La Guerra, en cifras Pancho Villa invade EE.UU. N HI… · La Guerra, en cifras Nuestra Historia...

1
Nuestra Historia La Guerra, en cifras Hace cien años Casino de Madrid 57 A unque lamentablemente los costes más altos de una gue- rra son, sin duda, las vidas humanas, en la I Guerra Mundial ha- bía que preocuparse también de los costes económicos que la contien- da provocaba en el propio frente, de los gastos directos que genera- ba. Cuando la Guerra llevaba más de año y medio de duros comba- tes, el semanario ABC publicaba un listado de gastos del gobierno fran- cés, uno de los más implicados en la lucha. “Desde el principio de la guerra, cada soldado francés ha consumido 504 kilos de pan. (…) Con ese pan ha consumido también 330 kilos de carne. A esto hay que agregar: 22 kilogramos de tocino, 130 de pata- tas, 36 de legumbre secas, siete de pastas, dos de queso, 18 de sal, 43 de azúcar y 29 de café. De tabaco, 11 kilos por cabeza. Vino, 360 litros por soldado”. “En dos años, el soldado ha usado por lo menos tres o cuatro capotes, cuatro pantalones y otros tantos pares de calzado. Desde el principio de las operaciones se han empleado 75 millones de metros de paño, con un ancho total de 140 mi- llones de metros, que representan casi lo necesario para abarcar dos veces el mundo”. Son solo cifras, pero muy signi- ficativas para que podamos valorar el alcance y, sobre todo, la duración de una de las luchas más cruentas de la historia. M. de la Nava P ancho Villa es recordado como un personaje fundamental de la historia de México. Muchas son las leyendas que circulan de uno de los personajes más míticos de la re- volución mexicana, con sus luces y sus sombras. En febrero de 1916, comandan- do a varios centenares de hombres “y no contento con sus correrías por el interior de México –tal y como señalaba la prensa de la época– ha efectuado una incursión en territo- rio norteamericano, atacando con quinientos hombres la ciudad de Columbus (Nuevo México) y asesi- nando a muchos de sus habitantes”. “Las tropas norteamericanas re- pelieron enérgicamente la agresión y persiguieron a los villistas dentro del territorio mexicano, causándo- les cien muertos y doscientos heri- dos; y después de haber tenido tres encuentros con aquéllos que hubie- ron de repasar la frontera por haber recibido sus enemigos algunos re- fuerzos”. Aún cuando el General Carranza había sido reconocido oficialmente como presidente de la República de México, por los Estados Unidos, por las repúblicas sudamericanas y por la mayoría de las potencias europeas, la situación no acababa de normalizarse en el país, “donde zapatistas y villistas campan por sus respetos en algunas regiones”. Santana Fuentes Pancho Villa invade EE.UU. Buque español perdido A sí titulaba el semanario “Blan- co y Negro” la noticia del hundimiento del trasatlántico español “Príncipe de Asturias”. El desgraciado acontecimiento (en el que fallecieron 457 de los 600 pasa- jeros que iban a bordo) tuvo lugar la segunda semana de marzo de 1916 cerca de Punta Bei (Brasil). Así lo relataba la prensa: “El Prín- cipe de Asturias, uno de los trasat- lánticos españoles más hermosos y modernos, perteneciente a la casa armadora Pinillos y Compañía, se ha ido a pique en aguas sudameri- canas, cerca de la costa brasileña, por chocar contra un bajo, efecto de la neblina que impidió ver el pe- ligro al piloto. La catástrofe ha sido espantosa, puesto que ha costado la vida a centenares de personas de las que componían el pasaje y la tri- pulación”. Nuño Vilanova 50-57 N HISTORIA.indd 57 18/03/16 11:52

Transcript of La Guerra, en cifras Pancho Villa invade EE.UU. N HI… · La Guerra, en cifras Nuestra Historia...

Page 1: La Guerra, en cifras Pancho Villa invade EE.UU. N HI… · La Guerra, en cifras Nuestra Historia Hace cien años Casino de Madrid • 57 A unque lamentablemente los costes más altos

Nue

stra H

istor

ia

La Guerra, en cifrasHace cien años

Casino de Madrid • 57

Aunque lamentablemente los costes más altos de una gue-rra son, sin duda, las vidas

humanas, en la I Guerra Mundial ha-bía que preocuparse también de los costes económicos que la contien-da provocaba en el propio frente, de los gastos directos que genera-ba.

Cuando la Guerra llevaba más de año y medio de duros comba-tes, el semanario ABC publicaba un listado de gastos del gobierno fran-cés, uno de los más implicados en la lucha.

“Desde el principio de la guerra, cada soldado francés ha consumido 504 kilos de pan. (…) Con ese pan ha consumido también 330 kilos de carne. A esto hay que agregar: 22 kilogramos de tocino, 130 de pata-tas, 36 de legumbre secas, siete de pastas, dos de queso, 18 de sal, 43 de azúcar y 29 de café. De tabaco, 11 kilos por cabeza. Vino, 360 litros por soldado”.

“En dos años, el soldado ha usado por lo menos tres o cuatro

capotes, cuatro pantalones y otros tantos pares de calzado. Desde el principio de las operaciones se han empleado 75 millones de metros de paño, con un ancho total de 140 mi-llones de metros, que representan casi lo necesario para abarcar dos veces el mundo”.

Son solo cifras, pero muy signi-ficativas para que podamos valorar el alcance y, sobre todo, la duración de una de las luchas más cruentas de la historia.

M. de la Nava

Pancho Villa es recordado como un personaje fundamental de la historia de México. Muchas son

las leyendas que circulan de uno de los personajes más míticos de la re-volución mexicana, con sus luces y sus sombras.

En febrero de 1916, comandan-do a varios centenares de hombres “y no contento con sus correrías por el interior de México –tal y como señalaba la prensa de la época– ha efectuado una incursión en territo-rio norteamericano, atacando con quinientos hombres la ciudad de Columbus (Nuevo México) y asesi-nando a muchos de sus habitantes”.

“Las tropas norteamericanas re-pelieron enérgicamente la agresión y persiguieron a los villistas dentro del territorio mexicano, causándo-les cien muertos y doscientos heri-dos; y después de haber tenido tres encuentros con aquéllos que hubie-ron de repasar la frontera por haber recibido sus enemigos algunos re-fuerzos”.

Aún cuando el General Carranza había sido reconocido oficialmente como presidente de la República de México, por los Estados Unidos, por las repúblicas sudamericanas y por la mayoría de las potencias europeas, la situación no acababa de normalizarse en el país, “donde zapatistas y villistas campan por sus respetos en algunas regiones”.

Santana Fuentes

Pancho Villa invade EE.UU.

Buque español perdidoAsí titulaba el semanario “Blan-

co y Negro” la noticia del hundimiento del trasatlántico

español “Príncipe de Asturias”. El desgraciado acontecimiento (en el que fallecieron 457 de los 600 pasa-jeros que iban a bordo) tuvo lugar la segunda semana de marzo de 1916 cerca de Punta Bei (Brasil).

Así lo relataba la prensa: “El Prín-cipe de Asturias, uno de los trasat-lánticos españoles más hermosos y modernos, perteneciente a la casa armadora Pinillos y Compañía, se ha ido a pique en aguas sudameri-canas, cerca de la costa brasileña, por chocar contra un bajo, efecto

de la neblina que impidió ver el pe-ligro al piloto. La catástrofe ha sido espantosa, puesto que ha costado la vida a centenares de personas de las que componían el pasaje y la tri-pulación”.

Nuño Vilanova

50-57 N HISTORIA.indd 57 18/03/16 11:52