans

    versalidad o salud en todas las polticas, se observa en

    mltiples contenidos de la norma, destacando el art

    culo 50 sobre transversalidad de la salud, que com

    prende la integracin de la perspectiva de la salud

    pblica en el ejercicio de las competencias de las dis

    tintas polticas y acciones pblicas, desde la conside

    racin sistemtica de los determinantes de salud, la

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    En el sector salud, la

    sostenibilidad del

    sistema sanitario se

    garantiza a travs de la

    responsabilidad

    individual de la

    ciudadana en el

    mantenimiento de la

    salud

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    7/16

    LA GOBERNANZA EN LA NUEVA LEY DE SALUD PBLICA EN ANDALUCAVol. 8, n 30, 2012

    igualdad de oportunidades y la equidad en salud, y

    adems, el captulo quinto referido a la evaluacin del

    impacto en salud (artculos 55 a 59), que reflejare

    mos en el siguiente principio de sostenibilidad.

    e) Principio de sostenibilidad. Como avanzamos en

    la parte preliminar la gobernanza propone como obje

    tivo el logro de un desarrollo econmico, social e ins

    titucional duradero, promoviendo un sano equilibrio

    entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la eco

    noma. De este modo, la sostenibilidad del la sociedad

    y del sistema poltico y social constituyen como prin

    cipio rector de la gobernanza aplicada. En el sectorsalud, la sostenibilidad del sistema sanitario se garan

    tiza a travs de la responsabilidad individual de la ciu

    dadana en el mantenimiento de la salud. El juego de

    las alianzas entre la ciudadana y los poderes pblicos

    que administran el sistema de salud, y el ejercicio de las

    responsabilidades compartidas, constituye la estrategia

    bsica para el xito de la sostenibilidad. Ciertamente,

    el valor salud de la sociedad depender del ejercicio de

    responsabilidad individual de la ciudadana y de la efi

    cacia de la responsabilidad de los poderes pblicos

    como administrador del sistema de salud y facilitador

    de las adecuadas tomas de decisiones adecuadas por

    parte de las personas.

    En principio de sostenibilidad encierra el fortaleci

    miento de las responsabilidades y capacidades de laciudadana de dotarse de habilidades y competencias

    para preservar, mejorar y restaurar la salud individual

    y colectiva y para proveerse de capacidades para adop

    tar un comportamiento adaptativo y positivo que per

    mita a las personas abordar con eficacia las exigencias

    y desafos de la vida cotidiana en relacin con su salud

    y con el desarrollo de su propio proceso vital humano

    (artculos 27 al 29) , comprendiendo lo relativo al

    aprendizaje y capacitacin en salud, el empodera

    miento de las personas en salud y las responsabilidades

    de la ciudadana con la salud pblica. Adems, la sos

    tenibilidad del sistema enraza con la evaluacin del

    impacto en salud de los artculos 55 y siguientes, que

    tienen por objeto valorar los posibles efectos directos

    o indirectos sobre la salud de la poblacin de los pla

    nes, programas, obras o actividades y sealar las me

    didas necesarias para eliminar o reducir hasta lmites

    razonables los efectos negativos y reforzar los efectos

    positivos. Ciertamente, la evaluacin del impacto en

    salud representa el instrumento prctico ms eficaz

    para preservar la sostenibilidad de las acciones colec

    tivas que puedan repercutir en la salud de la poblacin.

    f) Principio de responsabilidad. La aplicacin de la

    gobernanza exige una nueva redistribucin de roles en

    funcin del principio de responsabilidad compartida

    de todos los agentes implicados. Desde el punto de

    vista de la administracin, pasamos de una organiza

    cin basada en las competencias y funciones estancas

    a un sistema

    de responsa

    bilidad plu

    r a l .

    Representa

    un reinter

    pretacin de

    los nuevosroles que

    desempean

    los poderes

    pblicos y la

    ciudadana,

    con el forta

    l e c im iento

    del principio

    de responsa

    bilidad. En el

    Se transfiere a la

    ciudadana

    responsabilidades y

    competencias sobre la

    gestin de su salud, pero

    poniendo nfasis sobre el

    equilibrio entre derechos yresponsabilidades en el

    uso de los recursos

    sanitarios pblicos, todo el

    ttulo primero, referido a

    la ciudadana y la salud

    pblica se ocupa del

    nuevo reequilibriociudadano/estado en el

    rea de la salud

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    8/16

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    contexto del sector se reconoce el valor pblico de la

