LA GUERRA EUROPEA L PRÍNCIPE HAURICIO DE BATT

4
ÉPOCA COiNiOElR'i AOO MADRID. Año IV. Núm. 1.089. Apartado 466. Viernes 30 de Octubre de 1914. Teléfono ñúm. 355. Reiacsión y Administracióa: DESENGAÑO, 12 LA GUERRA EUROPEA L PRÍNCIPE HAURICIO DE BATT 0i0t«^^i0í^gm0mi^mi>fSf0ti0iiumivmimimMmfi wimmmtmMmmim0mmmim0mtmm0m»imim tmmmfii*tmmm0>»0mmm0ti^»mmiifiii:^mt» »WlWW»»»IWI>IW»IW>>WI<illll>?J»fflt'l»^^^ Ante la superioridad numérica de /os rusos, las tropas austro-alemanas — * ~ '* —•*••-•-• »..•——^^»-i-»^——^ «..«. II .^^^^^..^^ .... •«. m • i.i—^-..^.»—..^i«_»j^i. I 11 » •»^-—^^^——^^———-^-^^^ nmi~«- i.i""! rirTi'hriirr'rrri.orrrr-ririri_ri.i-i-iirnrijii-jnrivr-njirunj-ii-nr-iiririj^.iii'»ijiLiLaTixnjVi\jijijin_r\i'r.A^^ jm^">.iüuu se repliegan en la Polonia. Continúa la revolución en el Transvaal. ti«SWI'a'W«ñWAt^l^tflli***'Mi^i|^#tf^w%W#^lOtfW<»w»»*wli^»tfll»>Wl.W)iti>.|^^^^BM».^ff^^<»^»<MW»gi^^»»WM»>WMI^^ *^l»i^»W<Wnw<Wil.^^NW>>NWMWM^#^»^.lai<WW»Ni^Nl»^.iWW»N^*^'<Mi^WgWNí^<M<^»Wlli*^^>'WW^^ Fo ea'be dudarlo; líi neuti'alklad parece ' teegux'ada. Todos los partidos políticos no sólo han eoneluído por manifcstHrse partidarios ik; eña, siao que, á última liora, corapilcri en entusiasmos al deelai-iiHa inviolable. Desde los jaimistns híista los radicales, unos en no'tas oficiosas (demócratas, con- juucionistas, reformistas y liberales); otros en declaraciones de sus jefe-s (niau- ristas y ti'adieiOnalistas); otros en artícu- los hennenéuticos de sus periódicos, no hay agrupación polítiea que no luiya conveni- do en que la neutralidad es necesaria, y . dado á entender que Jo coritrurio de eda es impüíiihle. Porque, aunque ¡)arp/.ca ab.^urdo des- pués de "Neuti'aiidadi's (|ue iriatan", y los editoriales de Gf-níilis, el conde de Eomanones, se expn-sa abora en térmi- nos tan neutrales conio el SJ'. Dato; y ci Sr. Lerroux viene á interpretar sus de- claraciones en Le Juui'iíid, fijadiis cu algunos departamentos franceses ou el sentido de que Espafia debe jiernianece? alejada de la guerj-a presente, perú er,- fresalido' su simpatía ])or Francia, In- glaterra y... ¡Rusin! La opinión pública, se ha exteriorizado tan concreta, clara y tc;rniinanto, qiic se ha impuesto avíiSallatiora, ii-resistible. De todas suertes, '"•i tjiie no se haya constituido la Liaa do p;;.rtida.rios de la neutralidad es lasíinioso. y, como ¡^ítdmva. presagia nray tristenienle el mero hecho de que á los quince días de estallar el ' conflicto, no estuviese ya constituida una •organización Y)arñ propugnar á España, •apartándola de riesgos. 0. que por fortuna 'lio estuvo abocada. pTü :] bí~i c|)je se le pretendió arrastra r ¡No .íiemos sabido entendernos los es- pañoles'ni en un pi'oíblema gravísimo en «5 que todos estábamos de acuerdo! Lo eual demuestra una doble incapa- cidad polítiím sugeridora del más inevi- table pesimismo. Incapacidad para coor- diuar las aspiraciones y unir los esfuer- zos de los ciudadanos. Incapacidad, por apatía, por inercia, para hacer otra cosa la gran mayoría de los individuos en el pleno goee de sus derechos civiles y po- líticos, que censurar, lamentarse y cerrar ios o.iosy encorvar la •espalda ante el a,lud smenaíiador, dejando al tiempo y á las vicisitudes de la realidad, que lo aparten ó lo desplomen sobre nosotros. i Dolo rosísimo! Tanto más cuanto que tal armonía de aetividades y eonjunción de aficiones es el secreto de los pueblos fuertes, de los pueblos vives, de los que tienen, aspiran y proejan hacia un ideal. Dicen los filósofos escolásticos, que los individuos, los socios, son la m-ateria áf la sociedad civil; y que la forma, es decir, el alma, el piincipio vivificador y activo, «s la unión y conspiración de las volun- tades y energía de aquéllos para procu- rar el fin común. Pues esta forma, este espíritu, esta posi- bilidad de unirnos nunca ni para nada es lo que nos falta, y cuya ausencia ó de- bilitamiento hemos de llorar nuevamente con ocasión de la liga M-OÍ» '¡lata. Antes hemos dicho que- en ello estriba- ba el secreto de la fuerza de las naciones. A priori, para probarlo, 'basta la con- OTpción filosófica que acabamos de recor- dar. A posteriori, sería tan fácil, como pesado é inútil, alardear de erudición acudiendo á la Historia de los pueblos to- dos. Contentémosnos con volver los ojos á la de España. La unión en el deseo de reconquistar el suelo patrio nos dio vigor y constancia durante ocho siglos para realizar la epo- peya de reconquista. En los días de Gar- los V j de Felipe il, cuando descubría- Bir» 7 eonqnistábamos á la vez á Améri- tt, y 4 AJriea, y á Oeeanía, vencíamo.« «3 Prancia, Italia, BélgiiCa, Alemania y Áxmtñ'd, é iniponíamos la ley en los ma - res y ejercíanlos la dictadura eeo'nómiea dfisdo Sepila, Hernando de Áeuíia, reeo- fi«idí> el sentir y eristaiizando el ideal óe todos Los eastellanos, parafraseaím en swttmdos endecajiílaihos el "nnum ovils et onuB pastor", porque, «i efecto, todos unestros abuelos ajjsiaiban llegase el tiem- je, ytoveían csreano, en que hubiese un •olo imperio «piíitnal, y tm solo imperio Tem'poral, con el STODO Pontífice de Roma y i?l lí«y de España por Emperadores de las aba as y de ios cuerpos. Después... ¿á qaé se reducen nuestros festos bino á la reseña de nuestras diseor- diíiS; y como consjcuencia, á las de, nues- tras debilidades y nuestra ruina, hasta las «los vei^onzosas liquidaciones del prime- ro y último tercio del siglo pasado ? ¡El mal es hondísimo, el mal es viejo, el mal... no se concibe más grave!... Paes si souiüs tan difíciles para enten- dcniíos y para abandonar la inercia, en «airtbio somos fáciles,. facilísÍB3J3s,.para.ol- ;wáar. Ya no se afiuerda nadie en Espafía, ni del artículo inspií^ado por R/braanoncs "N^L-utralidades qne matan", ni de las de- claraciones de Lerroux en ¿'rancia. Ya hau olvidado todos los esfuerzos de Ro- uuujories y L'crronx para arrastrarno'S á líLS rilas d(! los aliados. ^' si el perdonar es virtud crístiana, el olvidar y el no precaver y remediarse cae en la impmdencia, <pae es vicio. Precisamente al üiostrai'se ahora ambos funestos hombres públicos eonfonnes con la neutralidad, indican que no tenían nr- gnmi^ntos para desear la, guerra, y tpie no eran razones patrióticas, ni aun confesa- blcs, las <ine les impelían á aconsejar y pretender la, rnina de Esp.i'ia. víctiinas ellos de un eri'or invencil)le, ó de una equÍAOcaeión bien intencionada,. En la x)a.sividad de Jos españoles ... .sini- l)lfmente pafriotas ante los err:)res ó pre- varicaciones de >::is políticos, radi'-a .)tra de h-w fuentts de nuestros males \ lio cabe d:i(id de que si la coi,:cieneia ciudadana en España no dormitase depio- raiblenKmte, «rinúna,lm,ente, la última an- danza de los jotos liberal y riídical justi- ficarían un nntvo lema: ¡llomanones. no! ¡Lerroux, no! IMPRESIONES La •Holinw dr.'l dia, para Es^mña al rnefírOs, nolicixi no ya scngadonal dno scn~ s-iblp, rx la heroico, miieríe del Frhicipn Manriaio de BatUtíberg, lunuatio dc- •iiijt.s/ra augusta Sobemna, la ttcina Vio- to-rin tJiifjfini/í. Disdi' lo.f cowlcnzox do la (Mifh^mña at ii)rori>óró á Uis irnpas de SM prtís', i) ai trcibie (lo ftiif soldizdoíi lia mmhatido (ifjucrridamctde hasta cnoonírar fin glo- rtofii I 'II- rl fMmpo de batalla.' Afoiiv-nadanu.vtt pnr cutre IÜÍ> horro- res 11 i'uliias dii la (faerra trmipe utuí flo- raniáfí- (aíplc lid ida dn virtudes mwiouMhK, tjiii; I ti ii.^/tti,po de pu& ¡ÍC e^cXrttdUm frio- lentas y debiten <.n< h> ocaUo de lo-s cora^ Ahora no hnbrá ó qvicfi sustte á cursi el ríciierd:'} del cláxi'-o: ¡Dilles d decoruM, esí pro patria mori! ¡ E L DiiBí\TE SI' afceia (H, duelo de Slu iíajeslael la fíeina, y de fuela la Real fa- •tiiiUo, y nuga á Dios pw el cAenU) dcj- cripso del ihisiro muerlv! —o— IM.I fdeiHfMeü ins-isten, con violencia e-.draordinaiia, en abrirse el camino de Di!i>J.T.rquo y CejJais. Lox (diados logran resistirlos hasta ahora. Xi por una parte ni pcrr (dra se reali- varoii ayer itrogreHos, 6 se sitfñ ron re- vesi s ejinsiderahhs. i Noticias partiruMres genn-anm, dicen. liiie la poblaúóii civil Im evacuado ya á (Jaláis. El cemiyuirado oficial úllinio fraw/" liitda de ligeros avances. ma<; sin especi- ficar nombres de ciudades y posiciones, y por ende no hay por qué lomarlos en ciienla. ¡El tiempo dirá! En íffl frontera del Este, al Sur de Pilitza, los austro-alepianes Joan siclo de- rrotadlas por los rusos. üd ootnuiiicado aleniáa- atribuye d fra caso á refuerzos venidos á los moseoriias (k.sde ívatigc^rod, Varsovia y Moicr,(ie<yr- gicMísh. y confiesan que la retirad'i SÍ. nje- entó desordcnujda/mente. Desde Petrogrado amplinn las referen- cias, priiisando qni. ¡'nerón dil 20 Cucr- •jV> de Ejt'teito y la Guardia imperial las IriTiVi'-- reehazf'das. Pn.rcos u discretos se muestran C't la ije"--i<>n pr"í<cnie l4js .^¿'Odito^. del Xcr. En la. (Talittia, y en la ^^ninfera de la, [•'r>/.\ia orieniul, la silnatión no l>" ciim- biad^K T.'l sittunitri-iw alemán, (¡uh: M~ er>.y<i e.,:ha- <>', ('< i-iqvc por el buqve iiighs Rad-jcr, h;, corrió esa, sneric lami/nlaXile, antes logró ; tiinergi.rse y <.<i apar. El Emden lia dísíruído iitis baques de fyvr.rra japoneses. Y... no han Uegadu oirás iuditiojí nuirí- lifoas sin,o la insignifiea,nti, de qve el I><y de .l'udia ha, revi'tlado la rscnndra italiana.. —o—- l)i las pvhncii's Hinirales cuya iuter- vett,cióv, en el conflielo parecía iiunincntr, hey-L dios no se sabe mda. Ni d' Turquía, ni de P(rsÍ£i, ni do Bid gana, ni do Rn-Monía. ni di- Grieia, ni... de los kurdos... Lo <ii'e toiiui, ineri lili iilo ÍS la n.bclión en Oravge y Transvaal. no obstan!i IIK irianfo't <l'- Pnlha qar pin,mitin IIK in- ijlesc". -u--- 3f. I'oinutre, de poso pard il i L'i'^r.j d' ba.1.alhi. ha pasado por París. Ja creónos que estas viiíüáii iuñuy&n. poco ni mucho, no ya en el resülfadif d^i la guerrtf, pera m mi» en la tH»ral de los siitdtíí.los. La tasa impnesla en AteiA&irtki id trigo, oGnt6»o, cehada, paio/tas, etc., nú-slij'nfi- ca eseases:, sino previsión,, por .si 'a gue-rra dura, y es pre<iso esperar hastk U ¡vAv.ra cosecha. IS liU EE ñ D. Melquíades Alvarez* l>üa Me9quiaíJ<!«, , sentado ante su m^esa de despacho, iee im périódieo. Sin halier aún <;Tuza<lo la palabra eo'U el jefe «Jlel partido leformista, hejaos observado perfec- tamente su.-eToluei-unismo" conservador... En efecto: U. Mel^quiades K« aposentu cii una aristocrática casa; tienu criad-os rewe- reucicwos, y h-íio rodeado de' ua ambiente de riqueaay.de co,niodidades luj-csas, áii- eompatibles con aqiie-Uas sus predicaciones de otros tiempoe, demoledoras y archide- nioerática.'s... Viste I>. Melquia^tes un traje <le ameri- cana Tiegr», ¡tuya severa tonalidad rompen UM08 puños niveos, un cusUo tomatulado ds pajarita- y ana corlmta blanca, de lazo miiy m<enudo y eoquetOn,,.. Don Melquiades procura dar * »« perso- na, á sus gestos y üagta ai metai .]a voz, ua fca,rá.fter completamente' "gahemameii- taV. I>irj^ae guít ense-y^ aotltudc? de presl- •flsKte deí 'QoEsei®, .'6 #«, rolmfótfó íie'la G»- bernaciifrii, al menos... —¿Es usted partidario de la neutralid^;! de España, eu el conflicto europ.-^o?—^hite- rrogam<is' á D. Melquíades. Kay una pausa «asi solemne. El tribuno asturiano u«s mira fijamente, scí recoge dentro de mismo, se estira .ios puños de la camis^a ef;ii lentitud, y -¿mí nos liabla: —Considero absolutamente necesaria la neutralidad, y ,me declaro iiL:;ondicional- mente partidario' de ella. Pero aún" voy más tejos: <¡* preciso exigir al Poder publico la adopción de medidas de Gobierno, tíue en todo instante contribuyan iá - mante-ftí^r la neutralidad. . ,, M; incerloviitoF haee otra pausa más corta fiue la anterior. - Al ¿abo, prosigue: —Yo he dicho, yo he hablarlo, y« me h« referido á la neutralidad. Cierto. Pero, ¿qué eu la neutralidad? ¿Eg acaso la- ineneia? ;0h, no, y mil veces no!... Cuando yo uso la palabra neutralidad, me rtilero, aludo, jndx-o, una neutralidad con nuestras fuerzas dto mar y tierra, orga- nizadas y üonvenienteaiiente dotadas, para yue su es;£uorsK), «n ua momento dado, re- sulta eficaz, toda vea que en la i>olítiea in- ternacional ])ued<sn surgir siempre compli- caciones imprevistas... —^Períeiitamenttí. Y, dígame usted, se-fior Alvarez, al mo,gtrar.<o usted partidario de una inmediata reorganizaeián del Ejército y da la Mai'ina, ¿ cree usted que procede mo- vilizar?... —¿La mov.Uización?... ¡Eso nunca, bajo ningún pretexto, de ninguna manera!..', l^a, movilización resultaría cara, resultaría di- fícil, resultaría perturbadora, y sobre todo, inútil. —En ese í-aso, y puesto «jue uste<i de- tiende la neutralidad "am moviliaaición", seguramente será usted partidario de una Liga patriótica, para el mantenimiento de esa neutraiidad, ¿no c« así, D. M&lquiades? —¿Una Liga patriótica? ¿Y cómo bare- m<os que deje de ser política, si ella la in- tegran partidos con '•«n criterio polttleo diferente'', acerca d-' esa misma neutrali- dad?... iS'n necesidad de esa Liga, priori", y acta la amenaza, en un momento dado, de quo ja neutralidaíí se .rompi-c^e, la agrupa- ítión d'i sug dsl'c;ii=oi es sería uu lieclio. Tal treo, y tal o¡<iiio. —[Jablenu^á de alianza», si á usted í* plaee. ¿Con quién crea usted que debimos entendernos en la «áfera interiiacional?... —CüD Inglaterra. T unida Francia á la Gran Breíaña. ton la^ dus. —¿Rairones?... —De tres ela.s-,w: liisLórkas, geográífi'cas y étnieas... Es más: <_-l partido reiformisíta,, que abrió un par,éyle.sis patriótico en su iubor de pr-opaganria, ha de volver pronto la Ivrotha, y ha de euntinuai' actuando certa íi--.' la opiíiión... Teudremos para lo» bei-i'gtTiintes ;'05i.)e!uf»ias consideracionec!, •pero, ;an. eso sí¡, &tn oeuitar de níngun-i niaas.!!! Vs-, s;ini¡a!.ííi!? gne á fuer de demó- i;raíu.ti >tiiL!nios !>or !u,a:laterra y PrauJa... —Veamos, ú. Mclquiadcí'. ¿Cuáj es la si- tuación de usted, en la política española? ¡Perdón i>or la sinceridad y «1 ptK>a adobo ¡x+óri.-u de ía pregunta!... pero es «I caso qae unos le imaginan á usted con ei goiTo .frigio, otros á, punto de despejarse de él, y no falta (i-u,>an asegura que ha tiom,po rcmutnció tisteil definitivamente fe tal cubre- eabeza... Don Melíiuia-des nos oye sonriendo y ha- ciendo gestes indefinibles. —¿Pe manera que to-do eso se diec de mí?..,. —iSf, señor; todo ©so. Y como todo no puede ser verdad, puesto que algunas de esas cosas se contrad-ken, de aM mi pre- gunta... —¡Muy justificada, c'ertament'S! Pues, bien: mi situación dentro de la política es- pañola, fiuedó concretada, quedó definida, 4ued6 delineada on mi último discurso del Falace-Hotel... De entcn.ces ahora, "no me bo movido"... Allí estoy. ¡.Muchas gracias!-Y para swner fin á este interrogatorio de un 'curioso inoportu- no, que abusa en domaría de una amable cond«í3emkricia, voy á ha-.orlc á usted una áltima prbgunla: :—¿Qué juisio le merece á usted la ac- twaci»n política. dg Dat-j en estas circuns- taiioiás?' —Ija CKíEsidero Wáíbil y patriótii;a, ha-íla í^bora.... Xo puedo decirle áuritid más. Y D. .Melquíades, atentísimo y correcto, nos ar^impana hasta la misma puerta de la dalle, en la cual le haícmos un postrero y gentil salu-do.-.. ¡líeoididRineute, U. Melquíades lia evolu- etonack)! <JVRKO V.VRG.\S La neutralidad y e} paftido jaimista. XOT.V OFICIOS.\ Ayer larde rcuuióroiisc en el domicilio del Sr. \kz([ue'A do Mella, los diputados do líí itiiuoría jnimista que se encuentran en Madrid, y de SÍII reunión facilitaron <i la Prensa bi .^i.sruiente nota oticr;;sa: '•Kcuui'lo^ la= rt'iirp-cjtanles do in núiio- rí;i jaiwn-:ta ~¡.);n¡5 ,;iuibÍHT- :tir|ii'.'-¡,.)rn.-; Mibic la situartivn acti'w'. adoptavuíi los iiciicrfioií ?;.- gúientrí: .Mantcnc;' á todo U'auce ¡a luá-- ab.-oluta neulriilí<hid Au E^iiuña e.i el <-(juf!ÍL-t() i'uio- pco .V ¡irc-.iíii- .'ipoyo ti! Gobii;r.JO iiiic^ír;;,- lo .-^ct^íciiga, y <iij(íüL"".sc a la ui.si-usii'(ii de JH neutral'diul cu las rámaiHS, pup.-to que no quftrien<¡o en rcaUcbífl uafiie ro!n],orla. la. <li?- ciisióii cji imiti!. y ISH pjlabras tjuc ."e pro- imncípii pueden pi'rjtiilica á F>s¡"aíía ,v mc-'- líía.r lii l¡iílui.;;'i'-iii para uitcrvenir df^cic su posición excepcional en la hora de, la paz. ofreciendo á las potencias bclicjeranícs .su-; buenos otieios. Ko oponer ob.stácultK al Oobierno para !f¡ api'obación de ]oñ pueísupuestos, cntcud'cudo que éstof» .««m ]iro\'isioiialaí y (juc se rsHÍM(v!;i á una autorizacióu parlamcntiHla para, c'díryr loij tribntoí. Estando en Wúgi'v hasta ia. coneln.si<W do la .'.rucrra toiio lo referente á MaiTiic^-o.", IM es posib'o fijar i;(ttKTe'Lanif'nlc los actoj r'";:- lizadoH; co.-a (j¡ic taniptteo confácnte la inte- i'inidad ev,onÓ!üiea ocasimiada ev lodcts los H-- tadixs por ¡3 j:uerra europea. Nu perm'tii- amriento .ulíiino do .castos más (]'3c para la Guardia civil y pava el servicio do i'orrcDs y "rclé.^rafo.-. y, por último, iiiterj)eíar al Gob'erno ¡so- bre las dcHciencias del alti) ma'ido militar c!i Meliila."' Muerte del Príncipe Mauricio de Battenbsrg. Durante, ia nocbe de, anteayer cirr-nlarím por Madrid graves noticias respecto 4 la muerte, del Prínrápe Mauricio de Batten ¡(erg. hontiano de la lieina Doria A^'icto- ria, que con ti Ejército iugléfi so hr.llaba en Francia peleando vii las üL-is de ios aiíaaoí!. En IHÍS vedacciotips de los ^•;riódic<t,í se tUA'o anteanoche ecníírrnación de (juc dielio Jfíncipe Inrbía miicrlo en uno de lo.-; uiii- v'.'iá com-batcs, iX'vo ^-asi tod.s. ia T'ronsa de la mañana, cediendo á instancias de la (s""ríi'' guibernamontaics, y er atención al delicado estado c^'-; íaliid do S. M. la R<ún,i >>tí 01 .stnvo de publif;8r en s-ts c-obmiuas iü triste niivva liast;i auoclie, que fué pu- Idif.ada por loda la Prensa. 101 Gobierno esijañol tuvo noíii-i.as del triste íuccíío [tor conducto del Gabiae.te in.íjfJés. Ií.% .N<VrK?IA EX J.ON»BES LojSiDRiis 29. Kl Cuartel «cricral brttánieo l-'a parti- (ipado oufinlmente <jne el Príncipe Mau- ricio de TJattcnbcn^, hermano á« la Eeina de Espajia, l'uó llorido en uno ac los úlfi- m(j,s cómbales, falleciendo Hioraentos de.s- pués. Los lteyc.^ de Inglaterra, iíin pronto- Íes fué eonninicvla la noticia, niarcija- rou al palacio de Kesingion, residencia de la Princesa Beatriz; de Battenl>erg. para darle' el pésame por la muerte de tiu hijo. El R-s.y de Inglaterra ha ordenado guar. de luto su Corte; durante tres scmianas, con motivo de la muerte del infortunado ' Príncipe. , ^ En el Palacio Real. Su "Majestad el líey tuvo las priiueras noticias de la triste nueva anteayer, al re- gresar de su paseo ve.spertmo por la Gasu de Campo. El mayordomo mayor de Pa- lacio fué el eiicaigado de iuüorinar al Rey CU;,la de.sgracia ocurrida á su liernmuo ))o. líticü. Casi sinudtáneameute m reíiWa en el Hejjio Alcáísaj- un t<elegrfwna de S. A. la Princesa D>oña Beatriz, comunicando á Don Alfonso la tremenda desgracia, y mos- trando sus deseos de cpte le Iriera octdtii da la desgracia todo el tiempo posible ú .S. M. la Reina Doña Yietoria, en atí'ceión i'i su deücíidü (.'fitado de «alud, Aleudiencio á e s t a s c i r c u n s t a n c i a s , s<v ha {iisj)uebto <3ue ia Corte es})añola no vi-;- ta luto hasta tanto que el astado de la Reina j)r;i-nuta conumiearla la infausta nueva. T'KSAMJí A í,OH R B l R S im J«PAJíA Desde bien.temprano comenzaron á, rc~ cihir.-io ayer en el Regio Alcázai', cariño- sos telegrama.s. dando el pésame por ia mucrt'.! d'.l Prí.acipe Mauricio de. Patten- berg. líow primeros en llegar .t'ueroQ de la Real familia, insílesa, cpúenes expi"fc6>abau el sentimiento que les había causado la liisto dassrracia, lamentada doblemente })or tratarse de u a Príncipe que gozaiía de grandes simpatías en la Cpríc .briíá- niea. También li.-i'n recibido 1Ü,S Reyes un te- b'grama uniy expresivo de la Empcr-ilíl^ Eugenia. THLfKiKA.MAS DE >í. POI\C.\KJÉJ PAins 29. Al enterarse el Pro.sidente de la Re- píddica franc'sa, M. Poinearé, de la gb- riosa muerte del Prínci])e Mauricio do Bídlenberg, envió Jo.s siguientes telegra- mas de pésame: •'.V Su Maiestad et Rey de España, Don All'on.so X í I J . Acabo, de ¡saber, con rs.na profunda emoción, ia gloriosa muer- te de S. A. el Principo Mauricio de Bat- tenberg, que habí',-, visto muy reciente- mente tan lleno de ardjr ,v de bizarría. el g]"in afecto que B. M. la. Reina yMofeíaba á, su hermano, y comprendo tuáu grande debe ser su dolor. Ruego á Y. M. tenga á bien trasmi- tirla mi respetiiosí) pésame y creer ella misma toda simpa,tía.'' S Al". ^>\ ]í,-y de Esiiaña ha reuiñido al Presidente de la República nn telí^rania, diciendo que tanto la Reina coreo él le ;e:ra'decíau mucho su cariñoso r<;cue.'do, y ó'u^ si I)ion estaban apenadísimos por la desgracia sufrida, servíales de lenitivo en f5u <lolor saber que el Príncipe Mauricio hii muerto gloiiosamente en el campo de bñlalla, dando generosamenle su vi'li eu defensa de la Pütria. El Príncipe Mauricio de Battenberg. El Príncipe Maurjeio (;ontab.a veintitrés años de edad, ora do carácter noble, Pran- co y amable, y poseía-gran ilustración. Ha- blaba correetamonte el espa'iol, gastando -.•nicho de visitar >: España, donde, f)as->ba e':':ounas témpora ÍES. Había nacido en el castillo de Bahno- rjl íEsceciá'!, el día '*.0 de Octidire do .Siendo aún mu.v joven, entró eomo ca- dete en el R e a l Cx>legÍG m i l i t a r ie Sem- diiurst, granjeiindo.s^', [or su afifúóu al es- tudio y su ciiváeler, el :iprceio de SUÍÍ I"rofc.-iores y de bii.s i:-omi-,'i)eros. Cuimdo e-^i.iíh) la gueria erit'opea. el Prín<-ipe Mauricio proponíase ingi*esar en la Escuela Superior de Guerra, para lo cual había hecho tres cursos esp*«eia]es de telegrafía .sin hilos y de tiro, abandonan- do sus proyect(>s para marchar á cuuiba íir con los aliados Era t<;niento, desde luinieríis del 8,ño ñe'fual, del 60 regimiento Th. Rifles, pues to que .solicitó siguiendo los de,^seos del Príncipe ('hristia.n de Bchlei^wJg-Iíolsteiu, que al morir en ia cAVitpaiía del África íVA Sur exj)resó sus di^í"j,s de que un Príncipe de su fandlia íígurara .siempre en el regimiento ¿i que él pertenecía, y qui' vvn el citado 60 Th. líifles. Tecleaüdo en las iüaa d(>. ese regimiento fué herido en la batalla, del día 20, falle- cieiulo de resultas de la.s graYÍsi^r.as Jie- ridas al íiía siguiente. líl P]'ínci[)e ^lauricio poscíü vatias eon- decoí-acioueS; entre ellas la gran etus; de Oarlüá Ul, que le fué concedifla por el Rey Don Alfonso, cuando c-l Príncipe \ii3o ú España á ía ^ooda de su ..bí-r}i..uif* l.i Alemanes y aliados de] (it>}riei*n« fra.nct's, BüKDfiOS 2 9 . A htó tres de la tarde ha sido facilitad* por el Gobierno el conuinica do- oficial si- guiente : "Durante el día die ayer tituiüaís progre-, sado en vario:? pn-jitosí de la linea de ba- talla, y muy i)aríic.u]armeiite alrs'dedor d«. Ypr,;^ y al ,>íiir de Arra-i. ".N'ijda iriicvo sol-'r-;' c-i í r e u t e íle "Xieíi)}ürt-: á Dixmunde. Entre el Aisoe y (;l Argouae nos hemo* a}x>.'ierado de algunas trinchera,? enemi- gas, y ningiiuu do los ataques -rjarciales ia-, tentados por Jos alemane.s ha tenid(3 éxito. Ile.rnc« i,jruaiií!f'7ite avanzada '.MÍ la selva de .Vpretnont."' _ ti— .BTJWU.JOS 29. El e^./niunJi;ado oficial de la« dit'x de la aodio dice así: •'•'8i»gún los futirnos informes recibido» de los frentes, no hay que s»íñ:dar nia- guua noticia de impoi'ta.ncia.'^ - T»{1 cnai'tí-l gtmera! aJ|<Miií«i. A;vit,Ti¡Kt>.\.v, '29.- . üií coiiuudcado del etüirteí general ak- flián, lle,gado aquí en la mañana de ay^r, dice así: " E l cond>até continúa, eii las 01*0x11»»- dades de Niea{K)rt y Dixmqinde. ^ - Los belgas han recibido rel:i!ei*a'as con» siderables, pero nuíístros ataques cnui-, liúan. Diez y hüh (fuqn^á briü'mieos (joüpem- ron al ataque contra micstra dí«recha, pero Hix bondjardeo fué infructuoso. La situa- ción de ins proximidad'.-s de Ypres es da ¡nism.a, que ayer. lloumieritlo: jiiugíiu cajnbio iuqwrían- t'tí hay que señahii- s<)b)'e c! frente ocoi- dental." . .I>el Consulado alemáH Ü« ban^eloaa. BAUCKLOXA 2Í). En el Cousulatlo du Alemania nos faci. litaron esta tarde la,s noticias siguientes: üotterdahi.—FA gran Ciiaríol general comunica: "Los combates ct-n-a ilc Niiraporí y Dix- inundft continúan todavía. Los b.dgas recibieron ailí refuerzttó cü>a- .siderable.s. Muesttos ataques coutinúao. Diez y seis buques de gu(;rra inglenes to- maron parte en ia batalla contra nuestra a,ia del echa; sin embargo, su fuego no tuvo éxit*>. tu posición el día 2i era k En Ypres misioa. Al Oeste de Lüh', nuestro aia(iue con. timia con bueu éxito. XotieJa-s particHlaj-es, lÍLiiüi-;üs 29. Una serie de o]jeracloJies ejecutadas, á- lo largo de la frontera, entre el :\Iosela ;>' los Vcsgos, nos ha permitido <lesalo.jaV. algunas vanguardias enemigas;. .Prisioneros, Ijají .sido hechos en ^ai-io^i puntos. —0-» LoNDJiíis 29. De Kieshiuga dicen al fJaily Mail que los alemanes han retrocedido íigeramenl-i en Westende, d..índe hau perdido en un solo día, IG.OOO nuKjrtos y ;JO.(KX) h e r i - don. I Ki'iua l>oña Yáeíorja,- LoN'ntiKS 2!). Según noticias recibidas por la Prensa ingle-sa, continúa la batalla de Plandess sn buenas condiciones para los aliado.s. Estos, después de haber resistido los eontinuos y trem.cndíKS ataques de les ale- manes, hau tomado la ofensiva en diver- sos parajes de sti Frente. Entre Nieuport y M'iddetkerko, lü.s mo- nilores iu,glescs destruyeron totahuprite iuia bi'igada de Infantería alemana. Los belgas se han rehecho, gracias k los reiuer/o.s llegados, yadeJautan á lo largo de la costa. En el resto de la línea, por la parte SM Ijüle y de Arras, no lian conseguido loe alemanes romper tampoco. A^oth'Ja.s contraUk-tortas. P.ufjft 29. Noticias de origyi! aicmán. publicadas en Suecia. dan cuenta de haber sido ocu- pado por los alemanes Armeülieres, qu" contorneando Nieupoi't, avanzan hacia Dankerque, que cacirá i-n sus luanos en breve, y que la población ci\il de Calais había ya evacuado esta, ciudad aute la aproximación de Jo.s alemanes. Dicen también liíjber tome do Wu'dun, y {[uc ci Ejército .fiaiicés del .Aisne ,se fe- tiraba hacia el Sur. Por último, la Nord<h-iit,sr.h,, Allguíui- •ne Zeilang, dice que ínghtlerra v-- su te- rritorio amenazado, y no envía más tro \">as al continente, guaT'dáudoIns para de'

