La Gualdra No. 93

12
SUPLEMENTO CULTURAL No. 93 - 25 DE MARZO DE 2013 - AÑO 2 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN “[…] el color, por excesivo, tiene algo de demonio maligno: cada color es en realidad muchos colores, cada color es, como Borges, él mismo- y-otro. Circunstancia que ni explica ni justifica, aunque sí, a su modo, santifica, la existencia de una energía y una práctica que —veamos el oficio de este Grupo Negro— todavía se deja llamar pintura”. Sergio Espinosa Proa [La exposición Color, del Grupo Negro, se exhibe actualmente en el Museo Pedro Coronel] Detalles de la obra expuesta en Color, del Grupo Negro. Foto: Miguel Ángel Núñez.

description

La Gualdra No. 93

Transcript of La Gualdra No. 93

Page 1: La Gualdra No. 93

SUPLEMENTO CULTURAL No. 93 - 25 DE MARZO DE 2013 - AÑO 2 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

“[…] el color, por excesivo, tiene algo de demonio maligno: cada color es en realidad muchos colores, cada color es, como Borges, él mismo-y-otro. Circunstancia que ni explica ni justifica, aunque sí, a su modo, santifica, la existencia de una energía y una práctica que —veamos el oficio de este Grupo Negro— todavía se deja llamar pintura”.

Sergio Espinosa Proa

[La exposición Color, del Grupo Negro, se exhibe actualmente en el Museo Pedro Coronel]

Detalles de la obra expuesta en Color, del Grupo Negro. Foto: Miguel Ángel Núñez.

Page 2: La Gualdra No. 93

25 DE MARZO DE 2013 / AÑO 2

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Carmen Lira Saade / Dir. General

Raymundo Cárdenas Vargas /Dir. La Jornada de [email protected]

Jánea Estrada Lazarín /Dir. La Gualdra

[email protected]

Sandra Andrade Trinidad /Diseño

Juan Carlos Villegas /Ilustraciones

[email protected]

ILa Semana Santa dio inicio y con ella las múltiples actividades programadas dentro del XXVII Festival Cultural Zacatecas. Ya habíamos previsto que ante tal diversidad de espectáculos, actividades académicas y exposicio-nes, nos sería difícil seleccionar aqué-llos a los que asistiremos quienes nos quedamos aquí en la ciudad. En pá-ginas centrales podrá encontrar usted una selección de recomendaciones de eventos programados esta primera se-mana del festival; por supuesto, usted puede ver la programación completa del mismo y elegir lo que más le inte-rese y lo que más le guste, lo nuestro es sólo una sugerencia.

IIDentro de las actividades del festival, se ha inaugurado una gran cantidad de exposiciones –que por supuesto no hemos visto en su totalidad todavía-; de las que tuvimos oportunidad de ver estos días hay algunas que me atrevo a recomendar: Color, del Grupo Negro –conformado por Cora Van, Charlie Tomorrow, Tarcisio Pereyra y Javier Cortez-, en el Museo Pedro Coronel; Fragmentos, esculturas de Javier Ma-rín, en la Casa Municipal de Cultura; dos-variacosa, una muestra de gráfica, ilustración y diseño a cargo de José Esteban Martínez y Quetzal León, en el Museo Zacatecano; Los Dolien-tes, colectiva de gráfica y cerámica de los talleres del NIC, en el Palacio de la Mala Noche; Guardianes de un ayer, una serie de xilografías de Julián Guerrero Calderón, en la Sala Olles-ta, de la Ciudadela del Arte; y Pasado Meridiano, de Teresa Velázquez, en el Museo de Arte Abstracto Manuel Fel-guérez. No son las únicas exposicio-nes que podrá usted visitar durante esta temporada vacacional, de hecho sería muy interesante que pudiera verlas todas para que así se dé una idea más clara de qué es lo que está pasando en el tema relacionado con las artes visuales en nuestro Estado. Otra vez siento una gran curiosidad por saber cuál es y cómo se da el pro-

Buñuel el agasajado ¡Vaya fiesta que se organizaron!por Mauricio Flores

Una carreterapor Gabriel Luévano Gurrola

Retrato de dos pensadorespor Nelson Guzmán Robledo

Recomendaciones Gualdreñas para elXXVII Festival Cultural Zacatecas

Cuando la lectura es un placersuperficialpor Eduardo Campech Miranda

Desayuno en Tiffany’s, mon kupor Lluna Llecha y Carlos Belmonte

Una utopía ambulante por Abraham Soriano

Del conocimiento como vibración[a propósito de la exposición Color, del Grupo Negro]por Sergio Espinosa Proa

La Fiesta del Pulque en Zacatecaspor Abraham Pérez Magallanes

Alicia que te volviste Carmenpor Edgar Khonde

Por esta noche por Pilar Alba

Poética de un asesinatopor Roberto Galaviz

3

4

5

8

9

12

11

67

93

ceso de selección de las exposiciones programadas en el festival. ¿Es real-mente conveniente aprobar para su exhibición todas las propuestas que llegan al escritorio de la Coordina-ción del Sistema Estatal de Museos y Exposiciones del IZC? ¿No será más conveniente realizar una selección más cuidadosa y rigurosa de lo que se programa? Me atrevo a lanzar tales cuestionamientos porque considero que esta serie de más de 60 exposicio-nes carece de rigor en cuanto a cali-dad, y lo digo con el debido respeto que me merecen todos los artistas que están exponiendo su trabajo. Y me lo pregunto porque me da la impresión de que –otra vez- se le está dando más prioridad a la cantidad que a la calidad. Hay exposiciones realmente buenas y otras, que desde mi punto de vista debieron haberse replanteado e incluso rechazado; estamos cayendo en la “exhibicionitis”, en una situación de la que luego será muy complicado salir. Si antes el problema era que ha-bía pocos foros para que los artistas pudieran mostrar su trabajo, ahora tenemos una sobre-oferta de espacios de exhibición que abren sus puertas a todo aquél que tenga algo que “colgar” o “instalar”. Si dichos espacios perte-necen a la iniciativa privada, no hay nada qué argumentar: cada quién es libre de hacer con su negocio –lláme-se galería, restaurant, taller, bar…- lo que mejor considere; pero… si los es-pacios son públicos, ahí la cosa cam-bia, porque uno espera que lo que ahí se exhiba haya pasado por una cura-duría previa que asegure un mínimo de cualidades y requisitos cumplidos. En fin… que me había prometido ya no decir nada, pero no lo puedo evi-tar. Que sea ésta una especie de invi-tación a la reflexión y otra para que compruebe usted mismo lo que estoy diciendo. Visite las exposiciones que en estas fechas se han inaugurado y de favor le pido que nos haga llegar sus comentarios.

