La guerra de guerrillas.docx

12
Origen del término Los términos "guerrilla" y "guerrillero" comenzaron a usarse en España durante la invasión de Napoleón Bonaparte , en el siglo XIX . El sufijo "-illa", acepta la desigual lucha entre civiles y un ejército regular de soldados profesionales organizado por un Estado . Se trata de un vocablo castellano que, conocido a veces como guerrilla ha pasado al ámbito internacional. Sin ese nombre concreto, esta forma de lucha se ha dado en el transcurso de toda la historia. La guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos armados, consistente en ver sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno, que conocen muy bien, de las fuerzas defensoras con destacamentos irregulares y dispersos . Es un tipo de guerra fundamentalmente táctico, que subordina todo al desgaste, por el cual la larga erosión de una guerra atomizada y dispersa, en la que es fundamental el arte de reunirse y dispersarse, sin dejar rastro en zonas rurales o selváticas por nativos que conocen muy bien la zona, los cuales son muy difíciles de distinguir del resto de la población, pues se camuflan entre ella y de quien reciben suministros y refugio voluntariamente o a la fuerza. Se las ha conocido como "Guerras de liberación nacional", cuyo objetivo es el control de las zonas rurales y el aislamiento de las ciudades para lograr la victoria de las masas contra un ejército regular dotado de armamentos superior en fuerzas y medios. Las fases de la guerra de guerrillas

description

principios de la guerra

Transcript of La guerra de guerrillas.docx

Page 1: La guerra de guerrillas.docx

Origen del término

Los términos "guerrilla" y "guerrillero" comenzaron a usarse en España durante la invasión de Napoleón Bonaparte, en el siglo XIX. El sufijo "-illa", acepta la desigual lucha entre civiles y un ejército regular de soldados profesionales organizado por un Estado. Se trata de un vocablo castellano que, conocido a veces como guerrilla ha pasado al ámbito internacional. Sin ese nombre concreto, esta forma de lucha se ha dado en el transcurso de toda la historia.

La guerra de guerrillas

es una táctica militar de conflictos armados, consistente en ver sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno, que conocen muy bien, de las fuerzas defensoras con destacamentos irregulares y dispersos.

Es un tipo de guerra fundamentalmente táctico, que subordina todo al desgaste, por el cual la larga erosión de una guerra atomizada y dispersa, en la que es fundamental el arte de reunirse y dispersarse, sin dejar rastro en zonas rurales o selváticas por nativos que conocen muy bien la zona, los cuales son muy difíciles de distinguir del resto de la población, pues se camuflan entre ella y de quien reciben suministros y refugio voluntariamente o a la fuerza.

Se las ha conocido como "Guerras de liberación nacional", cuyo objetivo es el control de las zonas rurales y el aislamiento de las ciudades para lograr la victoria de las masas contra un ejército regular dotado de armamentos superior en fuerzas y medios.

Las fases de la guerra de guerrillas

Pese a resultar muy difícil establecer ciertos pasos dados por la mayoría de los movimientos guerrilleros, por la propia naturaleza de la guerra y las grandes diferencias entre países, sí existe cierto consenso en reconocer la tesis de Mao (1894-1976) -considerado un brillante estratega militar- "el poder nace del fusil" y el campesinado puede ser movilizado para participar en la guerra popular de la lucha armada a través de una guerra de guerrillas en tres fases que todo movimiento guerrillero está obligado a cubrir:

Fase 1.- Consiste en la movilización del campesinado y el establecimiento de la organización.

Fase 2.- Consiste en el establecimiento de bases rurales y el incremento de la coordinación entre las guerrillas.

Fase 3.- Consiste en la transición a una guerra convencional.

Page 2: La guerra de guerrillas.docx

Paso a guerra convencional

La consolidación termina cuando se ha conseguido controlar suficiente terreno y población para formar un ejército y se han reunido suficientes armas de todas clases como para poder enfrentarse al ejército gubernamental en su propio terreno.