Transcript of LA GUERRA EUROPEA L PRÍNCIPE HAURICIO DE BATT

Page 1: LA GUERRA EUROPEA L PRÍNCIPE HAURICIO DE BATT

ÉPOCA C O i N i O E l R ' i A O O

MADRID. Año IV. Núm. 1.089. Apartado 466. Viernes 30 de Octubre de 1914. Teléfono ñúm. 355. Reiacs ión y Administracióa: DESENGAÑO, 12

LA GUERRA EUROPEA

L PRÍNCIPE HAURICIO DE BATT 0i0t«^^i0í^gm0mi^mi>fSf0ti0iiumivmimimMmfi wimmmtmMmmim0mmmim0mtmm0m»imim tmmmfii*tmmm0>»0mmm0ti^»mmiifiii:^mt» »WlWW»»»IWI>IW»IW>>WI<illll>?J»fflt'l»^^^

Ante la superioridad numérica de /os rusos, las tropas austro-alemanas — * ~ ' * —•*• • - • - • »..•——^^»-i-»^——^ «..«. II .^^^^^..^^ . . . . •«. m • i.i—^-..^.»—..^i«_»j^i. I 11 » • » ^ - — ^ ^ ^ — — ^ ^ — — — - ^ - ^ ^ ^ nmi~«- i.i""! rirTi'hriirr'rrri.orrrr-ririri_ri.i-i-iirnrijii-jnrivr-njirunj-ii-nr-iiririj^.iii'»ijiLiLaTixnjVi\jijijin_r\i'r.A^^ jm^">.iüuu

se repliegan en la Polonia. Continúa la revolución en el Transvaal. ti«SWI'a'W«ñWAt^l^tflli***'Mi^i|^#tf^w%W#^lOtfW<»w»»*wli^»tfll»>Wl.W)iti>.|^^^^BM».^ff^^<»^»<MW»gi^^»»WM»>WMI^^ *^l»i^»W<Wnw<Wil.^^NW>>NWMWM^#^»^.lai<WW»Ni^Nl»^.iWW»N^*^'<Mi^WgWNí^<M<^»Wlli*^^>'WW^^

F o ea'be duda r lo ; líi neuti 'alklad parece ' teegux'ada.

Todos los part idos políticos no sólo han eoneluído por manifcstHrse part idarios ik; eña, siao que, á úl t ima liora, corapilcri en entusiasmos al deelai-iiHa inviolable.

Desde los jaimistns híista los radicales, unos en no'tas oficiosas (demócratas, con-juucionistas, reformistas y l iberales); otros en declaraciones de sus jefe-s (niau-ristas y ti'adieiOnalistas); otros en artícu­los hennenéuticos de sus periódicos, no hay agrupación polítiea que no luiya conveni­do en que la neutral idad es necesaria, y

. dado á entender que Jo coritrurio de eda es impüíiihle.

Porque, aunque ¡)arp/.ca ab.^urdo des­pués de "Neuti'aiidadi's (|ue iriatan", y los editoriales de Gf-níilis, el conde de Eomanones, se expn-sa abora en térmi­nos tan neutrales conio el SJ'. Da to ; y ci Sr. Lerroux viene á in terpre tar sus de­claraciones en Le Juui'iíid, fijadiis cu algunos departamentos franceses ou el sentido de que Espafia debe jiernianece? alejada de la guerj-a presente, perú er,-fresalido' su simpatía ])or Francia , In­glaterra y . . . ¡Rusin!

La opinión pública, se ha exteriorizado tan concreta, clara y tc;rniinanto, qiic se ha impuesto avíiSallatiora, ii-resistible.

De todas suertes, '"•i tjiie no se haya constituido la Liaa do p;;.rtida.rios de la neutral idad es lasíinioso. y, como ¡^ítdmva. presagia nray tristenienle el mero hecho de que á los quince días de estallar el

' conflicto, no estuviese ya constituida una •organización Y)arñ propugnar á España, •apartándola de riesgos. 0. que por fortuna 'lio estuvo abocada. pTü :] bí~i c|)je se le pretendió arrastra r

¡No .íiemos sabido entendernos los es­pañoles 'ni en un pi'oíblema gravísimo en «5 que todos estábamos de acuerdo!

Lo eual demuestra una doble incapa­cidad polítiím sugeridora del más inevi­table pesimismo. Incapacidad pa ra coor-diuar las aspiraciones y un i r los esfuer­zos de los ciudadanos. Incapacidad, por apatía, por inercia, pa ra hacer otra cosa la gran mayoría de los individuos en el pleno goee de sus derechos civiles y po­líticos, que censurar, lamentarse y cerrar ios o.iosy encorvar la •espalda ante el a,lud smenaíiador, dejando al tiempo y á las vicisitudes de la realidad, que lo apar ten ó lo desplomen sobre nosotros.

i Dolo rosísimo! Tanto más cuanto que tal armonía de aetividades y eonjunción de aficiones es el secreto de los pueblos fuertes, de los pueblos vives, de los que tienen, aspiran y proejan hacia u n ideal.

Dicen los filósofos escolásticos, que los individuos, los socios, son la m-ateria áf la sociedad civil; y que la forma, es decir, el alma, el piincipio vivificador y activo, «s la unión y conspiración de las volun­tades y energía de aquéllos pa ra procu­rar el fin común.

Pues esta forma, este espíritu, esta posi­bilidad de unirnos nunca n i pa ra nada es lo que nos falta, y cuya ausencia ó de­bilitamiento hemos de llorar nuevamente con ocasión de la liga M-OÍ» '¡lata.

Antes hemos dicho que- en ello estriba­ba el secreto de la fuerza de las naciones.

A priori, para probarlo, 'basta la con-OTpción filosófica que acabamos de recor­dar. A posteriori, sería tan fácil, como pesado é inútil , alardear de erudición acudiendo á la Historia de los pueblos to­dos.

Contentémosnos con volver los ojos á la de España.

La unión en el deseo de reconquistar el suelo patrio nos dio vigor y constancia durante ocho siglos para realizar la epo­peya de reconquista. E n los días de Gar­los V j de Felipe i l , cuando descubría-Bir» 7 eonqnistábamos á la vez á Améri-tt, y 4 AJriea, y á Oeeanía, vencíamo.« «3 Prancia, I talia, BélgiiCa, Alemania y Áxmtñ'd, é iniponíamos la ley en los ma -res y ejercíanlos la dic tadura eeo'nómiea dfisdo Sepila, Hernando de Áeuíia, reeo-fi«idí> el sentir y eristaiizando el ideal óe todos Los eastellanos, parafraseaím en swttmdos endecajiílaihos el " n n u m ovils et onuB pastor", porque, « i efecto, todos unestros abuelos ajjsiaiban llegase el tiem-je , y to veían csreano, en que hubiese u n •olo imperio « p i í i t n a l , y tm solo imperio Tem'poral, con el STODO Pontífice de Roma y i?l lí«y de España por Emperadores de las aba as y de ios cuerpos.

Después... ¿á qaé se reducen nuestros festos bino á la reseña de nuestras diseor-diíiS; y como consjcuencia, á las de, nues­tras debilidades y nuestra ruina, hasta las «los vei^onzosas liquidaciones del prime­ro y último tercio del siglo pasado ?

¡El mal es hondísimo, el mal es viejo, el mal... no se concibe más grave! . . .

Paes si souiüs tan difíciles pa r a enten-dcniíos y para abandonar la inercia, en «airtbio somos fáciles,. facilísÍB3J3s,.para.ol-;wáar.

Ya no se afiuerda nadie en Espafía, n i del artículo inspií^ado por R/braanoncs "N^L-utralidades qne matan" , ni de las de­claraciones de Lerroux en ¿'rancia. Ya hau olvidado todos los esfuerzos de Ro-uuujories y L'crronx para arrastrarno'S á líLS rilas d(! los aliados.

^ ' si el perdonar es v i r tud crístiana, el olvidar y el no precaver y remediarse cae en la impmdencia , <pae es vicio.