Jánea Estrada Lazarí[email protected]

Page 3: La Gualdra No. 93

25 de marzo DE 2013

Por Gabriel Luévano Gurrola

Una carretera

Dicen y mucho: “Vamos avanzando”. Dicen, cuando te ven con un libro bajo el brazo y suponen que el lirismo ya quedó atrás, que sólo falta uno que otro incauto, todavía enamorado de la lectu-ra y el olor a tierra húmeda a quien con-vencer. “Habrá que darse cuenta, lo prag-mático nos va a salvar. No los ideales, no los libros, ni la poesía ni los lloriqueos por el México que no existe más porque ya se ha inaugurado la democracia”. Par-te del regaño feliz del hombre que se siente en los bancos como en su lecho, continuando: “La tecnología, la compe-tencia, el libre mercado, la superación, la calidad. Todo juega a nuestro favor. El país va para adelante, se han concretado alianzas inimaginables en los años oscu-ros, el progreso es nuestro destino, se cons-truirán edificios enormes, se reformarán la educación, los procesos tributarios, se construirán carreteras…”. ¡Ahora sí! Digo yo. Una pa-labra que me hace entender todo. Una carretera: el progreso es una carretera que se diluye antes de voltear la mirada y saber que perdimos todo y es preciso andar. El hombre seguirá hablando, se le verá feliz, irá a su casa, besará a su mujer, cenará bien y echará un sueño pesado de tornillos y cuentas, neoco-lonialismo y riqueza. No soñará, estoy seguro, con una familia instalada pe-nosamente en un camión ineficaz, ven-dido demasiado caro, descomponién-dose cada que se le antoja mientras los pasajeros esperan ver los campos dora-dos de California. Ese tipo de hombre, tal parece más numeroso en nuestros días, no soñará eso, ni sabrá que el li-bro bajo mi brazo se llama Las uvas de la ira, del escritor estadounidense John Steinbeck, nacido en Salinas, el 27 de febrero de 1902. Creo que al acabar de leer el libro, pudiera quedar claro la falsedad de esa noción del avance tan en boga desde que las crisis económicas se vol-vieron una realidad eterna: si el progre-so es una carretera, de igual modo es una naranja podrida o una refacción, vendida cuatro veces, cinco veces más que su valor verdadero, es un dolor te-naz en el estómago, un gusano comién-dose a sí mismo. El progreso, también, es un hombre muriéndose de hambre, resguardado en un granero junto a su hijo, es un tuerto llorando por la cuenca vacía de su rostro, es el robo y la justifi-cación de éste. La retórica sistemática y atractiva de una sociedad que devora a sus hijos, ha llegado a trastocar la idea de justicia, la necesidad de un hogar, la sencillez de la vida, volviéndolos con-ceptos vacíos para muchos, ilusorios,

que parecidos a un libro, se van margi-nado de la realidad cotidiana. Tom Joad ha salido de la cár-cel, tras cursar una condena interrum-pida, por haber matado a un hombre en defensa propia. Pretende darle una sorpresa a su familia llegando antes de tiempo, porque lo dejaron libre antici-padamente dado su buena conducta. Durante el trayecto a pie, donde recoge una tortuga para regalar a sus herma-nos pequeños, se encuentra con Casy, un ex predicador que decide acompa-ñarlo a su casa. Al llegar, lejos de recon-ciliarse con la tranquilidad añorada, se encuentra con un cuadro extraño. La casa de cabeza, y su familia pronta a mudarse. ¿Pero a dónde? La novela se Steinbeck está ambientada en los años de la gran de-presión en Estados Unidos, en la que cientos de familias perdieron todo cuanto tenían, cediendo sus granjas a los bancos, que se cobraban intereses inflados hasta lo inimaginable. Pa, el jefe de los Joad, había leído un folleto donde solicitaban recolectores de du-razno o algodón en el estado de Cali-fornia y decide que si les arrebataron su tierra, no había problema en buscar otra y empezar de nuevo. Posterior-mente, la llegada de Tom representará una esperanza de unión y coraje, y Pa sólo se quedará con el liderazgo simbó-lico. Cargado el camión adquirido por

Literatura

Al, hermano de Tom, parten rumbo a las huertas de California. No obstante, durante su éxodo, se encuentran con hordas de desesperados en sus mismas circunstancias además de la miseria de quienes sacan partido con el mal ajeno, y reconocerán, frente a frente, el verda-dero rostro del sistema. Publicar tantos volantes tiene que tener una lógica,- razona Pa una y otra vez. Imprimir un volante es caro, ahora miles de volantes... Debe haber trabajo para nosotros, de otro modo, no gastarían en vano. Por supuesto, esos volantes responden a cierta lógica, muy distinta a la de los Joad: El patrón tiene cien puestos, por ejemplo, y man-da imprimir miles de volantes solicitan-do manos deseosas de trabajar. Cuando llegan los miles de desempleados, el patrón dice “Tengo cien vacantes, pago quince, diez, cinco centavos”. Alguien seguramente espetará, indignado, “mi familia se está muriendo de hambre, con quince centavos no puedo alimentarla”. Pero tendrá que aceptar, de lo contario, los miles que tiene detrás ocuparían el puesto por un pedazo de pan. El progreso, ante la ausencia de un proyecto incluyente de una so-ciedad que se funde y sustente en el cumplimiento de las necesidades bá-sicas del individuo, es únicamente una palabra que puede, incluso, ser un bis-turí. El progreso, como lucha intestina,

salvaje, ajena al bien común y muy cer-ca del poder parcelario, puede separar familias enteras, amigos, amores. En Las uvas de la ira, Ma, el personaje que se roba la novela, madre de Tom, lu-chará por ver a su estirpe unida y sufri-rá, como echándose a sus hombros las penas de cada uno, la progresiva diso-lución del grupo. Ma es la bisagra que una a esos personajes desilusionados con la historia personal que arrastran como las ruedas el camino intermina-ble, la única esperanza que los mantie-ne en pie: el tío John y su alcoholismo, el abuelo, cuya mayor fantasía es meter el cuerpo a un estanco de uvas para aplastarlas o Rose of Sharon, embara-zada, quien tendrá en sus manos la sal-vación de un alma además de su hijo. Los espejismos sobre el avan-ce, la retórica encubridora del abuso, el gusto por las jerarquías artificiales, el lucro de la pobreza nutren una matriz amplia que ha devorado los estratos más débiles de nuestra conciencia, anulando así, cualquier discurso o tentativa por acercarnos al otro. Todo signo de bon-dad se traduce en debilidad o verecun-dia. El gusano se muerde la cola y aquí no pasa nada. Eso es para mí el pro-greso, una carretera rumbo al infierno. Porque no veo los grandes edificios, ni la sana competencia, ni la calidad ni la felicidad. Veo familias abandonando su tierra, regularmente del norte, vaciando ciudades y huyendo del miedo, la vio-lencia, el hambre y la impunidad. Antes de encontrarse con Casy, el ex-predicador que se verá obli-gado a hallar el sentido de su vida en la lucha de los trabajadores durante el viaje de los Joad, Tom se pregunta por qué la tortuga que recogió para sus her-manos parece seguir un mismo sentido al posarse en el suelo. Igual que la tor-tuga, el drama de aquellas familias que fueron trepanadas de la tierra se narra en la historia de Steinbeck, ganador del premio Nobel de literatura en 1962, cuyo impactante final nos lleva a pen-sar en cómo la dignidad humana es el mejor paliativo frente al desastre. En nuestro país se han junta-do los hombres de corbata, los hombres civilizados, los oficiales, los octogena-rios de tres colores, los moralistas casi-neros, los opositores condescendientes en un acuerdo que le apuesta no a la tortuga que camina viendo al sol, sino al gusanito que se come la cola, su co-lita pútrida. A todos ellos en nombre de los ultrajados, de los Joad, que en el vecino del norte, y aquí y allá y en todos lados siguen buscando un hogar, los saludo: ¡Estamos progresando!