Cuando se dan estos puntos se lanzan grandes ofensivas que terminan por desgastar y desmoralizar al ejército enemigo que opta por retirarse, rendirse o simplemente desplomarse.

Este último paso no es una consecuencia inevitable de la guerra de guerrillas y no todos los movimientos guerrilleros llegan a él. Lo consiguieron en China, en Cuba, en Vietnam, en Nicaragua o en Afganistán con la ayuda otros países como la Unión Soviética y en otros casos de Estados Unidos; pero fracasaron estrepitosamente o se estancaron como en él Sahara Occidental, Argentina, El Salvador, Guatemala, Colombia o México. Frustrar este último paso puede conseguirse por varios caminos: aplicación de una efectiva campaña contrainsurgente, agotamiento de la guerrilla, cambios políticos de donde reciben apoyo económico, pérdida de apoyo popular o un alto el fuego negociado.

Efectos en el oponente

El efecto de la guerra de guerrillas sobre el oponente es variable dependiendo del terreno en el que se luche. En campo abierto no es muy eficaz, pero en junglas (como el caso de la guerra de Vietnam) o escenarios urbanos puede llegar a ser devastador, especialmente para desmoralizar al oponente y agotar sus fuerzas. Algunos politólogos[¿quién?] consideran que la guerra de guerrillas es una modalidad bélica que obedece al patrón de una guerra de desgaste.

Estrategia guerrillera

Las estrategias de guerrilla son un tipo de estrategia de guerra diseñada para debilitar al enemigo a través de una larga serie de ataques menores. Más que comprometerse en grandes batallas, una fuerza de guerrillas se divide en pequeños grupos que atacan de forma selectiva el objetivo en sus puntos más débiles. Para ser efectiva, los equipos de guerrillas deben ser capaces de replegarse entre ataque y ataque. La forma genérica de estrategia comprende una secuencia repetida de ataques, retiradas y ocultaciones practicadas en series. Se dice, en ocasiones de forma errónea, que las "fuerzas de guerrilla nunca ganan las guerras, pero que sus adversarios generalmente las pierden".

Funciones u Objetivos

Page 3: La guerra de guerrillas.docx

Durante una guerra convencional, la guerrilla es auxiliar del ejército y se subordina a sus objetivos. Las guerrillas que se plantearon como de liberación nacional en la década de 1960 se proponían en cambio crear ejércitos populares a partir de la lucha de grupos guerrilleros. De acuerdo con la concepción militar tradicional (por ejemplo, la del teórico militar prusiano Carl von Clausewitz), la guerrilla no es posible si no se despliega en un territorio natural de difícil acceso. La guerrilla de la segunda mitad del siglo XX se ocultó y actuó en las ciudades y realizó operativos de comando y ataques con bombas no sólo contra objetivos policiales y militares, sino también contra bancos y otras empresas; un ejército guerrillero puede llegar a derrotar a otro regular por sus propios medios y sin ser la fuerza auxiliar de nadie.

El efecto de la guerra de guerrillas sobre el oponente es variable dependiendo del terreno en el que se luche. En campo abierto no es muy eficaz, pero en junglas (como el caso de la guerra de Vietnam) o escenarios urbanos puede llegar a ser devastador, especialmente para desmoralizar al oponente y agotar sus fuerzas. Algunos solo consideran que la guerra de guerrillas es una modalidad bélica que obedece al patrón de una guerra de desgaste.

Historia de la guerrilla

En general, la lucha de guerrillas es de resistencia a un invasor y está aureolada por motivos patrióticos, revolucionarios o religiosos.

El primer país donde se concibió la guerra de guerrillas como táctica militar fue España, donde ya se usaba en el año 400 antes de Cristo[cita requerida], según datos de historiadores.

En el Siglo II antes de Cristo, la guerra de guerrillas fue utilizada por las tribus lusitanas, al mando de Viriato, en la lucha contra la invasión romana de Hispania en lo que hoy es España y Portugal.4

Los galeses se opusieron a la invasión de los normandos mediante guerrillas de arqueros certeros en el siglo XII.

