La Guerra Civil Española

27

description

Presentación acerca de la Guerra Civil Española - Introducción - Causas de la guerra - Fases de la guerra - Consecuencias - Conclusión

Transcript of La Guerra Civil Española

Page 1: La Guerra Civil Española
Page 2: La Guerra Civil Española

ÍNDICE1. Introducción

2. Causas de la Guerra Civil

3. Fases de la Guerra Civil

4. Consecuencias

5. Conclusión

Page 3: La Guerra Civil Española

1) INTRODUCCIÓN

• Guerra Civil Española (1936-1939)• Origen:

- Intento de golpe militar por parte del Ejército contra la República- Fruto del ambiente de crispación generado por fuertes tensiones sociales derivadas del atraso económico y de la injusticia social debido a la incapacidad de modernizar económicamente el país, estabilizar un sistema democrático, generar una clase media de trabajadores y mejorar el nivel de vida de los trabajadores

Page 4: La Guerra Civil Española

• Crisis de la República conservadora

- No logra consolidar una república contrarrevolucionaria suprimiendo las reformas del período anterior

• Triunfo en las elecciones del Frente Popular

- Reinicia y acelera las reformas sociales y económicas, perjudicando a las oligarquías terratenientes y financieras, que empiezan a planear un golpe de Estado

2) CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL

Page 5: La Guerra Civil Española

• Tensión social

- Violentos enfrentamientos entre izquierdas y derechas por:

> Empeoramiento de las condiciones sociales

> Crisis económica

> Amenaza sentida por la derecha al ver peligrar sus privilegios

- Extienden fantasma de la subversión, sovietización, separatismo, amenaza contra la familia, etc.

- Preparan el terreno para una intervención militar

Page 6: La Guerra Civil Española

• Muerte del teniente Castillo

(Guardia de Asalto) a mano de

falangistas

• Muerte de José Calvo Sotelo

por un grupo de guardias en

represalia

Page 7: La Guerra Civil Española

Inspirada por Sanjurjo

• Conspiración

Dirigida por Mola (apoyo de Queipode Llano, Fanjul, Cabanellas, Goded, Franco, etc.)

- Proponen:

Tomar las principales ciudades y obligar al gobierno a dimitir FRACASO

- Gobierno incapaz de controlar situación

INICIO DE UNA LARGA Y CRUENTA GUERRA CIVIL

Page 8: La Guerra Civil Española

¿Por qué el golpe militar se convirtió en una guerra?

• Totalidad del Ejército NO apoya a los sublevados

- Buena parte del mismo, de la Guardia de Asalto y de la Guardia Civil permanecen fieles a la República

Golpe no triunfa en las grandes ciudades

• Gran parte del pueblo español defiende a la República

Page 9: La Guerra Civil Española

• Dimensión internacional de la guerra- Tensión en Europa por la agresiva política de Hitler

> Conflicto español: enfrentamiento fascismo vs democracia

- Sociedad de Naciones crea Comité de no intervención, aunque ambos bandos reciben apoyo:

> Sublevados- Hombres, dinero y material de Alemania, Italia y Portugal

> Republicanos- Apoyo inicial de Francia- URSS- Brigadas Internacionales(Voluntarios de distintos países que venían a luchar contra el fascismo)

Page 10: La Guerra Civil Española

GUERRA CIVILEnfrentamiento entre las dos Españas

TRADICIONALISTAVS

PROGRESISTA

AUTORITARIAVS

DEMOCRÁTICA

AZULESVS

ROJOS

Page 11: La Guerra Civil Española

• SUBLEVADOS- Apoyo social: grandes latifundistas, alta burguesía de los negocios y pequeños propietarios agrícolas

- Apoyo político: falangistas, carlistas, monárquicos, catalanistas conservadores y la CEDA

- Apoyo ideológico: Iglesia

- Zona ocupada: rica en agricultura y ganadería

- Ejército: más numeroso, mejor organizado y armado

+ Ejército de Marruecos

+ Falangistas y carlistas

• REPUBLICANOS- Apoyo político: partidos de izquierdas y organizaciones sindicales

- Apoyo social: mayor parte de la burguesía progresista, proletariado urbano y jornaleros campesinos

- Zona ocupada: zonas mineras industriales y de los recursos financieros del Banco de España

- Ejército: milicias populares sin experiencia ni preparación

Page 12: La Guerra Civil Española

3) FASES DE LA GUERRA

Page 13: La Guerra Civil Española

1º) JULIO DE 1936 – MEDIADOS DE 1937

• Alzamiento en Marruecos

• Al mismo tiempo sublevación de los mandos militares de otras zonas españolas

(fracaso en la mayoría de grandes ciudades)