Precisamente al üiostrai'se ahora ambos funestos hombres públicos eonfonnes con la neutral idad, indican que no tenían nr-gnmi^ntos para desear la, guerra , y tpie no eran razones patrióticas, ni aun confesa-blcs, las <ine les impelían á aconsejar y pretender la, rnina de Esp.i 'ia. víctiinas ellos de un eri'or invencil)le, ó de una equÍAOcaeión bien intencionada,.

E n la x)a.sividad de Jos españoles... .sini-l)lfmente pafriotas ante los err:)res ó pre­varicaciones de >::is políticos, radi'-a .)tra de h-w fuentts de nuestros males

\ lio cabe d:i(id de que si la coi,:cieneia ciudadana en España no dormitase depio-raiblenKmte, «rinúna,lm,ente, la últ ima an­danza de los jotos liberal y riídical justi­ficarían un nntvo lema: ¡llomanones. n o ! ¡Lerroux, n o !

IMPRESIONES La •Holinw dr.'l dia, para Es^mña al

rnefírOs, nolicixi no ya scngadonal dno scn~ s-iblp, rx la heroico, miieríe del Frhicipn Manriaio de BatUtíberg, lunuatio dc-•iiijt.s/ra augusta Sobemna, la ttcina Vio-to-rin tJiifjfini/í.

Disdi' lo.f cowlcnzox do la (Mifh^mña at ii)rori>óró á Uis irnpas de SM prtís', i) ai trcibie (lo ftiif soldizdoíi lia mmhatido (ifjucrridamctde hasta cnoonírar fin glo-rtofii I 'II- rl fMmpo de batalla.'

Afoiiv-nadanu.vtt pnr cutre IÜÍ> horro­res 11 i'uliias dii la (faerra trmipe utuí flo-raniáfí- (aíplc lid ida dn virtudes mwiouMhK, tjiii; I ti ii.^/tti,po de pu& ¡ÍC e^cXrttdUm frio­lentas y debiten <.n< h> ocaUo de lo-s cora^

Ahora no hnbrá ó qvicfi sustte á cursi el ríciierd:'} del cláxi'-o: ¡Dilles d decoruM, esí pro patria mori!

¡ E L DiiBí\TE SI' afceia (H, duelo de Slu iíajeslael la fíeina, y de fuela la Real fa-•tiiiUo, y nuga á Dios pw el cAenU) dcj-cripso del ihisiro muerlv!

—o—

IM.I fdeiHfMeü ins-isten, con violencia e-.draordinaiia, en abrirse el camino de Di!i>J.T.rquo y CejJais.

Lox (diados logran resistirlos hasta ahora.

Xi por una parte ni pcrr (dra se reali-varoii ayer itrogreHos, 6 se sitfñ ron re-vesi s ejinsiderahhs. i

Noticias partiruMres genn-anm, dicen. liiie la poblaúóii civil Im evacuado ya á (Jaláis.

El cemiyuirado oficial úllinio fraw/" liitda de ligeros avances. ma<; sin especi­ficar nombres de ciudades y posiciones, y por ende no hay por qué lomarlos en ciienla.

¡El tiempo dirá!

En íffl frontera del Este, al Sur de Pilitza, los austro-alepianes Joan siclo de-rrotadlas por los rusos.

üd ootnuiiicado aleniáa- atribuye d fra caso á refuerzos venidos á los moseoriias (k.sde ívatigc^rod, Varsovia y Moicr,(ie<yr-gicMísh. y confiesan que la retirad'i SÍ. nje-entó desordcnujda/mente.

Desde Petrogrado amplinn las referen­cias, priiisando qni. ¡'nerón dil 20 Cucr-•jV> de Ejt'teito y la Guardia imperial las IriTiVi'-- reehazf'das.

Pn.rcos u discretos se muestran C't la ije"--i<>n pr"í<cnie l4js .^¿'Odito^. del Xcr.

En la. (Talittia, y en la ^^ninfera de la, [•'r>/.\ia orieniul, la silnatión no l>" ciim-biad^K

T.'l sittunitri-iw alemán, (¡uh: M~ er>.y<i e.,:ha-<>', ('< i-iqvc por el buqve iiighs Rad-jcr, h;, corrió esa, sneric lami/nlaXile, antes logró ; tiinergi.rse y <.<i apar.

El Emden lia dísíruído iitis baques de fyvr.rra japoneses.

Y... no han Uegadu oirás iuditiojí nuirí-lifoas sin,o la insignifiea,nti, de qve el I><y de .l'udia ha, revi'tlado la rscnndra italiana..

—o—-

l)i las pvhncii's Hinirales cuya iuter-vett,cióv, en el conflielo parecía iiunincntr, hey-L dios no se sabe mda.

Ni d' Turquía, ni de P(rsÍ£i, ni do Bid gana, ni do Rn-Monía. ni di- Grieia, ni... de los kurdos...

Lo <ii'e toiiui, ineri lili iilo ÍS la n.bclión en Oravge y Transvaal. no obstan!i IIK irianfo't <l'- Pnlha qar pin,mitin IIK in-ijlesc".

-u---3f. I'oinutre, de poso pard il i L'i'^r.j d'

ba.1.alhi. ha pasado por París.

Ja creónos que estas viiíüáii iuñuy&n. poco ni mucho, no ya en el resülfadif d^i la guerrtf, pera m mi» en la tH»ral de los siitdtíí.los.

La tasa impnesla en AteiA&irtki id trigo, oGnt6»o, cehada, paio/tas, etc., nú-slij'nfi-ca eseases:, sino previsión,, por .si 'a gue-rra dura, y es pre<iso esperar hastk U ¡vAv.ra cosecha.

IS l i U EE ñ D. Melquíades Alvarez*

l>üa Me9quiaíJ<!«, , sentado ante su m^esa de despacho, iee im périódieo. Sin halier aún <;Tuza<lo la palabra eo'U el jefe «Jlel partido leformista, hejaos observado perfec­tamente su.-eToluei-unismo" conservador...

En efecto: U. Mel^quiades K« aposentu cii una aristocrática casa; tienu criad-os rewe-reucicwos, y h-íio rodeado de' ua ambiente de r i q u e a a y . d e co,niodidades luj-csas, áii-eompatibles con aqiie-Uas sus predicaciones de otros tiempoe, demoledoras y archide-nioerática.'s...

Viste I>. Melquia^tes un traje <le ameri­cana Tiegr», ¡tuya severa tonalidad rompen UM08 puños niveos, un cusUo tomatulado ds pajarita- y ana corlmta blanca, de lazo miiy m<enudo y eoquetOn,,..

Don Melquiades procura dar * »« perso-na, á sus gestos y üagta ai metai .]a voz, ua fca,rá.fter completamente' "gahemameii-taV. I>irj^ae guít ense-y^ aotltudc? de presl-•flsKte deí 'QoEsei®, .'6 #«, rolmfótfó íie'la G»-bernaciifrii, al menos...

—¿Es usted partidario de la neutralid^;! de España, eu el conflicto europ.-^o?—^hite-rrogam<is' á D. Melquíades.

Kay una pausa «asi solemne. El tribuno asturiano u«s mira fijamente,

scí recoge dentro de sí mismo, se estira .ios puños de la camis^a ef;ii lentitud, y -¿mí nos liabla:

—Considero absolutamente necesaria la neutralidad, y ,me declaro iiL:;ondicional-mente partidario' de ella. Pero aún" voy más tejos: <¡* preciso exigir al Poder publico la adopción de medidas de Gobierno, tíue en todo instante contribuyan iá - mante-ftí^r la neutralidad. . , ,

M; incerloviitoF haee otra pausa • más corta fiue la anterior. -

Al ¿abo, prosigue: —Yo he dicho, yo he hablarlo, y« me h«

referido á la neutralidad. Cierto. Pero, ¿qué eu la neutralidad? ¿Eg acaso la- ineneia? ;0h, no, y mil veces no! . . .

Cuando yo uso la palabra neutralidad, me rtilero, aludo, jndx-o, una neutralidad con nuestras fuerzas dto mar y tierra, orga­nizadas y üonvenienteaiiente dotadas, para yue su es;£uorsK), «n ua momento dado, re­sulta eficaz, toda vea que en la i>olítiea in­ternacional ])ued<sn surgir siempre compli­caciones imprevistas...

—^Períeiitamenttí. Y, dígame usted, se-fior Alvarez, al mo,gtrar.<o usted partidario de una inmediata reorganizaeián del Ejército y da la Mai'ina, ¿ cree usted que procede mo­vilizar?...

—¿La mov.Uización?... ¡Eso nunca, bajo ningún pretexto, de ninguna manera!..', l^a, movilización resultaría cara, resultaría di­fícil, resultaría perturbadora, y sobre todo, inútil.

—En ese í-aso, y puesto «jue uste<i de-tiende la neutralidad "am moviliaaición", seguramente será usted partidario de una Liga patriótica, para el mantenimiento de esa neutraiidad, ¿no c« así, D. M&lquiades?

—¿Una Liga patriótica? ¿Y cómo bare-m<os que deje de ser política, si ella la in­tegran partidos con '•«n criterio polttleo diferente'', acerca d-' esa misma neutrali­dad?.. .

iS'n necesidad de esa Liga, "á priori", y acta la amenaza, en un momento dado, de quo ja neutralidaíí se .rompi-c^e, la agrupa-ítión d'i sug dsl'c;ii=oi es sería uu lieclio. Tal treo, y tal o¡<iiio.

—[Jablenu^á de alianza», si á usted í* plaee. ¿Con quién crea usted que debimos entendernos en la «áfera interiiacional?...

—CüD Inglaterra. T unida Francia á la Gran Breíaña. ton la^ dus.

—¿Rairones?... —De tres ela.s-,w: liisLórkas, geográífi'cas y

étnieas... Es más: <_-l partido reiformisíta,, que abrió un par,éyle.sis patriótico en su iubor de pr-opaganria, ha de volver pronto sí la Ivrotha, y ha de euntinuai' actuando certa íi--.' la opiíiión... Teudremos para lo» bei-i'gtTiintes ;'05i.)e!uf»ias consideracionec!, •pero, ;an. eso sí¡ , &tn oeuitar de níngun-i niaas.!!! Vs-, s;ini¡a!.ííi!? gne á fuer de demó-i;raíu.ti >tiiL!nios !>or !u,a:laterra y P r a u J a . . .

—Veamos, ú. Mclquiadcí'. ¿Cuáj es la si­tuación de usted, en la política española? ¡Perdón i>or la sinceridad y «1 ptK>a adobo ¡x+óri.-u de ía pregunta!... pero es «I caso

qae unos le imaginan á usted con ei goiTo .frigio, otros á, punto de despejarse de él, y no falta (i-u,>an asegura que ha tiom,po rcmutnció tisteil definitivamente fe tal cubre-eabeza...

Don Melíiuia-des nos oye sonriendo y ha­ciendo gestes indefinibles.

— ¿ P e manera que to-do eso se diec de mí?. . , .

—iSf, señor; todo ©so. Y como todo no puede ser verdad, puesto que algunas de esas cosas se contrad-ken, de aM mi pre­gunta.. .

—¡Muy justificada, c'ertament'S! Pues, bien: mi situación dentro de la política es­pañola, fiuedó concretada, quedó definida, 4ued6 delineada on mi último discurso del Falace-Hotel... De entcn.ces ahora, "no me bo movido"... Allí estoy.

— ¡.Muchas gracias!-Y para swner fin á este interrogatorio de un 'curioso inoportu­no, que abusa en domaría de una amable cond«í3emkricia, voy á ha-.orlc á usted una áltima prbgunla:

:—¿Qué juisio le merece á usted la ac-twaci»n política. dg Dat-j en estas circuns-taiioiás?'

—Ija CKíEsidero Wáíbil y patriótii;a, ha-íla í^bora.... Xo puedo decirle áur i t id más.

Y D. .Melquíades, atentísimo y correcto, nos ar^impana hasta la misma puerta de la dalle, en la cual le haícmos un postrero y gentil salu-do.-..

¡líeoididRineute, U. Melquíades lia evolu-etonack)!

<JVRKO V.VRG.\S

La neutralidad y e} paftido jaimista.

XOT.V OFICIOS.\

Ayer larde rcuuióroiisc en el domicilio del Sr. \kz([ue'A do Mella, los diputados do líí itiiuoría jnimista que se encuentran en Madrid, y de SÍII reunión facilitaron <i la Prensa bi .^i.sruiente nota oticr;;sa:

'•Kcuui'lo^ la= rt'iirp-cjtanles do in núiio-rí;i jaiwn-:ta ~¡.);n¡5 ,;iuibÍHT- :tir|ii'.'-¡,.)rn.-; Mibic la situartivn acti'w'. adoptavuíi los iiciicrfioií ?;.-gúientrí:

.Mantcnc;' á todo U'auce ¡a luá-- ab.-oluta neulriilí<hid Au E^iiuña e.i el <-(juf!ÍL-t() i'uio-pco .V ¡irc-.iíii- .'ipoyo ti! Gobii;r.JO iiiic^ír;;,-lo .- ct íciiga, y <iij(íüL"".sc a la ui.si-usii'(ii de JH neutral'diul cu las rámaiHS, pup.-to que no quftrien<¡o en rcaUcbífl uafiie ro!n],orla. la. <li?-ciisióii cji imiti!. y ISH pjlabras tjuc ."e pro-imncípii pueden pi'rjtiilica • á F>s¡"aíía ,v mc-'-líía.r lii l¡iílui.;;'i'-iii para uitcrvenir df^cic su posición excepcional en la hora de, la paz. ofreciendo á las potencias bclicjeranícs .su-; buenos otieios.

Ko oponer ob.stácultK al Oobierno para !f¡ api'obación de ]oñ pueísupuestos, cntcud'cudo que éstof» .««m ]iro\'isioiialaí y (juc se rsHÍM(v!;i á una autorizacióu parlamcntiHla para, c'díryr loij tribntoí.

Estando en Wúgi'v hasta ia. coneln.si<W do la .'.rucrra toiio lo referente á MaiTiic^-o.", IM es posib'o fijar i;(ttKTe'Lanif'nlc los actoj r'";:-lizadoH; co.-a (j¡ic taniptteo confácnte la inte-i'inidad ev,onÓ!üiea ocasimiada ev lodcts los H--tadixs por ¡3 j:uerra europea.

Nu perm'tii- amriento .ulíiino do .castos más (]'3c para la Guardia civil y pava el servicio do i'orrcDs y "rclé.^rafo.-.

y, por último, iiiterj)eíar al Gob'erno ¡so­bre las dcHciencias del alti) ma'ido militar c!i Meliila."'

Muerte del Príncipe Mauricio de Battenbsrg.

Durante, ia nocbe de, anteayer cirr-nlarím por Madrid graves noticias respecto 4 la muerte, del Prínrápe Mauricio de Bat ten ¡(erg. hontiano de la l ieina Doria A 'icto-ria, que con t i Ejérci to iugléfi so hr.llaba en Franc ia peleando vii las üL-is de ios aiíaaoí!.

En IHÍS vedacciotips de los ^•;riódic<t,í se tUA'o anteanoche ecníírrnación de (juc dielio J f ínc ipe Inrbía miicrlo en uno de lo.-; uiii-v'.'iá com-batcs, iX'vo ^-asi tod.s. ia T'ronsa de la mañana, cediendo á instancias de la (s""ríi'' guibernamontaics, y e r atención al delicado estado c '-; íaliid do S. M. la R<ún,i >>tí 01 .stnvo de publif;8r en s-ts c-obmiuas iü triste niivva liast;i auoclie, que fué pu-Idif.ada por loda la Prensa.

101 Gobierno esijañol tuvo noíii-i.as del t r is te íuccíío [tor conducto del Gabiae.te in.íjfJés.

Ií.% .N<VrK?IA EX J.ON»BES

LojSiDRiis 29.

Kl Cuartel «cricral brt tánieo l-'a part i-( ipado oufinlmente <jne el Príncipe Mau­ricio de TJattcnbcn^, hermano á« la Eeina de Espajia, l'uó llorido en uno ac los úlfi-m(j,s cómbales, falleciendo Hioraentos de.s-pués.

Los lteyc.^ de Inglaterra , iíin pronto-Íes fué eonninicvla la noticia, niarcija-rou al palacio de Kesingion, residencia de la Princesa Beatriz; de Battenl>erg.

pa ra d a r l e ' el pésame por la muer te de tiu hijo.

E l R-s.y de Ingla te r ra ha ordenado guar . de luto su Corte; duran te tres scmianas, con motivo de la muerte del infortunado ' Príncipe. , ^

En el Palacio Real.

Su "Majestad el l íey tuvo las priiueras noticias de la triste nueva anteayer, al re­gresar de su paseo ve.spertmo por la Gasu de Campo. E l mayordomo mayor de Pa­lacio fué el eiicaigado de iuüorinar al Rey CU;,la de.sgracia ocurrida á su liernmuo ))o. líticü.

Casi s inudtáneameute m reíiWa en el Hejjio Alcáísaj- un t<elegrfwna de S. A. la Princesa D>oña Beatriz, comunicando á Don Alfonso la tremenda desgracia, y mos­trando sus deseos de cpte le Iriera octdtii da la desgracia todo el tiempo posible ú .S. M. la Reina Doña Yietoria, en atí 'ceión i'i su deücíidü (.'fitado de «alud,

Aleudiencio á estas circunstancias, s<v ha {iisj)uebto <3ue ia Corte es})añola no vi-;-ta luto hasta tanto que el astado de la Reina j)r;i-nuta conumiearla la infausta nueva.

T'KSAMJí A í,OH RBlRS im J«PAJíA

Desde b ien . temprano comenzaron á, rc~ cihir.-io ayer en el Regio Alcázai', cariño­sos telegrama.s. dando el pésame por ia mucrt'.! d'.l Prí.acipe Mauricio de. Pa t ten-berg.

líow primeros en llegar .t'ueroQ de la Real familia, insílesa, cpúenes expi"fc6>abau el sentimiento que les había causado la liisto dassrracia, l amentada doblemente })or t ra tarse de u a Pr ínc ipe que gozaiía de grandes simpatías en la Cpríc .briíá-niea.

También li.-i'n recibido 1Ü,S Reyes un te-b 'grama uniy expresivo de la Empcr-ilíl^ Eugenia.

THLfKiKA.MAS DE >í. POI\C.\KJÉJ

PAins 29. Al enterarse el Pro.sidente de la Re-

píddica franc'sa, M. Poinearé, de la g b -riosa muerte del Prínci])e Mauricio do Bídlenberg, envió Jo.s siguientes telegra­mas de pésame:

•'.V Su Maiestad et Rey de España , Don All'on.so X í I J . Acabo, de ¡saber, con rs.na profunda emoción, ia gloriosa muer­te de S. A. el Principo Mauricio de Bat-tenberg, que habí',-, visto muy reciente­mente tan lleno de a r d j r ,v de bizarría.

Ké el g]"in afecto que B. M. la. Reina yMofeíaba á, su hermano, y comprendo t u á u grande debe ser su dolor.

Ruego á Y. M. tenga á bien trasmi­tirla mi respetiiosí) pésame y creer ella misma toda nü simpa,tía.''

S Al". ^>\ ]í,-y de Esiiaña ha reuiñido al Presidente de la República n n tel í^rania, diciendo que tanto la Reina coreo él le ;e:ra'decíau mucho su cariñoso r<;cue.'do, y ó'u^ si I)ion estaban apenadísimos por la desgracia sufrida, servíales de lenitivo en f5u <lolor saber que el Pr íncipe Mauricio hii muerto gloiiosamente en el campo de bñlalla, dando generosamenle su v i ' l i eu defensa de la Pütr ia .

El Príncipe Mauricio de Battenberg.

El Príncipe Maurjeio (;ontab.a veint i t rés años de edad, ora do carácter noble, Pran-co y amable, y poseía-gran ilustración. Ha­blaba correetamonte el espa'iol, gastando -.•nicho de visi tar >: España , donde, f)as->ba e':':ounas témpora Í E S .

Había nacido en el castillo de Bahno-rjl íEsceciá'!, el día '*.0 de Octidire do

.Siendo aún mu.v joven, en t ró eomo ca­dete en el Real Cx>legÍG mil i tar ie Sem-diiurst, granjeiindo.s^', [ o r su afifúóu al es­tudio y su ciiváeler, el :iprceio de SUÍÍ I"rofc.-iores y de bii.s i:-omi-,'i)eros.

Cuimdo e-^i.iíh) la guer ia erit'opea. el Prín<-ipe Mauricio proponíase ingi*esar en la Escuela Superior de Guerra, para lo cual había hecho tres cursos esp*«eia]es de telegrafía .sin hilos y de tiro, abandonan­do sus proyect(>s p a r a marchar á cuuiba í i r con los aliados

Era t<;niento, desde luinieríis del 8,ño ñe'fual, del 60 regimiento Th. Rifles, pues to que .solicitó siguiendo los de, seos del Príncipe ('hristia.n de Bchlei^wJg-Iíolsteiu, que al mori r en ia cAVitpaiía del África íVA Sur exj)resó sus di^í"j,s de que u n Príncipe de su fandlia í ígurara .siempre en el regimiento ¿i que él pertenecía, y qui' vvn el citado 60 Th. líifles.