La leyenda de Robin Hood se basa probablemente en la resistencia de campesinos armados al reinado de Juan sin Tierra.

En el siglo XVII en el territorio de la actual Colombia, los indios pijaos emplearon la guerra de guerrillas contra España, a sabiendas de que un combate contra ellos a campo abierto terminaría en una estrepitosa derrota.5

En 1808 los españoles emplean la guerra de guerrillas como modo de lucha contra las tropas francesas de Napoleón 6 en el contexto de la Guerra de la Independencia de España. Sin embargo, en esta guerra también se presentó combate en batallas de manera tradicional, como es el caso de la Batalla de Bailén.

Durante todo el siglo XIX, los movimientos nacionalistas, como el de Garibaldi, la resistencia post-unitaria de Carmine Crocco en Italia o la guerra de independencia de los griegos durante la dominación turca, se basaron en luchas de grupos civiles armados.

La lucha independentista en Estados Unidos fue acompañada por guerrillas que sorprendían a las tropas inglesas en emboscadas.

Page 4: La guerra de guerrillas.docx

Tanto los ejércitos patriotas como realistas recurrieron a la táctica de guerra de guerrillas durante la Guerra de Independencia Hispanoamericana. Los principales focos de las guerrillas independentistas fueron Nueva España, Venezuela, Colombia, Alto Perú, noroeste argentino y el centrosur chileno. A mediados del siglo XIX, la guerra de guerrillas también fue usada por las tropas mexicanas republicanas al mando del presidente Benito Juárez durante la Segunda Intervención Francesa en México (1861-1867), que lucharon contra los invasores franceses apoyados por el grupo conservador, a los cuales lograron derrotar y expulsar de territorio mexicano.

La Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, las guerrillas acosaron a los invasores nazis en varios países de Europa: destacan los maquis franceses, la Resistencia italiana y los partisanos yugoslavos. En la Unión Soviética, las guerrillas hostigaron al ejército alemán durante su avance hacia Moscú. Asimismo, hubo guerrillas que lucharon tanto contra los alemanes como contra los soviéticos. Terminada la contienda, los métodos guerrilleros reaparecieron en Vietnam, contra la dominación de Francia. Ho Chi Minh fue el líder de esa lucha, y su gran estratega el general Vo Nguyen Giap. El Vietcong (la guerrilla norvietnamita), continuó luchando en el sur del país contra los Estados Unidos, a los que finalmente logró expulsar infligiéndoles una traumática derrota. En Argelia, los métodos de guerrilla se aplicaron contra los dominadores franceses.

Guerrilla urbana

La guerrilla urbana es un tipo específico de tácticas de guerrilla aparecido en la segunda mitad del siglo XX que se caracteriza por desarrollarse en un ambiente urbano como parte de una estrategia coordinada de lucha militar, muchas veces de naturaleza anticolonial o revolucionaria.

La Técnica del Guerrillero Urbano

En sus sentido mas general, técnica es la combinación de métodos que el hombre utiliza para llevar a cabo cualquier actividad. La actividad del guerrillero urbano consiste en llevar acabo guerra de guerrilla y guerra Psicologica.

La técnica del guerrillero urbano tiene cinco componentes básicos:

Page 5: La guerra de guerrillas.docx

Una parte es relacionada a las características especificas de la situación;

Una parte es relacionada a los requisitos que se acoplan a estas características, requisitos representados por una serie de ventajas iníciales sin las cuales el guerrillero urbano no puede lograr sus objetivos;

Una parte concierne ciertos objetivos definitivos en las acciones iniciadas por la guerrilla urbana;

Una parte es relacionada con los tipos y modos característicos de acción de las guerrillas urbanas;

Una parte concierne el método de la guerrilla urbana de llevar a cabo acciones especificas.

