La Guerra Civil Española

57
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana Robert Capa (1936) “la muerte de un miliciano”

Transcript of La Guerra Civil Española

Page 1: La Guerra Civil Española

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA(1936-1939)

Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana

Robert Capa (1936) “la muerte de un miliciano”

Page 2: La Guerra Civil Española

CONTENIDOS

1. Antecedentes y causas de la Guerra Civil

2. El desarrollo de la guerraa. La conspiraciónb. Balance de la sublevaciónc. Las operaciones militares

3. Causas de la victoria nacionalistaa. Mejor organización políticab. Mejor ayuda exteriorc. Superioridad militard. Mejor administración de recursos

4. Consecuencias de la Guerra Civil

Robert Capa, Alarma de Bombardeo en Bilbao. Guerra Civil

Española. Magnum Photos.

Niños en una calle de Madrid. Fotografía tomada por Robert Capa a finales de 1936

Page 3: La Guerra Civil Española

ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL

Page 4: La Guerra Civil Española

Causas internas Situación socioeconómica española (economía

agraria y subdesarrollada, condiciones precarias de trabajo e injusta distribución de la propiedad de la tierra) agravada por la crisis económica mundial.

Problema social. Problema regional. Tensiones con la Iglesia. Malestar en el Ejército y tradición de

intervenciones militares en asuntos políticos. Polarización de la sociedad española tras la

Revolución de Octubre de 1934 y radicalización de las fuerzas políticas.

Violencia callejera y desastroso estado del orden público en 1936.

Page 5: La Guerra Civil Española

Factores internacionales

• Extremada tensión europea por las reivindicaciones nazis.

• Influencias del fascismo italiano.• Situación francesa similar a la española.• Ejemplo de la revolución rusa y

propaganda y actividades de la Internacional Comunista.

• Temor Occidental al avance del comunismo.

• Complejos pactos militares y aislacionismo de EE.UU.

Page 6: La Guerra Civil Española

EL DESARROLLO DE LA GUERRA

Page 7: La Guerra Civil Española

La conspiración

• Larga historia de intervencionismo militar en la vida pública española.

• Dicotomía en el Ejército: UME y UMRA.• Punto inicial: reunión de oficiales en Madrid durante los

primeros días de marzo dirigidos por Mola (discrepancias con los carlistas e intervención de Sanjurjo).

• Apoyo civil a la sublevación:– Cedistas más radicales,– Falangistas y– El Bloque Nacional (carlistas y monárquicos alfonsinos),

Su función sería la de ayudar a los jefes militares que se sublevasen.

Page 8: La Guerra Civil Española

Balance de la sublevación• 17 de julio de 1936:

– Se levanta el Ejército de Marruecos.– Franco se pone al frente. De las tropas africanas (“Dragon Rapid”).– El Gobierno republicano no toma ninguna medida.

• 18 de julio de 1936:– Sublevación en la Península, que no triunfa en todas las ciudades.

• Cifras de la sublevación:– Hombres:

• Los rebeldes suponen algo menos del 50% del total del Ejército; si bien, todo el Ejército de África se sublevó (40.000 hombres).

• En cuanto a las fuerzas de orden público la mayoría se mantuvo fiel a la República (+60%).• En cuanto a la oficialidad la mayoría se puso al lado de los sublevados (en torno al 60%),

aunque sólo lo hacen un tercio de los generales.– Material:

• Superioridad republicana en aviones y barcos, pero no tuvo trascendencia por diversos motivos (anticuados e ineficaces aviones y falta de oficiales preparados en los barcos). Superioridad real sólo en intendencia, servicio topográfico y sanitarios.

– Distribución territorial a finales de julio:• República: 20 provincias, dentro de las cuales se encontraban los centros industriales y de

comunicación de Madrid, Asturias, País Vasco, Cataluña y Levante.• Nacionales: 16 provincias, entre las que se encuentran las más ricas en cereales.• Resto: 14 provincias divididas.

• Pesimismo entre los insurrectos e inicio de la guerra civil.

Page 9: La Guerra Civil Española
Page 10: La Guerra Civil Española

La Guerra Civil en Julio de 1936. Tomado de perseo.sabuco.com

Page 11: La Guerra Civil Española

Las operaciones militares

1. Primeras operaciones (julio-sept. de 1936): iniciativa nacionalista

– Cruce del estrecho de las tropas africanas (decisivo apoyo germano-italiano).

– Consolidación de los territorios sublevados.– Unificación de las zonas nacionales a través

de Extremadura (Coronel Yagüe).