SUBLEVADOS REPUBLICANOS

Castilla la Vieja Oeste de AragónGalicia NavarraCáceres BalearesSevilla CanariasCórdoba Cádiz-Días despues:Granada La CoruñaOviedo

País VascoCantabriaCastilla la NuevaAsturiasCataluñaLevanteResto de Andalucía

Page 14: La Guerra Civil Española

• Objetivo insurrectos: desde el Norte(Mola al mando de los “requetés”)

- Avanzar en columnas hacia Madriddesde el Sur

(Franco dirigiendo las tropas de África)

FRACASAN- Buena defensa de la capital- Retraso de las tropas de Franco al desviarse para ocupar Toledo, en cuyo Alcázar se encontraba el general Moscardó que falló en el pronunciamiento

• Febrero- Toma de Madrid imposible = Franco trata de rodearla por el Sur- Tras 12 días de cruentos combates (batalla del Jarama) = NO solución definitiva- Insurrectos detenidos por el Norte (Somosierra, Navacerrada y Guadarrama) por milicianos de Madrid

Page 15: La Guerra Civil Española

• Nacionales:> Franco + ayuda de tropas italianas/alemanas

Ocupa toda Andalucía Occidental y buena parte de Extremadura

=Entran en contacto las tropas del Norte y del

Sur> Toman Irún y San Sebastián

• Republicanos:> Recuperan terreno en Aragón, pero sin conquistar capitales

Page 16: La Guerra Civil Española

2º) MEDIADOS DEL 37 – VERANO DEL 38

• Nuevo intento insurrecto fracasado de tomar Madrid- Tropas italianas detenidas en Guadalajara

- Ejército sublevado se centra en conquistar el Norte para dominar las zonas industriales y proveedoras de materias primas

> Con apoyo de la aviación alemana (bombardeo de Guernica) conquista Vizcaya, Santander y Asturias

• Republicanos intentan ofensiva- Brunete: Para romper el cerco sobre Madrid- Aragón (batalla de Belchite): Conquistan el territorio, pero vuelven a perderlo junto a Castellón

ESPAÑA REPUBLICANA ROTA EN DOS UNIDADES> Cataluña> Triángulo Madrid-Valencia-Almería

Page 17: La Guerra Civil Española

3º) VERANO DEL 38 – ABRIL DEL 39

• General Rojo intenta ofensiva decisiva en el Ebro

- Gandesa: Batalla más larga y sangrienta

- Derrota definitiva del ejército republicano acentúa la división entre los que defendían:

> Resistencia a ultranza (Negrín)

> Negociación honrosa (Besteiro, Miaja, Azaña)

• Meses después y casi sin resistencia cae Barcelona y, después, Madrid, Valencia y el resto de zonas republicanas

• 1 de Abril GUERRA OFICIALMENTE TERMINADA

Page 18: La Guerra Civil Española

• Paralelamente a las operaciones bélicas…- Durísima represión entre adversarios

> Nacionales:* Represión oficial, organizada y ejemplarizante - Fusilaron a todos los que se opusieron al alzamiento o a los que, en época republicana, participaron en asuntos políticos/sindicales reformistas

> Republicanos:* Represión más espontánea y censurada generalmente por el Gobierno - Liquidaron incontroladamente a curas, terratenientes y los considerados enemigos de las aspiraciones revolucionarias populares

Page 19: La Guerra Civil Española
Page 20: La Guerra Civil Española
Page 21: La Guerra Civil Española
Page 22: La Guerra Civil Española
Page 23: La Guerra Civil Española
Page 24: La Guerra Civil Española

- Pérdidas humanas > Alrededor de 600.000 muertes + víctimas de la represión + emigración de unos 400.000 españoles

- Pérdidas materiales> Ciudades, fábricas, infraestructuras, patrimonio artístico…

- Pérdidas morales> Profundos daños morales en la memoria colectiva del pueblo español

- Aislamiento político, científico y cultural> Exilio de intelectuales y autarquía

4) CONSECUENCIAS

Page 25: La Guerra Civil Española
Page 26: La Guerra Civil Española

5) CONCLUSIÓN• Guerra Civil Española:

- Hecho más importante y trágico del s.XX- Violento resultado final de las fuertes tensiones sociales resultantes de la particular evolución histórica del país- Enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes de la España de la Restauración (cuyo instrumento fue el Ejército) y los grupos emergentes obreros y burgueses, que querían establecer un sistema democrático y modernizar la sociedad española

Page 27: La Guerra Civil Española

• Realizado por: Carmen Ariza Trujillo

• Curso: 2ºD

• IES Los Boliches