Vincent van Gogh, Camino bordeado por árboles

Page 4: La Gualdra No. 93

LA GUALDRA NO. 93

Por Nelson Guzmán Robledo

Retrato de dos pensadores

El 18 de noviembre de 1676, Gottfried Leibniz visitaba en La Haya a Baruch Spinoza. El encuentro de ambos fi-lósofos es probablemente uno de los acontecimientos más relevantes en la historia del pensamiento, comparable a aquel otro –sea verídico o ficcional– que reunió, al promediar el siglo V a. c., durante unas fiestas Panateneas a Parménides y a Sócrates en casa de Pitodoro. El encuentro resulta, sin em-bargo, a nuestros ojos más dramático. En él tenía ocasión el enfrentamiento del último metafísico con el primer filósofo resueltamente moderno. De quien asistió a Dios en su agonía y quien había asestado el golpe que al fin le daría muerte. Un siglo después, Shelling dirigía a Hegel una carta en la que ex-presaba el dilema que la filosofía de Spinoza expresaba frente a la reciente doctrina de Kant: lo absoluto radica en el mundo o en el hombre, en el yo o en el no-yo: La pregunta es entonces en qué consiste lo absoluto, en el Yo o en el No-Yo. Una vez resuelta esta pregunta, está todo resuelto. Si Leibniz y Spinoza se en-frentaban era porque ambos tenían que resolver la cuestión del vínculo que une pensamiento y mundo. Al hombre y al resto de las cosas. Spi-noza impíamente optaba por la iden-tidad del pensamiento y la materia, mientras que Leibniz simplemente negaba a esta última. Pero ello acarreaba las no menos importantes consecuencias de la existencia de un Dios con voluntad y el de la subsistencia personal del alma. Spinoza sembraba la des-confianza de una visión antropocén-trica del universo. Basta leer la lucida objeción a los prejuicios humanos contenida en el apéndice del libro primero de su Ética, para darnos cuenta de la destrucción del sentido general del universo que su doctrina implicaba: La Naturaleza no tiene nin-gún fin que le esté prefijado y todas las causas finales no son más que ficciones humanas. Por ello el Universo carece de orden, todo orden en la naturaleza no es sino el resultado de la imagina-ción del hombre: Es obvio que los hombres prefieren el orden a la confusión, como

Filo

sofía

si el orden fuera algo en la Naturaleza, aparte de una relación a nuestra ima-ginación. Y dicen que Dios lo creo todo según con orden, y de este modo esos mismos atribuyen, sin saberlo, imagi-nación a Dios.

Frente a esta filosofía que hace de Dios simplemente el ser de las cosas, su sustancia intrínseca, exento de atributos personales que dan a las teologías antropomórficas su carácter impostor, frente a este pensamiento,

se suscita la metafísica de Leibniz, cu-yas consecuencias son punto por pun-to opuestas a las del filósofo holandés. Por esto dios humaniza, to-lera antropologías y entra en sociedad con nosotros, como un príncipe con sus súbditos; y esta consideración le es tan cara, que el estado feliz y floreciente de su imperio, que consiste en la máxima felicidad posible de sus habitantes, re-sulta la ley suprema. Pues la felicidad es a las personas lo que la perfección es a los entes. Así, el primer designio del mundo moral o la ciudad de Dios, que es la parte más noble del universo, debe ser difundir en ella el máximo de felici-dad que sea posible. No es casual que por ello, el sistema filosófico de Leibniz, en tér-minos formales moderno, sea el que más haya llegado al grado de lo inve-rosímil, de las respuestas formuladas ad hoc para justificar un orden que la modernidad se empeñaba ya en des-mentir. La consecuencia del pensa-miento crítico que ambos enarbolan, uno con la finalidad de discernir lo que pueda ser el mundo y el otro de forzar al mundo y a Dios para que fuesen lo que él mismo querría, es la destrucción de la propia metafísica. La modernidad encarnaría con la li-beración de la razón la fuente de la destrucción de lo real que sólo en el caso de Spinoza se anticipaba. En el fondo lo que distingue a uno de otro en sus sistemas metafísi-cos no puede sino resultar congruente con su respectiva posición vital ante el mundo. Y así, mientras que Spinoza habría siempre renunciado a las velei-dades de la corte o a la impostura de la filosofía académica, limitándose a una vida frugal como pulidor de lentes; Leibniz aceptaría la humillación, la hi-pocresía y la adulación características del hombre de corte y del diplomático. Su persona lo mismo que su sistema enfrenta una posición frente al mundo. La del pensamiento que dicta lo que al individuo que lo formula resulta conveniente o la del pensador que encara las consecuen-cias de un pensamiento sin reservas, que irrumpe contra todas las trabas, incluso las de lo que le resulta útil a quien lo porta. En resumen la del pen-samiento auténtico, que no puede ser sino aquél que se deslinda del hombre y de sí mismo.

Tarcisio Félix, de la Exposición Retratador, afición a la fotografía análoga. Fundación Alfonso López Monreal, Callejón del Santero 107-c , centro, Zacatecas.

Page 5: La Gualdra No. 93

25 de marzo DE 2013

Libros

Por Mauricio Flores*

Buñuel el agasajado¡Vaya fiesta que se organizaron!

Se trataba de pasarla bien. El artista plástico Alberto Gironella organizó un gran jolgorio en oportunidad de los setentaicinco del cineasta Luis Buñuel (1900-1983). Al convivio asistieron Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuen-tes, Jomi García Ascot, Roberto Matta, Alejandro Jodorowsky, Carmen Parra, Silvia Lemus, Germana Ferrari, Ugne Karvelis, Carlos Velo, José Ignacio Mantecón y un selecto etcétera. Comida y bebida recrearían aquel “mítico banquete” del filme bu-ñueliano Viridiana (1961), en tanto que pequeñas instalaciones su in-conmensurable universo surrealista. Otro de los invitados especiales fue el fotógrafo Héctor García, quien entre tragos y bocados —imagina-mos que harto generosos—registró el convite, sito en la galería GDA, perteneciente a Alicia, la hermana del pintor Gironella. Fue un verdadero happening, nos dice ahora Carmen Parra, enton-ces esposa de Gironella, y al que me-diante los registros de García (amén de su amada María) y la buena ima-ginación editorial de Marcela Quiroz podemos ahora convidarnos en el li-bro Mesa para tres. Celebración, expo-sición e instalación que Buñuel, pese a vivir “de una manera austera, casi mo-nacal”, aceptó porque “quería mucho a Alberto”. “Buñuel para Gironella era todo”, prosigue Parra, “era España, era la República, su padre, su madre, su historia” (y cómo no poner aquí sig-nos de admiración). Mesa para tres, como bien se titula el bello libro, está armado de tal manera que el lector va acercándose a las intimidades del guateque y sus animadores. Reproducciones de las obras realizadas ex profeso para la ocasión por el mismo Gironella, que se completan con muchas fotos de los García. Además de una recuperación

Luis Buñuel, Héctor García, Alberto Gironella, Mesa para tres, Conaculta, México, 2012, 108 pp.*[email protected]

Güisqui, vino, cochinillo, queso, frutos, habanos…, todo en una noche del lejano 1975 en la Ciudad de México. Mú-sica de fondo, buena conversación y hasta instalaciones plástico-artísticas, que, para las fechas, eran verdaderas intuitivas originalidades. Cómo no si el agasajado era el gran cineasta Luis Buñuel, y los convocantes sus amigos.

