La guerra de la independencia en españa

download La guerra de la independencia en españa

If you can't read please download the document

description

Guerra de Indepedencia de España

Transcript of La guerra de la independencia en españa

  • 1. Guerra de Independencia Espaola (1808-1814)

2. Guerra de Independencia Espaola (1808-1814) 2.Las acciones militares: 2.1 Fase 1: Inicio de la guerra 2.2 Fase 2: Napolen atraviesa la frontera 2.3 Fase 3: Guerra de desgaste 2.4 Fase 4: El declive francs 4.Consecuencias de la guerra

  • 1.Antecedentes a la guerra:
    • 1.1 Crisis Poltica 1.2 Grupos polticos importantes de la poca

3.Guerra de guerrillas 5 .Realizacin 3. 1 Antecedentesa la guerra:

  • 1Crisis poltica:S e produce en Espaa durante laRevolucin Francesa . Las tropas Napolenicas penetraron en Espaa y se instalaron en las principales ciudades espaolas y a lo largo de la frontera Portuguesa ( T. Fontenebleau, 1807 ). Al mismo tiempo, el heredero de la corona espaola, conspiraba para derribar a Godoy y hacerse con el trono de su padre, Carlos IV. Este proclama que el ejrcito francs vena en son de paz, pero no se calm la sospecha general de que se trataba de unaocupacin militar . La pugna entre el Prncipe de Asturias contra Godoy y su padre divida a la Corte espaola en dos facciones enfrentadas que consideraba a Napolen a su favor y como rbitro del conflicto dinstico. Algunos de los sectores contrarios a Godoy promovieron un tumulto popular contra l. El valido fue detenido con la intervencin del monarca. Carlos IV abdic en su hijo Fernando.

4. Tras dejar en Madrid una Junta de Gobierno, Fernando lleg a Bayona el 20 de abril de 1808. All, tendran lugar unas negociaciones en las queNapolen exigirasucesivamentela renuncia al trono , primeroa Fernando yms tardea su padre. Napolen nombrarey de Espaaa su hermanoJos , convencido de la necesidad de atraerse a las clases privilegiadas de Espaa,convoca en Bayona alos representantes de lanobleza , delcleroy de las ciudades,para que presten juramento de fidelidada su hermano. Estos representantes votaron una nueva Constitucin. ndice Carlos IV 5. 1.2. Grupos politicos imporantes de la poca: Afrancesados Liberales Grupo poltico formado porintelectuales y burguesa mediaque crean en la felicidad como aspiracin de todos los hombres en el progreso material y en la libertad individual. Estos estaban en oposicin al absolutismo monrquico. ndice Acepto la renuncia deCarlos IV y Fernando VII y vean en el rgimennapoleonico la posiblidad de suprimir el rgimen seorial y la monarqua Absoluta.Fueron tachados de traidores . Jovellanistas Grupo poltico formadoporintelectuales opuestos a Napolen . Recibieron el nombre por seguir las doctrinas de los Jovellanos. Su ideologa consideraba la Nacin como una formacin histrica en la cual cada generacin deba tener en cuenta la labor de la anterior y en la necesidad de una Constitucin. 6. 2 Las acciones militares La Guerra de Independecia tuvo 4 fases: FASE 1:Meses iniciales de la guerra. Los franceses sofocan los levantamientos urbanos. FASE 2:Napolen atraviesa la frontera hispano-francesa. El da 10 ocupa Burgos. FASE 3:Desde 1809 la guerra entra en fase de desgaste. FASE 4: El declive francs. Los franceses abandonan Portugal y se retiran de Cdiz. ndice 7. Fase 1: Inicio de la guerra . Se inici el sitio de Zaragoza, cuya resistencia fue organizada por elgeneral Parafox , las tropas del general Dupont sufrieron una humillante derrota en la batalla de Bailn. Era la primera vez que unejrcito napolenico era derrotadoen campo abierto. Parafox 8. Fase 1: Inicio de la guerra . Se hicieron 19000 prisioneros, yJos Bonaparte , que haba llegado a Madrid el da 20, hubo deabandonar 8 das despus la capital. ndice FASE 2 Jos I 9. Fase 2: Napolen atraviesa la frontera Atraviesa la frontera hispano-francesael 4 de noviembre y el da 10 del mismo mes los francesesocupan Burgos.As simultaneamente los generales francesesderrotaban el ejrcito de Blakeen Espinosa.ndice FASE 3 10. Fase 3: Guerra de desgaste A partir del 1809 caracterizada por la imposibilidad de dominar el territorio peninsular. Labatalla de Talavera , en julio, termin con unresultado incierto,porqueWellesley , cuya habilidad tctica fue premiada con el ttulo de duque de Wellington,debi retirarseante su marcada inferioridad numrica. 11. Fase 3: Guerra de desgaste La campaa de Soult por Andaluca fue rapidsima, marcando el apogeo francs en Espaa.La Junta Central se refugi en Cdizciudad que haba podido resistir a las acometidas francesas. ndice FASE 4 12. Fase 4: El declive francs El declive francs comienza en Espaa tras la derrota de Torres Vedrs en marzo de 1811.Wellingtonavanz por el sur,reconquistando Badajozy el 27 de junio las tropas de Wellington, remontando hacia el norte,entraron en Salamanca . Tuvo lugarla batalla de Los Arapilesen la que la victoria inglesa abri el camino hacia Madrid. 13. Fase 4: El declive francs. Un hecho decisivo de esta etapa fue la retirada del frente espaol para enviarlos a la campaa de Napolen en Rusia. En mayo de 1813Wellington emprendi la ofensiva finaly das despusJos I abandonadefinitivamente Madrid. El21 de junio la batalla de Vitoriaconsum la derrota francesa yoblig a Jos I a cruzar la frontera .Tras un ltimo enfrentamiento en Toulouse, se firm el armisticio. ndice Wellington 14. 3 La Guerra de Guerrillas

  • Las guerrillas eran incapaces de accionesmasivas, aptas para batir al ejrcito invasor.Slo atacaban cuando eran superioresy, ante fuerzas mayores, huansin comprometerse.Sin enfrentamientos directos con el enemigo, sus acciones ms frecuentes eran lasemboscadasa destacamentos,elasaltoa convoyes y laintercepcin de correos.

15. 3 La Guerra de Guerrillas

  • Prestaron inapreciables servicios de informacin y cobertura a los ejrcitos regulares. Su actuacin masiva entretuvo gran cantidad de tropas enemigasque, de otro modo, se habran empleado contra Cdiz o Torres Vedras. 16. Los guerrilleros practicaban un tipo de lucha distinto al que conoca el ejrcito napolenico.Era una actuacin campesina y primitiva: cruel, barata y eficaz.

ndice 17. 4 Consecuencias de la guerra: ndice

  • Consecuencias demogrficas:gran nmero de bajas. 18. Consecuencias econmicas:debido al tipo de guerra total, destruccin total. 19. Consecuencias sociales:debilitamiento de la nobleza y el clero;Fortalecimiento de la burguesa. 20. Consecuencias polticas:primera eliminacin del Antiguo Rgimen.

Napolen 21. Trabajo realizado por:

  • Francisco Javier Cabezuelo Baena ngel Gutirrez CaleroIvn Mrquez Prez
  • Informacin buscada en apuntes de Historia de Espaa e internet.

ndice