Tecleaüdo en las iüaa d(>. ese regimiento fué herido en la batalla, del día 20, falle-cieiulo de resultas de la.s graYÍsi^r.as Jie-ridas al íiía siguiente.

líl P]'ínci[)e ^lauricio poscíü vat ias eon-decoí-acioueS; entre ellas la gran etus; de Oarlüá U l , que le fué concedifla por el Rey Don Alfonso, cuando c-l Príncipe \ii3o ú España á ía ^ooda de su ..bí-r}i..uif* l.i

Alemanes y aliados de] (it>}riei*n« fra.nct's,

BüKDfiOS 29. A htó tres de la tarde ha sido facilitad*

por el Gobierno el conuinica do- oficial si­guiente :

" D u r a n t e el día die ayer tituiüaís progre-, sado en vario:? pn-jitosí de la linea de ba­talla, y muy i)aríic.u]armeiite alrs'dedor d«. Ypr,;^ y al ,>íiir de Arra-i.

".N'ijda iriicvo sol-'r-;' c-i í reu te íle "Xieíi)}ürt-: á Dixmunde.

E n t r e el Aisoe y (;l Argouae nos hemo* a}x>.'ierado de algunas trinchera,? enemi­gas, y ningiiuu do los ataques -rjarciales ia-, tentados por Jos alemane.s ha tenid(3 éxito.

Ile.rnc« i,jruaiií!f'7ite avanzada '.MÍ la selva de .Vpretnont."'

_ t i —

.BTJWU.JOS 29. El e^./niunJi;ado oficial de la« dit'x de la

aodio dice as í :

•'•'8i»gún los futirnos informes recibido» de los frentes, no hay que s»íñ:dar nia-guua noticia de impoi'ta.ncia.'^ -

T»{1 cnai'tí-l gtmera! aJ|<Miií«i.

A;vit,Ti¡Kt>.\.v, '29.-. üií coiiuudcado del etüirteí general a k -flián, lle,gado aquí en la mañana de ay^r, dice as í :

" E l cond>até continúa, eii las 01*0x11»»-dades de Niea{K)rt y Dixmqinde. ^ - Los belgas han recibido rel:i!ei*a'as con» siderables, pero nuíístros ataques cnui - , liúan.

Diez y hüh (fuqn^á briü'mieos (joüpem-ron a l a taque contra micstra dí«recha, pero Hix bondjardeo fué infructuoso. La situa­ción de ins proximidad'.-s de Ypres es da ¡nism.a, que ayer.

l loumier i t lo: jiiugíiu cajnbio iuqwrían-t'tí hay que señahii- s<)b)'e c! frente ocoi-dental ."

. .I>el Consulado alemáH Ü« ban^eloaa.

BAUCKLOXA 2Í) .

E n el Cousulatlo du Alemania nos faci. litaron esta tarde la,s noticias siguientes:

üotterdahi.—FA gran Ciiaríol general comunica:

"Los combates ct-n-a ilc Niiraporí y Dix-inundft continúan todavía.

Los b.dgas recibieron ailí refuerzttó cü>a-.siderable.s. Muesttos ataques coutinúao.

Diez y seis buques de gu(;rra inglenes to­maron par te en ia batalla contra nuestra a,ia del echa; sin embargo, su fuego no tuvo éxit*>.

tu posición el día 2i era k E n Ypres misioa.

Al Oeste de Lüh' , nuestro aia(iue con. timia con bueu éxito.

XotieJa-s particHlaj-es,

lÍLiiüi-;üs 29. Una serie de o]jeracloJies ejecutadas, á-

lo largo de la frontera, entre el :\Iosela ;>' los Vcsgos, nos ha permitido <lesalo.jaV. algunas vanguardias enemigas;.

.Prisioneros, Ijají .sido hechos en ^ai-io^i puntos.

— 0 - »

LoNDJiíis 29. De Kieshiuga dicen al fJaily Mail que

los alemanes han retrocedido íigeramenl-i en Westende, d..índe hau perdido en u n solo día, IG.OOO nuKjrtos y ;JO.(KX) heri-don.

I Ki'iua l>oña Yáeíorja,-

LoN'ntiKS 2!). Según noticias recibidas por la Prensa

ingle-sa, continúa la batalla de Plandess sn buenas condiciones para los aliado.s.

Estos, después de haber resistido los eontinuos y trem.cndíKS ataques de les ale­manes, hau tomado la ofensiva en diver­sos parajes de sti Frente.

E n t r e Nieuport y M'iddetkerko, lü.s mo-nilores iu,glescs destruyeron totahuprite iuia bi'igada de Infanter ía alemana.

Los belgas se han rehecho, gracias k los reiuer/o.s llegados, y a d e J a u t a n á lo largo de la costa.

E n el resto de la línea, por la parte SM Ijüle y de Arras , no lian conseguido loe alemanes romper tampoco.

A^oth'Ja.s contraUk-tortas.

P.ufjft 29. Noticias de origyi! aicmán. publicadas

en Suecia. dan cuenta de haber sido ocu­pado por los alemanes Armeülieres, qu" contorneando Nieupoi't, avanzan hacia Dankerque, que cacirá i-n sus luanos en breve, y que la población ci\il de Calais había y a evacuado esta, ciudad aute la aproximación de Jo.s alemanes.

Dicen también liíjber tome do Wu'dun, y {[uc ci Ejército .fiaiicés del .Aisne ,se fe-t i raba hacia el Sur.

P o r último, la Nord<h-iit,sr.h,, Allguíui-•ne Zeilang, dice que ínght ler ra v-- su te­rri torio amenazado, y no envía más tro \">as al continente, guaT'dáudoIns para d e '

Page 2: LA GUERRA EUROPEA L PRÍNCIPE HAURICIO DE BATT

V i e r n e s 3 0 d e O c t n b r e d e 1914 ELL. DE BAT E M A D R I D . A ñ o IV. Núm. 1 ,089.

fcndcráe contra los próximos desembar-CÜ5 aliíinancs.

Kl Gobierno francés cree inúti l des-.iitir todas estas íantaslas , y se limita J"(iir que Ingla te r ra sigue si'^ndo d?ie-t del mar, y que mal puede verse amena-

. .-.la ])0T fuerzas alemanas, cuando ésta^ ;:s) pueden contener siquiera el ataque -.130 y el fraueo-iaglés en el continente, onde tienen todos sus coiíringentes y no iiede distraer u n solo hombre.

alemanes .usos, y austriacos.

Dei Bdfrado Mayor ruso.

JEteEOSEÁlK» 29.

M .Sor de Pilitza, se combate hace cua­tro días en los bosques rusos, habiendo sido derrotadas las fuerzas austro-alema­nas.

Hemos EOtx> la resistencia que ofrecía el vigésimo Cuerpo de Ejército y las re-servas de la Gruardia imperial.

E n el centro, después de encarnizados combates, nos hemos estableeid-o sólida­mente en nuestras posiciones.

E n el ala izquierda, tomamos al asal­to las posiciones defensivas de Politehna, envolviendo á par te de las, t ropas austria-cas.

E n la noche del 27, el enemigo comen­zó á retroceder' desordenadamente hacia la línea de Bdlinsk Radom, abandonando muchos prisioneros.y cañones.

E n Galitzia, hay entablada batalla en todo el frente.

B h Przemysl, nuestras fuerzas avan­zan. -

E n la Prus ia oriental el enemigo bfim-ibardea l as posiciones rusas con gran vio­lencia y ataca rei teradamente á las tro­pas de Bakalawjevo. Todos sus ataques h a n sido infructuosos.

Los éxitos de nuestras t ropas son muy importantes al Sur de Pilitza.

PETEOGBADO 29.

Es ta tarde se ha facilitado u n comu-aicado oficial del día 28, del Estado Ma­

yor. Dice as í : • "Hemos roto la: resistencia de las últi­

mas unidades enemigas que in tentaban aún mantenerse, en el Norte de Piuca.

Actualmente, en el frente al Norte del Vístula, todos os Cuerpos de Ejérci to austro-alemanes están en ret i rada.

Ocupamos Strykow Yesehow y No-osmiato.

La Caballería moscovita entró en Ra­d o m ; hicimos varios millares de prisio­neros, apoderándonos de diez ametralla-doras, varios cañones y u n t r en d« auto­móviles.

E n Galitzia, n ingún cambio. E n el frente de la Prus ia oriental , los

Cuerpos de Ejército alemán, apoyados por otras unidades, l ibraron his cuatro últimos días ataques estériles, • ^ ^

E n la región de Bakalargero, las pér­didas de] enemigo son muy elevadas."

.I>&1 Cuartel gaaeral alemán.

AMSTBRDÁM 29.

Tin comunicado del g ran Cuartel gene­ral alemán, dice as í :

" E n el frente oriental, en Polonia, las fuerzas alemanas y austríacas tuvieron que retroceder anta nuevas fuerzas rusas procedentes de Ivangorod, Varsovia y Mowogeorgiewsk, cuaadí> habíamos con­seguido rechazar todos los ataques rusos anteriores.

Si los rusos no nos hubiesen persegui­do, nos hubiéramos ret irado sin dificul­tad.

Tropas de resewas seráü enviadas, se­g ú n las necesidades de la situación."

l>ei Consulado alemán en Barcelona,

BARCELONA 29.

E n el Consulado de Alemania, .se han • recibido las siguientes noticias de Rotter­

dam, del Cuartel general a lemán:

"Las t ropas austro-alemanas se han desviado ante nuevas fuerzas rusas llega­das de Varsovia y de Ivangorod, después de haber rechazado victoriosamente tfl-dos los ataques rusos, en los combates, que h a n durado varios días.

Las t ropas alemanas han formado de nuevo 'Una línea pa ra contrarrestar los ataques enemigos."

•NOTA--OFICmií

Be la Embajada de Aus­tria-Hungría en Madrid.

Telegramas fechados en Petersbui^'o el J de Oetuibré reproducen nuevamente los fa manidos cuentos fantásticos que se lanzaron á la publicidad, cuando los rusos

, sitiaban Przemysl. Mientras que en el sitio de esta plaza

íii u n solo proyectil, cayó den t ro del radio ie la población, ahora se •están putoücando detalles sobre u n pretendido bombardeo.

E s y a el colmo del ridículo que tales ¡ilsificaciones tendenciosas se divulguen or las Agencias telegráficas, cuando es ibido que hace ya diez y ocho días que )s rusos cesaron en el asedio de la plaza

y que hoy las fuerzas rusas se hallan á u n a Mstancia de 20 kilómetros al Es t e de , Przémy&l. . .

ííotícias particulawss.

PSTBOGBADO 29. E n Polonia el centro alemán h a debido

íder ante l a ofensiva rusa y batirse eU •e t i rada sobre Edl idsk Radomitza, per-iiendo mnetoE® prisioneros y mater ia l de

Ltuerra. \ E n (jaliteia el comíbate continúa sobre

, todo ú frente cffin étiifí pa ra tes rusos.

ROMA 29.

Se reciben telegraanas dando cuenta de que las t ropas rusas vuelven á bombar-áea r Przemysl con extraordifüario furor. J ü a u n de noche ^aJbleoen t regua, pues utilizando, potentes reflectores prosiguen el fcaBibardeo de los fuertes.

f odos los ciudadanos que hay en la pla-m l ían sido dtótinados á construir nuevas

Notas marítimas. XrS XOMíRRAMilEXTO

LONDRES 29.

Hií. sido nombrado por las autoridades alemanas comandante de Marina del dis­t r i to marí t imo y capitán del puerto de Amberes el que hastM ahora desempeñaha el mismo cargo un el puerto de Ilaniburgo.

REVISTA XAVAIi ,, ROMA 29.

S. M. el Rey Víctor J tanuel salió ayer d« Roma acomi^añado del ministro de Ma­rina.

E l viaje de S. M. tiene por objeto que el Rey reviste las fuerzas. navales italia-:ias.

TAJPOB HOIiANflOBS A Viqvm

AMSTEBDAM 29.

Navegando por aguas del m a r del Nor­te el vapor holandés Lmidinger, abocó con lina mina submarina, yéndose 4 pique

La tr ipulación del ¿(MidiMger ahogóse. DANDO CAZA AIJ " G A B I B A I Í D I "

L A S PAIÍMAS 29.

Ayer zarpó dé este puerto, con rumbo á Italia, el vapor italiano GaHhaMi, que 1 focedla de la Argent ina, y que conducía á bordo á unos setenta pasajeros alema­nes.

Poco después fondeó el crucero ingl& Amphiirüe, que, al saber la salida del Cro-ribaldi, ^ i rpó rápidataente en su persecu­ción, con intención de apresar á los pasa­jeros alemanes..

Ignórase si habrá conseguido su propó­sito.

Jfotlciíis oficiales.

NO SE FUÉ A PIQtJE

L a Embajada alemana en Madrid ha rectificado la noticia telegrafiada desde Londres por el corresponsal de la Agen­cia Havas, dando cuenta del abordaje hecho de u n su'bmarino alemán por el contratorpedero inglés Badger, y á con­secuencia del cual el submarino se fué á j . ique en aguas de la costa holandesa.

La Embajada alemana declara ser cier­to el hecho del abordaje, si bien niega que fuese echado á pique el submarino.

Telegrafían de Cauarias a l ministi'o de la Gobernación que en el vapor Rosálím han salido pa ra Ingla te r ra 274 ingleses, pertenecientes 'i las tripulaciones de los buques ingleses apresados por el Kar-bruhe, que fuex'on el Bnith, Cervantes, Tarn, Cóndor Lynnowau, Tndrani, Cor-rdsh, Iguasa f iMrrinagtí,.

Diclros t r ipulantes llegaron á Cauarias á bordo del Crefeld.

NOTICIAS OFICIALES

Tna nota del "Koreing Office". E l embajador de Inglaterra en Madrid

ha facilitado una nota que íe dirige el ForpÁng Office.

L a Tiotíi. dice as í : '•'Bl general Botiüi comunica que salió

de Kusronburg el martes, por la maña,na, y se dirigió con sus hombres al encuentro del g.Mipral iíeyers.

Botha llegó á ponerse en contacto con Beycrs y su part ido en el transcurso de la ma.ñana.

Duran te todo \A d ía puso á ios rebeldes en completa derrota, y eaplux'ó 80 hombrea plenamente tH:uij)ados.

Duran te el comliaíe, uno de los hom bres del general Botha y varios de la part ida de Beyers fueron herido.s.

La persocueión continuaba aún en e; momento de tr .msmitir est-j informe."

E! día en Francia. I 'AEIS 29.

1- E L í í G R A P I A N de Burdeos que el ex Presidente de !a República

francesa, M. Fallieres, en una inter\ ' in celebrada con un periodi.sta, mostníse en­tusiasmado de la forma en que los fran­ceses han respondido al llamamiento de la Pat r ia .

-o—

R E U N I D O ol Consejo de Univeioidad de La .Sorbona, ha acordado con­

ceder á los estudiantes belgas !a inscrip­ción en eüa como alumnos, dispensándo­les del pago de todo derecho.

SE G Ú N una disposición oficial del mi­nistro de la Guerra, M. Millerand,

todos los desertores, del Ejército y de la Marina qué se han presentado espontá­neamente, recobrarán todos sus derechos militares con fecha de 2 de Agosto.

Otra disposición del mismo ministro, prohibe qUe los oficiales del Ejército francés tengan sus familias consigo ó en localidades cercanas á los sitios donde se hallan combatiendo.

Los que infrinjan esta disposición, se­r á n castigados severamente.

£1 ci imen de Sarajevo. • .ss!:#«***»í'---'i'f BURDEOS 29.

Llegan noticias de Sarajevo, aseg"aran-do que han sido condenados á muerte, Ilec Veiuko, Gaviloviebedo, Koro-srie lo -vauovic y Vilowiteh, autores y cómplices del asesinato de los Archiduques heredo-ros de Austr ia-Hungría .

Todos estos reos serán ahorcados en breve.

ROMA 29.

Dicen de Viena que, ademiís de los con­denados á muerte en el proceso de Sara­jevo, hay dos i-oiidenados á trabajos for­zados á perpet ' i idad, ofros á penas, como mínimo, do tres años de cárcel. Otros han sido absueltos.

o

Varias noticias. E L C.VIRO 29.

Las autoridades do Egipto lian acorda­do arres tar á todos los subditos alemanes j austríacos que puedan ))rp^tar servicio militar.

Los austríaco.'^ y alemanes que no se ha­llen en esas condiciones permanecerán vi­gilados por las autoridad-e"

— o - * • — •

L A HAYA 29.

E l Kaiser ha concedido la gran cruz de Hierro al Rey de Baviera y al Príncipe de Wnrtemberg, y la medalla milita^ de !« Cruz Roja á la Gran DiM^uesa de Luxtmi-burf^o y á la madre de ésta.

O A S A F I E A U

BAUTIZO DEL INFANTE DON GONZALO

C

El viaje de Poincaré. A BteVüSTAK liAS TROPAS

BUEDEOS 29. E l Presidente de la República francesa,

M. Poincaré, salió anoche de esta capi­tal , dirigiéndole á Par ís , desde donde marchará al campó de operaciones, don­de se propone revistar las tropas del ge­neral Joffre.

Ija estancia del Presidente en el teatr»^ de la guerra se prolougai'á ocho ó diez días. Con M. Poincaré i rá el ministro de la Guerra, que se halla en Par ís .

I/UBGADA DEL PRESIDENTE

P A R Í S 29.

Procedente de Burdeos llegó esta ma­ñana á Par í s el Presidente de la Repú­blica, acompañado de los mimsti-os de Ilaicienda y Trabajo, MM. Ribot y Sem-bat. i

A M. Poincaré ^e le un i rá el ministro de la Guerra, y arasbos maroharán ai cam­po de operaciones.

BN liA ACAMBMIA FKANC3B3SA

P A E I S 29.

E n su número de tó>y, el periódico le femps da cuenta de que el Presidente de la República, M. Poincaré, acompañado del ministro de Hacienda, estuvo en la Academia francesa, asistiendo á la sesión qiie la Corporación celefeaba.

Añade Le Temps que al pasar por de­lante del Inst i tuto, el Presidente fué ob­jeto de una ovación que le t r ibutó el pue--bto.

—^—«v—=.

La ocupacióndelEpiro . EL AVANCE GREBCiO

ATENAS 29.

E l Ejército griego continúa su avance en el Nor te del Epiro , habiendo ocupado varias poblaciones.

Los habitantes de éstas han acogido á las t ropas con el mayor entusiasmo.

La ocupación se ha hecho enmedio del más completo orden.

La Reina Sofía ha sido nombrada co­mandan ta honoraria del regimiento de Evzoné, y el Diedoco, teniente de navio.

liAS POMJNCTAS ANTE ItA OOUPAOIOJÍ

ATENAS 29.

Las potencias europeas todas, por me­dio de sus representantes diplomáticos, han reconocido que la ocupación d e l Nor­t e del Ep i í» , por el Ejército helénico, obedece á una necesidad de carácter im­prescindible.

La revoliiciófi eii el TransvaaL

LOS InaBEM>BS', ¡BATIDOS

LONDRES 29.

Noticias llegadas á esta capital por ca­blegramas expedidos en el África del Sur, dicen que los rebeldes continúan siendo batidos y que el general inglés Botha, al frente de sus tropas, ha derrotado á los insurrectos que siguen á los jefes boers de Wet y Beyers.

NOTICIAS PABTTCüIiAftES

PiMSiciones ociinadas.

Bl Gobierno, tenía ayer noticias, por telegramas recibidos do Londres, del le­vantamiento de los jefes boers, que con los contingentes c^ue les han seguido, ocu­paron posiciones estratégicas, destrozan­do desde ellas la linea férrea en varios puntos.

Los insiírrívios se apoderaron también de una ciudad.

ONTINÜAN los embargos de casas de comercio alemanas y austríacas,

calculándose que, al principio de la gue­rra , haSbía 20.000 de éstas, sólo en el de­partamento del Sena.

Ayer fueron embargadas 18, entre ellas la Casa de Banca Alard, de la Plaza de la Bolsa.

—o—-

U N decreto presidencial de M. Poin­caré, aníplía el plazo de tres meses

que a l principio de la guerra se concedió para el pago de alquileres.

Ev. la líeal Capilla tuvo lii'Tar ayor Tnañana ¡COTÍ toiia fíikTiiiíL.Hd la oeremonia fiel btm-tizo iIoS. A. R.. el Infante Don Gonzalo. i

Pocos tDouientos antes dn l-\ iioiii, iinui!i;i;i- j «la ¡lar?. el rc^iaiasa a.fíto coTiK'tizurcr) -1 ¡Ip^r ' ú l'alaeio r-r-'-l'fí,, c-oncTiic Anido al elemento ofi­cial y á ia-i c!n.-c's i alaíinas de eUqueta.

