La Gualdra 178

of 12 /12
SUPLEMENTO CULTURAL No. 178 - 15 DE DICIEMBRE DE 2014 - AÑO 4 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN Susana Salinas. Fotografía de Miguel Angel Cid. Susana Salinas expone su más reciente colección: Ànidá. La exposición permanecerá hasta marzo de 2015 en el Museo Goitia de la ciudad de Zacatecas. [Foto-galería en páginas centrales]

Embed Size (px)

description

La Gualdra 178

Transcript of La Gualdra 178

  • SUPLEMENTO CULTURAL No. 178 - 15 DE DICIEMBRE DE 2014 - AO 4 DIR. JNEA ESTRADA LAZARN

    Susana Salinas. Fotografa de Miguel Angel Cid.

    Susana Salinas expone su ms reciente coleccin:nid. La exposicin permanecer hasta marzo de 2015 en el Museo Goitia de la ciudad de Zacatecas.

    [Foto-galera en pginas centrales]

  • 2LA GUALDRA NO. 178 / 15 DE DICIEMBRE DE 2014 / AO 4

    178

    Alucinacin (II)Rumbo a la bestiaPor Gabriel Luvano Gurrola

    Tcticas de Desaparicin Residencia artstica de Diego VitesPor La Liga A. C.,Basamento y Da Substanz

    El Templo de las musasPor Violeta Tavizn

    nidde Susana Salinas

    Diario de MateoPor Mateo Estrada Gaviria

    El mundo es ms grande que un aulaPor Eduardo Campech Miranda

    Desayuno en Tiffanys, mon kuPor Carlos Belmonte Grey

    Reflexiones literarias IIIPor Carlos Flores

    Mauricio Magdaleno, para intrusosPor Conrado J. Arranz

    El PicaportePor Simitrio Quezada

    Lgrimas, enven lgrimasPor Yamilet FajardoJorge LuisPor Pilar AlbaMis papitosPor Alberto Huerta

    3

    9

    8

    La Gualdra es una coproduccin de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicacin semanal, distribuda e impresa por Informacin para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta publicacin, por cualquier medio sin permiso de los editores.

    Carmen Lira SaadeDir. General

    Raymundo Crdenas VargasDir. La Jornada de [email protected]

    Jnea Estrada LazarnDir. La Gualdra

    [email protected]

    Roberto Castruita y Enrique MartnezDiseo Editorial

    Juan Carlos VillegasIlustraciones

    [email protected]

    Yo quisiera hablarle en esta ocasin de cosas bonitas, de cosas que no tengan que ver con la desagradable situacin de inseguridad por la que estamos pasando en Zacatecas, em-pezar a cerrar el ao con noticias que nos alienten pero no es posi-ble. Seguimos esperando el esclare-cimiento del asesinato de Armando Haro Mrquez. Hace exactamente una semana, el gobernador del Es-tado de Zacatecas dijo en su pgina oficial que el lunes 8 de diciembre haba exhortado a todas las instan-cias estatales a redoblar esfuerzos, a fin de lograr que #Zacatecas se con-serve como uno de los estados ms seguros del pas, lo que ha resultado en la tranquilidad de las familias y la con-fianza de los inversionistas que han llegado a nuestra entidad. La gente que lea esto sin tener antecedentes de lo que aqu ha venido sucediendo en los ltimos meses, seguramente creer que si se est trabajando para conservar a Zacatecas como uno de los estados ms seguros del pas, es porque en la actualidad tenemos seguridad y nuestras familias viven tranquilas. Falso.

    Estamos siendo presos de la para-noia. Recientemente, los ciudadanos hemos tenido que redoblar esfuerzos pero por cuidarnos a nosotros mis-mos. Salimos a la calle con la incer-tidumbre de dejar nuestras casas so-las, las cerramos con doble llave; en la calle procuramos no transitar por lugares poco iluminados o solos. He-mos tenido adems que implementar medidas de seguridad que antes no tombamos: si es que alguien toca a nuestra puerta no abrimos inme-diatamente, preguntamos primero quin es y qu se ofrece; los nios ya no juegan enfrente de las casas eso sera una irresponsabilidad-; los vecinos hemos establecido re-des de comunicacin para alertarnos ante cualquier eventualidad fuera de lo comn; y ni qu decir de viajar en carretera cuando cae la noche, eso simplemente qued en el pasado. Atrs, muy atrs qued el Zacatecas en el que podamos vivir tranquilos, en el que la gente poda caminar en las calles a todas horas, incluso por

    la noche y no pasaba nada. Ahora nos cuidamos de todo y de todos para protegernos, nos hemos vuelto desconfiados y eso es muy triste.

    Este ao est por terminar y qui-siera tener la esperanza de que el que viene ser mejor, pero no en-cuentro por dnde se tendra que empezar. El siguiente ao es electo-ral, as que seremos testigos, nueva-mente, del recorte en los presupues-tos en cultura y educacin; recortes, por cierto, que vendrn disfrazados de recursos etiquetados, esos que se prestan al sucio manejo de los mismos porque son de los que ms tajadas pueden obtenerse de los proveedores. Ojal y me equivoque, pero la historia no miente y as ha sido cada vez que hay elecciones.

    Creo que esta generacin que vive ahora con miedo e indignacin, sin embargo, podra contribuir a que la siguiente generacin cambie si no le coartamos su derecho a expre-sarse y fomentamos en lo sucesivo un sentido ms crtico y propositivo, basado en la educacin y la informa-cin de calidad, en la sensibilizacin que el arte puede brindar. La espe-ranza entonces, aun y cuando suene a lugar comn, est en los jvenes. Estos jvenes que se informan y que no tienen miedo a manifestarse cuando no estn de acuerdo con lo que pasa en su comunidad, en su pas; estos jvenes que han sido tes-tigos de la represin, de la desapa-ricin de 43 estudiantes que se ha sumado a la desaparicin de ms de 25 mil mexicanos, del asesinato de decenas de miles ms en los ltimos 10 aos. Estos jvenes a los que hay que cuidar.

    El siguiente nmero de la Gual-dra ser el ltimo de este ao y regresaremos hasta el segundo lunes del 2015; ya estamos haciendo el balance de los acontecimientos ms destacados de este ao para presen-trselos; por lo pronto, disfrute su lectura.

    #TodosSomosArmando#JusticiaParaArmando

    Jnea Estrada [email protected]

    La G

    uald

    ra No

    .

  • la vida de tajo. S, ya lo saba. El terror estaba graduado. Primero los castillos, las aldeas de-rruidas que al menos me decan que haban existido seres como yo, hogares, civilizaciones que incendiaron la noche con teas, los das sacros de un calendario religioso, que bailaron en fiestas amanecidas de infantil vicio, que vieron levantarse el fracaso y la esperanza de la muerte en una ola hecha de agua pero tambin de tiempo, levantndose desde un ho-rizonte cuya raya luminosa se abra como una caverna de la cual salieron buitres, cucarachas voladoras y gigantes, acometidas de cachalotes y narvales y un milln de rayos espinosos...