    salud (El desarrollo de la salud pblica y del bienestar

    en su mbito territorial persigue promover una Anda

    luca saludable en la que la ciudadana pueda vivir una

    vida autnoma desarrollando su personalidad y sus

    plenas capacidades) y el principio de salud pblica so

    lidaria (...segn el cual los poderes pblicos asumen la

    responsabilidad de dirigir sus polticas a la reduccin

    de las desigualdades en salud de la ciudadana, remo

    viendo los obstculos educativos, culturales, geogrfi

    cos y econmicos que puedan impedir la libre

    promocin de la salud y el bienestar personal de la ciudadana y el ejercicio pleno de sus capacidades). Y se

    transfiere a la ciudadana responsabilidades y compe

    tencias sobre la gestin de su salud, pero poniendo n

    fasis sobre el

    equilibrio entre dere

    chos y responsabili

    dades en el uso de los

    recursos sanitarios

    pblicos, todo el t

    tulo primero, referido a la ciudadana y la salud p

    blica se ocupa del nuevo reequilibrio ciudadano/estado

    en el rea de la salud.

    En el plano de los poderes pblicos se readscribe un

    nuevo marco de referencia de la gobernanza aplicada,

    conectando los planos internacionales, en el contextode la Unin Europea, nacionales, regionales y locales.

    Se construye una nueva dinmica relacional enfocada

    bajo la asignacin de una distribucin de roles basado

    en la comparticin de funciones y actividades y la

    asuncin de la transversalidad de los asuntos de salud

    a travs de la frmula salud en todas las polticas del

    artculo 49 anteriormente subrayado.

    g) Principio de eficacia y eficiencia. La gobernanza

    tambin incentiva la medicin objetiva de los fines y

    objetivos de las polticas pblicas, y conforma una

    mayor aproximacin a los resultados esperados y a la

    asuncin de unos costes proporcionados. La gober

    nanza refiere elementos de gestin, toda vez que

    acerca la definicin de los recursos disponibles con la

    fijacin de los resultados definidos por todos. La prc

    tica de la gobernanza asegura un sistema ms eficaz y

    eficiente que la gobernabilidad administrativa.

    Diversos apartados de la norma refieren al principio

    de eficacia y eficiencia en la gobernanza de la salud

    pblica. As, se comprende entre los principios de or

    ganizacin bsica de la salud pblica, la evaluacin

    de las actividades y la calidad, entendida como excelencia, pertinencia y orientacin a la obtencin de re

    sultados (artculo 43). Pero en especial, en los ttulos

    quinto y sexto sobre los recursos para la salud, y sobre

    la calidad, tecnolo

    gas y las actividades

    de I+D+i se inciden

    en diversos elemen

    tos dirigidos a incidir

    en la eficacia y efi

    ciencia del sistema de salud. Por ejemplo, el artculo

    85.2 ordena a las administraciones que fomenten

    modelos de gestin de uso compartido de las infraes

    tructuras y el acceso a tareas compartidas de mbito

    regional y suprarregional; el artculo 96 preconiza el

    fomento de la innovacin, y el artculo 101 impone laexigencias de calidad y excelencia en las actividades

    de la salud pblica: El Sistema Sanitario Pblico de

    Andaluca perseguir la calidad y la excelencia de sus

    actividades. Con ese objeto, determinar parmetros

    de comparacin con las actividades realizadas en el

    mbito nacional e internacional, impulsar las activi

    dades que generan la seguridad sanitaria y la equidad

    en salud y establecer los procesos de mejora conti

    nua.. Por ltimo, el artculo 102 establece el mandato

    de someter las actividades de salud pblica a la eva

    La gobernanza tambin incentiva la

    medicin objetiva de los fines y objetivos de

    las polticas pblicas, y conforma una mayor

    aproximacin a los resultados esperados y a laasuncin de unos costes proporcionados

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    9/16

    LA GOBERNANZA EN LA NUEVA LEY DE SALUD PBLICA EN ANDALUCAVol. 8, n 30, 2012

    luacin continuada: se evaluarn los procesos y los

    resultados en cuanto a seguridad sanitaria; promocin

    de la salud, incluida la reduccin de las desigualdades;

    prevencin de las enfermedades, y proteccin de la

    salud. La funcin evaluadora de la salud pblica tendr

    por finalidad determinar, de forma sistemtica y obje

    tiva, la relevancia, eficiencia, eficacia, pertinencia, pro

    gresos, efectos e impactos de las actividades de salud

    pblica, en funcin de los objetivos que se pretenden

    alcanzar, y se realizar con la participacin de la ciu

    dadana y los profesionales.

    h) Principio de rendicin de cuentas. Una de las consecuencias adheridas a la aplicacin de la gobernanza

    es la necesidad de rendir cuenta de las acciones y ges

    tiones emprendidas en razn del gobierno compartido.