'J»s iiubíillcio;-; •\c>ií;i,ii de LVac ó de unifor­mo, y las d;ini!i.s hc toeahaii ouu inaitilla.

Un i;iirr;'.-vo-o públir-o esiafioiió-e en las plft-za-s ./o üi'ienLe y de la Armería, pvcsenedaind'o li!, Uogada de lo- invit:dos.

Las personas (|iic Umían dcs-ígnado sitio ai •las Iriburas subían ;'• hí Capilla por ia csía-iera de líonor <jii« Irs fue roAervade.

Los irvitadoí-i ertiiirim pot- la.s g-alerías, que adornaba-u colei-cioiies de map-níiicos tapiíes..

AMES VU LA CEUEMONIA VJ] 'pnvi'Ventc del (.'oi^cjo llc<;x) á Palacio

con bastante anlic-ij''.:f-'ión á la iioi'a designa­da para el baut'zo, ,,a.saiido á ly>, habitacio­nes parütníarcs de S. M. el lí-ey, con quien despachó.

r'rn ol despat-ho, el Jef<í del Gobierno dio enen.ta á 1)011 Alfonso d'e k s úlr.i'na^ notitías Hega(la¡3 M España, a.-.L como do lfi.s que por c-oTidlucto oficial ¡se han rooibido de la guerrte europea.

T>'íjn el Sr. Dato ai Müiiarea que las posi-r-ione.s '.ivanzadas de la zona de l.-arache han s'.'do aprovMona.da» .- iu la nu-iior noveáaíi.

LA ME AL CAPILLA La ;GapLlia Real había sido engalanada con

supremo gusto, ofreciendo lan brillantísimio as. p«cto, en el que poníian. una brillaate nota de ioolor los trajees de C'orte que lucían las. damas y los uniformes militares y eiyües.

'Guirnaldas líte flores, artfeticamente COIB:-binadas, y pTeeio.3os ramilletes ad'ornaban el altisr mayor, áelante -del cual, en e! presbite­rio, habían sido colocadas dos mesitas cubier­tas eoin tapetes de rojo terciopelo rejaTnados 'Se oro, para los atributos del Bautismo.

Los ornamentos pontificales aparecían .so­bre otra mesa, colocada en si lado -áeí Evan­gelio. En este «Efamo laidb hallábase la Corti­na, bajo cuyo 'dosel d-os sill-ones esperaban á ser ocuspados por SS. MM. Detrás de ellos es­taban los destinados á las demás personas de la Real familia.

Los Grandes d'e España, mayoTd'omoís de se-m'aiia, oapellanes, gentileshombre», Ca-sa mi­litar y ofleialidades de Alabarderos y ¿e la Fs-c-olta Real, tenían dispuestas varias filas de baaicos alrededor del templo.

Ixis Prelados tenían sillones espeeiaks en el presbiterio, al lado de la Epístola, y fren

L A HAVA 29.

E n breve se reunirá el 'Consejo federal, l.-or acuerJio del Gobierno de Berlín, para fijar ol precio máximo de íodes los artícu­los d e consumo.

Po r de pronto, se ha fijado en 25 mar­cos el precio para los 100 kilos de fécula de patata , destinada á. la fñ'bricación de pa,n.

A consecuencia de haber aumentado en un 300 por 100 el precio de lo.=i cueros, la industr ia de este artículo se halla amena­zada de u n paro forzoso.

El precio del petróleo ha aumentado también, por la.fal ta de importación.

GINEBRA 29.

La mayoría de los intelectuales alema­nes han publicado en la Prensa suiza un documento declarando que la causa del 1 ^ . , .,. , , ce. ^mr » * «.iK+r. ;*™,, „i„w./,« „iA +„_ v~ j ' 1 j¡ te a los sitiales oeupadíxs por SS..MM. y AA. militarismo alemán esta tan ligada a la de TV..J_' -J , «• i t. i. 1 - ^

,. . , , ^ j i ' líetras de Jas filas de bancos habíanse «ons-cultura, alemana, que esta no podría i t ^ í d o 12 tribunas, que ^momentos antes de la

h subsistir .sin aquél

Dicen que los cuarteles, á los que el servicio obligatorio lleva á todos los ale manes, son escuelas donde se enseña la obediencia, y esta es la base de toda socie­dad bien organizada.

Termina ese documento afirmando que I la civilización contemporánea no puede I salvarse si no t r iunfa el militarismo ale-i man, y que la derrota de este implicaría

la vuelta á la barbarie. —o--»

BASJLEA 29.

E n Bstra.sburgo se están efeetuando en estos días importantes obras de de­fensa, á cuyo efecio están llegando cons­tantemente trenes cargados de inaterial de guerra y efectos pa ra la fortificación.

QlIEBEC 29. Con objeto de facilitar á Inglaterra

100.000 hombres, ha comenzado en el Ca-

— 0 -LONDRES 29.

Los servios dirigen estos días muchos telegramas de agradecimiento á The Ti

Declaraeloiies iiiteresantes.

JX> QVTi J>lCm Bli PRESÍDíJNTS; '>ETJ CON.SJÍ.K) RE MlMvSTIiOS I>E EBIiGIC,\

' E L HAVEK 29.

H a n sido publicadas en toda la Prensa las declaraciones hechas por el [«residente del Cbnsejo de ministros de Bélgica:

" E n Amberes, cuando se dio la orden de ret i rada de los belgas, no hubo tiempo pa rá organizaría bien — dijo el ministro belga.

E l general que mandaba las f ierzas m^ '^^"¿l ^ ^ alistamiento de soldados, glesas baibia d icho:

•—Perixiitiré que sucumba el último do mis homlbres pa ra ctibrir la re t i rada de ese admirable Ejérc i to ; pero deténgans-: ustedes veinticuatro horas.

E l enemigo, mientras tanto, continuab;.! mc-S_Por u n suelto encomiástico que les su furioso bombardeo. | ^ * dirigido, expresándole á la vez los vo-

Continuamos u n d ía m & , como el gene- i ' <!"« ^^^"-^ VO^ (^\ t rhmfo de los alia­ra! inglés quería.

A l término de ese tiempo volvió á re-. pe t i rhos :

-—Sosténganse ustedes ot ras veiuticuü tro horas.

E r a que el general inglés esperaba la llegada de los refuerzos de t ropas aliadas que le habían anunciado.

Al tercer día, u n accidente importante ocurrido en la vía férrea impidió la lle­gada de los Socorros..

Los combatientes helgas estaban y a fa-tigadísimos al llegar el cuarto día.

Y se t ra tó de que la ciudad no sufriese mayores daños por el bombardeo.

De ahí ia decisión adoptada. " lios aliados llegaron, pero era y a tarde. ' '

eos.

ínglsáerra y PortiigaL I>I»IiAi?A!CION'ES 1>3E V A S C O N Í M I J K ) S

P A K I S 29.

E l New York Herald, en su •edición francesa, publica u n largo despacho de sa corresponsal en Madrid, dando cuenta de las siguientes declaraeionies hechas por el ininistro de Por tugal en España , señor VasconceUos:

"No puedo decir de v.y modo ofiesál que Portugal esté en gnei-racon Alémaiiia.

La causa es qué, según la Constitución ré» ipJablíeana, la dedariaición" de guerra la hace únicamente el Parlamento.

Este sigue cerrado. Ahora bien, Portugal é Inglaterra tienon

TTatados setretós, algunos de eEos jnüy aa-tiguos, Jjuesto que datan del siglo XIT. ,

Bl más importante fué ajustado en tiempo del Rey Carlos I I ; después fué renovado di­ferentes veces y en la actualidad sigue en vigor.

Según d-'ehos Tratados, si tino de los dos países contratantes guerrea con otra potencia y pide el auxilio de su aliado, éste deberá prí^áriíele inmediatamerité, enviando al efetsío barcos y soldados á los puntos donde sea pre­ciso.

Portugal no ha faltado iiu<nca á su palabra y no faltará ahora.

La Gran Bretaña está en guerra y nosotros nos consideramos felices combatiendo á su lado.

Actualmente, una iMisión militar portugue­sa está en Londr^ y se pone de acuerdo con el Estado iMiayor inglés para organizar del mejor modo posible la cooperación de Portu­gal á la acción de los iSjéreitos aliados.

La inmensa mayoría de la nación portugue­sa, es anglofila.

Sólo una débil minoría monárqüiea es ger-mánófila; pero ésta carece de arraigo, co.mo se ha visto en las xiltimas .intentonas, mucho menos importantes do lo fiie se-temía."

^ ' L T O N 29.

Una dist inguida familia de esta «api-tal ha recibido una carta que la envía desde Moscou u n hijo que había caído prisionero de los aleínanes.

E n ellia lai dice que se encuentra pe­leando en el Ejército ruso contra los ale­manes.

Refiere que cuando los alemanes le apri-sionaron, le enviaron á t rabajar en una tr inchera, la cual fué atacada por los ru­sos y tomada á la bayoneta, teniendo que hu i r los alemanes, de jando abandonados á l'os prisioneros, los cuales se presenta-fon al general ruso, quien formó con ellos u n Cuerpo especial, que ha salido para Polonia.

Por la Patria y por la verdad.

Con este título se ha comenzado á pu­blicar u n folleto decenal, con el tínico ob-jeto de,facil i tar informaciones de la gue­r r a eui-opea, libres de las confabulaciones pa ra falsificar la verdad de lo que acon­tece en el conflicto europeo.

Dicho folleto, que costea eL fabricante de relojes D. Garios GoppeL alemán qna sostiene relaciones de comercio con Es­paña desde hace t re inta años, y que, ani­mado de espíritu patriótico, procura de­mostrar á la opinión p.ublica la razón que asiste á Alemania . en la t remenda guer ra en que se halla comprometida.

Con eHo t r a t a de contribuir á que se difundan informes fidedignos, con la ga­ran t ía de la continuación oficial, para que todo español que tenga la imparciali­dad de leerlos, aprecie por sí mismo los fundamentos y i'esultados de la campa­ña garmanó.foba., hecha por par te de la Prensa.

Míiy digüo de eiieomio es el proceder de estos germanes, que aun hallándose fuera de su Pat r ia , t rabajan denodada­mente por el buen nombre y ei progreso de su querida Alemania.

a nuestros suscriptores y paqueteros. Raaainos á liwestros fBVorofétlbres c«e no S© hallen al corrleiite éi» el pago tl« stis suScriiicioMes que, para facilitar la buena ííir.iclia de la administración del periódico, ténaan 1» lioudad de remi-tiiiios ei importe de sus descubiertos.

cereniciniffl hallábante totalmente ocupadas. >í3n la reservaid'a á te damas de la Reina

se hallaban las 'dúqueeas líé Montellauo, Infan­tado, Vistahermossi, T'Serciaes, iMedinaeeli, Plasenoia y Sotomayor; marquesas de Cmni-I t e , iMi^a de Asta^ Viana, Bafal, Sa^ar, Squi-laif'he, Bnivamo y Samta C'ruz y condesa de Santa Coloma.

Todas «Has ostentaban la banda y e! lazo rojo, distintivo ¡ate su cargo.

Dando frente á ésta .se hallaba la tribuna del Grobienio, ocupada por el .presidente del Consejo y todos los ministros, de miiforii», y la -condesa del Sen-rallo, «spoisa .itllel ininsstro dig'laiGtierra,:-que taimbién U-evaba las insig­nia? d« dismadie iaiReiu».

En la de las Cuerpos,Colegislador^ se en­contraban el presidente del Senaiíio, capitán general Aücárraga, con la iMesa. de la Alta Cámara, y el presidente 'del Congreso, señor González Bssadvaí, «on los .seerctarios señores iMartí'nez AcaicSo, iMoral y conde de Santa En-grao'-a.

La tribuna diplomática 'ésbaba ta»mbién .oiíuy eoncurrida. Asistieron toaos los embajadores-, los ministros y «noárgados d« Negocios, y todo el persoinál de Embajadas y Legaciones.

fenti'e las seiloras figuraban las embajado­ras de Italia y Estados Xíaiidos.

Acomíp-añaba á los dli-p-lomátiüMS el intro-du!ctor de embajadoras, D. Emilio iHeredia.

Se hallabaii', -ademá-s, píresent<ís, ocupando .sus íesipeetiv-as 'tribunas, los ex pTesidentcs del Consejo Srés. Maura, «"on-de ds Homanones y marqués i'ie Albut-emas; los capitswos genera­les -marques-es -de Esfcellá y T-e-nicrife; el cap'i-tán gUMieraí -de 3a A.'rmia'da, Sr. Yiniegra; el se­ñor Groizard y el duque de Tamames, por los caballeros del Toisón- de Oro; los ex eaibaji-a-dore,5 Sres. Pérez; Caballero, Navarro Rever­ter, Oalbetón y marqués i(ik> Vaiileterrazo; el presidente del Consejo -de ÍEistaáo, -duttue de iMandas; el del Tribunal Supremo, Sr. Al-idiecoa; el del Tribunal do Cn-cntas, Sr. Regüe­jo; el general jefe interino de la j-urisdioeión de Marina, Sr. 'Q-uita'rt, y el jefe del Estado i'fayor loeutral dte la 'Armada, Sr. .Paadin.

Como autoñda-des coBcurrítí-n -el capitán, ge­neral, S-r. Bazáni; el -gobernaíoí', Sr. Sana y' Eseartín; el alcÁlda, Sr. Pra.st; el presidente de la Diputaciói), Sr. Díaz Agero, y el gober-•nad'oT militar, gener-ál 'Sáenz -de Buruaiga.

OP-or Ja Asam'blea dte Cairlos I I I aisjstieron el eond-8 de Sallent y D. Stervando Crespo; por la de Lsabel la Católica-, los Sre-s. Bo.9eh y Ra-niero; por las Or-dtenes militai-es, D. Alonso Coello y el coaíe -de Torrejón, de Calatra-va; el conde de Cerragería y D. iSIariano 'Dus-met, de Santiago; el marqués de Oliver y don Framá'seo Javier AUendtealazar, de Alcánt.i-K&, y D. José Suá.rez Gaianes y D. Juan d-e Nárdiz, de iMou'tesa.

POT la Real Maestraiaza 'áe Ronda, con des de Villaverd-e liai Alta y Peña Ramiro; por la d'e San Juan, de Jérasalén, D. Eduardo de Ijeón y D. Juan Mu'rcia; por las de Valen­cia, Granada, Sevilla y Zaragoza, ot>ro,s repre­sentantes, y por el ^Guenpo colegiado de la No* bleza de IVIadírid', D. Ángel Herreros de Teja­da 5' D. José ISfanuel de Bayo.

TatBib'ién asistían las damas particulares mar, qnesas de Martorell, IVIoetezuma y Agüita líeal; -eon&'s-a -de iMára.5ol, y señoritas de Ho-redi Sr, tí^ygoni y Bertrán de Lis (M. y J . ) ; los docteines Recasens?, -Giin-da, Alabern y Várala; el inteii-dente dis la Rea,! Ca-sa, !marcju-á=. de Borj-a, y el marqués de Bayamo, qaie presta­ba por -primera vez semeio como primer cia-baller-i-zo -de S. iM.

A.simÍ£.í:)Bó asi.ítian el iiii?i'>eftor -tte los Reales Pala-fdos, Sír. Zafco' dt'l Valh--; el -dir-ecí-or dte la» R- ale?. faballeriz-a?. -S-i*. Pineda; el coro­nel EJorria.3-';, el -ü-íicial- .uiayor dio la iM-ayor-domía ¿e PaI«,/¡o, "Sr. Br-emón, y los seoreta-rios pa-r.tie:;).];'ir-P3 de! Rey y do la E-ein-a Doña Cri:?tí:!a, I>. Eanilio l\íaría de Torres y el eoii-de do Aguilar.

PRINCIPE E INFANTES

•Momentos anites de dar comienzo la eere-m-Ónii, apa-i-ccie-rojí en la tribuna baja Sus A-í-tczas H-eales el Píríncá^c ¡leredero y los- Infani-titft'!, lijos de SS. MiM. ¡¡os iReye.? y <l'e Sus A!toza.s JoU lii'fantftí !.)on Carlos y iDoña Luisa.

Los a'a-gustüs niños «tra;ron e i la tribana eoii -sus ayaís, y acftrrip'/lad'os de uii mayordo­mo de Semana al SJ'wsí/do del Pji'ni-jpe de As­turias.

Todos los I.ijfe& íílos voítían 1-ruje-s tilai'os, á 'exéc]:)eióij 4» S- A. el Infante Don Alfoii-

vestía el uniforme de oficial ^ 1 rcgimieatai de Húsares de la Princesa.

LA COMITIVA BEGIA

La eomiriva -de SS. MM., organizada en ¡ais liabilaeioncs particulares de ios Soberanos, salló d'e éitaá á i•,. ? rioi-c c-ri punto y A los íieorde.:; do la Marcha Jel DiiCfu-e -ríe Torck, ejeeut-ijda poc la banda de Alabarderos, ear-a-minánd'oiso pn:r Itui íuif/eeáma-vds y las galeríiis á J,i -Capüla.

La euiT.itiva íhii prceedida. dic uíi ;raayordemo de semana, que llevaba á sus lados á -dos ujie­res de .s-aletij,, encargados de a^dsar la llegada de -S. M. el Rey.

En primer término iban- dos im-aceros, á los quo seguían las «Jas-es de etiqueta, -de las que-tóonc-iixt-riero-n naiioaerosos gentil esh-ombrcs y ma_, ywd'omos de s-erüíana.

Seguía'u otros dos m'aoeros y los -cuatro re­yes de ar-masj con sus dalmáticas, y d^pués, en dos filas, los Grandes die España cubier­tos anteas. M.

Eta-tre és-tos figurabaa los dtaqufs de Míja-Í tdláno. Seo de Ürgel, Bailen, Bivoiaa, Coii-r quista, Iinfajitadb, Tetuán, Maqueda, VisÉsber-m'osa, Mediiiíaceli, Zaragoza-, Béjar, Castillejos,' Lima y Dúrcal; les marqueses de Santa Cruz, Salar, iM-iravalles, Peñaflor, Hoyos, Rafal, Ce­nia, Mesa ide Asta, Guad^el-Jelú, Villanueva, de la's Toüres y P-ons; ios «oil-des de Supe-runda, Toreno, Santa Colo-ma, Velle, Ribada-Via y Cam-po -de Alan-ge, y los Sres. D. M-ar--tíii RoBafe, D. Pedro Caro y D. Carlos iNieu-, 'iant. . ,

_ Seguían -dos nuevos maceres, y á ést-c® los siete Cxandes idie España portadores dte losi atri-butois para -el Bautismo. .'Ea-asi el duque die las Toi-res, que llevaba el saleix>; el duque de Sotomayor; el capillo; el -corjdp de Torne-Arias, Ja vela; el m-arqu-fe de San Juau de Piedras Albas, el agn-amanil; el eontfe dé MaeeJa, la. toalla; el ¡marqués de Comillas, el ¡niazapán,, y el duq-ue de Pteeneia, -los al-godboes.

Marchaban luego el iNuncio apostSHoo, mm. señor Bagonessi, y el Cand'eaial-Arzobispo de' Tol-edb, Sr. Guisasofe:, á los que sucedían in­mediatamente el aya -de SS. AA., condesa viií-da die los Llai;os, que llevaba ea sus' brazos ai' Intf.antito recién nacido, envuelto en ricos en­cajes. A su -dterécha iba la madrina, S. M. Is Eeiipa Doña Cristina, que llevaba uo elegante traje iiie Corte, dte seda blanca, guarnecido de va:i:iosos encajes negros. Se tocaba, como todas la;3 señaras, ¡con la blan-ea mantilla, y lleval» por joyas -m-agnífiícos .collares de perlas y pen­dientes de las mismas piedras. El mianto, tam­bién bkn-eo, e«i eneajes, era llevadb por el mayordomo de semana, de servicio con Sa Ma-je'i-tad, conde -de Val d'el xiguila.

A. Ia izquierda mar-ehaba el Infante Don Car, los-, qiie ostentaba -la representación del pa­drino, el ex Rey Don -Manuel de Port;ugal. Lie-vaha S. A. su uBÍ-forme dfe ge'neral, «on el Toisón de Oro y la banda déil -Mérito Militar, roja.

Con ellos iba la nodriza, Gabi-nía Antdiaesau ' Su M-ajiestad el R-ey iba á ¡ciontiuinaieión, vis-

tien-do uniüfonn-é del regioaáento dfe Infantería del Rey, y llevainidlo -los -collares -del Toisón y iCa-rioa I I I , y la cruz y la bauda ^e la Torre, y la. B-spada de Portugal, entre otras condeco­raciones. De guaadiu con S. M. iba el -mayor­domo ST. Uhagón, y a-oompañando _i Monar-c>a el r-omandante general dfe Alabarderos, se­ñor Aznap.