    En esas civilizaciones ya destruidas habrn trabajado la tierra hombres oscuros y livianos, sacado a rastras el maz, los rboles, el sudor bendito del centro de la isla, como un desden-tado mascara un pedazo de caa con el l-timo, poderoso, luchador diente que le queda. Habran existido las madres medio paralticas junto a fogones, recalentando sobras, friendo el aire y lo que se dejara del ambiente, con sus ojos de papisas neutras, sorbindose el seso, clavadas a una mosca en pleno vuelo, buscando la forma de vencer la sequa o salvar el despil-farrado patrimonio del marido. Existiran tam-bin los nios chapoteando, cazando medusas en el mar, y animales domsticos escarbando con la lengua las callosidades de los ancianos. El relente de calor moribundo, amparado por la luz de una cabaita en donde se juntan, api-ados, los miembros de una familia que mezcla su carne para aguantar las corrientes. Habra,

    habra... Un hogar...Pero cuando aparecieron los castillos mi

    optimismo hubo rodado sobre s hasta su-mergirse en el agua cristalina, a travs de la cual admiraba el juego de nereidas lesbianas y lujuriosas, la tranquilidad de estrellas marinas de centenares de metros que levantaban sus puntas como saludndome, los restos de nu-fragos repletos de osamentas por los que surca-ban largusimos gusanos amarillos, y un sinfn de criaturas incapaces de recibir un nombre, pero s hartos adjetivos. Cuando aparecieron los castillos me di cuenta que tambin en este mundo el deseo de poder se haba metido en los corazones. Construir un castillo es querer defenderse, diferenciarse, envanecerse frente a quines? Pues a los que no lo tienen... Aldea-nos, mendigos, sabios. Si hay castillos hay rei-nos, y por ende, reyes, regicidios, guerras, vo-luntad de destruccin, sumisiones e intrigas...

    Sin embargo, Seor, queridos ngeles, que-ridos amigos, amada Alejandra, ni los castillos destapados a fuerza de caones invisibles y lejanos, o las estatuas pavorosas, desportilladas, medio hundidas y porfiando en tocar el cielo, me causaron la repulsin de aquella bazofia que vi... Ojal mis ojos se hundieron en las crneas y apretaran, quebrando, rezumando los poros diminutos de mi crneo y llegaran al cerebro, aplastndolo, perfumndolo de una savia que antes fue visin horrorizada, y lo enloquecieran. Dios mo, destrzame, expl-tame, destzame, envenname! Ojal muriera! Ya no quiero vivir!...

    15 de DICIEMBRE DE 2014 3

    Por Dios, eran hermosos...No parecan pertenecer a un gnero mas-

    culino o femenino. Ms bien eran andrginos. Uno de ellos rubio, de color blanco y el otro completamente negro, de la punta del cabello a la punta del pie. Su piel era lechosa y emanaba un perfume casi acuoso que porfi muchas veces en probar, sin xito. Siempre que me inclinaba sobre un hombro o una tetilla para la-mer, las manos delicadas me opriman, severas, conminndome a que regresara a mi posicin equilibrada y a que guardara la lengua, deseosa, alocada. Tenan cuerpos juveniles, un tanto musculosos sin perder nunca su porte dulce e inocente de muchachos que se van a baar a los ros, palmendose los traseros y pellizcando la perfeccin del pecho y las caderas que dan la impresin de haber sido esculpidos, ajenos a cualquier pena. No obstante, lo verdadera y perturbadoramente impresionante eran los rostros. Los ojos, por lo refulgentes, dos tizones encendidos, de fuego verde. La boca, de labios delgaditos y comisuras eternamente a punto de esgrimir una sonrisa. Los dientes blancos. Las mejillas encarnadas. La nariz chiquita. La pureza intocada, violenta como un can apuntando, con la mirada fiera, sin despagarla de la estpida, ma, desorbitada cuando fui sujeto, ahora s, para ser elevado gracias al par de alas que cada uno tena, del color de su piel, sin plumas, hechas de un material que supuse lana de oveja. El negro se meti entre mis pier-nas, el rubio me detuvo la espalda y acerc su rostro de aliento embriagante a mi oreja. As, me fue susurrando las explicaciones de todo lo que vendra. Y encaballado, pues, y surcando el aire rasposo por la velocidad de mis nuevos amigos, dej la costa en que cre morir, sin serme permitido voltear para ver aquello que los haba alarmado, lo que siempre estuvo tras de m, contrastando con las aguas mrbidas y quietas...

    Volamos. Volamos. S, bamos volando, Alejandra, que ya volv a recordarte...

    No habamos surcado mucho, segn cal-cul, ni una hora, cuando empezaron a apare-cer las islas (en un principio estaban vacas). Luego aparecieron unas repletas de lo que parecan ser vestigios de aldeas o nimias civili-zaciones. Paulatinamente, una galera de curio-sidades cruz, durante un lapso indefinible de tiempo, por debajo de nosotros...

    Castillos hechos de roca negra, empotra-dos sobre un lecho de musgo, infinitamente tristes

    Pilas de conchas exageradamente grandes, unas ms que otras, amenazando con caerse por los vientos inclementes, y siempre reco-brando el equilibrio como si un imn en los cielos las estuviera ayudando

    Esculturas gigantescas, como la del

    Coloso de Rodas, de hombres hermosos y mujeres perturbadoras, desnudos, con rictus en que se mezclaba la lubricidad y el desgarra-miento, a las que regularmente no se les vean las piernas, sumergidas en la aguas, a ratos oscursimas

    Crculos trazados con matorrales y troncos secos, formando quiz las letras de un insospe-chado alfabeto

    Animales estrambticos, como los can-grejos que no caminan hacia atrs ni hacia los lados, sino de frente a las catacumbas azules en el fondo de los acantilados, o los osos playeros, eructando su fastidio por comer frutas tropi-cales, desparramados como ballenas con pelo, sufrientes, en las orillas, lengeteando locos la saliva de la marea

    Monstruos marinos, de cientos de metros, trompas de elefante o cabezas de caimn

    Muchos peces de coloresMuchas luces raudas, pequeitasY luego, luego, vino lo indecible, Alejandra,

    la demencia, la repugnancia, la certeza de que viva una pesadilla innominada. Lo que vi a continuacin, estuvo a punto de dejarme loco...

    Un archipilago, dispersado en varios kil-metros, avanz ante mis ojos en posiciones que no entenda por qu empezaban a causarme cierta extraeza, cercana al miedo. Creo que an dentro del sueo intua el final, el dolor o la ilusin de dolor que empozada en mi alma se resista como una bestia herida presume el golpe de una daga o un cable que saldr de repente de entre los barrotes y le segar

    Alucinacin (II)Rumbo a la bestiaPor Gabriel Luvano Gurrola Literatura

    v Alexandre Louis Leloir, Jacob lucha con el ngel, 1865.

  • LA GUALDRA NO. 1784

    lectivo estn dispersos por el mundo, han decidido que Zacatecas sea su punto de encuentro.