    La rendicin de cuenta que representa la gobernanza

    se convierte en un elemento esencial del ejercicio de la

    gobernabilidad distribuida. Cada instancia o entidad

    deber dar cuenta de las gestiones desarrolladas y de

    los resultados obtenidos, en un contexto de transpa

    rencia informativa e impulso de la excelencia.

    La rendicin de cuenta del sistema de salud se ajusta

    en el ttulo primero al definir los derechos de la ciuda

    dana, y se materializa en el derecho a la informacin

    (artculo 10), el derecho a disfrutar de un adecuado

    nivel de salud pblica (artculo 11), el derecho a co

    nocer en relacin con la salud pblica (artculo 11), alos derechos en relacin con las actuaciones sanitarias

    (artculo 16), y se extienden en todas las garantas pre

    vistas en captulo cuarto del mismo ttulo ( artculos

    19 al 26). Y adems habra que incluir las iniciativas

    sobre la calidad y excelencia de las actividades de salud

    pblica ya destacadas en el principio anterior.

    Destacamos estos principios rectores de la gober

    nanza y su acogida en la Ley, si bien se podran deter

    minar otros complementarios, como el principio

    consensual que privilegia el consenso y la deliberacin

    plural frente a la imposicin y el ejercicio de autoridad

    gratuita, o los principios de pluralidad, solidaridad y

    participacin, que constituyen pilares bsicos de la go

    bernanza aplicada.

    3. La gobernanza multinivel en la

    Ley de Salud Pblica de Andaluca

    La aplicacin de la gobernanza se ejerce con carcter

    distribuido entre los distintos niveles de las demarca

    ciones territoriales as como entre los aspectos insti

    tucionales y sectoriales. La gobernanza tiende a

    extenderse en el territorio y en los diversos sectores,configurando una red desplegada de gobierno distri

    buido que tiene en cuenta las mltiples instancias de

    poder.

    En el contexto territorial la gobernanza abarca desde

    el plano global hasta el orden local, comprendiendo la

    global, internacional, europea, nacional, regional y

    local. Todo el esquema multinivel queda recogido en

    los artculos 35 al 42 de la ley. De forma sinttica se

    construye la siguiente gobernanza territorial:

    a) Gobernanza con la salud global: se reconoce en

    Andaluca el principio de colaboracin para la salud

    global y la participacin en la accin colectiva inter

    nacional, que comprender el esfuerzo sistemtico

    para la salud de la comunidad global y la organizacin

    de respuestas entre los miembros de esta comunidad

    para afrontar dichas necesidades, incluyendo la for

    mulacin de polticas, la movilizacin de recursos y la

    implantacin de estrategias (artculo 35).

    b) Gobernanza internacional: se llevarn a cabo ac

    tividades de cooperacin con otros pases e institucio

    nes sanitarias internacionales con el objetivo de

    mejorar la salud de la poblacin, y se formalizarn

    acuerdos de colaboracin con autoridades sanitarias

    de otros pases a los efectos de garantizar la adecuada

    prestacin de salud pblica a las comunidades y ciu

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    10/16

    dadana andaluzas asentadas en el exterior (artculo

    36).

    c) Gobernanza en el contexto de la Unin Europea:

    a nivel europeo procede activar la transposicin, des

    arrollo y ejecucin de la normativa y planes comuni

    tarios en los mbitos sanitarios. E igualmente se

    promover la convergencia con las estrategias de la

    Unin Europea y los programas de accin comunita

    rios en el mbito de la salud. La gobernanza aplicada

    exige la participacin efectiva en el proceso de forma

    cin de la voluntad de los poderes pblicos y elemen

    tos societarios en lo referente a la adopcin dedecisiones y la emisin de actos normativos de la

    Unin Europea que afecten a la materia de salud (ar

    tculo 37).

    d) Gobernanza con

    el estado espaol: la

    programacin de las

    actividades de salud

    pblica se armoniza

    rn en el contexto de

    los planes y progra

    mas nacionales de

    salud pblica, en el marco la funcin de coordinacin

    general sanitaria que ofrezca mayores niveles de efi

    cacia y eficiencia, adems se participar activamente

    en la planificacin estatal sobre salud pblica, y sepodr acordar la realizacin de planes y programas

    conjuntos de actuacin (artculo 38).

    e) Gobernanza con otras Comunidades Autnomas:

    dirigido a establecer relaciones de cooperacin con

    otras Comunidades Autnomas para la consecucin de

    objetivos comunes en materia de salud pblica me

    diante la celebracin de convenios de colaboracin y

    acuerdos de cooperacin (artculo 39).