Page 12: La Guerra Civil Española

La Guerra Civil

española entre julio-septiembre

de 1936

Page 13: La Guerra Civil Española

El avance nacionalista hacia Madrid por Extremadura.

Tomado de centros1.pntic.mec.es

Page 14: La Guerra Civil Española

2. Batalla de Madrid (sept. 1936 a marzo 1937):

– Mola ataca por el norte (son frenados en la Sierra de Guadarrama por milicianos y fuerzas leales reforzadas por el 5º Regimiento de Lister y Modesto) y Franco y Valera por el sur (frenados por el general Miaja y el coronel Rojo con brigadas mixtas).

– CNT y POUM entran en Aragón sin conquistar sus capitales.

– Batalla de la Carretera de La Coruña (para cercar Madrid): fracasa.

– Batalla del Jarama (cortar la carretera de Valencia y dificultar el abastecimiento de la capital): enfrentamiento más sangriento de la guerra.

– Batalla de Guadalajara (para romper el frente): derrota de las CTV italianas.

Page 15: La Guerra Civil Española

Lucha por Madrid, noviembre de 1936.

Tomado de perseo.sabuco.com

Page 16: La Guerra Civil Española

La Batalla de Guadalajara, marzo de 1937. Tomado de perseo.sabuco.com

Page 17: La Guerra Civil Española

La Guerra Civil en Noviembre de 1936. Tomado de perseo.sabuco.com

Page 18: La Guerra Civil Española

La Guerra Civil en Diciembre de 1936. Tomado de perseo.sabuco.com

Page 19: La Guerra Civil Española

Imágenes de la

Batalla de Madrid

Page 20: La Guerra Civil Española

3. La Campaña del Norte (abril-oct.1937):

– Comienza con el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor.

– Ofensiva republicana en Brunete (no consigue levantar el cerco de Madrid y tan sólo retrasa la caída de Santander).

– Final de la conquista del Norte: caída de los mineros gijoneses.

Page 21: La Guerra Civil Española

La Guerra Civil, marzo de 1937.

Page 22: La Guerra Civil Española

La Guerra Civil. La Campaña del Norte (abril-octubre de 1937). Tomado de sabuco.com

Page 23: La Guerra Civil Española

Mapa de la Guerra en 0ctubre de 1937.

Tomado de Galeón.com

Page 24: La Guerra Civil Española

4. La Campaña de Aragón (sept.1937-otoño 1938): ofensiva republicana con el objetivo de conquistar Zaragoza y elevar la moral de las tropas republicanas

– Batalla de Belchite (agosto-sept. 1937): fracasa al no conseguirse tomar Zaragoza.

– Conquista y reconquista de Teruel, que suponen el rápido avance nacionalista por tierras aragonesas y castellonenses y la dimisión de Prieto como Ministro de Defensa.

– Batalla del Ebro (julio-nbre. 1938) con el objetivo de frenar la ofensiva nacionalista y reunificar las zonas NE y Centro-Levante: reacción franquista y pérdida del Ejército republicano del Norte.

Page 25: La Guerra Civil Española

Guerra Civil española, marzo-mayo de 1938. Tomado de perseo.sabuco.com

Page 26: La Guerra Civil Española

La Guerra Civil, julio de 1938. Tomado de perseo.sabuco.com

Page 27: La Guerra Civil Española

La Guerra Civil española. La Batalla del Ebro, julio-noviembre de 1938.

Tomado de Wikipedia

Page 28: La Guerra Civil Española

5. La Campaña de Cataluña (invierno de 1938): que finaliza con su conquista y el paso de millares de refugiados a Francia.

6. Rendición de Madrid (28 de marzo de 1939) y fin de la Guerra (1 abril de 1939): el coronel Casado rinde la capital a Franco y cae el territorio todavía controlado por la República.

Page 29: La Guerra Civil Española

La Campaña de Cataluña, invierno

de 1938.

Tomado de perseo.sabuco.com

Page 30: La Guerra Civil Española

Españoles en los campos de refugiados franceses tras la caída de

Cataluña, febrero de 1939. Foto de Popperfoto/Getty Images

Page 31: La Guerra Civil Española

Mapa de las últimas

operaciones de la Guerra

civil.

Tomado de perseo.sabuco

.com

Page 32: La Guerra Civil Española

Último parte de guerra redactado por el General Francisco Franco en el que

se anuncia el final de la guerra civil española. Archivo de EFE

Page 33: La Guerra Civil Española

Mapa general de la evolución

de la Guerra Civil.