Agujero vertiginosoAdmiro enormemente a Bergson, a Resnais, a Truffaut, pero en el cine que usted hace hay siempre ese agujero vertiginoso en la realidad, ese asomo a otra cosa que en último término es la única cosa que cuenta para los poetas. Por todo eso usted es una de las pocas personas por las que estoy contento de haber vivido en este tiempo. Se lo digo así, sin vueltas, porque sé que me va a comprender.

Julio Cortázar (1962)

Amar verdaderamenteHoy, si he de dar crédito a lo que me dicen, ocurre con el amor como con la fe en Dios. Tiene tendencia a desaparecer, al menos en ciertos medios. Se le suele considerar como un fenómeno histórico, como una ilusión cultural. Se le estudia, se le analiza… y, si es posible, se le cura. Yo protesto. No hemos sido víctimas de una ilusión. Aunque a algu-nos les resulte difícil de creer. Hemos amado verdaderamente.

Luis Buñuel

de textos de Buñuel y acerca de su fil-mografía, que recorren medio siglo de la creatividad de quien desde siempre quiso ser cineasta. “En 1928 ó 1929, cuando co-muniqué a mi madre mi intención de realizar mi primer película —evoca Buñuel—, ella se llevó un gran dis-gusto y casi lloró, como si le hubiera dicho: mamá quiero ser payaso. Fue necesario que interviniera un notario, amigo de la familia, quien le explicó muy en serio que con el cine se podía ganar bastante dinero y hasta produ-cir obras interesantes (…) Mi madre se dejó convencer, pero no fue a ver la película que ella había financiado”.

Abismos de pasiónGabo copa en mano; Cortázar con un puro; Fuentes con corbata multicolor. Ágapes y licores, mucho de ambos, sin faltar el corral de borregos que hacía referencia a El ángel exterminador y donde, entre otros sucesos extrañísi-mos, aparecen un oso y unos carne-ros. “Una de las raras películas mías que he vuelto a ver”, diría Buñuel. “Sí, querido Buñuel, querido por todo lo que usted es y por todo lo que ha hecho y está haciendo para arrancar a este mundo estúpido de su cáscara de costumbres cotidianas y podridas”. ¿El firmante?: cronopio Cortázar. La fiesta siguió y siguió, oportunidad para sellar los “fecun-dos lazos de hermandad intelectual y creativa” que enlazó a la tercia, y des-de donde silba la voz buñueliana: “Es extremadamente quisquilloso, sus-ceptible, y nada más peligroso que un mexicano que te mira calmosamente y te dice en voz dulce, porque, por ejemplo, has rehusado beber con él un décimo vaso de tequila, esta frase temible: “Me está usted ofendiendo. En tal caso, más vale beber el décimo vaso”.

Page 6: La Gualdra No. 93

LA GUALDRA NO. 93

XXVI

I Fes

tival

Cultu

ral

El GROOVE de Troker está cargado de ENERGÍA, frases que viajan del JAZZ al ROCK dejando en la atmósfera un toque muy mexicano. “El show de TROKER es ruidoso, desvergon-zado, caótico, expresivo, todo junto es maravilloso”: All About Jazz. Con su placa “El Rey del Camino” se hicieron acreedo-res del premio a la industria independiente de México, IMAS 2010 como Mejor Disco en la categoría Jazz/Fusión/Funk. Con su EP “Pueblo de Brujos” fueron nuevamente nomina-dos para la edición 2011. Dentro de las ventajas más poderosas de Troker, des-taca su capacidad camaleónica para presentar un espectáculo perfecto en festivales de jazz, conciertos masivos de rock, así

Ganadores del Premio Opus 2011 para el Concierto del Año en la categoría de Jazz y Música del Mundo y ganadores tam-bién del Premio Estrella Naciente CBC Galaxie, Proyecto Small World constantemente sorprende con su arsenal de pequeños instrumentos de cuerda (ukelele, charango, banjo-uke, strumstick, etc.), instrumentos de percusión de mini y un contrabajo. Los músicos con sede en Montreal Sébastien Dufour (MG3), Patrick Graham (La Nef) y Frédéric Samson (Vent du Nord), ofrecen un sonido único y ecléctico en el que el jazz, música clásica, spaghetti western, afrobeat, reggae, minimalista y de Oriente Medio, por arte de magia se mezclan con montunos cubanos, samba brasileña, tarantela italiana e incluso Jimi Hendrix.

Comentan: Salvador Lira, Adolfo Yovani Luévano y la autora.Modera: Mauricio Flores

Comentan: Salvador Lira, Adolfo Yovani Luévano y la autora.Modera: Mauricio Flores

Esta agrupación interpretará quintetos de Beethoven, Piazzo-lla, Nino Rota y Márquez.Flauta: Evangelina ReyesOboe: Francisca EttlinClarinete: Luis Humberto RamosFagot: David BallCorno: Silvestre Hernández

como en teatros, bares y pequeños foros. Estamos hablando de una banda que es mucho más que un grupo musical con discos y conciertos para promocionarlos; sus integrantes se preocupan por su comunidad, por generar industria y parti-cipar en el desarrollo de la escena musical de su país. Cuentan con programas educativos y sociales, dirigidos a distintos pú-blicos y han trabajado en conjunto con artistas plásticos, ci-neastas y publicistas, por lo que su catálogo musical es amplio. “Troker demuestra que es capaz de transformar su andar, transitando de la luz a la oscuridad y de la � uidez a la densidad, rea� rmando de paso que el jazz puede ser un concep-to inabarcable”. Revista Círculo Mixup.

Troker(Jazz/rock, Guadalajara, Jal.)Lunes 25, 10:00 PM, Plazuela Goitia

Small World Project (Música del Mundo, Canadá)Jueves 28, 22.00 Hrs., Plazuela Goitia

Quinteto de Alientos “Cameristas de México”(Zacatecas/D.F., música de concierto)Lunes 25, 20.00 Hrs., Teatro Fernando Calderón

El hijo de Míster Playa. Una semblanza de Roberto Bolaño, de Mónica Maristain(Presentación de libro) Miércoles 27, 13:00 horas,Foyer del Teatro Calderón

El hijo de Míster Playa. Una semblanza de Roberto Bolaño, de Mónica Maristain(Presentación de libro) Miércoles 27, 13:00 horas,Foyer del Teatro Calderón

Miss Daisy, una antipática profesora jubilada de 72 años, deci-de comprarse un coche. Su hijo, temiendo un posible caos cir-culatorio o peor aún, un accidente, contrata a un chofer para que conduzca el vehículo. Dramaturgia: Alfred UhryDirección: Diego del RíoElenco: María Rojo, Salvador Sánchez y Ari Telch