La Logística del Guerrillero Urbano

La logística convencional puede ser expresada con la simple fórmula CCEM:

C - Comida

C - Combustible

E - Equipo

M - Municiones

La lógica convencional se refiere a los problemas de mantenimiento para un ejército regular de las fuerzas armadas, transportada en vehículos con bases fijas y líneas de suministros.

Las guerrillas urbanas, por el contrario, no son un ejército sino un pequeño grupo armado, fragmentado intencionalmente. No tienen vehículos ni bases fijas. Sus líneas de suministros son precarias e insuficientes, y no tienen bases establecidas excepto en el sentido rudimentario de una fábrica de armas con una casa.

Mientras que en el objetivo de la logística convencional es el suministrar las necesidades de guerra del ejército para reprimir la rebelión rural y urbana, las logísticas de la guerrilla urbana tienen como objetivo el sostener las operaciones y tácticas que no tienen nada en común con la guerra convencional y que son dirigidas en contra de la dictadura militar y la dominación norteamericana del país.

Para el guerrillero urbano, que empieza de nada y no tiene apoyo al principio, las logísticas son expresadas por la formula MDAME que es:

M - mecanización

D - dinero

A - armas

Page 6: La guerra de guerrillas.docx

M – municiones

E - explosivos

Las logísticas revolucionarias toman la mecánica como una de sus bases.

Sin embargo, la mecánica es inseparable del conductor. El conductor de la guerrilla urbana es tan importante como el experto en ametralladora de la guerrilla urbana. Sin uno, las maquinas no trabajan, y cosas como los automóviles y las ametralladoras no trabajan y se tornan en objetos muertos. Un conductor experimentado no se hace en un solo día, y su aprendizaje comienza a una temprana edad. Todo buen guerrillero urbano tiene que ser un buen conductor. Con respecto al vehículo, el guerrillero urbano tiene que expropiar lo que necesita.

Cuando ya tiene los recursos, el guerrillero urbano puede combinar la expropiación de vehículos con otros métodos de adquisición.

Dinero, armas, municiones y explosivos, como también vehículos tienen que ser expropiados. él Y el guerrillero urbano tiene que robar bancos y armerías y tomar explosivos y municiones donde quiera que los encuentre.

Ninguna de estas operaciones se lleva a cabo con un solo propósito. Aún cuando el asalto es solamente para el dinero las armas de los guardias también son tomadas.

La expropiación es el primer paso para la organización de nuestras logísticas, que de por si asume un carácter armado y permanentemente móvil.

El segundo paso es de reenforzar y extender la logística, dependiendo de las emboscadas y trampas en que el enemigo será sorprendido y sus armas, municiones, vehículos, y otros recursos capturados.

Una vez que el guerrillero urbano tiene las armas, municiones, y explosivos, uno de los problemas de logística más serios que tendrá en cualquier situación, es encontrar un lugar de escondite en el cual dejar el material y apropiar los medios de transportarlo y ensamblarlo donde es necesitado. Esto tiene que ser logrado aun cuando el enemigo este vigilando y tiene las carreteras bloqueadas.

El conocimiento que tiene el guerrillero urbano del terreno, y los aparatos que utiliza o es capaz de utilizar, tales como las guías preparadas especialmente y reclutadas para esta misión, son los elementos básicos en la solución del problema eterno de logística de las fuerzas revolucionarias.

Movilidad y Velocidad

Para asegurar la movilidad y la velocidad que la policía no pueden alcanzar, el guerrillero urbano necesita de los siguientes prerrequisitos:

Page 7: La guerra de guerrillas.docx

Mecánicos;

Conocimiento del terreno;

Una rotura o suspensión de las comunicaciones y transportes del enemigo;

Armamento liviano.

Hay que tener cuidado llevando a-cabo operaciones que duran escasamente unos momentos, y partiendo del lugar en , vehículos, el guerrillero urbano hace una retirada rapida, escapando la persecución.