Tomado de perseo.sabuco.

com

Page 34: La Guerra Civil Española

Evolución de la Guerra Civil. Tomado de perseo.sabuco.com

Page 35: La Guerra Civil Española

CAUSAS DE LA VICTORIA NACIONALISTA

El General Francisco Franco rodeado de las autoridades presentes en el desfile de la victoria en Madrid,

realizan el saludo fascista. Archivo de EFE

Page 36: La Guerra Civil Española

Mejor organización política• Zona republicana:

– Falta de dirección política única y fragmentación ideológica de las izquierdas.

– Existencia de dos poderes antagónicos:• Gobierno legítimo: sin poder real en los primeros meses.• Comités revolucionarios: pretendían aprovechar la guerra para hacer la

revolución.– Poder legal:

• Casares Quiroga: dimite el 19 de julio de 1936.• José Giral (julio-sept. De 1936): gobierno de republicanos.

– Distribuye armas.– Da las primeras órdenes.– Depura la Administración.– Incauta fábricas y fincas abandonadas.

• Largo Caballero (sept. 36-mayo37): incluye en el gobierno a comunistas y cenetistas.

– Profesionaliza las fuerzas militares (brigadas mixtas).– Aumenta la intervención estatal en la economía.– Sucesos de mayo de 1937 en Barcelona: enfrentamiento entre cenetetistas y comunistas.

• Juan Negrín (mayo 37-31 marzo 1939): fortalecimiento del Estado.– Disuelve las colectivizaciones.– Potencia el Ejército y pone las fábricas de armas bajo control del gobierno.– Programa de los Trece Puntos (reforzar la unidad y oferta de paz).– Despide a las Brigadas Internacionales y restablece el culto católico.

Page 37: La Guerra Civil Española

Los “Trece Puntos“ del Dr. Negrín establecían y concretaban los objetivos por los cuales se continuaba la lucha y sobre los cuales podía establecerse un principio de acuerdo con los nacionales:

– La independencia de España. – Liberarla de militares extranjeros invasores. – República democrática con un gobierno de plena autoridad. – Plebiscito para determinar la estructuración jurídica y social de

la República Española. – Libertades regionales sin menoscabo de la unidad española. – Conciencia ciudadana garantizada por el Estado. – Garantía de la propiedad legítima y protección al elemento

productor. – Democracia campesina y liquidación de la propiedad

semifeudal. – Legislación social que garantice los derechos del trabajador. – Mejoramiento cultural, físico y moral de la raza. – Ejército al servicio de la Nación, estando libre de tendencias y

partidos. – Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. – Amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir y

engrandecer España.

Page 38: La Guerra Civil Española

• Zona Nacional:– Personalización del poder en manos de Franco.– Ascensión al poder:

• Octubre del 1936: es nombrado Generalísimo de los Ejércitos.

• Posteriormente, se le nombra Jefe del Estado y de Gobierno (asumiendo todos los poderes).

• En Noviembre de 1936 consigue el respaldo internacional de sus aliados.

• En 1938: Gobierno cívico-militar de Burgos promulga el Fuero de los Trabajadores, abole el divorcio y los estatutos de autonomía y se establece una contrarreforma agraria, consiguiendo los apoyos de los terratenientes, que junto con el Ejército y la Iglesia constituirán los pilares del franquismo.

• Control político de las organizaciones afines al movimiento: FET de las JONS.

• Creación de un Estado simple, autoritario, disciplinado y eficaz.

Page 39: La Guerra Civil Española

Francisco Franco Bahamonde

(El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975)

Militar y Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75

Page 40: La Guerra Civil Española

Mejor ayuda exterior

• Ayuda a los nacionales:– Directa:

• Alemania:– Por motivos estratégicos.– Aportaciones principalmente de material bélico.– Reconocimiento del gobierno de Burgos y Tratado de Amistad.

• Italia:– Por su anticomunismo y el deseo de apoderarse de todo el

Mediterráneo.– Ayuda en armas y hombres (CTV).– Reconocimiento del gobierno de Burgos y Tratado de Amistad.

– Indirecta:• Empresas multinacionales (materias primas y petróleo).• Comité de No Intervención.• Actitud de Francia e Inglaterra.

Page 41: La Guerra Civil Española
Page 42: La Guerra Civil Española

• Ayuda a los republicanos:– Moral: intelectuales.

– URSS: pretendía obtener experiencia militar.• Ayuda en armas (tanques de calidad y aviones

inferiores).

• Hombres (asesores militares).

• Presiones políticas: potenciación del PCE.

– Brigadas Internacionales: fuerzas de choque compuestas por voluntarios que luchan contra el fascismo.