    f) Gobernanza local: especialmente valiosa es la apli

    cacin de la gobernanza en el plano local, en el que

    los Municipios asumen la responsabilidad de la inte

    gracin de las intervenciones en materia de salud co

    munitaria en su territorio, incorporando y articulando

    la accin de los diferentes sectores implicados en el

    desarrollo de la salud de la ciudadana, pero contando

    con la directa participacin de la propia ciudadana y

    entidades asociativas de las diversas redes sociales y

    econmicas. En este contexto territorial merece des

    tacarse el Plan Local de Salud que es el instrumento

    bsico que recoge la planificacin, ordenacin y coor

    dinacin de las actuaciones que se realicen en materia

    de salud pblica en el mbito de un municipio o deuna mancomunidad de municipios (artculo 41).

    En otro orden de las cosas, la gobernanza exige que

    se articule la intersec

    torialidad de las pol

    ticas pblicas

    implicando a los dis

    tintos poderes pbli

    cos en una

    planificacin con

    junta, incorporando a

    todos los actores de la

    accin social en el desarrollo de actuaciones integra

    les que permitan el logro de los objetivos de salud y

    bienestar para la poblacin, promoviendo la filosofa

    de salud en todas las polticas pblicas. Se configuran,de este modo, polticas pblicas ms integradas, cohe

    rentes, coordinadas y transparentes, en las que los ob

    jetivos de salud. En este contexto se incentiva la

    creacin de redes y alianzas sociales entre la ciudada

    na, agentes, las empresas y las administraciones p

    blicas, en fomento del desarrollo de la salud y el

    bienestar.

    Ya hemos advertido al analizar los principios de apli

    cacin de la gobernanza en la ley que la integralidad

    y transversalidad de la salud pblica en las diversas po

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    Especialmente valiosa es la aplicacin de la

    gobernanza en el plano local, en el que los

    Municipios asumen la responsabilidad de la

    integracin de las intervenciones en materiade salud comunitaria en su territorio,

    incorporando y articulando la accin de los

    diferentes sectores

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    11/16

    LA GOBERNANZA EN LA NUEVA LEY DE SALUD PBLICA EN ANDALUCAVol. 8, n 30, 2012

    lticas pblicas quedan bien amparadas en los conte

    nidos de la ley. Para no repetir, tan slo a modo enun

    ciativo, destacamos: los principios de coordinacin y

    cooperacin y de salud en todas las polticas (artculo

    4), el fomento de las redes ciudadanas y alianzas so

    ciales (artculo 5), los acuerdos voluntarios para la

    salud pblica (artculo 34), los principios de la organi

    zacin de la salud pblica (artculo 43), los artculo

    49 y siguientes referidos a la salud en todas las pol

    ticas, la evaluacin del impacto en salud (artculos 55

    y siguientes), la red de infraestructura para la salud p

    blica (artculo 85), la cooperacin y las alianzas para eldesarrollo profesional continuado (artculo 90), las

    redes del conocimiento en salud pblica (artculo 99),

    y otras.

    4. Los instrumentos y metodologa

    para la gobernanza en la Ley de

    Salud Pblica de Andaluca

    En este apartado tenemos intencin de referir cules

    son los instrumentos o metodologas apropiadas para

    acoger, con carcter general, la aplicacin de la go

    bernanza.

    A nuestro modo de ver, la gobernanza exige definir

    un marco de gestin proactiva para una buena admi

    nistracin de la salud individual y colectiva basado enuna serie de principios de aplicacin que han quedado

    recogido en la Ley de salud pblica de Andaluca:

    a) El compromiso de todos los agentes

    del sector salud.

    b) La toma de conciencia de los riesgos,

    con una gestin proactiva de los riesgos

    organizacionales y estratgicos.

    c) Un marco de responsabilidad segn

    capacidades.

    d) La investigacin y anlisis permanente

    del entorno.

    e) El aprendizaje continuo, la innovacin

    y la gestin del cambio.

    f) Un enfoque sistmico y una perspec

    tiva integral.

    g) El fomento de las alianzas y el esta

    blecimiento de partenariados.