El chofer y la señora Daysi(Teatro, comedia, D.F.)Jueves 28, 18.00 y 20.30 Hrs. Teatro Ramón López Velarde

Recomendaciones Gualdreñas

Page 7: La Gualdra No. 93

25 de marzo DE 2013

XXVII Festival Cultural

Amor líquido se inspira en la obra literaria del mismo nombre, del autor Zygmunt Bauman. En una sociedad moderna como la nuestra, las personas tendrán que adaptarse a las condiciones de vida que se impongan o se vayan generando en la cotidianeidad. Hablando de amor… las parejas comienzan a tener miedo de las rela-ciones duraderas, relaciones no anudadas, buscan tener compañía pero se aseguran de dejar una ventana abier-ta por la que puedan escapar cuando el abrigo en sus hombros deja de ser liviano. Los habitantes del moderno mundo líquido se enfrentan a nuevas tecnologías que van generando cambios en la condición humana; las relacio-nes se vuelven solamente conexiones, las parejas pre� eren

Gordon Grdina es un guitarrista canadiense cuyo sonido es una combinación de sus intereses en la corriente principal del jazz, la improvisación de forma libre y la música clásica árabe.

Amor líquido (Kimmera Danza, Zacatecas)Teatro Ramón López Velarde, Sábado 30, 19:00 Hrs.

Gordon Grdina(Música del mundo, Canadá)Sábado 30, 22:00 Hrs. Plazuela Goitia

El hijo de Míster Playa. Una semblanza de Roberto Bolaño, de Mónica Maristain(Presentación de libro) Miércoles 27, 13:00 horas,Foyer del Teatro Calderón

El hijo de Míster Playa. Una semblanza de Roberto Bolaño, de Mónica Maristain(Presentación de libro) Miércoles 27, 13:00 horas,Foyer del Teatro Calderón

Sokoun Trío(Música del Mundo, Canadá)Domingo 31, 22:00 Hrs., Plazuela Goitia

Miss Daisy, una antipática profesora jubilada de 72 años, deci-de comprarse un coche. Su hijo, temiendo un posible caos cir-culatorio o peor aún, un accidente, contrata a un chofer para que conduzca el vehículo. Dramaturgia: Alfred UhryDirección: Diego del RíoElenco: María Rojo, Salvador Sánchez y Ari Telch

“Oscar Chávez no sólo rescata y pone al día la tradición, también explora con buena fortuna en las creaciones de hoy, ya sea a través de las parodias, o de las expresiones de la nueva sensibilidad amo-rosa o política”. C. Monsivais

El chofer y la señora Daysi(Teatro, comedia, D.F.)Jueves 28, 18.00 y 20.30 Hrs. Teatro Ramón López Velarde

Oscar Chávez con los Morales(Música tradicional, D.F.) Domingo 31, 20.00 Hrs.,Teatro Fernando Calderón

hablar de redes, redes donde éstas deben ser, no son, porque uno, o los dos, huyen a un grado de conocerse -si seguimos la teoría de los “seis grados de separación” que sostiene que sólo hay cinco intermediarios entre cualquier persona de la Tierra con otra-.

Bailarinas: Karen Zamora, Alejandra Díaz, Natalia Her-nández, Karina Marbella, Karla Isabel Márquez, Verónica Garza, Jazmín Dinora BarajasCoreografía: Jazmín Barajas, Silvia Barajas, Karla Isa-bel Márquez Diseño grá� co: Karla Isabel MárquezDirección general: Jazmín Dinora Barajas

Ganadores del L’artiste de musique du monde de l’année, en el 2010. Trío in-tegrado por Mohamed Masmoudi, Zied Ben Amor, y Joseph Khoury.

Recomendaciones Gualdreñas

Foto: Sergio Mayorga M.

Page 8: La Gualdra No. 93

LA GUALDRA NO. 93

Spring Breakers

El espectador espera generalmente de una pelícu-la el momento de inflexión de la trama, el instante en que la historia va arrancar, el acontencimiento que le dará impulso o los gags que provocarán el cambio de ánimo en el público. Sin embargo esto no siempre sucede, al menos no de forma explícita. Para una muestra basta y sobra con ver Spring breakers (2012), el nuevo filme de Har-mony Korine (Kids, 1995), con las actuaciones de James Franco (Spiderman y 127 horas), como jefe de una banda de gangsters, y Selena Gómez, Vanessa Hudges, Ashley Benson y Rachel Korine como el cuarteto de bellas estudiantes desespe-radas por conseguir dinero para irse de “Spring Break” a Florida. El argumento es simple: un cuarteto de estudiantes que viven en una aburrida residencia universitaria quieren irse de “springbreakers” en un viaje iniciático. Para ello asaltan un complejo comercial, encapuchadas de negro, con una pistola de agua y un martillo. Ya en Florida asistirán en la playa a los “bikinis contest”, a las orgías estudiantiles, fuma-rán y beberán todo lo que se les pondrá enfrente y rematarán el viaje como socias y amantes (dos de ellas) de un traficante de drogas a lo bling-bling. Acontecimientos narrados en temporali-dades alternadas, con flashbacks insertados, ralen-tizaciones de la cámara en constantes close-ups y

Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte

Desayuno en tiffany´s, mon ku

el eco de frases “trascendentales” retumbando en planos superpuestos. Además, el himno musical de la cinta está en el Give me baby one more time y Everytime de Britney Spears tocado en un piano blanco de cola al borde de la piscina y del mar dentro de la mansión del gangster, acompañado por dos de las estudiantes empistoladas, con bikinis sexys y cubiertas con pasamontañas rosas con el logo de un unicornio en la frente. La película resultaría infumable si no fue-ra porque Harmony Korine nos muestra el extre-mo y el delirio de la parodia al “American Dream” en su versión actualizada. Ya no es el “Sueño Americano” de pos-guerra que consistía en la estabilidad familiar y material sino el exceso del consumismo y del epi-cureísmo tan anhelados por la, también, redifini-ción de la juventud que se ha vuelto precoz en sus deseos de estabilidad económica. Un asalto con pistola de plástico, unas adolescentes en bikinis fluorescentes que eliminan a una banda completa de gangsters negros, Britney Spears como el referente musical, la asistencia a la Iglesia del pueblo como anclaje moral, alcanzan un paroxismo impresionante en cada una de las lentí-simas escenas de la película. ¿El público al que en principio va dirigido el film alcanzará a reconocer la sutilidad del con-cepto creado por Harmony Korine?