    La residencia Tcticas de Desaparicin es una reflexin sobre el papel del artista en su contexto urbano, social y poltico; nos pre-guntamos si es posible un arte fuera de toda mediacin, ya sea de la obra o del artista; llegamos a la conclusin de que para poder experimentar el arte, es necesario rechazar la obra como mercanca y el artista como dolo fetiche.

    Tenemos el gusto de que el primer artista residente sea Diego Vites (O Grove, Galicia 1986) quien ha investigado ampliamente el tema de la desaparicin (voluntaria). Jus-tamente el ttulo de su ltima exposicin individual en 2014 fue Croatn en alusin a los mticos asentamientos desaparecidos de los primeros colonos ingleses en Am-

    rica; dentro de su exploracin hay series de fotografas y videos sobre la desaparicin (diegovites.tumblr.com) que nos recuerda a los gestos de Bas Jan Ader.

    Diego Vites es Licenciado en Bellas Artes por La ULL; en 2009 funda junto con otros artistas El Apartamento, centro de produc-cin situado en Santa Cruz de Tenerife, proyecto ganador de la Bienal Off de Arte y Paisaje de Canarias. En 2010 regresa a Galicia y cursa el mster Arte, Museoloxa e Crtica Contempornea del departamento de Historia del Arte de la USC; ese mismo ao funda y codirige el FAC Peregrina, Furancho de Arte Contempornea. Recientemente su obra forma parte del ciclo de Exposiciones Afluentes: La figuracin en el arte gallego desde los aos sesenta; su obra pudo verse tambin en el MARCO de Vigo dentro de la exposicin Veraneantes para la que realiz dos piezas site-especific.

    Para Diego Vites es importante la rela-cin que existe entre el arte contemporneo y la historia del arte como dos cosas que dialogan, dentro de su obra podemos ver muchos guios a Brancusi y a la pintura expresionista. Vites define su instalaciones como extensiones escultricas y sus videos como composiciones pictricas, la transicin entre lo moderno y lo contemporneo es un proceso largo que no tiene una lnea diviso-ria definida, en el arte no hay fronteras.

    Actualmente Diego Vites se encuentra en un viaje muy extenso por Amrica Latina; recientemente estuvo en la exposicin Se Dice Monte, una muestra de la residencia internacional Difesa Della Natura curada por No-Lugar en Quito, Ecuador. As, antes de ir a Uruguay pasa por Mxico en un recorrido por la intensa, voraz y compleja escena del arte contemporneo latinoamericano. En Zacatecas, la intencin de Diego es observar las relaciones, dinmicas y manas de la co-munidad; trabajar con materiales propios de la ciudad y buscar entablar un dilogo con la naturaleza spera del semidesierto.

    Para ms informacin sobre Diego Vites y Tcticas de desaparicin http://diegovi-tes.tumblr.com/ y http://laligaac.wordpress.com.

    El pasado 28 de noviembre La Liga A.C., Basamento y la galera Da Substanz pre-sentaron en la ciudad de Quertaro la resi-dencia artstica de Diego Vites Tcticas de Desaparicin, esta residencia se lleva a cabo las tres primeras semanas de diciembre en Zacatecas y culmina con una exhibicin en la galera Da Substanz el 14 de enero de 2015 en Quertaro.

    Esta es una colaboracin entre tres co-lectivos que buscan la difusin, produccin y formacin profesional del arte contem-porneo:

    Basamento, con sede en la ciudad de Quertaro, tiene varios programas de forma-cin y produccin, entre ellos Invisible una plataforma de creacin para personas ciegas; tambin gestionan Inter-Escuchas, sesiones de improvisacin y experimentacin de arte sonoro; son sede de otras dos residencias, la

    primera de temtica libre y la segunda es La Ciudad del Espectculo que reflexiona sobre la problemtica de las ciudades tursticas y la manipulacin de los medios de comuni-cacin en pos de una imagen publicitaria de la ciudad.

    Da Substanz es una galera fundada en 2010 en la ciudad de Quertaro, dedicada a la difusin, venta y gestin de proyectos de artistas, curadores e investigadores. Su inte-rs est en las expresiones contemporneas de la pintura, escultura y video.

    La Liga A.C. es un laboratorio terico-prctico de arte contemporneo, un colec-tivo de artistas que busca experimentar, investigar e intervenir la ciudad y la vida cotidiana; sus prcticas aglutinan el perfor-mance, el arte pblico y el arte colaborativo o relacional. Aunque La Liga A.C. no tiene domicilio fijo, pues los miembros del co-

    Tcticas de Desaparicin Residencia artstica de Diego VitesPor La Liga A. C., Basamento y Da Substanz

    Arte

  • 15 de DICIEMBRE DE 2014 5

    cuanto a la tcnica, combin la escultura en yeso y fibra de vidrio policromado, con la fac-tura de estructuras hechas de poleas, bandas y objetos de deshecho.

    El filsofo John Dewey deca que el arte es una naturaleza transformada por relaciones que permiten una nueva reaccin emotiva, tanto en el artista, como en el que observa. La reflexin encaja completamente en el con-cepto curatorial de esta exposicin ya que cuando el visitante llega a la sala y se da cuenta de que s se vale tocar, puede experimentar la sensacin que alude al dolor de la autoflagela-

    cin y al horror del martirio que muchos de los santos representados aqu padecieron. Los movimientos bruscos, ruidosos y violentos de las esculturas que son activadas por medio de un pedal, o impulsadas por un golpe, provocan en el espectador la culpa o satisfaccin al cau-sarles malestar.

    As tambin, el artista permite a los visitan-tes dar vida a las esculturas con slo activar un mecanismo y reflexionar mientras tanto sobre lo que significa este reciclaje interactivo. Den-tro del concepto creativo que Landy construy, una de las principales premisas es la de provo-car en el visitante cuestionamientos sobre cier-tas conductas y valores que la sociedad actual conserva o reproduce. Al activar las esculturas, el pblico abandona su actitud contemplativa y convierte la sala en un espacio ldico con una fuerte carga crtica. Este ejercicio de reflexin se complementa con varias preguntas que se entregan en una gua impresa autoconducida en la que los cuestionamientos giran en torno a cmo la libertad puede quedar vulnerable ante los abusos del poder o por la sumisin a principios y valores adoptados sin juicio.

    Este ltimo razonamiento me recuerda que el arte y en este caso las pinturas que ins-piraron a Michael Landy, son un puente entre el pasado y nuestro presente. As, las obras de arte nos ayudan a distinguir que a lo largo de la historia, a muchos ciegos creyentes de una ideologa o de una causa, su fe o lucha por algo les ha provocado dolor, martirio y principal-mente la extincin de su libertad.

    Los santos vivientes y la provocacinEl arte conceptual que surgi en la dcada de 1960 y que se ha ido transformando hasta nuestros das, tiene por objetivo generar una idea que ser el hilo conductor de la obra producida por el artista, esta idea o concepto prevalece y generalmente est envuelto en una crtica por parte del artista hacia la sociedad: un hecho poltico en particular, la situacin de un lugar especfico o aludiendo a algn movimiento de lucha. Esto viene a colacin ya que hace unos das visit la exposicin Santos vivientes, del artista conceptual ingls Michael Landy, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de Mxico. Destaca en primera instancia que este recinto musestico se ha caracterizado desde hace tiempo por montar exhibiciones audaces y originales de arte contemporneo, y otras tantas de arte novohispano y decimonnico.