    Por otra parte, la Ley ordena una estrategia para que

    los poderes pblicos desarrollen un conjunto de ac

    tuaciones que permitan promover la gobernanza, b

    sicamente a travs del fomento de los principios de

    informacin y transparencia, como son:a) La racionalizacin e integracin de las

    unidades administrativas y sus funcio

    nes.

    b) La interconexin de los sistemas de

    informacin y los procedimientos admi

    nistrativos afectados.

    c) La interoperatibilidad entre los siste

    mas de informacin intraadministrati

    vos e interadministrativos.

    d) La utilizacin de estndares abiertos

    basados en los principios de la gestin

    del conocimiento.

    e) Rediseo de los procesos y procedi

    mientos que faciliten la integracin e

    interoperatibilidad.f) La formacin del personal y el des

    arrollo de nuevas competencias relati

    vas al trabajo en una administracin en

    red.

    g) La transferencia de responsabilidad y

    control a la ciudadana sobre la infor

    macin personal y los procedimientos

    tramitados, estableciendo sistemas de

    seguridad total.

    Estos elementos se han incorporado en diversos

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    12/16

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    apartados de la Ley, no obstante, en esta oportunidad,

    convendra remarcar los contenidos definidos en el ar

    tculo 97 de la ley, al regular la aplicacin de las tec

    nologas de la informacin y las comunicaciones

    comunicacin en la estrategia global de salud pblica

    como factor para la mejora de los sistemas de infor

    macin y comunicacin con la ciudadana. Igualmente

    se promover un uso adecuado de las nuevas tecnolo

    gas como instrumento de educacin para la salud. Por

    otra parte, la informacin sanitaria perseguir el obje

    tivo de interoperabilidad tomando en consideracin los

    cdigos de buenas prcticas y la normalizacin de losmbitos estatales y de la Unin Europea. Por ltimo,

    se impone en la norma establecer criterios de calidad

    aplicados a las webs dedicadas a la salud. Los criterios

    de calidad debern resultar formativos para la ciuda

    dana y constituir una fuente fiable de informacin

    acerca de los cuidados de salud. Los criterios de calidad

    debern establecerse segn los principios de transpa

    rencia, honradez, autoridad, intimidad y proteccin de

    datos, actualizacin de la informacin, rendicin de

    cuentas y accesibilidad universal (artculo 87).

    La gobernanza demanda tambin la potenciacin del

    sistema de trabajo cooperativo centrado en las formas

    de colaboracin ms convenientes entre personas o

    grupos de personas que deben realizar una tarea

    comn dentro de las organizaciones. Para ello los poderes pblicos se debern dotar de nuevas tecnologas

    para la cooperacin, que permitan potenciar la comu

    nicacin, la colaboracin y la coordinacin de activi

    dades y tareas entre las unidades y organizaciones que

    acten en salud. Destacamos tales premisas en los ar

    tculos 51 y 90, el primero sobre la cooperacin entre

    los profesionales de la salud pblica, y el segundo sobre

    la cooperacin y las alianzas para el desarrollo profe

    sional continuado, as como el artculo 99 al regular

    las redes del conocimiento en salud pblica.

    Adems, la gobernanza exige el fomento de las alian

    zas estratgicas con las administraciones pblicas, uni

    versidades, centros de investigacin y dems entidades

    que aporten elementos de inters para la salud indivi

    dual y colectiva. Las alianzas se operativizarn a travs

    de partenariados entre instituciones y entidades p

    blicas y privadas, dirigidas al establecimiento de sis

    tema de corresponsabilidades para la gestin de

    asuntos de salud. Las alianzas se recogen dentro de los

    principios de organizacin bsica de la salud pblica

    del artculo 43, apartado e), y ms en concreto en el

    artculo 53 del texto legal: Se fomentarn las alianzas estratgicas con otras administraciones pblicas,

    universidades, centros de investigacin y otras entida

    des autonmicas, nacionales e internacionales que

    aporten ele

    mentos de in

    ters para la

    salud pblica

    en Andaluca.