El guerrillero urbano tiene que saber el camino en detalle y, en este sentido, tiene que practicar el itinerario antes de tiempo como entrenamiento para evitar caminos que no tienen salida, o terminando en tapones de transito, o terminar paralizado por construcciones del Departamento de Tránsito.

La policía persigue al guerrillero urbano ciegamente sin conocimiento de que carretera va a tomar para su escape.

Mientras el guerrillero urbano huye rápidamente porque conoce el terreno, la policía pierde la pista y dan por terminado la persecución.

El guerrillero urbano debe lanzar sus operaciones lejos de las bases logísticas de la policía. Una ventaja inicial de este método de operación es que nos coloca a una distancia razonable de la posibilidad de persecución, que facilita la evasión.

En adición a esta precaución necesaria, el guerrillero urbano tiene que estar preocupado con el sistema de comunicación del enemigo. El teléfono es el blanco primario para prevenirle al enemigo acceso a información mediante la avería de su sistema de comunicaciones.

Aun teniendo conocimiento de la operación guerrillera, el enemigo depende del transporte moderno para su apoyo logístico, y sus vehículos necesariamente pierden tiempo al llevarlo por el tránsito pesado en las ciudades grandes.

Es claro que el tránsito enredado y peligroso es una desventaja para el enemigo, como también lo sería para nosotros si no estuviéramos adelantados al enemigo.

Si queremos un margen de seguridad y estar seguros de no dejar huellas para el futuro, podemos adoptar las siguientes medidas:

a. interceptar a propósito la policía con otros vehículos o por inconveniencias casuales o daños; pero en este caso el vehículo en cuestión no debe de ser legal o tener placas de licencia verdaderas;

b. obstruir la carretera con árboles caídos, piedras, cunetas, letreros de tránsito falsos, carreteras obstruidas o desvíos, y otros medios ingeniosos;

Page 8: La guerra de guerrillas.docx

c. colocar minas caseras en el camino de la policía, utilizar gasolina, o tirar bombas Molotov para incendiar sus vehículos;

d. disparar una ráfaga de balas de ametralladora o armas tales como el FAL hacia el motor o llantas de los vehículos envueltos en la persecución.

Con la arrogancia típica de la policía y las autoridades militares fascistas, el enemigo vendrá a pelear con armas pesadas y equipo, y con maniobras elaboradas de hombres armados hasta los dientes. El guerrillero urbano tiene que responder a esto con armas livianas fácilmente transportadas, para que siempre pueda escapar con velocidad máxima, sin aceptar una pelea abierta. El guerrillero urbano no tiene otra misión que atacar y retirarse.

Nos expondríamos a las derrotas mas contundentes si nos sobre-cargamos con armamento pesado y con el peso tremendo de la municiones necesarias para dispararlas, a la misma vez perdiendo el regalo precioso de la movilidad.

Cuando el enemigo pelea en contra de nosotros a caballo no tenemos desventaja siempre y cuando tenemos vehículos. El automóvil viaja más rápido que el caballo. Desde el interior del automóvil también tenemos el blanco del policía montado, tumbándolo con la ametralladora y el fuego de revolver o con cocteles Molotov y granadas.

Por otro lado, no es tan difícil para un guerrillero urbano a pie de hacer un blanco de un policía a caballo. Más que todo, cuerdas tendidas a lo largo de las carreteras, canicas, y corchos son métodos muy eficientes de hacer que ambos caigan. La gran desventaja del policía montado es que le presenta al guerrillero urbano con dos blancos excelentes: el caballo y su jinete.

A parte de ser más rápido que un caballo, el helicóptero no tiene mejores oportunidades en la persecución. Si el caballo es muy lento comparado con el automóvil del guerrillero urbano, el helicóptero es muy rápido.

Moviéndose a 200 kilómetros por hora nunca tendrá éxito en impactar desde arriba a un blanco perdido entre las multitudes y los vehículos de la calle, ni tampoco puede aterrizar en las calles para atrapar a alguien.

Además, cuando trata de volar a baja altura se hace extremadamente vulnerable al fuego del guerrillero urbano.