    Michael Landy naci en 1963 en Londres y pertenece a la generacin de los Jvenes Artistas Britnicos (YBA) -de entre los que sobresale el tambin afamado Damien Hirst-, quienes a partir de 1988 se reunieron para montar exposiciones a lo largo de Reino Unido como alumnos egresados de arte de la Uni-versidad Britnica Goldsmiths. El primer gran xito de Landy fue el performance Break Down realizado en un almacn de la ciudad de Lon-dres en donde destruy todas sus posesiones, desde su carro hasta su acta de nacimiento, liberndose de s mismo espiritual y fsica-mente. Para 2010, Landy fue invitado por la National Gallery de Londres y se convirti en el octavo artista asociado del programa de re-

    sidentes Rootstein Hopkins. Durante su estancia en aquel museo,

    Landy qued cautivado por las obras de los siglos XIII al XVIII con temtica religiosa. Los retratos de estos santos, en su mayora martirizados por distintas causas, llamaron la atencin del artista, lo que deriv en que comenzara a seleccionar algunos lienzos que le sirvieran como fuente de inspiracin; fo-tografi los detalles que ms lo sedujeron, haciendo tambin de ellos dibujos. Posterior-mente comenz a trabajar collages con distin-tos materiales. Esboz junto a un fabricante de esculturas, las partes del cuerpo que tendran algunos santos para tridimensionalizarlos. En

    El Templo de las musasPor Violeta Tavizn*

    Arte

    * Curadora

    v Michael Landy.

    v Michael Landy.

  • LA GUALDRA NO. 1786

    nid

    deSusana Salinas

    MuseoFrancisco Goitia

    diciembre 2014- marzo 2015Ar

    te

  • 15 de DICIEMBRE DE 2014 7

    Foto

    graf

    as:

    Mig

    uel A

    ngel

    Cid

    Arte

  • LA GUALDRA NO. 1788

    LunesAyer le las notas por la muerte de Vicente Leero. El texto que ms me atrajo fue Cmo trascender a Julio Scherer?. La lectura la hice en el trayecto de Locala a Jerez.

    El sbado fui donde Antonio. Acud a una reunin con los curadores de la exposicin de Francisco Goitia.

    S que impactar, porque exhibe las pre-cuelas de un pintor singular.

    Beb un par de cervezas con Antonio. La hora impidi volver a Jerez. Dorm en un ho-telito de la plazuela Zamora.

    El mismo sbado se hizo un homenaje a Armando Haro. No fui, porque no quera llorar. En Facebook le una expresin que me consterna, por cierta: Armando no muri, lo asesinaron...

    El jueves, temprano, Jnea me alert del hecho. Luego de leer los primeros reportes me deprim.

    A l lo conoc cuando llegu a Zacatecas. Varias ocasiones convivimos. Algunas de ellas l estuvo en el depa con amigos en comn.

    Muchos lo trataban como par, porque era gentil.

    Hace meses retornamos de Ciudad de Mxico a Locala en el mismo bus. Platicamos de sus proyectos del doctorado y de su libro Partituras.

    Entonces le confes mi envidia porque era el autor de la portada de Sergio Loo. Armando sonro y, como siempre, dej asomar sus gran-des dientes blancos.

    La Gualdra de hoy [diciembre 8] est destinada para acentuar el reconocimiento

    de quienes le estimamos. El suplemento har ancla para la memoria y muestra el enfado que cunde por la inseguridad pblica.

    M. escribi el sbado en Facebook: Pues s, s estoy preocupado, sin dejar mi enojo.

    A nuestro lado, a personas que conocemos las asesinan, por el motivo que sea. Y los res-ponsables de la seguridad, los que deben advertir, prevenir y cuidar no estn.

    Todos, como humanos, tenemos derecho a la seguridad. Nuestra responsabilidad, paradji-camente, es apoyar a quienes nos han de cuidar.

    Los aparatos de seguridad, que son al mismo tiempo de represin, deben mejorar. Los aparatos de seguridad son responsables. Mi res-ponsabilidad es pagar impuestos para que esa seguridad sea efectiva.

    La seguridad debe preservar mi libertad. Mi libertad es parte de la responsabilidad cvica.La seguridad debe preservar mi libertad. Mi libertad es parte de la responsabilidad cvica.

    JuevesLa pltica con Sine fue la destruccin y pro-fanacin de tumbas en el panten municipal.

    Ramn ya march a DF. Dej indicaciones. No saba que el cabrn atiende las institu-ciones universitarias en la SEP. Sine dijo que Moncho fue a entregar su renuncia.

    Por cierto, el director del Tec me orden asistir al informe de un senador. Ramn dijo que yo debo estar fuera de todo eso. Ser ghost.

    SbadoAndrs lleg ayer

    A Carmen Torres Bauelos.A Efran Gutirrez de la Isla.

    Con mi solidaridad

    Regularmente la primera reaccin de un padre, o madre, de familia cuando mira las calificaciones de su hijo y stas no cumplen las expectativas, es mirar el exa-men, y no pocas veces, explota contra su vstago. Sin embargo, al menos en lo que a lectura se refiere, pocas ocasiones se detienen a analizar las variables involu-cradas en el proceso. Las cuales van desde las condiciones emocionales del alumno hasta el diseo de la evaluacin.

    Segn Bruno Bettelheim, hay ocasio-nes que la inaceptacin de alguna idea provoca un rechazo de la misma, en con-secuencia aparece lo que clasificamos como error. l pone el ejemplo de una nia que est leyendo, en voz alta, un texto donde aparece un tigre. La nia, quien tiene por lengua materna el ingls, ha ido pronunciando correctamente la palabra tiger hasta el momento en que

    el felino est a punto de devorar a un perrito. Entonces, la pequea cambia el tiger por el tigger. Lejos de reprenderla o marcarle la equivocacin, los psicoanalis-tas indagaron: es distinto tiger que tigger? S, respondi la nia. Tigger no se come a los perritos.

    Creer que no existe comprensin lectora porque la pequea no realiz la pronunciacin correspondiente es una mentira. Al contrario, ella logra recons-truir, dar sentido, significar y resignificar lo plasmado en el texto. Cuntas veces no suceder esto mismo con nuestros hijos, con nuestros alumnos, con nuestros jve-nes? Seguramente muchas, pero no hay un registro o un seguimiento, ni siquiera una deteccin de lo que acontece.

    Por el lado opuesto tenemos el diseo de los exmenes. En varias oportunidades he podido constatar que ms que cumplir con el propsito de evaluar el desempeo, estn diseados para acatar una disposi-cin y una metodologa, y en el peor de los casos, para que el alumno no apruebe y se sigan generando acciones verticales al interior del aula. He aqu dos muestras de la lectura como instrumento de tortura.