La lectura es un reto intelectual. El lector consolidado asume que así es y está dispuesto a sumergirse en las aguas del libro, a veces claras, a veces turbias y otras más, pantanosas. Esta idea debe estar presente en todo acto de lectura. El mediador, en función de su rol de lector, también debe saber esto y no quedarse estancando en una zona de confort. Está claro, y es válido, que se tengan textos constituyentes de un canon personal. Sin embargo, el lector autónomo, debe saber preguntarle al escri-to, preguntarle al autor, preguntarse a sí mismo, y por consiguiente, exigirse más en cada lectura. Para ello puede utilizar diversas estrategias, entendiendo como tales los procesos mentales que realiza, las ac-ciones de consulta a fuentes diversas (que van desde el preguntar a alguien cercano hasta el googlear, pa-sando por las referencias impresas) y no sólo una o varias actividades vistosas, propias de la animación a la lectura. La formación de lectores es un trabajo que va más allá del mero acercamiento de la palabra es-crita al individuo. Se debe, en el mismo proceso, de educar para gozar, sufrir, desentrañar la lectura. Es el mismo mediador quien debe hacer consciencia de su propio desarrollo lector: de sus alcances y límites, de identificar plenamente por qué prefiere un tipo de textos a otros, de cómo funciona la lectura en sí. En otras palabras, lo que los teóricos llaman metacogni-ción. Volvamos al ejemplo del cuento “En la ma-drugada” de Rulfo. El lector incipiente sabrá que la historia narra un asesinato. Es más, ante la pregunta “¿quién mató a don Justo?”, invariablemente la res-puesta sería, el viejo Esteban. Ello nos devela que no se puso la suficiente atención a detalles concretos que da el autor, y a la incapacidad de usar las inferencias. Hagamos una descripción de los persona-jes. Don Justo, el hacendado, es un hombre maduro. Esteban, un anciano peón desdentado; Margarita, la joven sobrina de Justo y dos mujeres sin nombre: la madre de Margarita, postrada en cama por inmovi-lidad y la esposa de Esteban. Justo muere por unos golpes en la cabeza mientras golpea a Esteban. ¿Ten-dría este último las fuerzas necesarias para matar a un hombre más joven? La esposa del viejo también queda descartada, toda vez que –por lógica es una mujer mayor, como él-. La madre de Margarita no se puede mover. La única que queda es Margarita. La descripción de la muerte de Justo, leía con detenimiento, permite ubicar un tercero en el en-frentamiento entre el hacendado y su peón. Esa mis-ma lectura nos brinda claves para determinar que la agresión de Justo a Esteban no es porque éste pateaba a la vaca, eso es un pretexto. Este cuento rulfiano nos enfrenta a los retos de los que he hablado al inicio. El mediador debe, primero, identificarlos, para resolverlos y llevar a sus lectores hasta esas al-turas o a niveles superiores de comprensión lectora, y no en el mero nivel literal. El mediador que no en-tienda esto, hace del placer de la lectura, un placer superficial.

Cuando la lectura es un placer superficialPor Eduardo CampechMiranda

Prom

oció

n de

la le

ctur

a

Page 9: La Gualdra No. 93

25 de marzo DE 2013

Artes visuales

Por Abraham Soriano*

Una utopía ambulanteDentro del marco del Festival Cultural Zacatecas 2013, se presentará la expo-sición Exponencia Fanzinaria, última muestra de libros de artista del sello editorial Utopía Ambulante. Utopía Ambulante es un proyecto de expe-rimentación editorial, por medio del cual el artista Alejandro Uribe presen-ta lo que él llama “una estrategia para la difusión de nociones, ideas mutan-tes, poéticas, híbridas y multimedia” usando como soporte el concepto: aborda a la edición desde una perspec-tiva en constante movimiento, de bajo presupuesto, low definition, pirata, co-lectiva y de apropiación como sentido generador de propuestas. Utiliza como medio el ar-chivo en fotocopia, la inserción, la publicación web y el lanzamiento de proyectos colectivos que conllevan un proceso de recolección, investigación y deriva despersonalizada, fomen-tando una pérdida autoral desde lo individual. Aborda el medio editorial como una zona espectral no definida y abre la posibilidad en cada deriva/proyecto de tomar dirección, tiempo, ritmo y forma dentro de su propio marco referencial. Él no edita para que se vea mejor, más claro o se entienda con precisión absoluta una idea, lo hace para que una idea nos acerque a otros conceptos posibles a partir de la falla, la inacabada e indefinida construcción del proyecto en particular. Entiende el

trabajo editorial como una actividad arqueológica donde cabe la recolec-ción de imágenes, audio, video, vesti-gios, objetos, idiomas y productos de diversos estratos sociales y geografías que nos hablan de sí mismos y nos brindan un paquete de información nueva al activarse en relación con otros entornos y ambientes. El móvil de esta recolección nace al preguntarse ¿por qué no reciclar el resultado de las actividades de otros? Dejar de hacer, en lo posible, para en-tender y cuestionar lo ya hecho, apro-piándose de los lenguajes, discursos, símbolos y productos de la estructura social para cuestionarlos, comprender-los y replantearlos desde lo individual. Dentro de esta línea ha realizado ac-ciones editoriales colectivas de carácter internacional que derivaron en libros de artista, exposiciones, foros en red y acciones de interacción pública, algu-nas de las cuales han sido expuestas en varias partes de México, Latinoamérica y Europa, y que se mostrarán por últi-ma vez en Exponencia Fanzinaria. La inauguración de Exponen-cia Fanzinaria se realizará de manera conjunta con la de Voi che Ascoltate, una interesante instalación de Gonzalo Lizardo, el 29 de marzo a las 18:00 ho-ras en La Casa del Arte y la Palabra, ubi-cada en la calle Víctor Rosales 156 en el centro de la ciudad de Zacatecas.*Artista Visual y Curador [email protected]

Por Sergio Espinosa Proa

Del conocimientocomo vibración[a propósito de la exposición Color,del Grupo Negro]

Borges, el mismo o el otro, esgri-mía diversas teorías, todas más o menos falsas, a propósito de asun-tos que sólo a él concernían de manera a un tiempo metafísica y visceral, humana y mineral, cos-tumbre que no termina de expli-car, por otra parte, en qué sentido resulta todavía posible habitar el mundo en ausencia total o par-cial de percepción de intensidades y matices cromáticos. Afirmaba, por ejemplo, que la ceguera (o su ceguera) no es ni negrura ni blan-cura totales sino una en ocasiones tímida y en ocasiones severa nos-talgia de los bordes y conexiones de las cosas; sin colores, todo es limbo. Tal es la teoría: no toparse con bordes implica carecer de vías de escape, de barandales, de ra-nuras, de arrugas, de velocidades. La mente resbala sin término a la vista, dicho lo sea sin afán sardó-nico. Los colores son responsables de que esos mamíferos que somos se adapten a condiciones extremas como la luminosidad Antártica, el soleado y sólito Sahara o el mega-transecto gabonés. Merced a los colores los humanos se imaginan parte de una totalidad que —en virtud de su perpetuo girar— nun-ca comparece de cuerpo entero; son como las bisagras del entendi-miento, porque la imaginación se

concede, sin estrépito, a aquellos sentidos para los que la luz no sig-nifica nada o casi nada. Los colores no explican la vida pero animan su ritmo y ritman su ánimo. Escrito-res y filósofos gozan perdiéndose en divagaciones a su respecto. Lo cierto es que el color es un poten-te método de clasificación desde el momento en que lo infinito no se postula sino que se hace in-mediatamente perceptible; nadie —ni siquiera un monje tibetano— sabe cuándo es suficiente el azul y cuándo sobra el magenta. El eu-ropeo, hijo más o menos legítimo de Platón, desconfía por instinto de la abundancia de los colores dado que de tiempo atrás se la ha instruido en una lógica del blanco-y-negro, de luz-y-sombra, sirvién-dose una y otra vez, para pensar, de ideas claras-y-distintas. Para el sujeto racional, cartesiano o hus-serliano, y en esto da sin querer un salto al origen de las especies, el color, por excesivo, tiene algo de demonio maligno: cada color es en realidad muchos colores, cada co-lor es, como Borges, él mismo-y-otro. Circunstancia que ni explica ni justifica, aunque sí, a su modo, santifica, la existencia de una ener-gía y una práctica que —veamos el oficio de este Grupo Negro—toda-vía se deja llamar pintura.