    Si bien,

    aparte de las

    metodologas

    anteriormente

    reseadas, la

    evaluacin del

    impacto en lasalud (artculos

    55 y siguientes) representa el mtodo ms eficaz para

    garantizar la efectiva aplicacin de la gobernanza. La

    evaluacin del impacto en salud tiene por objeto va

    lorar los posibles efectos directos o indirectos sobre la

    salud de la poblacin de los planes y programas, y se

    alar las medidas necesarias para eliminar o reducir

    hasta lmites razonables los efectos negativos y refor

    zar los efectos positivos. El manual de definiciones de

    la Organizacin Mundial de la Salud concibe la eva

    La gobernanza demanda

    tambin la potenciacin

    del sistema de trabajo

    cooperativo centrado enlas formas de

    colaboracin ms

    convenientes entre

    personas o grupos de

    personas que deben

    realizar una tarea comn

    dentro de las

    organizaciones

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    13/16

    LA GOBERNANZA EN LA NUEVA LEY DE SALUD PBLICA EN ANDALUCAVol. 8, n 30, 2012

    luacin del impacto en la salud como una combina

    cin de procedimientos, mtodos y herramientas con

    los que puede ser juzgada una poltica, un programa,

    proyecto o actividad, en relacin a sus potenciales

    efectos en la salud de la poblacin, y acerca de la dis

    tribucin de esos efectos dentro de la poblacin. En

    todo caso, de lo que se trata es de valorar en la fase de

    elaboracin de los programas y proyectos que incida

    en la vida humana su incidencia en la salud de las mis

    mas, con el fin de neutralizar los efectos no deseados

    y reforzar los efectos positivos. La evaluacin del im

    pacto en salud se convierte de este modo en el mtodoms adecuado para garantizar la gobernanza multini

    vel.

    5. La organizacin de la gobernanza

    en la Ley de Salud Pblica en

    Andaluca

    La aplicacin efectiva de la gobernanza exige una serie

    de acomodaciones organizativas que aseguraren la

    acogida de los principios que dan sentido a la figura

    de la gobernanza.

    Son variados los acondicionamientos organizativos

    que demanda el gobierno compartido en el contexto

    de la Sociedad del Conocimiento. Brevemente, a modo

    de relacin, anotaremos varias referencias organizativas a tener en cuenta en la efectiva aplicacin de la

    gobernanza.

    Se deber incorporar la visin de largo plazo, pro

    mover la funcin de prospectiva es bsico en un en

    torno de cambio e innovacin permanente promovida

    por la aportacin integral de la pluralidad de personas

    e instituciones que participan. De comn se constitu

    yen Observatorios de Salud que promueven el anlisis

    de la situacin de salud y sus factores determinantes,

    con especial atencin a los que provocan situaciones

    de desigualdad en salud, y asumen el encargado de

    analizar las tendencias a largo plazo sobre la materia

    sanitaria, y en especial, respecto al impacto de la salud

    de los desarrollos tecnolgicos y el anlisis del efecto

    de las investigaciones en salud en el futuro y para las

    nuevas generaciones. En este sentido, la ley crea el Ob

    servatorio de Salud Pblica de Andaluca, .... promo

    ver el anlisis de la situacin de salud y sus factores

    determinantes en Andaluca, con especial atencin a

    los que provocan situaciones de desigualdad en salud,

    y ser el encargado de analizar las tendencias a largo

    plazo sobre las materias que se le confen, en especial,respecto al impacto en la salud pblica de los des

    arrollos tecnolgicos y el anlisis del efecto de las in

    vestigaciones en salud en el futuro y para las nuevas

    generaciones (artculo 48.2).

    En la gobernanza el ejercicio de la planificacin se

    practica de forma sistmica y se vertebra en funcin

    de la distribucin multinivel. De este modo, se confi

    gurarn planes europeos, nacionales, regionales y lo

    cales, configurando un puzle ordenado que en su

    conjunto fija los referentes y marcos de actuacin de

    cada una de las entidades e instituciones territoriales

    y sectoriales. La gobernanza exige la armonizacin de

    los instrumentos de planificacin y el encaje colectivo

    de los instrumentos de planificacin. Tal como ya

    hemos expuesto, la organizacin de la gobernanza territorial se articula en el ttulo segundo de la norma.

    Igualmente, adquiere la mxima importancia las ac

    tividades de investigacin, desarrollo e innovacin, as

    como la vigilancia tecnolgica. La administracin de

    la gobernanza demanda impulsar las actividades de in

    vestigacin cientfica en materia de salud como ins

    trumento para la mejora y proteccin de la salud de la

    poblacin, puesta en relacin con la planificacin es

    tratgica ordenada para cada nivel de actuacin. Cier

    tamente, se deber mejorar la cooperacin, la

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    14/16

    participacin y la coordinacin de actividades de in

    vestigacin, desarrollo e innovacin en la materia de

    salud, e identificar las lagunas existentes en las activi

    dades de investigacin, desarrollo e innovacin por lo

    que respecta a los problemas de salud que preocupan

    a la poblacin. Un buen vehculo de cooperacin de la

    investigacin queda representado por las redes de in

    vestigacin cooperativas que genere infraestructuras

    de colaboracin cientfica accesibles al personal inves

    tigador bajo una administracin y gestin comn. La

    gobernanza sanitaria conlleva una cultura participa

    tiva en las redes de investigacin que permita fomentar la cooperacin comn e identificar materias de

    investigacin transversales y crear redes de conoci

    mientos innovadoras en torno a la materia de salud.