    Ante este panorama, y con base a la experiencia, considero que es imprescin-dible dar una oportunidad a esos chicos, que se geste a partir del dilogo, del inter-cambio de impresiones, concepciones e ideas. Donde la voz del que habla sea es-cuchada, no slo oda, valorada y conside-rada. Donde el mediador indague cules son las referencias del chico, las imgenes mentales que va creando, las evocaciones disparadas por la lectura.

    Dichos aspectos quedan fuera de toda evaluacin, no son considerados por va-rios motivos: porque el docente no tiene nocin de lo que sucede en la cabeza del lector; por la sobrepoblacin de los grupos escolares y, entre otras causas, porque quien media maestro, padre, ma-dre, etc.- no lee. Afortunadamente hay profesores que conocen todo lo anterior, se esfuerzan constantemente en revisar, evaluar, y si es necesario, cambiar su prc-tica docente. Profesores que saben que el mundo es ms grande que un aula, y que la lectura es un proceso de construccin constante.

    Por Mateo Estrada GaviriaDi

    ario

    de M

    ateo

    Promocin de la lecturaEl mundo es ms grande que un aula

    Por Eduardo Campech Miranda

  • La incomprendida de Asia ArgentoAria, la nia de 10 aos est recostada en su cama, voltea a ver la balaustrada del balcn. Sus ojos se iluminan con la solucin propuesta y su boca define la sonrisa resignada. La contratoma cae sobre un balcn vaco, repentinamente y en cmara lenta por entre las columnas de la barandilla pasa la cabeza y el cuerpo de la nia boca bajo, en pleno clavado, haca el jardn, los ojos y la sonrisa no han cambiado su expresin. El sonido del golpe seco confirma el estrepi-toso aterrizaje. La cmara corre a la orilla, no hay fuera de plano, la nia est estampada en el suelo. En el hospital, una camilla la lleva ensan-grentada y una enfermera se apura a ponerle la mascarilla de oxgeno, a travs de ella la nia abre los ojos y vemos sus dientes remarcando la sonrisa. Est contenta.

    La incomprendida o Incompresa -en su ttulo original en italiano- es la cinta dirigida, casi autogrfica, de Asia Argento, estelarizada por Giulia Salerno, Charlotte Gainsbourg y Gabriel Garko.

    Aria es la menor de una familia compuesta por dos hermanas, una hija de un famoso actor sajn y supersticioso, y la otra, hija de una madre pianista fracasada y coleccionista de amantes. Lo que tienen en comn los padres es el sentimiento de pesadez que su hija, la menor, les da. El divorcio les permitir liberarse de ella por temporadas. Mientras tanto la nia va

    a la escuela, juega y se pelea con amigas, tiene un primer amor y deambula por las calles de Roma.

    El estilo vintage que colorea cada escena con las vestimentas y decorados no hace otra cosa que exhibir el retorno de la moda, del hipsterismo, del boboismo, del chico que corre al armario de las abuelas o madres para rescatar la ropa que queda antes de que parta a la basura o al mercadillo y se venda a precio de oro.

    El juego de actores, principalmente de la pequea Salerno, es otro llamado de poca. Nos manda a la generacin de las lneas juve-niles de la nouvelle vague. Zazie dans le metro (1960, por cierto de aqu sacamos la expresin mon ku para esta columna) de Louis Malle parecera haber ofrecido el modelo de la nia alegre, dientona, de pelo corto un poco andr-gina, que corre por las calles de Pars luego de que sus padres la dejan sola.

    Quizs por eso el drama es difcil de resen-tir. La nia es ligera y los padres se despreocu-pan con naturalidad. Los colores y las calles son amigables. Pero luego un gesto, un tono y una frase despiertan la angustia, el desprecio. Al final, da la sensacin de que no hubo historia, porque nada cambi, slo fue ancdota.

    La cinta estuvo nominada en la categora de Una cierta mirada de Cannes 2014. Y la crtica fue agresiva con ella. Vale la pena juzgarla con ojos propios.

    15 de DICIEMBRE DE 2014 9

    Canta, oh Musa!, la clera del Plida Aquiles; clera funesta que caus infinitos males a los aqueos y precipit al hades muchas almas va-lerosas de hroes De esta forma comienza el poema de La Iliada, y es probable que un gran nmero de los lectores no sepa por qu es as, si el que canta la epopeya es el aedo. Para llegar poder dar una respuesta a esto hay que considerar que nuestro canto pertenece a la tradicin oral y no a la escrita, pues si as lo fuera sera rapsoda y no aedo.

    Es decir, el artista que cantaba la furia de Aquiles entonaba una creacin que no le perteneca a l, sino a la colectividad, una composicin que era parte de la cultura griega desde tiempos remotos, que persista el paso del tiempo gracias a que en las reuniones aris-tcratas era un elemento importante.

    La musa entra en juego porque el poema estaba en el ter del mundo espiritual. La me-moria griega es dada por la musa, no por una facultad fisiolgica como sera un ejercicio neuronal. De esta forma, cuando el aedo se dispona a interpretar el canto auxiliado en su phormix, tena que invocar a la musa, para

    que esta extendiera su manto divino sobre l y de esta forma el intrprete pudiera recordar el poema. O bien, podra considerarse esto como una especie de posesin, donde la energa espiritual de la musa se introduce en el cuerpo del cantor permitiendo a este recitar su himno.

    Con la invencin de la escritura esta creencia persista, pues el lector era un po-seso que gracias al instrumento del registro de las grafas, poda repetir lo que alguna vez el autor escribi. La escritura y la lectura eran un acto mgico, donde el muerto (escritor) poda hablar mediante un mdium (lector) en el simple acto de la lectura.

    Del mismo modo la formula sobrevivi, pues aunque La Odisea ya no perteneca al mundo del aedo, sino al mundo del rapsoda, es decir, el canto ya no era producto de la tradicin oral, heredado por generaciones, sino de la invencin del poeta, la introduccin del mismo, es decir, la invocacin de la musa, o para otros, de la diosa, persiste, por los que esta comienza de la siguiente manera:

    Hblame, Musa, de aquel varn de multi-

    forme ingenio que, despus de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando largu-simo tiempo, vio las poblaciones y conoci las costumbres de muchos hombres y padeci en su nimo gran nmero de trabajos en su navega-cin por el Ponto

    Pero cmo saber que La Iliada es del aedo y La Odisea del rapsoda. Para un entraable la

    respuesta era simple pues el estilo la delataba. Es decir, aunque las dos obras se atribuyen a Homero y es posible encontrar ciertas simili-tudes en el discurso, en la aventura de Odiseo podemos ver ms licencias literarias, un cierto grado ms de complejidad en la estructura de sus oraciones y, sobre todo, el culto a la inteli-gencia ms que a la fuerza.