Inauguración: 29 de marzo, 18:00 horas en La Casa del Arte y la Palabra.

La Exposición Color, del Grupo Negro, se exhibe actualmente en el Museo Pedro Coronel.

Page 10: La Gualdra No. 93

LA GUALDRA NO. 93

La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas

se realiza de manera gratuita, con fi nes culturales y educativos. Excepto cine conciertos y 54 Muestra Internacional de cine

Lunes 25, 12:00 Hrs.Presencia del director

BBOYDir. Abraham Escobedo Salas

México/ 2013/ 20 min.

Lunes 25, 18:00 y 20:00 Hrs.54 Muestra Internacional de Cine

EN OTRO PAÍSDir. Hong Sang-soo

Corea del Sur/ 2012/ 89 min.

Martes 26, 12:00 Hrs.Degustación de productos del lugar.

DOCUMENTAL CHALCHIHUITES:PAPYRIONE ET SPINIS

Zacatecas/ 2012/ 45 min.

Martes 26, 18:00 y 20:00 Hrs.54 Muestra Internacional de Cine

DIARIO DE FRANCIADir. Raymond DepardonFrancia/ 2009/ 100 min.

Miércoles 27, 12:00 Hrs.Presencia de la directora.

TRANCOSO, 80 AÑOS DE TRADICIÓN, LA DANZA DE LOS MATLACHINES

Dir. Anabel ÁvilaZacatecas/2012/ 42 min.

Miércoles 27, 18:00 y 20:00 Hrs.54 Muestra Internacional de Cine

LA CAZADir. Thomas Vinterberg

Dinamarca/2012/ 111 min.

Jueves 28, 12:00 Hrs.Presencia de los directores.

LOS CARBONEROSDir. Melissa Saucedo González y Benjamín Contreras

CabreraMéxico/ 2010/ 67 min.

Jueves 28, 18:00 y 20:30 Hrs.54 Muestra Internacional de Cine

EN LA NIEBLADir. Sergei Loznitsa

Alemania/2012/ 127 min.

Viernes 29, 12:00 Hrs.Presencia de los directores y Pedro Valti erra.

ZACATECAS, CÁMARA, ACCIÓN.CAFÉ BRASIL

Dir. Melissa Saucedo González y Benjamín Contreras Cabrera

México/ 2010/ 65 min.

Viernes 29, 18:00 y 20:00 Hrs.54 Muestra Internacional de Cine

EL VIENTODir. Bence Fliegauf

Hungría/ 2012/ 91 min.

Sábado 30, 16:00 Hrs.Presencia de director y talento

NO SIEMPRE LLOVERÁDir. Rigo González

México/ 2013/ 100 min.

Sábado 30, 18:00 y 20:15 Hrs.54 Muestra Internacional de CineHOLY MOTORS: VIDAS EXTRAÑAS

Dir. Leos CaraxFrancia/ 2012/ 115 min.

Domingo 31, 12:00 Hrs.MATINÉ

Cortometrajes para niñas y niños LA MATATENA AC

Domingo 31, 18:00 y 20:00 Hrs.54 Muestra Internacional de Cine

GEBO Y LA SOMBRADir. Manoel de OliveiraPortugal/ 2011/ 95 min.

54 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE[Dentro del XXVII Festi val Cultural Zacatecas]

Funciones 18:00 y 20:30 Hrs. Cooperación $30.00

Page 11: La Gualdra No. 93

25 DE MARZO DE 2013

“Traemos hasta su paladar lossabores del mediterráneo”

Juan de Tolosa 104, Centro, Zacatecas, Zac. / 922 67 46 / Frente a la Fuente de los Conquistadores

Por Abraham Pérez Magallanes*La Fiesta del Pulque en ZacatecasAntecedentesLa Ciudad de Zacatecas, fue descubierta por el explorador Juan de Tolosa y un gru-po de indios que lo acompañaban, quienes se establecieron en distintos barrios ubica-dos a las faldas del Cerro de la Bufa. Emilio Rodríguez, en su Compen-dio Histórico de Zacatecas, menciona que la fundación de la ciudad fue el 20 de ene-ro de 1548 por Juan de Tolosa, Cristóbal de Oñate, Baltazar Temiño de Bañuelos y Diego de Ibarra; con la ayuda de los na-turales, ubicaron los barrios primitivos de la siguiente forma: los tlaxcaltecas en Tal-cuitlapan, los mexicas en Mexicapan, los Tecuexes en el ahora Templo de Jesús, los michoacanos en San José de la Montaña, y los Teonaltecas, en Tonalón Chepinque, lo que era la calle del Estudiante y parte de la Alameda General Trinidad García de la Cadena. Estos asentamientos dieron pie a lugares como: las Huertas de Padre Castillo, la Pinta, Chepinque, y la Huerta del Vergel. Se tienen indicios de que esta última surgió hacia 1635 -incluso se tiene la creencia que perteneció al grupo de in-dios tecuexes, quienes se establecieron en lo que hoy corresponde a la Colonia Pe-dro Ruiz González-, y que iniciaron con la plantación de magueyes y nopaleras, lo que propició la tradición del consumo del aguamiel en la capital zacatecana.

* Colaboración para la Unidad Estatal de Culturas Populares.

Huerta del VergelEn el siglo XX, la adquiere Felipe Delgado, y la familia Calvillo Delgado. También se encargaban de cuidar, plantar y castrar los magueyes para la extracción del aguamiel; trasladaban el producto a la huerta, donde estaban unas grandes ollas de barro que servían para vaciarlo y dejarlo fermentar para obtener pulque. A la muerte de don Felipe Del-gado, en la Ciudad de México, sus hijos Antonio y Simón se hacen cargo de la huerta. Ellos laboraban en el Ferrocarril Central de México, sin embargo fueron falleciendo hasta que don Simón Delgado Ornelas vende la huerta a don Jesús Car-dona Valenzuela, en $300,000, siendo el primer pago de $80,000. Esta tradición también tenía re-lación con las distintas huertas a sus alre-dedores, entre ellas podemos destacar la del padre Castillo, donde aún quedan vestigios de la relevancia que tuvo durante la existen-cia de la Fiesta del Pulque. Esta huerta, ubi-cada en la Antigua Hacienda del padre Cas-tillo, se erigió hacia 1876 y a principios del siglo XX fue adquirida por la familia Garay Muruato, cuyos últimos dueños tienen po-cos años de haber fallecido. De acuerdo a Juan Garay, uno de los descendientes, estos terrenos que hoy conforman la Colonia Díaz Ordaz, estaban llenos de magueyes,

que sirvieron para la elaboración del pul-que utilizado en las Huertas del Vergel.