Seguía luego la Infanta TkiSa, Isabel, da rosi páüd'o brochado y manto color heliótro-^po, llevado pos- el mayordomo Sr. Suárez Gna. nes. Por joyas llevaba su valioiso aderezo de esKBerald-'as. La Infanta Boñ-a Luisa vestía tra­je color erem!3:, con joyas dte perlas y brillan. tes, y imaiito táie terciopelo y seda cojos, sos-tetttío pOr -el marqués-de Santo--Domingo.

Pigur-aban, por .último, en la comitiva, los m'arqneses de la Torrecilla y Viana, el duque de Santo iifauro y el Príncipe Pío de Sabo-ya, fes camareras mayores duquesa ule San Carlos y Ja Conquista, y -las damas -duquesa >de la Seo de ürgel, die guardia «on 'S. M. la Reina; la duquesa da Ahumada, eoo- te iEeÍTia Doña Cristina; la -cond'esa dte Torre-Arias, con la Infanta Doña Isabel, y la condísa de iMti-eeda., con la Infanta Doña Luisa: la Casa mi­litar -de S. M. en- pleno y tes oficialidaáies -de Alabarderos y Ei-colta, -con el general Del Río y el coronel vizcoin-de de Uzqueta, á la ca­beza. •

Cerraba la marcha la -ban-da de Alabaráí-ros.

Llegada la comitiva á la Capilla, los Grai-d'S5 de E-sp-á-ñía, gentileshomb-res, dtepositariMi ]:;« bandejas -con los atributoe sobre las mes&'i'-di-spuea-tas al efeoto.

Todos -los invitadbs ipen-n-aTieeiercm í e pici d-nran-te la entrada -de la Corte, eambiándíBe las saladoa y reverencias lale ri tuai

LA CEBEMONM

Llegíidos á la Real Capilla SS. MiM., y ocu­pados sus sitialesi, dio comienzo 1« ceremo­nia.

Ofició de pontifical' -el ex-íielentí^ímo señor Ob-ispo d'e Sióu, á quien as.istían varios cape­llán ?.s de altar.

Durante la ceremonia, el nuevo Infante fné tenido eji bra.?os por su augusta abuela, Su, Majesta:!' -la Rein a. Doña María Cristina.

A! neófito se le impusieron e» la pila Ios-nombres de Gonzalo, M'anne], María, B-er-na-rdo, Narciso, Alfcn-so y Mauricio, este úl­timo en reener^d'o d'e .su tío el mialogrado Piín-i cipe Mauricio de Battanberg.

Mientras -el lufant-e Don Goinzalo era •wap-do con las aguas bautismales, la 'caipilla de m-úsica, bajo la--farecci6n -del ma.-est-ro Maifle-Uén, interpretó el Andante cantable del miM' teto en re mayor, r&'i -Tsehaikcwsüíy.

De-s-pués -de la íer-emonia del bautizo, el ej-celentísinio señen -Obispo -de Sión to'.r,ó en sus brazos al Infantito, y acom-pia-ñadb de los pa­drinos, llevólo al altar mayor, ante el cual reza el ITiVangelio irle S-an Juan, dan-db á bes-ar lue­go á la Reina Doña Cristina y al Infante Doa Carlos 1-1 S-anto Cristo qu-e s-e utiliza en-.te Misas ds -cumpleaños de ' la9 Reales per»-nas. .

BEGBESO DE LA COMITIVA

Inmediatamente organizóse de nuevo la co­mitiva Regia, (¡ue S'-JH-Ó de la Real Ci-apilla, n-greía-nd-o á las habitaciones partioular« de Sus Ma.jestad-es en el niiamo orden que á la i:iia. A. la 'Comitiva se habían inoorporadio ya la* damas de S. M. la Reina»

Los Sobera-nos recibieron -nirmerqsas .f-e]ic4-tacio'nes dé los personajes ipalatinos-, asistentes al acto.

Tod-3.g ]a.s iH-eale.-) ip-ersona,s p^asaron á las ha-britaciones -de ¡a Reina Victoria, » q-uien fe­licitaron. La eg-'iegia s!c-ñ«ra recibió esa c-ari ñosa felicitación, por telé.fon.o, dé SS. AA. ¡os Infantes Don Alfonso y Doña Beatrií, qvie so h-alL'ban en El Pard*.

VARIAS NOTICIAS Su .Majestad el Rey telegrafió aj-er maña­

na á Don Maniuel de Braganza, pa:i)'rino del Infante Don Gon-zalo, dánd'ole cuenta de la c-olebri.i-ción de la cei-cmonia.

—-Sus Altezas los Infantes Don Alfoüso y Doña Beatriz pudieron venir ayer -á Madíi'l por haber filió autorizados por los faíultati-V(.ir para reanu-daj- su- conmuic;-:tióu con las 'd-cmás p-crsoíias E-eales, visto el total re-stab-e-ci-Xiieuto dbl Infantito Ah-aro,

Sus Altezas estuvieron en Palacio, felltí-tando á SS. MiM., -cos-a que hicierori ta-iibiéu li;s l-iifavit-p:5 Dio&j; Ifeiújei» Doña l;uis-a y Don

£0, primogéiiito éú luíante D'on Carlos, (pie J Cario;:-.

Page 3: LA GUERRA EUROPEA L PRÍNCIPE HAURICIO DE BATT

MADRID Año IV. Núm. 1.089. et. ÍDEQATE; viernes 30 de Oclnlii-e de 1914

"GACETA" S [ 3 Í A R ] 0 1>BIJ Í > Í A 2 »

(liracía j? -Jusfiria.—Real cXecreíJo d«cia-r a a d o l iber tos ú. los penados qu* se 'mencio­nan .

f í iKura,—Rea! desreto clisiKJiiientio que e! t i empo lie servJeU) en la» posesiones ¿¡«1 <Jolfo do Guinea po;- ¡a Guard ia civil y de -SKáf fuerzas dci Kjó rü to se abone doble p a . í-n ItiP f'feotor, (lo re t i ro , jn'eroios d« consiaji-cia. liepi¡;iamirtit.os y demás venta jas que por afiOjj do servicio puedan correí»;oojidorles.

— Olro concediendo la gran c:-uz de la Orden del Mórilo i rnütar al genera l de bri-gaíJa O. J u a n Dóriga y K o i r e r a Uávila, con­de del Grove.

3 íu r ina .—Uea! de-oreto ' ¡onibramio, con carácter ¡TLter.iiio, j e í e d-e la jurisdicción de Mari^ia en esta cor te , al v icea lmirante don E K Í I Í O Gui t a r t 5' Savona.

— O t r o disponiendo quo ©1 c*ntraalmiTa.n-t e de la Armada 15. Ricardo Fe rnandez de la Pi icn i s y Pa t róE, cese en «I destir.o de ge­nera.! j'':iV: de la segunda &e.'C'Ción (Mater ia l ) c e ! i'Via'do Ma,yoi- Central de ía Armada.

— Otro disponiendo que ei con t r aa lmi ran ­t e de la A r m a d a D. Ignacio P i n t a d o y Gougli, «ese en el d<'?tu<) d^ genera l jefe de Servi­cio;- auxi l iares del i l in i s ie r io dif Marina.

---Otro noinbrnndo genera^ jefe de la Se­g u n d a sc : r iün (Mater ia l ) del l i s t ado Ma­yor Central al con t raa lmi ran te de la Ar-Biaaa D, Ignacio P in tado y Goufíh.

— O t r o disponiendo cef^e c-n el dest ino de director genera l de Xavogación y Pesca m a ­r í t ima el concraalra i rante de la A r m a d a don Ra.n\ún Ent rada y Catoira .

•—Otro novjn.brando director geíierai de Navegación y Pesca mar í t ima al con t raa lmi -Taiito de la Armada I>. Ricardo Fe rnández de la P u e n t e y P a t r ó n .

— O t r o promoviendo al empleo de vic«al-mi r au t e de la A r m a d a al c o n t r a a l m i r a n t e B . Tíamón Ks t rada y Catoira .

— O t r o disponiendo que el v icea lmi ran te iflp la Armada D. Ramón E s t r a d a y Catoi ra Huede pa ra even tua l idades del servicio.

Hac iemla .—Real decreto au tor izando & la Adminis t rac ión de la Fábr ica Nacional do 5a Moneda y Timbre pa ra que por subas ta pública y con las formal idades r eg lamenta -

drid, al lado (üe su lujo, nuestro f|-aeriíio di­rector, D. An^eJ.

Seait bípn venidos. A^riVEIíSAniO

H o y se cuiapín el cuarto anirerpario del fa­llecimiento do] dtsquc de V c r g , ^ a (q. e. p . d.)

LA. SESOIiA DE GIEltVA Hace tr&s me;íes fué coneedida á la distin-

gnida señora ¿«i ex miniütro Y). JUATÍ do la (hierva, la banda de Mar ía L-ui.«s.

La modes ta de la ilustre dama oeuH4 la noticia: y nailfi se inibier'í. sabido de ella, si las señoras de la sociedad murciaTsa,, íjue ca-ííiialmcnie tui-ieron conocimiento de la dkí i í i -cióri otorsratla, ito huliisran abierttí, en aque­lla ejipita!. n>.ia éasfirinción para, ofteceria las in-s.s'iius de tan prí>ciad.5i. Orden.

i'"e]icitamos á la iseñora de Cie t í a , por la (íifttin'pión <ie ijno ha sido objeto, premio jns -t-ísimo á .su iFsriíativa labor cu p ro de IOÍÍ necesitadas y á í=as meriií.^imos trab.íjos ea el Pa t rona to de la Liira contra la tabcrwtlosis y eu el ln.5VÍtuto Oítáiuiieo.

LOS NUEVOS PRELADOS

EL DÍA EN MADRID En la Presidencia.

• "' '• I>esp(acbí£nflo con el Key.

Antp.í d-el bautizio del In fau t c l>on <3onzalo despacbó el Sr. Dato con S. M. el Key, dán-¿t)ifi enenta de las noticias que Imbía del in­terior 5 del extranjero .

Ta/ajiliión Je áió eu-enta de liabcníe verifica­do ¡iPi üovtídad el apfo-visionaiuieinto <fe la.s po--sieioiios avanzadas de la zona; de Laracjie.

Consejo de ministros.

6'?/ CONSAQRACWS

"Loa Obispos ekiflioR de Barceloira. y Túy,

Al e n t r a r .

A las eejs y media de la úllimia taiKÍe e«>-•ataazó á coiobrarse crj (joíxíniaoión e i Consse-jo de .ministros.

Al enti'ar, los C4>ntíejeros liiederoii las sñ-guiíiiibta fijiATiiíestaraor.es:

¥A minií^tro de Mar ina -dijo que hoy leerá eji el Cangreso los proj'-ectGS lijando las fu t r -2aE do m a r y el de escaia<ira y bases nava­les.

, . , , E i rainiiítro ¡Se Haeáen'dA afirmó que á p a r a ihistnsimos bí<'^^ D. t n n q u e Rcig y D. Leo- | ^11» tenía t iempo sometfiria á ia considerac-óa poldo Ei jo, .s«rán coiisa,2radas ¿i pr imer d<>- ¡ ^y^^ compañeros de Gabinete vm. .provecto mingo de .Noviembre próximo. | esealona/.^do ea cinco mños el p a c o d« lo¿' ü e -

La cj3r,.,a,-rac!Ón del Sr. Rc-tfr .-w a l e b r a r á ^ | , o . s Keales poi- las !;;o,ni^añí¿ !,r«BreMitiles ffl la i-icsia. ». los Religiosos Pa,ii!os; o b n a - q,,c so eonstituvaii de nuevo, aumOTt«n su ca-.nwiecor i sas ranu , el señor Arí!obispo íte Mira, ^ ^ ^ p ror roguen el tiem-po e a qué ha de Nuncio Uípife'tóiif», y du asistíanl,es Ims seiiore» diirar s a constituición. Obi~p<ití dci ifadrid-Alcalá y de Sióu. |

Apadr inaran al Sr. E-eig los señores Tnar<uie- ¡ ses (3« (,'(«! illas. ;

La. '.íel Sr. Kijo íradi-fí. l i tear en la Saiita

Tias pueda con t r a t a r el sumin i s t ro de papel | por blan o cont inuo p a r a la e laborac 'ón de do­cumentas t imbrados d» Adiianas du ran t e los añOs 191fi á •]!)20, ambos inclusive.

Cira cía y Jus t i c i a .—Rea l orden t r a s l a -•ílando oL-.a del Ministerio de' Es tado , en la ciue f e inser ta una resolución d© la Corte Suprema d e Jus t ic ia de Chile, des t inada á fi,1ar ia m r m a de t rami tac ión de los exlior-tOK ó resolu ; iones de Tr ibuna les ex t ran je-T<is que deben cumplimeiitars 'a en aciuella nación.

(Js.'crí,-!.-—Real orden disponiendo a^ de-viiohnn f'i los individuos que figuran «n la T;>!a•• ^n mío se ijuhlica las 1..^00 pesetas que d.i-tjsitaron para red imirse del servicio miütai- a'^tivo.

íilobf.iiiiícióii.—Real ordeu Tn^solviendo el expediente de lo» exámene" verificados pa ra i rgreso en il Cuerpo dp secretar io^ in té r -pi'--^cs de Sanidad exter ior .

Tnstni<'<"ióti púb l ica .—Real o rden nom­brando c a t c d r í f c o nu'Msrario de Re. 'ono-cirni-'nío de productos comerciales de la l^s-cuelr'. S'.iirerior de Comercio de Al icante , á I). José Mai ía NúSez Jover .

Tgio.'íia C'atodraí '-le Santiaaro de Composteia Será con«agRinti> el onirnuiití.simo é«»ñor Carde­nal do aí^uella a,reíiidiócft>is, asiMido iMi Ar-zobif;po d e c t o de Yaicucia, D. Valeriano Me-•néu'íc-,! iConde y ei O'otífo ai-isiiiar tío aquella

I dióccíi.s D. Ra.nnro Fcrnáiulez Yalbueria. I El Sr. E.ijo será apadr inado en d-'cho acto

eí Ayuntamiento de Viuo y por su nia-

El miniíitro d e Kstailo pensaba exponer al 'Consejo « igunas propuestas d« gesfc.oni'cs rca l i . zacia;-! por nuestro ministro en Bruselas, laa que nieron heclias por él oqi unión del minis­tro (ie los .Esta<i'0í5 l-nidos y con el beneplá­cito Q« los alemasiei. r a r a Ik-var algunos ví­veres s \-A población civil de Biii ícla?.

.Bl mi>r;i-^tro =íe Fo'T'f'nto ptíusatia segu'ir 0(m-púii'dosc del expediente do Is. paviraontafión (k; Mn'd'ríd.

Tnfoixogado ínobie td era ciei-to que «ste , . , , , „ . , . . „ , . asunto iba á .ser enviado al Consejo .i'e Es-

drina de^bainiiino la «..lora v i u d a ^ « l ap i a« . ^ ^ j ^ ^ , , ^ „ ^ t ¿ ^j ^ ^ j ^ ^ , ^ ^^^^ ^ ^ ^ ^^ ^¿ , , T)e~pué? <Ic couPagrado el Sr

á IMadrid p a i a cucnplimcnta so X I í

Kl nnr-vo Obisjio liar;s.sn entraiT-j en la cTió-<íe«i.i= d<> Túy ol día de su fiesta onorñáíític-a, 35 de Noviembre, y el d ía 21? dfel mismo mes har'i srii v^i t í i ofií-ia! á T i g o , ci>ida.d idondc nació.

Ar) fI • s•J•|{•M• ov rrs^n.Ki, Hat ic iKla .—Junta clasificadora de las Obli-

gacioues procedent?;; de Ul t ramar .—Rect i f i ­cando el nombre y anelVdcs dei acreedor nú ­mero Tí) de la relación de créditos iiúm>e-ro VI.?/?,:,, publicada en la "Gace^ta" de 16 de I>;ci.>mbre do 1913.

— A n u l a n d o el r e sgua rdo ntimisro '34.686 expedido á íavor del soldado Manuel C a m a -«ho Helifn. acreodc-r n ú m e r o 15 de la re' 'a-ción de créditos númpro H.T04. publ icada en IB " G s c e t a " de 14 de Noviembre de 1912.

InstJil.ifiOíífís oléirtricas.—iTAISIR RXJIK.-Arenal , l iS; (íoya, 4, y Pr incesa , 4 » .

CONFERENCIA DE BERfiAñÍN

BENEDICTO XV Y «ORA ET LABORA»

..r. j_/ijo ' <*j'™y''- de lo qne pairaría, pue>i n-iflgúu acueido r « o y e -r. a Uon .- . .on- . toda.vía .«¡obre tal (-uístión, pero eieía que

en cí citado esiwdiente nada ha'bía contoni.i'o t\\T.i'. obligase á enviarlo á dicho consultivo ClJCipo.

D-i.cen—síc ¡e repliciS—que es porque .se qnie-ven. •c.xx -largas al asunto. '

—Mi dosoo—re.=ipo;idió el Sr. TJgarte—-e?' ver «uanio antes por las calles de Madrid) cua-

Kl úlí 'mo número dei 'Boletín fiel Afiribií!-pado de SeviU-a, publica una noticia gratícii-m a p a r a los periodistas católicos.

Sa Santidad Benedieio X V ha tenido su primera atención, conio Romano Pontífice, con la Pren.sa catóüc-a. á los ír&s día,<¡ de ha.ber sido elegido p a r a ocupar la. Silla de San Po-

caridad a l requerimiento «5ue -se le haga en fa­vor de los belgas no combatientes á quienes los acontecimientos de qu^ ha sido teatro sa país han privado de t»do medio de subsisten­cia, y cuyas aprpraia.ntE« y argentes neeesi-da.des reconocen por igual las autoridafks de Alemaroa y de la Oran Bre t aña . "

E l miniísU'O de Hacienda se ocupó de los presupuestos do Afriea y de un proyecto de ley escalonando el pago del impuesto do De-íecbos Reales á que están su,jeta« las Compa­ñías mesrcanfiles en el momento de .sa eonf-titnción en forma análog.i á la propue.sta y a á las Cortes paca el impuesto de t imbre, y dando facilidades p a r a eí pago de] qno afec­t a á amendamientos y con tratación de obras públieajp.

Kl minastro de la Gobernación es:pii.=o á- sus «ompaSía-os varios asuntas, entre ellos el re­ferente al encaoreeimiento que en el rmareado han sufrido los buevo-s, y el <Tnal «s debido á qtio por dificultades' arasfielaiias haTí dejado de ser importados de Por tugal , que era de donde entraban en gran nanfc'daa. Se acordó que el ministro de Es tado haga ge-stione.? en­caminadas á que la importación de dicho ar­tículo vuelva á reanudarse, á ea.mbio de otras concesiones que ncsotros poderaos hacer á los portagaeses .

P o r lílü'íno, el ministro de Fomento termi­nó de exponer á tiais compa,"5«ros de Gabinete e! cxpedieni* de pavimentación, pero sobre él aún no recayó acuerdo. En el próx mo <."on-fMJJo se estudiará, y acaso se nombre, a lguna ponenr ia ministerial, p a t a que haga ¿1 estu­dio deten idamente.

E l Ooriícjo terminó cor(a de la-s iweve.

Manifestaciones

del señor Ossorio y Gallardo.

Preguntado el &r. Oissorio y (ji.í]lardo res­pecto á .si e:ra cierta una i;oiicia pubü -ada en El Liberal, atribuyéndole determinados p ro ­pósitos p a r a la e tapa par lamenta i i a que hoy comienza, contí 'stó:

"S iendo referen^-ia de El Liberal, y aiudien. do á mí, y a puede asted dar por descontado que no bny en ella ni lina pa labra de vor<lad. Es v.ejo achaque en los iícriódicü.s del tntsi el suponcrno.? inclinados á combinaciones ma­quiavélicas p a r a indLsjione.- al Kjército «on el Gob.<*nio. Pero , á fuefza d<3 repet i r la ma-

La política en Tenerife. Cas motivo d o haber publicado La Tribu­

na a-nia noticia diciend'o qire ya b,aii; varios unieses que ei Sr . Da to encargó á su amigo y eorreligionario el marqufe <ls Casalaiglesia, qoc fncise haeic-i!2do piolítica intenjía entro los amigos que tiene en TensiiiiXe, p a r a contra-ri^esí-sr la ¿nfluencia <íel dij>uta>i;<> Sr. Delga­do Bar re to , •'•'que se había he-.bo ¡míiin-ista"; el Sr. Delgade Bar re io La escrito una cair-t a a i IST. ('ánova-S Cervaníe.=s, manifetítándo-\ii que .sufn* un er ror el ST. Dato ai decir tal , ¡pues él ¡reo ha tenido que "'lia(5er.-io maurLsta'', sino .«e.Giiir sií-ndolo, cosa que no hicieron o t ros ; y q-iji.-. sri política *fa Cariatras ¡ífi li­mita á jo'bust-oeer ia aceiÓTi del "pari.i . 'o eon-3crv;j<íor'', .para que no se ds el caso de «fue en tisff/pos eo:iservadore.s dispongan omnímoda-mciil» fc»i Podei j liboraíics y republicanos.