    Desayuno en Tiffanys, mon kuPor Carlos Belmonte Grey

    Reflexiones literarias IIIPor Carlos Flores

    LibrosCine

  • LA GUALDRA NO. 17810

    Quinto Festival Estatal deNavidadInvierno 2014

    P R O G R A M A C I N

    PLAZA DE ARMAS

    Lunes 15 de diciembre19:30 Hrs.VillancicosOmar Mrquez

    Martes 16 de diciembre19:30 Hrs.VillancicosPablo Corts

    Mircoles 17 de diciembre19:30 Hrs.Msica electrnicaDj Miguel Chacn & Dj Bernash

    Jueves 18 de diciembre19:30 Hrs.VillancicosEnsamble de Saxofonesde Zacatecas

    Viernes 19 de diciembre19:30 Hrs.Msica electrnicaDj Dafter & Dj Korevishion

    PLAZUELA MIGUEL AUZAPastorelasDel 13 al 18 de diciembre

    Sbado 13 / 18:00 Hrs.Cierre anual Sbados enla CulturaRecital NavideoKom MusicCoordina: Ex Templode San Agustn

    Domingo 14 / 18:00 Hrs.PastorelaA Beln llegamos,porque llegamosCompaa Juvenil deDanza Folclrica Mazatl Olln

    Lunes 15 / 18:00 Hrs.PastorelaReyes Los TresLa Nave Teatro

    Martes 16 / 19:00 Hrs.Mensaje NavideoInstituto Sebastin Cabot

    Mircoles 17 / 18:00 Hrs.Mensaje NavideoInstituto Gutenberg Maran

    Jueves 18 / 18:00 Hrs.PastorelaThe evil-esLos Cosmicmicos

    PLAZUELA MIGUEL AUZAProgramacin especialen el marco delSegundo Festival Lucesde Invierno,En coordinacin con elConsejo Nacional parala Cultura y las ArtesDel 18 al 21 de diciembre

    Jueves 18 / 20:00 Hrs.Proyeccin va satlite,desde el Auditorio NacionalEl Cascanueces

    Viernes 19 / 19:30 Hrs.Proyeccin va satlite, desde el Castillo de ChapultepecConcierto de Navidadcon Regina Orozco

    Sbado 2012:00 Hrs.

    Proyeccin va satlite, desde la Plaza de las Artes del CENARTDiabluras navideas, conAndrs Carreo18:00 hProyeccin va satlite, desde la Biblioteca de MxicoConcierto Sinfnico con la Or-questa de Minera, El Mesas

    Domingo 21 / 19:30 Hrs.Proyeccin va satlite desdeel Castillo de ChapultepecNavidades Ballet Folklrico

    BARRIOS, COMUNIDADESy COLONIASDel 13 al 19 de diciembre

    Sbado 13 / 18:00 Hrs.PastorelaA Beln llegamos, porquellegamosCompaa Juvenil de DanzaFolclrica Mazatl OllnPlazuela Venustiano Carranza (Barrio de San Jos)

    Martes 16 / 18:00 Hrs.PastorelaCorran pastores a BelnLa Cinega TeatroExplanada de la BibliotecaPblica de laColonia Francisco de losHerrera

    Mircoles 17 / 18:00 Hrs.PastorelaLa apuestaGrupo Tablas NuevasPlazuela del Moral (CentroHistrico)

    Jueves 18 / 18:00 Hrs.PastorelaReyes Los TresLa Nave TeatroExplanada de la BibliotecaPblica de laColonia Pedro Ruiz Gonzlez

    Viernes 19 / 18:00 Hrs.PastorelaThe evil-esLos CosmicmicosPlazuela del Refugio (Barriodel Cobre)

    TEATROS Y AUDITORIOConciertos sinfnicos, recita-les, conjuntos corales,pastorelas & ballet clsicoDel 13 al 19 de diciembre

    Domingo 14 / 13:00 Hrs.Ballet clsicoPedro y el Lobo, XXAniversarioBallet de la Ciudad de MxicoTeatro Ramn Lpez Velarde

    Domingo 14 / 18:00 Hrs.Msica coralSociedad Coral Infantil deZacatecasCasa Municipal de Cultura

    Lunes 15 / 11:00 y 18:00 Hrs.Ballet clsicoPedro y el Lobo, XX AniversarioBallet de la Ciudad de MxicoTeatro Ramn Lpez Velarde

    Martes 16 / 11:00 Hrs.Msica coral4 Encuentro Estatal deVillancicos EscolaresCoordina: SEDUZACTeatro Ramn Lpez Velarde

    Martes 16 / 16:00 Hrs.Conferencia magistral:Correr La Morisma,

    crnica de la fiesta en honor a San Juan Bautista en Pnuco, Zac.Dra. Maricruz Romero UgaldeAuditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel FelgurezCoordinan: H. Ayuntamiento de Pnuco, LXI Legislatura del Estadoy la Unidad Estatal de Culturas Populares de Zacatecas

    Martes 16 / 19:00 Hrs.Concierto sinfnicoOrquesta Filarmnica deZacatecasTeatro Fernando CaldernAdmisin: 50 pesos

    Mircoles 17 / 18:00 Hrs.PastorelaCorran pastores a BelnLa Cinega TeatroCasa Municipal de Cultura

    Mircoles 17 / 19:00 Hrs.Recital navideoOrquesta de Cmara de laCiudadAuditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felgurez

    Viernes 19 / 19:00 Hrs.Msica coralCoro Mixto de la Tercera EdadAuditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felgurez

    TEMPLOSDe 13 al 20 de diciembre

    Sbado 13 / 20:00 Hrs.Msica coralSociedad Coral Infantil deZacatecasParroquia de Nuestro Padre Jess

    Mircoles 17 / 19:00 Hrs.Msica coralCoro Mixto de la Tercera EdadTemplo de Santo Domingo

    Jueves 18 / 19:00 Hrs.Msica coralSociedad Coral de Zacatecas Templo de Santo Domingo

    Viernes 19 / 19:00 Hrs.Concierto sinfnicoOrquesta de Cmara del Estado de ZacatecasEx Templo de San Agustn

    Viernes 19 / 20:00 Hrs.Msica coralSociedad Coral de Zacatecas Templo de San Juan de Dios

    Sbado 20 / 20:00 Hrs.Recital navideoOrquesta de Cmara AramaraParroquia de Nuestro Padre Jess

    PROGRAMA ACADMICOTaller Kit navideoImparte: Hildana Romo Rangel Lugar: Centro CulturalCiudadela del ArteCupo limitado a 10 alumnosDel 8 al 12 de diciembreEdad: De 16 aos en adelanteDe 17:00 a 20:00 horas

    Taller de elaboracin denacimientos tradicionalesImparte: Martn LetechipaMuseo del juguete y el artepopular EtzcuintleCalle Abasolo, 1013. Centro HistricoCupo limitado a 15 alumnosEdad: De 16 aos en adelante

    Sbados 6, 13, 20 y 27 dediciembreDe 16:00 a 20:00 horas

    Taller de Libro navideoanimadoPop up Book para niosImparte: Lorena RodrguezSantoyoCentro Cultural Ciudadela del ArteCupo limitado a 15 alumnosEdad: De 6 a 13 aosSbado 20, lunes 22 y martes 23 de diciembreDe 16:00 a 19:00 horas

    Segundo Taller deLecto-Pintatas Navideas: Leyendo y escuchandoVillancicos para pintarlosImparte: Efran Gutirrez de la IslaCentro Cultural Ciudadela del ArteCupo limitado a 20 alumnosEdad: De 10 aos en adelanteDel 22 de diciembre de 2014 al 2 de enero de 2015De 12:00 a 14:00 horas

    CINETECA ZACATECASDel 13 al 21 de diciembre

    Sbado 13 / 18:00 Hrs.FELIZ NAVIDAD,MR. LAWRENCEDir. Nagisa OshimaJapn/ 1983/ 124 min.