    Por otra parte, la vigilancia tecnolgica ir dirigida a la

    obtencin conti

    nuada y el anli

    sis sistemtico de

    informacin de

    valor estratgico

    sobre tecnologas

    y sus tendencias

    previsibles, para

    la toma de las de

    cisiones sobre

    salud, y se ocupar de la infor

    macin sobre las

    tecnologas disponibles o emergentes que puedan ser

    incorporadas a nuevos productos, procesos o servicios

    en salud. Todas estas exigencias de la gobernanza se

    asumen en la ttulo sexto de la Ley sobre la calidad,

    tecnologas y las actividades de investigacin, des

    arrollo e innovacin (artculos 94 y siguientes), y se ar

    ticulan a travs de la creacin del Centro de

    Investigacin de Salud Pblica en Andaluca ... que

    tiene como objeto primordial la investigacin, el des

    arrollo y la innovacin en materia de salud pblica,

    bajo el principio del fomento de la calidad y la exce

    lencia cientfica de los proyectos y actuaciones (Art

    culo 46).

    En otro orden de cosa, la organizacin que se cons

    truye sobre la gobernanza se ordena distribuyendo

    funciones y responsabilidades entre los diversos agen

    tes intervinientes, a modo de nodo funcional que re

    parta las tareas de forma interdisciplinar y cooperativa,

    evitando la asignacin competencial que estanca las

    materias y funciones en departamento cerrados o lineales. Conforme a este orden organizativo, la admi

    nistracin se despliega en red operativa, que facilite la

    integracin de la informacin y los procesos de ges

    tin en beneficio de la eficiencia y la calidad del ser

    vicio pblico orientado a la ciudadana.

    La gobernanza aplicada tambin exige dotarse orga

    nizativamente de instrumentos que impulsen la parti

    cipacin directa de la ciudadana en los procesos de

    decisin y gestin de las funciones en materia de salud.

    Y para ello, se apoyar la constitucin de grupos, aso

    ciaciones y dems instituciones que tengan por objeto

    participar organizadamente en los programas de pro

    mocin y mejora de la salud individual y colectiva, en

    la prevencin de enfermedades y accidentes, y en la

    rehabilitacin de personas con discapacidad. Igualmente, la gobernanza fomenta la cultura de participa

    cin en la salud por parte de la poblacin, se propician

    instrumentos de participacin flexibles y adaptados a

    la ciudadana (las audiencias ciudadanas o foros de

    consulta, las conferencias de consenso de la ciudada

    na y los comit de la ciudadana, y otros), y se des

    arrollan nuevas estrategias que potencien el

    compromiso y la participacin ciudadanas en la ela

    boracin de polticas de salud.

    En el plano social, la gobernanza incentiva la coope

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    A travs de las redes

    ciudadanas las

    organizacionescomunitarias y la

    ciudadana

    individualmente utilizan

    las tecnologas de la

    informacin y las

    comunicaciones para

    comunicarse y difundirla informacin

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    15/16

    LA GOBERNANZA EN LA NUEVA LEY DE SALUD PBLICA EN ANDALUCAVol. 8, n 30, 2012

    racin y alianzas entre la ciudadana y la sociedad civil,

    preferentemente a travs de las redes telemticas, para

    la realizacin de proyectos y programas de promocin

    y mejoramiento de la salud individual o colectiva, y se

    vienen a reconocer el valor social de la redes ciudada

    nas y sociales de salud para facilitar el acceso y la for

    macin de la ciudadana y la sociedad al conocimiento

    sobre la salud. A travs de las redes ciudadanas las or

    ganizaciones comunitarias y la ciudadana individual

    mente utilizan las tecnologas de la informacin y las

    comunicaciones para comunicarse y difundir la infor

    macin.A travs de la gobernanza potencian las alianzas es

    tratgicas que se centren preferentemente en la reali

    zacin de programas y actuaciones que promuevan la

    salud y el bienestar de la poblacin. Las alianzas se

    practicarn entre las administraciones pblicas, uni

    versidades, centros de investigacin y otras entidades

    e instituciones que aporten elementos de inters para

    la salud. Adems se fomentar la instauracin de par

    tenariados entre instituciones y entidades pblicas y

    privadas, dirigidas al establecimiento de sistema de co

    rresponsabilidades para la gestin de asuntos de salud.

    Tambin, la gobernanza aplicada persigue la calidad

    y la excelencia de sus actividades. Con ese objeto, se

    determinan parmetros de comparacin con las ac

    tuaciones realizadas en otros mbitos territoriales y establece los procesos de mejora continua. Con esta

    finalidad, se establecen mecanismos de consulta regu

    lares a rganos asesores, centros e institutos de inves

    tigacin y se determinarn concretos parmetros de

    comparacin con las actividades desarrolladas en otros

    lugares para favorecer la excelencia.