Tradición del pulqueLa venta durante la Fiesta del Pulque, se lle-vaba a cabo en Semana Santa, durante los días jueves y viernes Santos. Después de ce-lebrar la Santa Misa en el Templo de Jesús, se acudía a ésta. Además del pulque, también se vendían enchiladas, dulces de leche, taqui-tos de frijoles y papas, atole e incluso las tradicionales melcochas, que en su mayoría medían dos metros o más. La gente com-petía por elaborar la mejor melcocha, entre más grande mejor, incluso 8 ó 10 personas eran necesarias para cargarla. Los princi-pales ingredientes eran cacahuates, nueces, cocos, pasas, fruta seca; se iniciaban pere-grinaciones en Casas Coloradas, Rebote de Barbosa y a veces desde Zamora, por donde antes pasaba el tranvía a Guadalupe, para mostrar las melcochas a la población, y más para rendir culto a Nuestro Padre Jesús, culminando en las Huertas del Vergel, al � nalizar la repartían entre familiares, ami-gos, y asistentes a la Fiesta del Pulque. Cabe mencionar que en la huer-ta existen unas hermosas � ores amarillas, llamadas broches de oro, que servían para adornar con cadenas de las calles e inclu-so el templo de Jesús. Don Felipe Delgado y familiares, se trasladaron a la Ciudad de

México, teniendo en su poder los terrenos y las huertas, pero regresaban cada año en Semana Santa para preparar todo lo rela-cionado al pulque, como pedirle a los agua-mieleros de Hacienda Nueva, en Morelos, Zacatecas. Don Jesús Medellín Navarro, aguamielero, menciona que no tiene una fecha exacta de cuándo comienza esta tra-dición, y que con la Huerta del Vergel, se perdió contacto en 1983.

AguamielPara obtenerlo se debe esperar a que el ma-guey madure, esto dura 20 años, es enton-ces cuando se hace el “quebrado”. Se raspa la piña, para obtener el aguamiel. En la actua-lidad, esta bebida tradicional de Zacatecas es ofrecida por los habitantes de Hacienda Nueva y Vetagrande en las calles de nuestro Centro Histórico de la capital del Estado.

Huerta actualLa Huerta del Vergel aún tiene árboles fru-tales como perales y naranjos, incluso ahí permanecen utensilios originales de sus an-tiguos dueños que sirvieron para la Fiesta del Pulque; pero ante los cambios sociales y el comienzo del poblamiento de los terre-nos alrededor de la huerta, es que deciden cerrar sus puertas de� nitivamente, con-cluyendo así un ciclo lleno de tradiciones y costumbres en este antiguo barrio de la ciudad de Zacatecas.

Tradiciones

Page 12: La Gualdra No. 93

LA GUALDRA 93 / 25 DE marzo DE 2013

Río d

e pal

abra

sPor Edgar Khonde

Roberto Galaviz

Por Pilar Alba

Alicia que te volviste Carmen

Poéticade un asesinato

Por esta noche

He contado las palabras de la mis-ma forma en que se cuentan las estrellas y he fijado en el cielo de la sopa de letras constelaciones como sustantivos, verbos y pre-posiciones y adjetivos; nuestras osas mayores, nuestros arqueros y andrómedas, nuestras vía lácteas y aldebaranes. He situado cada lu-minoso punto del universo en los enunciados que han compuesto las cartas que te escribí cuando era de-sierto o semidesierto, olvidado en este pueblo donde abunda la can-tera. He sido casi invisible, disco, y tambora que recorre todas las ca-lles, y mezcal desde este lugar que nada tiene que ver contigo, ausente del discurso y la imagen acústica de nuestros nombres, Alicia que te volviste Carmen porque te quedas-te fijada en las fotografías sepia de los diarios que anunciaron una vez yo supongo, la pintura de tus labios y la novela terrible maravillosa que habita tus grandes ojos. He frases

Por esta noche nos dejaremos caer uno en las manos del otro. Recorreremos con nuestras lenguas el cuerpo y sus oscuras cavidades. Cerraremos los ojos, apagaremos la luz, para dejar al tacto y al olfato lo que no pueden descifrar los otros, los atrofiados y desgastados senti-dos: la vista, el oído… le daremos gusto al gusto, saboreando nuestros sudores, la saliva, la sal de las lágrimas que junto al placer dejan escapar lo ojos. Repeti-remos una y cien veces nuestros nom-bres con diferentes letras con distintos significados, para luego quedarnos en silencio, escuchando los latidos, las res-piraciones, los suspiros que evitan que el alma se salga del cuerpo. Daremos vueltas uno sobre el otro tratando de

sustantivas y he también los barcos que suceden donde los huracanes, mitos del diluvio universal, salsa y el baile; he escrito desde esa otra cotidiana realidad que sucumbe a los sonidos para construir puzzles y magnificar como torre de Babel, he escrito enunciados tan largos como la noche que inventa que los vampiros entran por la puerta y a bocajarro clavan sus colmillos en los cuellos incólumes del día para duermevelar a través de la eterni-dad todos esos sueños que se han quedado insomnes. He visto Alicia que te volviste Carmen el deterioro de enciclopedias que comprenden la ruina de los hombres, y enton-ces he contado como los juglares, palabras de la misma forma en que se cuentan las estrellas, la mar, las flores, el murmullo de las monta-ñas, cuando la nieve se derrumba y cuando la lengua es un verso emiti-do por la boca de una pluma, Alicia que te volviste Carmen, he visto.

Se encontraron por última vez en marzouno era la víctima el otro, el asesino...(pero no siempre fue así)

2.

El asesino, un día, hace no muchos añosfue un niño que vio cómo alguien, abría el pecho de su padre

pero, como se sabelos niños crecen, -y lo hacen-con las ambiciones de venganzay los miedosy todo lo demásque puede nacer con la infancia

3.

El hombre que una vezabriera el pecho de su padreestaba ahora frente a él

disminuido a lo que sería una migaja o una marionetaque ya no tiene pintura en el rostro

ver el mundo desde desconocidas ópti-cas, en múltiples lugares. Recorreremos la casa, todas las recónditas habitacio-nes. Terminaremos otra vez en la cama en donde se conjuntarán los cuerpos. Se confundirán las piernas, los brazos, los rostros, se harán uno los pensamientos. Nos convertiremos en el mismo en uno solo, con otro nombre, uno nuevo, recién inventado, que sólo nosotros conocere-mos, lo guardaremos como un mantra, como invocación, como clave del recuer-do… y después de esta noche, mañana volveremos, retornaremos a la realidad, a la cotidianeidad del mundo en donde soy sólo para mí y tú solo tuyo… donde ya no nos perteneceremos.

[Leerse mientras se escucha: Muerte anunciada /Los tigres del norte]

4.

Aquel niño, -entiéndase bien-era ya un asesino desde aquel día en que vio abrir los ojos de su padreen un grito antes de su muerte

era ya un asesinocuando lo vio caer debajo de la mesade una vieja cantina

5.

El otro-no hay duda-era ya el objetivode estas balas que hoy

le atraviesan los los ojosera ya el charco de sangreque hoy ensucia el pavimento

(fin)

Era desde siempre la sábana blanca que ahora lo cubre.

Amedeo Modigliani, Jovencita sentada