    Domingo 14 / 12:00 Hrs.Matin.NAVIDAD S.A.Dir. Fernando RovzarMxico/ 2008/ 100 min.

    Mircoles 17 / 18:00 Hrs.REALMENTE AMORDir. Richard CurtisReino Unido/ 2003/ 125 min.

    Mircoles 17 / 18:30 Hrs.Funcin al aire libre encoordinacin con ADELZAC.Lugar: Cancha deportivacercana a la Esc. SecundariaNo. 3, Col. Daz OrdazPASTORELADir. Emilio PortesMxico/ 2011/ 90 min.

    Jueves 18 / 18:00 Hrs.PASTORELADir. Emilio PortesMxico/ 2011/ 90 min.

    Sbado 20 / 18:00 Hrs.EL DESCANSODir. Nancy MeyersEUA/ 2006/ 131 min.

    Domingo 21 / 12:00 Hrs.MatinHOMBRE DE FAMILIADir. Brett RatnerEUA/ 2000/ 120 min.

    4 CONCURSO ESTATALDE NACIMIENTOSMayores informes en:Sistema para el DesarrolloIntegral de la Familia SEDIFAv. Pasea de la EncantadaNo. 102Col. La Encantada;C.P. 98088; Zacatecas, Zac.Telfono: 01 (492) 925 6800http://dif.zacatecas.gob.mx/

    NOTA: Entrada libre a todas las actividades en espacioscerrados, excepto ORQUESTA FILARMNICA DEZACATECAS (Cuota de $50.00)

  • II. Una mano recia y grande, como la Revolucin MexicanaEn La Florida, tienda que regentaba en Villa del Refugio don Vicente Magda-leno padre del escritor, siempre tenan a mano la informacin que no permita el rgimen de Porfirio Daz. Era un espacio en el que se brindaba apoyo a los comits de Madero y a los partidos antirreleccio-nistas, especialmente despus del ase-sinato de Trinidad Garca de la Cadena por orden directa del propio Daz. Pero la Revolucin fue la causa principal por

    la que en 1912 la familia al completo emigr a Aguascalientes, donde abrieron un nuevo comercio, La Antigua Chispa, esa que pareci prenderlo todo en 1910.

    Dos aos despus, durante la Con-vencin de Aguascalientes se escenifi-cara la ruptura entre las facciones que haban derrotado a las tropas de Victo-riano Huerta (villistas, carrancistas y zapatistas). Era el inicio de una segunda parte de la Revolucin, la que dividi especialmente a los miembros de mu-chas familias. As pas con la del autor

    zacatecano, algunos tos o primos, apo-yaron al villismo, y otros al carrancismo, finalmente vencedor. Esta circunstancia la refleja ya en su primera novela Mapim 37 (1927), en la que don Roque Galvn pierde a sus dos hijos, Roque y Sebastin, luchando en facciones enfrentadas. Lo mismo hizo en otros cuentos, como El caimn o Cuarto ao; con la particula-ridad de que en el primer caso se estaba refiriendo a sus propios primos, ngel e Isidro Redn, hermanos entre s, a las r-denes del villista Fierro y del carrancista Pnfilo Natera, respectivamente. En un momento del cuento, Fierro le ofrece a ngel el ascenso a general si desvela el lugar en el que est su hermano Isidro, es entonces cuando el narrador confirma el valor familiar por encima de cualquier lucha; ngel le responde: Perdone, mi general, pero mis grados, yo me los gano en campaa!. En la primera versin del cuento (Revista Universidad de Mxico, 7-III-1954), ambos tena el apellido fami-liar Redn (una adaptacin fonolgica de un apellido familiar de origen austraco, me explica Rosario, la hija del autor), pero en la que incluye en El ardiente ve-rano (1954) desaparece este apellido, as como todas las marcas autobiogrficas.

    Pero quizs su testimonio ms entra-able a este respecto se produjo en el ar-tculo Una furia en reposo (Novedades, Mxico en la Cultura, 29-VII-1956), luego incluido con importantes variantes en su libro de ensayos Agua bajo el puente (1968). Tena Magdaleno ocho aos y su to lo llev a ver al general villista Jos Isabel Robles, que haba sido precisa-mente su alumno en la escuela. Magda-leno desobedeci a su padre carrancista convencido, y sabore quizs una de sus primeras transgresiones, que recorda-ra, muchos aos ms tarde, como una

    imagen ms de la historia esencial de Mxico:

    Alguien se levant de una mesa y qued frente a frente del general Robles y de mi to. Ese alguien era Pancho Villa. Lo reconstruyo, a la distancia de cuarenta y dos aos. [] Pancho Villa sali de la mesa tras la que estaba y avanz hacia nosotros. Digo nosotros porque yo estaba all, un chico punto menos que inexistente cuyas placas sensoriales, sin saberlo, fija-ban las imgenes de la escena. Avanz, es decir, hacia el general Robles y mi to. Yo no exista, en efecto, pese a que es-taba all, fsicamente presente. []A esta sazn, su mano, recia y grande, se pos en mi cabeza, supongo que como en un mueble cualquiera. Sigui hablando, con su mano en mi cabeza. La derecha o la izquierda. Lo mismo da. Formalidades. Luego, mi to se despidi del caudillo y el general Robles nos acom-pa hasta la puerta del vagn. En el an-dn, la banda tocaba ahora Mari Mari. A la distancia, ms silbatos de locomotoras.

    15 de DICIEMBRE DE 2014 11

    La tamaa cuestinCon bastante pena ajena escucho a un funcionario declarar que en su dependencia ya se encargan de la cuestin de los baches. Jijos! Noms por si a los ciudadanos quejosos nos quedaban dudas.

    Quiso el servidor pblico apan-tallarnos o no encontr otra palabra dominguera? Slo le falt agregar: Pues as est la cuestin.

    Utilizar el sustantivo cuestin de ese modo no est muy lejano de la expresin el dese de la desta. Raya entre la redundancia y el vicio del lenguaje conocido como Monotona.

    As dijera que se encargan del asunto de los baches, de cualquier modo suena excesivo y hasta pe-dante. Nada le costaba decir que ya se encargan de los baches. As de

    directo. Adems cuestin es ms enten-

    dido como lo que dicta su primera definicin en el diccionario: Pre-gunta que se hace o propone para averiguar la verdad de algo contro-virtindolo.