La Junta de Urbanización. Tiro seis á n,n^-ve 'du la r.oche de ayer , estu­

vo reunida en Gobernación e.?ta J u n t a , presi­dida por el s-v!fíor gnb.sccretario, Sr. Sácna die Qupjan.3., po r delegación del ministro.

\í& J u n t a se ocíirpó del d-sspaifho dp expe­dienta^, muy nmr«B-0K0íí, porque á'csSñ tjn<?s de .r-iimavera no se había Tounidn.

El sefior Villanueva. r?ü .íT" " * • ! • C Logroño, regresó ayer á Ma­

drid ei e-x presuieiite dei Congríísso, D. Afigucl Villanueva.

De ínstniccrón pública. TJsi la & las ei?cuelas d e Murcia .

VA subinspector d-3 Pr imera cnsoñanza, se­fior Torróme, ha .saiido pa ra Murcia con ob-.jeto d i girar una visil'a á las «•s.isiíí'lx-i d© acue­lla capital.

Dící:«e qu« «sta v i - i ta obedece á deseos ckl mii'íi.stro dte instrucción p u b l i c a d o conocer de­talle.? que precisa antes de establecer en Mur­cia ¡a l'niver,sii!ai' que loí- ejomentos ir-ircia-no^- tienen solicitíTO';:.

Nuevas Ksenelas Xorniales .

E n brev-o se fttmaván los decretoí: estable­ciendo iraevas Es;;uolaá Normales eu Álava. Albacet", A teo r í a , Cáteres, tüád'iz, Ciuriaií E*al, Oiíada'ajara, Soria y Zamora.

NOTICIAS Comité Feín.'CBi-DO d e Hig iene Popula**

Las señoras que fo rman es te Comité , ea' \p p r imera j u n t a genera l de la t emporada , colebrada en el Minister io d e la G o b e m a -iSJón, bajo la urosidencia de la doctora doña Concepción Al iexaadre , t omaron , e n t r e o t ro s acuerdos , el do co.ntinuar s u o b r a d e cu l tu ­ra, l l amando por segunda vez al Concursoi de Higiene á los vecinos de i d i s t r i t o d e l a univers idad.

Se d a r á n los premios , como s iempre , e n metál ico y en ia forma s igu ien te :

1.0 A las viviendas que es téu m á s Um- pías.

.'2.» A las ma-drfí qiie sepan envolver y cuidar m á s h ig ién icamente á sus bijos d« pecho.

3.0 A ios .niíjos d e s ie te á oaee años que demues t ren más cuidado en su aseo ¡persona], -y c-speeiakiiente en. e l d e la boca, ojos y manos .

LíOg v>pa'nos del d i s t r ü o de la Univers i ­dad que ganen como máximo t r e s pese tas de jo rna l y qu ie ran op ta r á cua lquiera de es tos t r e s grupos, se p re sen ta rán á recoger la t a r j e t a cor respondiente en la Tenenc ia de A''caldía (Alber to Aguil-era, 3 ) , los d ías 2, 3 y 4 de Noviembre , de once á u n a de l a mañana , donde los recibirá , p a r a da r l e s l a s in-T-trncciones que deseen, la Comisión d e señoras del Comité.

EL PILUHOL e s e l aconteeí-miento científi­

co más aven ta jado en su ramo . Un frasco e.s bas t an te para afirmar log cabellos é im­pedir que salgan las canas . Precio del f ras­co. Z pe se t t s . r>epósito en Madr id : Pérez Mar t ín y Corapaáía , y Mar t ín y í>urán.

La Junta de Iniciativas. E n Oüberna<''ÓH .fa.'-ilitarDn a-ta madruga­

da Ja signiñ.ite nota ofieio.sa:

" L a -Tunta de Iniciativa.* ocupó la- mayor pa r te d e la sesión ce boy en oir los inrorixes del p.reíiideKte do la Cámara de Indu:nria de iVfadrid, y de nn representante, de lo.s p ro ­ductores de carbones asturianos, acerca del

Céanxata. Oficial do l a Profáedai i ITrbaa» de Madrií l .

En cumyi imien to de \o prevenido en lo* Est.at'.stos, es ta Cámara ce lebrará Asam­blea genera l o r d i n a r i a el d ía 30 d e l . a c t u a l , á las cinco y media de la t a r d e , en su do­micilio social, Alcalá, 3 0, segundo, y en, ella se leerá el resum-en d e los t r aba jos r e a ­lizados des'de l a ú l t ima Asamblea , y se d i s ­cu t i r án cuan tos a sun to s p ropongan los se« ñiorss asociados. : • j

dro. y ha tmado á España .«er la favorecida exaíreii, y si en éstos han «.íe tener voz y

dñila.s de obierfMt t i aba jando en el arreglo del j niobra, ya no hay quien crea á aquello» in-Tjavi'ntnto. ^ ^ i í:ormadoi-<fe. Además, por )ioco |ialnoti.-imo

Kl jrini.-tn) d'e I;i-.=.f.i-ui-ciói¡ pública cijó cncu- ' i ucj se nos conceda, k eiialquicra cC lo ocurro í a de -(ue te había visitado una (iomisíión nie (j,ie los actuales momentas no son indicados precio do dicho artículo en esta- capital eptudiante-i p a r a manil'ostarki su conformia-ad p a r a provocar exliib;ciwue,s ni pa ra quebrün-cojí ja.-- últim-aK luaniíicstac-'ones dei Sr. B-erea- ta r la autoridad de nadie quo deba ejerc<=íla.

Yo sigo pensa.ndo ahora- de este Gobiefno todo le malo (fiie pensaba h-ic^i un año j u s t o ; pero, por em'ima de ini aprpf-iación personal en asuntos con cení-'entes á nuestra política inte-

miontos relvgiosos do enseñanza necíisitan t e - : r ior, e.stán otros estímulos que nO piieden des-n-er t í tulo p a r a actuar eu los Tribiütales de coaoeor.se sin delinquir. Po r «so, lo que deseo

mín, If;s cuales agradccf.-n, y á las ('aa-íe?> Í O -liciiíiiiíin se (lie.-'e ac-laraeióri sob¡-e los dios si­guientes ex t remos:

Primero. Si los profer-oros d*) ctrableci-

f-on esta honro:íÍ4Íuia distinción del Santo Pa­dre.

El enjiuentí;-imo señor Cardena.l --Mmaríiz, a! ser recibido en audiencia Dor í>u Kantidad Benedicto XY, hizo á pbt'¿ resumen verbal

A la '- diez do la noche de ayor d';ó una cnn-fcreücia en la Soriedr.d da maestro,^ sastres, riti Jladrirl, "'T.-;), Confianza", el ministro de Ins-

de la obra de piopagaur la de la l'ren.sa cató­lica y de formación peiiodísiica, que, en me­nas de un decenio, part iendo del Seminario de Sevilla, y teniendo por órgano á Ora et Ln-boTU; se ha extendido por todas la* dióce-sis de Kí:-.paña, \- aún pilcado l.ts fronterai:. con sn.s diversas obras de Calal'i;)f.icr/>H de Iri PretitiU, aum€nto de suseripáones, Certámenes perin-dísf-ioos, organizaciórt de la Cntzada, Alma-Tiaquesí, Academias periadístí/-wi, etc., etc.

Y el Santo Padre uo sólo escuchó con gran complacencia la-s notitia.s acerca do la Obra, sino que accediendo á los deseos del eminentí­simo señor Cardenal Aimaras;, tomó la. pluma y esi- -bió por su prop ia mano una bendiciói! amplísiiria, A TODOS crANTOs TIÍAB.\.JAX EN LA

voto ; y Segmido. Cuál h-a de ser el ve-idadero con­

cepto Itíl examen de ingre.-o en las Facul ta­des.

E! Sr. Borgamíu respondió á los escolai'es ou<j b vi.-it-abaii que., <ín- cuanto il pr imer pun­to, el es tar en posesión de t í tulo ei'a condición ií'.-'':!r.pensíible, y que dichos re!igio-os sólo ten­drían -en los IVibunales de examen voz, peio! nunca voto. Po r lo <jUio al .s^-srundo extremo d-p lo consultado se reíif-.re, el mi''ii'íí"ro no puede conte.sia.rlo toda^-ía, porque el c-oncepto de !o

US que el Gobierno ai-ierte á encontrar la fór­mula necesaria pa ra ía deiVn-,a de K^ipaña en los riesgos (jue me parecen verosíniiie.s.''

Di.jo también el f>j\ Os^oiio qne los fran-cóíilos y los gerD)aiiófllos están haciendo con sus controversias un grave daño á España , ' ' p o r q u e se compla;-en en exhibir ante el ex­tranjero una verdadera, guer ra esf)iritual; que lo único que se debe feí- es hispan .'filo; y que no tiene pensado absolutamente nada ro-t^írenle á su intervención en \Ü& Cortea; -pues, si en i a calle, cuando .Maura 90 atít-úíu pac-de atribuir.se el deber de acompañar á los que CCAÜO éí pieiísa':!, en el Par lamento , donde está

qiKí e! exam'en &a ingreso ha de s>er, ' íepen-de de la r-e-oTución quo acuer-den las Cortes ¡ • i sj i r j j

, , , c 1-» ' 1 . - 1 ! presente el hr . -Maura, n» pwrie eorreapoíider ejj ei provecto que el b r . Bergainm ha d o , , • , * • „ . - i j - ._ •-

' • ' -r 5 - tí! ese papel eu tei inmos <;e diserccnan.

trueriói! pública, Sr. Borga,mín, acerca de " L o OBRA BE PiJOPAG-ANnA DK ORA ET LABORA, ^ue debía ser la educación y la insírncción en i Es tán , pues, de enhorabuena no sólo el í;.ípaña, y lo que roprtíscnta on la Histor ia Centro del Seminario do Sevilla, ¡pie y a ha­la agrupación de los ^a-ít-res'". liía s'do bendecido en un autógra-fo do Su

lí izio ' la historia del t rab . \ io ; oicpiwo, en Santidad P ío X (1'. r . ) , t-ino los dic?; mil y párrafos .mny aplaudidos, lo q;ie fueron los pico do seminariíit-as de toda. E.spaña ((iie en premios, y la necesidad dti ,su reintegra,-1 las vacaciones realizan los d'versos t rabajos

de la Obra, los quo voraa.n par te en los Cerlá-raeiies, los que fundan y sostienen ¡os Centros adherido?, los numerosos miembros sacerdo­te;! y seglares de la Afunnriím Ora et Labnrii de Criizadiiít de la Prerr-íta, eu una. palab'-a. ionoH cua.ntos t rabajan, sosteniendo esta obra

f'ióü. covjvenicnrerneníe aeonuiíionada á las cir-cij'1-1 anclas •f'ci día.

Alabó los dos fines de l3 Sociedad do sas-ti'os: el benclico y el educativo, prometién-tíoles el apoyo olicial en cuanto íca .rosible*

tiorTiinó eensuraniTo !a tendoncia degene.-radnra de dar ¡i loi hijos -un?., educa.ción ' a r t i - U ' secundando tus in-'ciativas. ficio<-a, p.r(-ofi,i])ándo#o rnát* los [iadres do que i sns .oa-.cor.dionlcs obtengan- título^ que no ne j (inc adquieran ,-ab'duría; y aílnna::(lo que é l ! está dis];-uoj;to á croar Eíscuclas de Arte» é In -du.-liiíL-i y á hai-er que los Instituto.*;, ó se tranKfori:r;c¡i- ó percíea,n sí nt) saben transfor-reai.sc.

El audiiorio lo aplaaidió con entusiasmo, muy sobre todo cuando en un inciso de la eon-fi'r(:;'cia niani''estó am gran energía- que la neutralidad de nuestra Pa t r ia no hay nada b;i>:íaníe en iF«¡iaña p a r a quebra^ntarla.

RELIGIOSAS TilA 30.—^VIERNES

PROCLAMACIÓN DE DIPUTADOS o — —

En la m a ñ a n a de aynsr se r eun ió e n l a A u -•djoncia la J u n t a provincial del Censo, pa ra -proceder i-i la proclamación de los d ipu tados provinciales oiiegidos el domingo en .ios dis­t r i tos de Navalcaruoro-San Martín de Valde-iglesias y Uii-iversidad-Hospicio.

El esürulinio genera l dio -e-l s iguiente ro -suUad'o:

Distrito de Xavalcar-uero.—D. Lruis -Maz-íant ini , 3.376 votos; X¡. Ar tu ro Rodr íguez , 2.87G.

Distrito de la Univers idad ,—D. Emil io Llasera, o.S63 votos ; Sr. Reglero , 1.G74.

Ki ]iresid?-m.© proclamó d ipu tados prcvin-ciale-s á D. Liuis i>.íazzantini, por el p r imer 'iir.trMo, y á D. Emil io L/lasera, por el se­gundo.

Xo hubo protes tas ,

ilotas de sociedad FALLE([M!i:srOS

T'"r. Sa:j T.cei.te do Toranzo (Santander) fa-liui;ló fl joven 1). (,'ii!Íij.i Cior,7.í\[o7. Sedaño, hijo d..d o.': goitci'-iiador d'-' Harcí-losm y U'ivii-do rnayi-ir ús-i (.io!;.*cjo do l'lstado, D. (.'arlos (io'.uáicx-liot'üwoss.

lla-^canse cn paz. -—En cstü covíp enircgó s;i alnni. á Dios el

F ies ta dí'l Santísi.nio Rede íao r . San Alen-so Rodr íguez , de la Compañía de Jesús , confesor; San Claudio, Obispo y m á r t i r ; San tos Sa tun i lno , iMarcelo y Serapión, TXÍÍT. tJre:5, y Sa-ntag Butr-cpia y Cenobia, m á r ­t i r e s . — b a Misa y Oficio divino sor. del Sant í s imo Red'entor, con ri to doble mayor y color blanco.

.Iferijción Xoctuma.—-San Pascua l Bai ­lón,

Capil la del S a n i o Oi-isío «!<> iSan Ginés ,— A las diez. Misa can tada , predi-cando don Adr i án Manxanedo.

Al anoclie'-;er, los a-íostumbrados Kjerci-I CiOS, I Capilla de 1» V. O. T. d e San Franc i sco . í Ejercicica por !a tard-e, lá las cuatro-, con \ s-ermón, á cargo de 1>. Ildefonso Pelayo, j t e r m i n a n d o .-cou ei V.:a CTUCÍS.

i Consolación (Va lve rde ) .—Sépt imo día de 1 la . \ovena á su Ti tu la r , predicando, á las icinc-o- y media, el padre Venancio Azctlnaga.

C o r t e «ue iMaría.—Xu-?,stra Señora d s las Angus t i a s en lai: E&'.;uiplas P í a s de S a n F'ernaudo.

Iglesia d« .Tesiús (pn-drfís Ca[>uchinos).— A las diez, Miisa can tada con ñu l j i \ iua Majestad manifiesto, que permanecerá h a s ­t a ' a s dc-oe y media , en que se perm.ite a d o r a r la ima.gE;n de Nues t ro P a d r e J<?PÚS; por -ia t a rde , ij las- seis, Exposición, Rosa­r io . Tr isagio . plática y Reserva .

Ora to r io del Ol ivar .—Sépt imo día de ia Novena á la Virgen del Rosar io , A lag sie­te y M- las doce, dnranto- la Misa, Kjer-eieios con Il'iftario. A las diez, Misa solemne. A las cin-c di' ip ta rde . KjeTcicios, p redi ­cando e] padre .loaquiu Encinas .

Religiosa-s d e íaóngrora.—Durante- todo el mes se re-zavá el Rosar io , y -á las siete y rnedia y á las nUR' 'e do la uianana.

Saní-a Ma-fía (C r ip t a ) .—Sép t imo día de la Xovpua de .•\niriia;, pred'.iar.üo, por la

p r e s e n t a r á ellas arerca. de !» obligatoriedad ó no oblügatori'cd'aí del grado de Bachiller p a r a •i-ngrcFtíir en las Fa«nltadí5s.

Tair.bíón' nia:nife='-tó rl \o% periodistaíi el mi­nistro de Instrucción i.nrbüca, que por el .se­ñor l^fa-ldonado le ha.bía .sido anunciada una ir:t<>nie!ación en el Sonado acerca -tíe la des­titución -del Sr . Uuarnuno.

E l Sr. Dato manifestó <-pj4? el -Contíe.io era prirjtíipíilmente p a r a p r epa ra r la jomada, pa r -iarnontaria, y «I t imar el examen de algamos espedientes.

In ter rogado acerca d-cl ru.-moT qiie « rcu la , de hal)or sido herido el Pr ínc ipe •¡'¡-a Baviera, de­claró ei pre.sidente que no tenía noticia que lo ctHiflr-Hsi-ra ó negara,

Al sal i r .

E í 'ministro de la Gobeniación lüó, a t tenni-Cr/.:-:ejo, la sigiii-entf referencia del nar

mi.- -'.T; !: El pr--:-idp'i{e dio cuenta de alguna.^, ra'-la-

mac-'io'.ie:^ -GC BHrrelona, 'id'oreutea á que va­rice csTyortaflore», qui' son á la vez deudores y acreedores Ci)n iel:,'i-ióii al extranjero, y ;i los cualEs. por haber mo'raioria,s eu aquello;?, v-aí-spj! á qu<> giran letrai-í, so la-s devuelven sin hacer efectivas-, y en cambio aquí están suje­tos al procedimiento ejecutivo por no pagar .'-u doud-r.

El Gabinete «*•> preocupó de tal asunto, y coiLO pri.mfcra !x.p.i':da, se acordó que po r ol Ministerio do E-slado ¿o publique una no ta de icK países cn que en la actualidad hay tno-ratmia-!.

IFíl mird?f-ro de Estnífo ."-c oeuiió luego del asunto a que ba t e referencia, la siguiente nota, oÍT(.-io?3:

"J-Iaee varias semanas se constituyó en Bru­sela?, bajo t,l pa t rona to de lo= '.rini-^rros ple­nipotenciarios íiíe iüsrpaña y los Estados Uni­dos, unía: J u n t a de notables encargafla do fa­cilitar la provisión de í»absisteneias á los nu­merosos -i-ndigentfeí de aquella capital.

Los excelentes resultados Se la labor d e esa Jun ta , y l a agravaí-ión que por vir tud de los úllim-o!''! acontecimientos Iv-ii cxperim-entado la situación general de Bélgica, por la escasez de toda ilaií-o de alimentos, ha hecho necesario estén, i^r á todo el país una acción análogs á

En el Congreso.

iBeJunión d e SubcomsisioiiC!»

Reuniéronse ayei- on ei Congreso, á la,s eua-tro y media, L. Subcomisión de P;esiupnestos (k- Gracia y Jus.ticia. y á las seis la de Guerra y Mar ina : pero nada v-ndíeron acorda.r. por no haber remitido aún }o« mini-tro.s las Rea­te órdenes '.'e niodi.'irí.rión, y se neresita an­teé que los jefes -de las mñiwrías, scgíin lo con-vr>nido. .'ie pongan do aeu-ordo con -el Gobierno, re-ípecto ú las lineas generales nol pccsu-.¡;uPí-to,

Esto úRimo se llevará ;' cabo ho.v, .penni-ín-ño'^a los jefes do las minoría,»; con el y>rcsiden-to del (.'ongi-cso, Sr. González Bisada .

In te rpe lac ión difer ida.

Í¡1 do-¡or Moiiner ha manifestado que no hará su interpelación .sobre la iey «•'c mrd'co«

De li5s njanifestacion<ís do ¡c« infoirmaute quedó e,i5cíarecido q;ie los prec os del «arbón, al pie de la boca-mina, en x'affón. .son actual­mente inferiores á los quo ant-crionneuto te­nían, y que el aumento que han experimenta­do en el mercado de iMadrd, es debido al coste de los íransponciS y á los intermediarios.

Se ocupó también la -Junta de una expa-i-ción de los obroro-« del pueblo de Fresnillo. y de una comurdcación del Sr. Alv.area An-gnlo, 'indicando la.-i 'medidas que deberían adoptarse eti jas rircinislancias actuales so­bre las sub.si#íei¡tia,s, la producción, el co­mercio y las obras públicas en relación con las ciaseíi obreras, así como de otros varios asunta'-."