    Por ltimo, las actividades de salud ordenadas por la

    gobernanza se regirn por el principio de evaluacin

    continua de los procesos y de los resultados de sus ac

    tividades de mejora de la salud. La funcin evaluadora

    de la salud tendr por finalidad determinar, de forma

    sistemtica y objetiva, la relevancia, eficiencia, efica

    cia, pertinencia, progresos y los efectos e impactos de

    las actividades de salud en funcin de los objetivos que

    se pretenden alcanzar de forma colectiva y cooperati

    vamente.

    6. Eplogo

    La Ley de salud pblica de Andaluca encarna la go

    bernanza como mtodo de gobernabilidad y base de

    las relaciones entre la ciudadana y los poderes pblicos, y tal como se ha tratado de deducir incorpora po

    sitivamente los principios ms relevantes de la

    gobernanza, integra el carcter multinivel e intersec

    torial de la misma, aplica los instrumentos y metodo

    logas de la gobernanza y la aloja internamente en la

    organizacin que se construye con la Ley, incluyendo

    a la estructura administrativa, al personal y los acto

    res privados y sociales. Sin duda la ley realiza una firme

    apuesta por la aplicacin de la gobernanza en el sec

    tor de la salud. Ahora bien, toda esta realidad legal

    exige significativos cambios de orientacin y dinmica

    del estado actual de la situacin, porque por encima de

    todo, la ley promueve un verdadero cambio cultural

    de los procesos polticos y de gestin sobre la salud,

    ordena ahora un sistema compartido, basado en elequilibrio entre la responsabilidad individual y colec

    tiva, y la gestin de un conjunto de derechos y res

    ponsabilidades que demandan un modelo de

    intervencin basado en la transparencia e informacin

    abierta, as como una comparticin de la toma de de

    cisin.

    Son muchos los cambios que importa la ley, y que

    necesitan proyeccin y un profundo cambio de men

    talidad. La ley viene a representar un verdadero hara

    quiri sobre el modelo actual construido sobre una

  • 8/2/2019 La Gobernanza en la Nueva Ley de Salud Pblica en Andaluca

    16/16

    administracin clsica, que desarrollo principios y m

    todos obsoletos en relacin a las organizaciones inno

    vadoras de alto rendimiento, una estructura diseada

    para atender otras formas de deteccin y distribucin

    del poder, y un modelo de participacin institucional

    insuficiente en la nueva sociedad en red. Adems en

    el entorno de la administracin que gestiona la salud

    pblica impera un territorio comn que continua de

    tentando el sistema clsico de las administraciones p

    blicas alejado de las exigencias de las organizaciones

    innovadoras de alto rendimiento que exigen las admi

    nistraciones del Siglo XXI. La ley altera profundamentela dinmica de administrar la salud pblica, la con

    vierte en una obra colectiva, salud para todos y por

    todos, y la empresa requiere grandes cambios estruc

    turales y sobre todo de mentalidad, precisa implemen

    tar la cultura de la gobernanza aplicada y una nueva

    dinmica de consenso y negociacin con mltiples ac

    tores pblicos, privados, empresas y ciudadana. Este

    es el nuevo reto que se asume con la nueva Ley, el

    nico posible a tenor de las prospectivas, en las nue

    vas sociedades del conocimiento el poder ser ms

    compartido y distribuido, y la ley de salud pblica de

    Andaluca apuesta decididamente por este trayecto,

    ahora no nos queda ms que trazarlo.

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    Referencia obligadaLey de Salud Pblica de Andaluca:

    http://juntadeandalucia.es/boja/boletines/2011/255/d/

    updf/d4.pdf

    RevistaeSalud.com es una publicacin electrnica que intenta promover el uso de TICs (Tecnologas de la Informacin y las Comunica

    ciones) con el propsito de mejorar o mantener la salud de laspersonas, sin importar quines sean o dnde estn.

    Edita: FESALUD Fundacin para la eSaludCorreoe: [email protected] 16987969

    Los textos publicados en esta revista, a menos que se indique lo contrario, estn sujetos a una licencia de ReconocimientoNoComercial

    SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Pueden copiarse,distribuirse y comunicarse pblicamente, siempre que se citen el autory la revista digital donde se publican, RevistaeSalud.com. No se permite su uso comercial ni la generacin de obras derivadas. Puede consultarse la licencia completa en:http://creativecommons.org/licenses/byncnd/2.5/deed.es