    Tambin puede ser Punto o ma-teria dudosos o discutibles. En ese contexto, no veo dnde pueda es-tar lo discutible de los baches. Que son muchos? Que debemos adoptar uno?

    Eso sucede cuando se utilizan pa-labras de cuyo significado no estamos seguros, o que de plano son innecesa-rias en el discurso.

    * Lo invito a que enve comenta-rios y dems inquietudes a:

    [email protected]

    El PicaportePor Simitrio Quezada

    Mauricio Magdaleno, para intrusosPor Conrado J. Arranz

    Historia

    * (Madrid, 1979). Escritor, crtico, e investiga-

    dor de proyecto en El Colegio de Mxico. Doc-

    tor en literatura espaola e hispanoamericana

    por la UNED, con una tesis sobre el universo li-

    terario de Mauricio Magdaleno. Sus intereses de

    investigacin son la literatura espaola e hispa-

    noamericana de los siglos XIX y XX, prestando

    una especial atencin a la narrativa mexicana

    y a la literatura del exilio espaol. Junto a An-

    drs del Arenal ha coordinado la coleccin de

    ensayosEl muerto era yo.Aproximaciones a Juan

    Rulfo (Calygramma / EstoNoEsBerln, 2013) y

    ha realizado la edicin, el estudio preliminar y

    las notas de la novela El resplandor, de Mauricio

    Magdaleno (Clsicos hispanoamericanos, 2013).

    Actualmente reside en Mxico, DF.

  • LA GUALDRA NO. 178 / 15 de DICIEMBRE DE 201412R

    o de P

    alab

    ras

    Para Vctor del Real, el Quito

    Azucena y Jos Antonio, mis papitos queri-dos, guapos, hermosos. Padres de Dolores, mi hermana mayor, de Jos, mi hermano menor, y yo merengues, Matilde.

    Mi Pa, Pepe Too, Cuando regresa del tra-bajo a media tarde, se encierra en un cuartito que tiene para l solo. Se sienta en el silln frente a la tele a ver en los canales deportivos todos los partidos de futbol. Y a beberse su n-fora de ron con agua mineral o Coca-Cola, dos hielos y un chorrito de limn. Y su caguama. Ron y cerveza. Y ya cuando est bien jarra, en silencio se pone a llorar gruesos lagrimones hasta que los ojos se le ponen como jitomates y as justifica el uso de gafas oscuras que jams

    se quita. As como la cachucha beisbolera. Creo que nunca he visto a papito sin gafas ni cachucha. Papato siempre quiso ser futbolista profesional, pero slo jug con los Apaches hasta el tercero de secundaria.

    Ma, se refunde en su dormitorio, siempre con el cigarrillo colgado entre sus labios, con la ceniza columpindose y haciendo equi-librios, bebiendo incontables tazas de caf negro, cargadsimo, mientras entabla largos monlogos en voz alta. Monlogos airados, poblados de palabrotas, sin ponerle mucha atencin a la tele, vestida con sudadera y pants, calzada con unas pantuflas enormes y viejsimas que slo se quita cuando se va a las cafeteras del centro con sus amigas. Entonces s se viste y se peina con esos peinados que

    Sergio escuchaba el noticiero de la tarde. Nios muertos madres violadas

    madrugada de sbado valle de Mxico. 2012. Jams

    pens que se llevaran a tantos.Un da negro y bulboso. Desde que

    despert, mi hermano ha intentado abrir una lata de

    sardina. Observ que tena transpa-rentes las ventanas de la nariz.

    Es una putada, dijo de pronto. Mi mano est hecha una hojalata. Usar el taladro.

    En el televisor una gra transportaba la cabeza del ltimo nio,

    ese nio era una cabeza, esa cabeza era un nio. Fue una ametralladora Maxim, estoy

    seguro. Grit Isa mientras taladraba. Ojal

    tuviramos una, te apuntara con mi

    rostro de caja de cerillos. Dijo. La sardina sali disparada como si

    alguien la hubiera vomitado. Un embu-tido rojo con

    luces amarillas. Se quedar pegado en el tapiz por mucho tiempo, pens

    Supongo que hicieron un embebido parecido con esos nios. No est del todo vivo lo que

    sucede en la pantalla, queda dentro

    un espacio confuso, un dolor con el disfraz

    correcto dando gritos para que lo cures desnudndolo.

    Apaga eso. Grit.La gra transportaba restos de algo

    importante, algo como el final del da.

    * Incluido en el libro Caja

    de cerillos, Zacatecas: 2014.

    1, 2, 3, 4 yo voy a la escuela todos los das. 5, 6, 7, 8 A veces no puedo desayunar, pero no me importa aun as voy a mis clases. 9, 10, 11, 12 me gustan mucho las lecciones que nos da el profe Isra. 13, 14, 15, 16 pero las que ms, ms me gustan son las matemticas. 17, 18, 19, 20 Me gusta mi saln, aun-que a veces haga mucho fro, porque tenemos cartones en lugar de vidrios en las venta-nas. 21, 22, 23, 24 Hace un tiempo vino otro maestro a darnos clases, noms por una semana, se llamaba Jorge Luis como yo, y tambin le gusta-ban mucho las matemticas. 25, 26, 27, 28 El profe Jorge Luis me ense que los ma-yas han sido los mejores ma-temticos de todo el mundo. 29, 30, 31, 32 Me dijo que conocan mucho antes que los europeos el uso del cero. 33, 34, 35, 36 l saba mu-chas, muchas cosas, pero ya no va a volver a venir. 37, 38 dice el profe Israel que anda desaparecido 39, 40 que todos en el pas lo andan buscando 41, 42 que hasta en otras partes del mundo se est pidiendo que aparezca Yo tambin lo quiero, por eso voy a gritar muy fuerte: 43 Justicia.

    Mis papitosPor Alberto Huerta

    Lgrimas, enven lgrimas*Por Yamilet Fajardo

    Jorge LuisPor Pilar Alba

    v Vernica Mercado. Soantes. leo/tela. 60 x 90 cm. 2014.

    parece que se los hace con una duya paste-lera. Se maquilla y se envuelve en una nube de perfume.

    Mi hermano Jos, Pepn, no pela, l vive conectado todo el da. A su novia no la conoce en persona, sus relaciones siempre han sido por internet. Donde tiene miles de amigos que tampoco conoce en persona. Su nico amigo, Chepe, lo mand al diablo por mamn.

    Mi hermana Lolis es como muequita de sololoy. Todo el dinero que gana como secretaria del licenciado Artemio Pantoja lo invierte en ropa, maquillaje, zapatos, perfu-mes y bolsas. Detesta que la llamen Dolores como las portolas y por supuesto evita comer sardinas. Lola tampoco, dice que as se llaman las cocineras y las cancioneras de rancheras. Obviamente no tiene novio. Todos los muchachos le huyen como si tuviera roa.

    Y yo, Matilde La Marciana, as me dicen de cario Pepn y Lolis. Mati, para mis papitos Bueno, yo soy otra historia que ya les contar en otra ocasin.