Page 43: La Guerra Civil Española

Brigadas Internacionales saludando con el puño en alto

Tanques y aviones soviéticos

Page 44: La Guerra Civil Española

Superioridad militar

• Tras los primeros choques, la guerra se convirtió en una guerra de frentes, con bombardeos de infantería seguidos de avance de la infantería.

• Tras el fracaso de la conquista de Madrid, comenzó una lenta ocupación del territorio.

• Excelente organización del Estado Mayor y del servicio secreto nacional.

• Entre los republicanos se producen rivalidades entre militares de carrera y militares de nuevo cuño.

Page 45: La Guerra Civil Española

El Ejército Nacional

Profesional, disciplinado y unido

Page 46: La Guerra Civil Española

Milicianos republicanos

Page 47: La Guerra Civil Española

Mejor administración de recursos

• Año 1936:– República:

• Reservas de oro.• Puertos más importantes.• Dominio de la zona hortícola de Levante, de las minas del

Norte y de las zonas industriales.

– Nacionales: peor provistos. Dominan las zonas agrarias del interior del país.

– Sin embargo, cambio de tendencia por las…:• Derrotas iniciales de la República.• Revolución.• Bloqueo de los puertos republicanos.

Page 48: La Guerra Civil Española

• Finales de 1937:

– Nacionales:• Control del Norte.• Alemania e Italia ayudan a

crédito.• Buena organización

económica.

– Republicanos:• Derrumbamiento de la peseta.• Dificultad para conseguir

víveres.• La URSS recibe las reservas

de oro y las usa en la financiación de la guerra.

Monedas de 25 y 5 céntimos respectivamente acuñadas en el

bando nacional y en el republicano en 1937.

Tomadas de wikipedia.

Page 49: La Guerra Civil Española

• Financiación de la guerra:– Republicanos:

• Reservas de oro del banco de España.• Incremento de la Deuda Pública.• Suscripciones internacionales.• Partidas del comercio exterior.

– Nacionales:• Colectas nacionales:

– “Suministros para el frente”– “Oro para la patria”

• Oro de las iglesias.• Participación de las grandes fortunas del país.• Alemania e Italia ayudan a crédito.

Page 50: La Guerra Civil Española

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

Consecuencias de la Guerra Civil española: destrucción y muertes.

El bombardeo de Almería por una flota alemana durante la Guerra Civil Española y Tras la toma de Badajoz por el Bando sublevado se llevó a cabo la mayor represión de toda la guerra. Esta imagen corresponde a la

masacre de Badajoz, donde se estima que unas 4.000 personas fueron ejecutadas, y está tomada en el antiguo cementerio de la ciudad, donde los cuerpos eran quemados y enterrados en fosas comunes.

Imágenes tomadas de portalnet y de wikipedia.

Page 51: La Guerra Civil Española

• Mediatizadas por la ideología del intérprete.

• A nivel interior:– Gran desastre demográfico (muertos, heridos,

exiliados, represaliados, descenso de la natalidad …).

– Importantes pérdidas económicas (desaparición de las reservas de oro, destrucciones materiales, difícil recuperación por la II Guerra Mundial, el aislamiento exterior y la hostilidad internacional posterior).

– Nuevo orden político (franquismo): dictadura autoritaria.

Page 52: La Guerra Civil Española

• A nivel exterior:

– La Segunda Guerra Mundial frena la recuperación y nos coloca en una situación difícil.

– Tras el final de la Segunda Guerra Mundial:• Condena de la ONU y aislacionismo internacional.• Entrada de grupos guerrilleros (maquis).

– A partir de 1950:• Apertura y pacto defensivo con EE.UU.

Page 53: La Guerra Civil Española
Page 54: La Guerra Civil Española
Page 55: La Guerra Civil Española
Page 56: La Guerra Civil Española

Bombardeo de Guernica

Ataque aéreo realizado el 26 de abril de 1937 por la Legión Cóndor

alemana y la aviación fascista.

“El Guernica” de Pablo Ruiz Picasso.

Page 57: La Guerra Civil Española

“Que el conocimientos de los trágicos acontecimientos históricos vividos en nuestro país durante la guerra civil sirvan para no volver a caer en el odio y la violencia desatados durante esos años. Que la tolerancia y el respeto a las personas sean nuestra bandera y que nuestra arma sea la palabra y que esta nos sirva para dialogar y unir, nunca para dividir y avivar la llama de la discordia y el odio. ¿Acaso existe causa alguna que justifique atentar contra las personas?”

Sebastián Merino Muriana