EN vmm DE un PBELADO

E í i M E J O R POSTRW

MERMELADAS TREVIJANO La " G a c e t a " de aver publica nn a n u n c i o

convocando á J unta -general de- a-c-oionistas de la Sociedad genera l Azucare ra de E s p a ­ña , que se ce lebra rá el 21 d e Noviembre , midiendo dopíísitarse los t í t u los y r e s g u a r ­dos h a s t a e l día 31 ,

P a r a cura r ©1 .*sina, l>i.<s»«a, u7>reslcni«« y c a t a r r o s bronquia les recomiendan " E l Siglo Medico" y los pr inc ipa les periódico» de Medicina el J a r a b e iMecíina de q n e b r a . cho. Ser rano , ?S, fa rmacia de Medina, y principales d© España .

E n n n m e r e n d e r o de l Paseo de l a Di ree-cifín, realiz-ó una impor tan te di l igencia e l t e n i e n t e de Carabineros , iD. Jo sé d e la I.jom-baña, s iendo ap rehend ida una r e g u ' a r can ­t idad de t acaco habano , do diversas «lases y marcas , y numerosos c igar ros puros .

El t abaco recogido fué ílovado á la Com­pañ ía ArrerwJataria, d o n d e qnedó depos i ­t a d o .

La Asociación de la P r e n s a eeTebratA j u n t a genera l hoy viernes , SO de l ac tua l , & las nueve y media de la noche, p a r a a d m i ­sión de socios.

•í5n el salón-teatro diel Cír-eulo (TMÍÓIÍ-CO de-Segov-i-a •Lck'biró.s*' «n i a tarilc ¿«1 día 25 una brilkxntí.-é-ireñ vleiad''^, ocrgít-nizada l o r los p ro-

»t?rsoT<:>; y ahimiios drf>l Seixiftajrio Concilijlr Ste-goviano en hon-ar diel «xeetentúsimo señor doc­to r D. Eemigio Gaíidásegui, Obispo d-j la dió-ecKÍs.

(?oTi 5!u pTie-ícn'cia honró la fiesta el i-lustre Prol í i 'o , á quien a--'-fi-mp.a:ña:b!an laft aiitarida-des do tod'os los órdpndí y h s más ¡üH.liO'ateK porsonolidiadcs VTVf la sos ie&d segoviana,

I.a flfí=tí! i'tsuiíó hfirnvosís'ma, constituyen-t'o U91 h-offiiena.'je de respeto y cariño, -lendidio al pa.hio y virtuo-5<;> Obispo de Scgovia, por ia juventud -cstudídssa. d»! S;ei!r,.i-w;-;rio.

De=¡>ués de un cia-nío ai Prel-a-c?o, van-ios se-añnaa-.i'-itas ¡"ironuntí-aron .diseHrsos de saluta-ci'>n., que .sn -alterna'ion en el proírraraa d e la fiesta, «>n inispi;".;'ÍLsima«; y dcücfcdas -poesías y con ai guiños otros llo^•.ables 1-rabaj.«s.

Un 01'Peón de Kerri,inia'ris,tas, dirigido p»r el Sir. rtaí-airea, a.iec"i'iaó la velada, in terpre tan­do OTa'gjstrtalm-enie -dáv.(«r?i--;'f4 camídoin»!.

El sí'ñor ObLspo, qu-o fué íiela7ríadísi--iio, ex-JTTCLSÓ, lermtíiadia la \'e]ada-, .«u gratitu'-. á küs

hasta que el iu.^pedor de Sanidad j organizadoT-r^ ríe la simpátic^i fiesta y á cuan-fitulare: ii!ti;vior, Sr. Martín Sülasar, rcgrc,«c de li-is baño!? de Alhnima, donde í"e enraenífa .

I/a Mancomunidad .

El diputado á Cortes Sr. Ziilncta, ha aann-eiado al presidente del Con.-"ejo de ministros una pregunta relat iva á cuestiones de la Man­comunidad catalana y el Grobiorao.

l i a s ses tanes .

La swión do boy del Congreho comenzará á las cuatro de la tarde .

La mayor par to de los n n f o s incluidos en el orden del día, son referentes & enpltca-torJos.

Desde maSana, es essí seguro qxto las se-.sioncs darán comienzo á Ijts do? y media, pues existe el propósi to de dedieai'íes seis horas diarias.

Por el fomenlo de !a riqueza.

E l dipuí-aicto á Cortes Sr. Romeo presentará al :C-ongreso la si'guinfde propoíñeión de ley:

"Ar t ícu lo 1,* So autor iza al (íobierno p a r a invwti r 49 millones c°e ip-esetaí5 en la s á q u i -siiión, medíante concurso pnb-iico. de tnenes

tfín tomaron liarlo Olí ella,

_ «—

ORDEN DE SAN liEMENEüILDO

la de .dicbj J u n t a , y lo mismo las aulorídadc? ¡ de d«';foudc, trenes de alujiíbramiento -de aguas

('i7tüo y niedia, despuf^s- del R-o-Preciosí-sinia Sangre , el señor

belga.3 que las a!ema,n.^s han solicita-do del reoresentanÍH de S. i L y d.rí ,':e los E.5taclos P n i J b s la- orga-nizaT-ión. bajo el patrona,to d e »,r:biV> diplom-lticos, de un Comité encargado dei abastecirDierito :re afjuel territorio.

P a r a llevar, este íin, y desipué? de obtener d'P laa autoridades n)ilita,r<íS a.l«manas la .ca-ra-ntí. ofieia.l ds» que toaos los aHmentfjs que .se importan en Béiaiffa por ¡iiiha e;itidad .-eran do^tinadc"* al auxilio de la pobla.ci6n civi' ir¡-digfnfí'. y resvotados poi' ]<« l-'jt'rcito.í belige-ranlo-

y rodillas apsonado re s i2e cainjínos. Art-. 2." La a;¿'<juisición será x>or fluesita y

á p-etición á e las provincias, '¡te lo--> T^isunici-piíís ó de las Asociaaibnes qne lo solicit'¡-'c, y So compromefeain á pa^aír a l iBisía<ío, dnraui« quince año>«, utia anualidad. im(porta¡nt© el 9 por 300 dtel desembolso realizaiío p^or el Te­soro.

Ar t . 3.* La.s provincias, les Manicipios 6 las Asoeiaeioues, «raani-'b alqi-nten l a ma.qninia;-r ia á iMuíiicipios, á A.'*ociaeion«s 6 á particn--

iU tí!-

fin <iue pi'.edan rcqui.':n-io-.s. á pro}¡ur-s., i laires, no podrán percibir nuoca másr que d: os representante- di-> E-'-paña y -e ^(y>\9 por 100 del ittfporte níc la .maflui-iKíni-a al-

Viifeío el escrito que icon fecha 1 del actual dirige al ministerio el presidente del Consejo Supremo de Guerra y iM.'irina, dando cue.nta do la demora con que algunas autoridades del E,jército y Armada info'.-man las instancias promovidas por genrrale.s, je íos y ofic'alcs en solicitud de ingreíjo ó mejora eu la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, á fin de impodiv que ta l crircunstaneia pueda dar iuga,r á, qne se a t r ibuya este retraso al deseo de eludir las prescripciones do la iReal orde.'i Circular de ] 2 de Febrero do 19] 3, e-stable-cicnao ion ello una notoria diferencia- euti'o l i» Qiie, iguainient* moroso.s en feolieitar las cortciceoracioncs de la referida Orden, puedan ó no alegar motivo p a r a la demoit-a en la •tríusátaeión de sus CTOed-cina*. el Rey (que Dios guarde) , se ha servido disponer :

iPriüiero. Que toda deficiencia que s© ob­serve en la tramitación de áiiíitancias i>roiriO-vidas on solicitud do ingreso ó mejora en la refer ida Orácn, se exi ja responsabilidad á ia autoridad encargada de cumplir tal requi­sito.

Segando. Que los jefe® de Gnorpo, Centro y dependencia militar, tan pronto como re-vva&n instaneia.s por el concepto espresado en el artienlo anterior, da rán inmediata cuen­t a al capitán general de U región, consig­nando que dicho documento ha tenido entra­da en la. oficina de su cai.-go, y que opor tuna­mente será informada y puesta en curso. Los aapilanes generales tr«n»mil/irán sin demora esí-a noticia al Consejo Supremo de Guerra y iMitrina.

Kr, \). Manol ino Acebo í./)pez. ' t a r d e , ¡i, las -V sn viuda, doña , Ventura ("aniaroro. y á \ sar io de la

toda .'Í;I familia. lüKenios ivrp.scnie n u e s t r o ' -'>5a«hu-ja. ; Sa lvador y Snn \ i co l«s (Cuarenta. Ho-

J r a s ) . — A las -ocho, Exposición; i. la^ diez ' i Misa maíyor; á las cna t ro do la tard-;, v-on-• i t inúa la Novena -á San Rafael , predicando ! ¡í

JJODAíí i D. Angcl Nieto. j , , ];i ig!<.'.=-;,T i!e Saa Jerónimo o! lic-al se i Sn-iituario del I'ei"pctn« S o c o r i o . — S e g í n - i

E-.ít-:-(lna L'nidos, y rprcv^'a autorización da ¡os

fjc.sanic. - - E n Barcoio'ia l';dleeió tí¡ doctor E-lía-s d

Muiins, hoi-mano d''i niarduús do Casa-Bru.-^-i

pnn cnlehrado iib "C;ii'-ón y (Cristi-"i'::;;!"i[, dircr-íf):-

• Meigar. i-.i.i.-' .-i.!!,;'!;-;; do ('.Un/:. i'cspüi,-íiv;iriic>,;<..

bo(la.s de bw señiiriíj-us Coii-UMÍIS. Iii,)a.s (.le!

í-ius. con i;.i i!¡;!.'.-i|i.ic~,

!). JoM! j'iíavi

!or;-ionte i"i. Jo.- t'' •uilii Ji­lo Mcov,

t^/.4JiÜ',S V»o Santander han llegado D. José H e r r e r a

y su fiaitiiUa, que pasarán el invierno eu .Ma- iiástka,)

do día del T r i d u o lá su Titula; ' . A las c n o o y niedia, Ejorcic 'os, prídica-n-do <•-'. pad re R;i.nu)t-.

l ' nmíq i i i a riel Hiicn Sua - so .—s áíi;:.rj..j día úe-l Tr iduo . El Rosar io , .-i^mo se vinu ve­zando d u r a n t e el mes. A las cinto y nifdia d-j la t a r d e , lijor-^icios •••ov. í2xposición. predicando 1). Mariano Morláns.

(t'sío' periódico .^o v'ihitoa con ccnmra eele-

ro.-<px'f'!vris Oobierno.-;, lo.s o.fnbajadores espa­ñol y n.n'teamí-riciLiio en- 'Lond-re.-^ hari obtfiíii-tío ücü ' labinvto briláiiii-o la declaración de quo lio impedirá (¡iic- Ivr, vapm-cs Hcuí^riiJes. p-roi'e-doiit-os de ¡HH'ffo íni:nbién neutral . .-=<s c.ivíon

Bólgií-a, CO-! la-I ipie t,e':igan el d-;«típ0 ex-rcfi.do.

K' inavdr conuiU'iiienfo de la a.cción Imnia-i.itaria que en esta como oi- o t ras ocasiones \ienpn -realizando con goiK;"!' aplauso los ini-i'iíti'os de Eí^piíña y lus Estado;? Fnidos OÜ B!'!i.-;ola.-:, ¡>wín la aporíur.i <w. una su.^ciipcjón pública cn nuestro paí^, k s(ínicj¡i!i?a de la ya íuiunciada eu la Rcpúbiica americana, y íon.siderándolo así. el Golrerno do S. M. se propone autoriz.irla, no dudando qne el pue-bii> español rtte-pondcrá «-on su pvo-»-orbial!

quiladia, y los gastos del personal y dei m-ai-tnvial eariplcados «« el servicio.

Art . 4." Ninguna provincia pfl«fni reeabir, diiTante «1 pr imer año, -mis á!e nn m-ilíón ríe .¡.-osatas de los s»ncedido3 en © La k-y; pero si pa.Síido esto piazo h^nbiere provinciító que iw hicif>-:'ri n¡~o do su derecho, poiírá ser 'dwtina-'üo el fiobran-to ;í !a.<; que lo solicitaren <Je nue­vo, pronrt-.tftiindo ol sobüaiilc entre lo-s peti­cionarios.

j\ .rt. 5." íii.s peticio-nei. t' iva -c ct ¡seguii-(1-15 año, pava lu-. síAranlo»,, ^c 1<ÍI:Í¡:I C- r\ mes d^ Febroio . y k. concicsió--. s i-' ¡•••' ¡•ra.teo se decretarán eu ln p r imcni <i,'!Íi¡ce:ia du- Mur-

»>; y _ I Art. 6. ' •P.ira a rb i t ra r los -ÍS millones ile i

DB TEATROS PBIXCEKA

E i sábado 31 de los corrientes expira el plazo, en este teatro, de la renovación del abono de la compañía Mar ía Guerrero Fer ­nando Díaz de Mendoza, habiendo sido reno­vados ya, casi en su totalidad, lodos los abo­nos á los días de moda. Do esperar, pues, es que el elegaijíc teati'o de la Priní-esa se vea, durante la presento lerapotada do 1914 á 191ó, tan conciivrido en di-cíhos días por el todo i l a d r i d . cerno lo estuvo en año.-; auteiiores.

L a compañía s a l ó do liucnotí - i i n a el día -pesetas, «mitiiá e' Gobierno DenJa airaortiza-j 20, y el 8 dei próximo me.s de, Xoviembre ble et! ^ j ü w ? año.s," 1 l legará á Madrid.

E l día 3 de Noviembre , de ocho a d i e í de la noche, dardn pr incipio en la Esicuela gene ra l d* Telegrafía , calle de PJcTiegara-y, n ú m . 2'i, las clase-si diar ias de práct icas de

i ma-iiinulacjón p a r a las señor i tas que so h a -I lien en expectación de des t ino , ;V cuyo n ú -snero de -clasifiíc-ación no pase de l 400.

EXISTEN: INMENSIDAD DE MBDTQA-MEXTOS PARA LA ..-IVARTOSIS; PERO /.CON OCAL PUEDE GAH.-V.K-TJZARSE LA (X'KAC I OLS'RA­DICAL DE ESTA ENFERME­DAD iMAS QUE GONT KL

VÍSiTJNDO ÜN COLEfilO líOS per iod is tas que hacen ínfonraactám'

en el Minis ter io de la Guerra , visitar<Hi a y e r t a r d e ol colegio In fan t a Mar ía Teresa , oonA-. t ru ldo por el Cuerpo de ia Guard ia civil, . en el t é r m i n o de Chamar t l u d e la Rosa.

Las obras d e es te colegio comenzaron e l 18 de Diciembre de 1912, s iendo su inicia­dor el genera l Aznai-, y e s t ando a l f ren te del Ministerio de la Guer ra el genera l LIU-que, que dio toda clase de facil idades.

Las obras con t inua ron , s iendo d i rec to? el genera l EcliagiVe, y se finalizaron s ién­dolo -el genera l Luciue.

E n e l edificio y mena je se ba inver t id» cerca de un millón de pesetas , d e l a Socie­dad pa r t i cu la r que t i ene cons t i tu ida la Guard ia civil, con pequeñas icuctas q u e pa ­gan gua rd ia s y oficia''es.

E s t a Sociedad sost iene colegios de H u é r ­fanos d e ambos sexos e n Valdemoro. E n es te col-eglo de Madrid se dan c a r r e r a s é, hijos de gua rd ia s , jefes y oficiales, que po r res id i r en pueblos no pueden hacer lo . Son prefer idos p a r a \ 'enir á este colegio los h i ­jos de los que tengan menor ca tegor ía y vivan m á s 'ejoa d e Madrid. Las cuotas q u e pagan los hijos de individuos de t ropa , son. 25 pese t a s por manu tenc ión , l ibros y e s t u ­dios de cu<alqnier c a r r e r a .

.El colegio In fan ta María Teresa , que d i ­r ige el coronel D. Franc i sco Amayas Díaz, es uno de los mejores d e su clase por sus condiciones higiénicas ry pedagógicas , h a ­llándose const i tuido por los señores t en ien te coronel jefe d.e es tudios , D. Mar iano de las P e ñ a s ; comandan te , p r imer profesor , D. E d m u n d o Seco Rhlly; o t ro , mayor don: Agust ín Liónez Vinjoy; o t ro , profesor don Víctor Maralli (e.l -eminente p i n t o r ) ; capitán' ayudant-6 y profesor, 1>. Federico' San t i ago ; o t ro nro-fesor, D. Feder i co de l a Cruz ; otro ídem. I). Tomás Pérez Garnacho ; o t r o ídem, I>. Ju l io González; otro ídem, T». Ma­rio J u a n e s ; p r imer teniente , profesor, d o s A r t u r o Ruiz ; o t ro profesor, D. P e d r o Si-m a r r o ; o t r o ídem, D. Emi l iano Gonsález; o l ro ídem, D. J o a q u í n Tórt,o]a; o t ro ídem, D. P e d r o E s t e b a n del Valle; s egundo t e ­niente , I). Miguel R o m á n ; médico p r imero , T>. Emil io -41onso García S ie r ra ; capellán, p r imero , D. Gerardo Enr ique .

Los per iod i s tas recor r ie ron de ten idamen­t e el colegio, examinando las magníficas clases, dormitor ios , cua r tos de baño , come­dores , enfermer ía , etc.

Tiene u n a pe-queña -caipilla ba jo la advo­cación de Nues t ra Señora del P i l a r , P a t r a ­ñ a de l Cuerpo de la G u a r d i a civil.

Los aium.no4) del colegio, asc ienden á 18? , s iendo de n o t a r que en t o d o e l curso de 1913 á 1914, sólo h u b o í lg i ino q u e o t ro e a -fermo, y éstos de indigest ión.

F ina l i zada la vis i ta , fueron los per iodis­t a s obsequiados con un " l u n c h " .por la dig­na oficialidad quo dir ige el colegio, la enal dio cuan ta s faci l idades fueron necesar ias p a r a el examen del nuevo edificio-colegio.

Sidra Vereterra y Cangas prefecifla por cissuuorr IA ooaooeo.

R o g a m o s á nues t ro» euscriptoros s e s i rvan n iani fes tarnos laa deficienciaiS q n e hal len c n el r epa r to del periódico. Í E L D E B A T E deberá recibirse an tea

d e l a s n u e v e d« la m a ñ a n a .

Page 4: LA GUERRA EUROPEA L PRÍNCIPE HAURICIO DE BATT

t e r n e s SO de Oetnbre de 1914 ÉEl- O S B A T e KAimí». Afiela. múm,%m»

l[ A EH El m i B I Visitas,,

E l aJeaiáe ha vis-ía/it» lai tíáraü do la eaíia-'i>j».fti«n tial lMa:!/<i.ti«r<''r-. tfufs avñ^^>'/.ísyi eon rá­pida?..

TíiSM iien ha visitad» el !>r. lVíi.*t el paru.ne « s .fi:<í!pi«iíaí> de l ÜMV, (jUfedando ¡íatirfeahí» deí personal, pero los cáitir-íos na ertcinirMAT]

'«fj isr.'esUflií ('iepliirabiu.

Haii saiiflo para A'ií|eeiras y C¡imgesi¡i bit-•í)« •repa.íriíidos, procedeiiíe» sie JMÍH, que h&n riJo s8<jori".dn,-,-pfj»' el .^;y::-!¡tafí:'L"T» oori UTia

' l í i íiaíMa«pc)=si;w t k 'Saniíiad d t Vaiciícia. Ac

salido eun dirijcsióii á Maririti irustf* aíemB-

Ayíií- fid ejUte"»'» j im ia de tr i iew-ti í 4c s.i-tülde, bü io l a pn&idenfta del Sr . P ras t , IÍJISJ-ii-án<.1cjsi; tjei j)i-<.pbl<«niíi <ic] p;in y de los ttemáí? ís^nníos jKíafHcTsr jy, y C-'Í c.nnpíimicH'.o «IB ««¡tik^ri.iii <!•_! .Tril ianal SBJKX'WWI. a-eordó la t4ni)ta iVfrítfap!' d otpeiiiíirito foviBado ai fcc-íí'n- Eoldás-i al («tisdo en que so e'Peo'iiraba fcuando el alealdc Sr. l'Vatsfios RnáA^nt^ á',6 í''.5eata á 5a J u n t a do {eriicrjk-s de- alt-aldc (fe t;iü fsllEK atribtndH» á diebtr .!'an«o»;ariu.

De IittsfcnijtMiióii públ ica . E l aicaJdc lia celfldirmío av.a, coufufencin

leou el d e f e a d u f^gio de Priniura eiiíscñacza. mn objeto da ponei«s de acuerdo p a r a p-ro-í u r a r 1& orgaB5sae'.43 «jeolar, proponJéndtKe «.•lébra-r sueesivas reuaionta con d id ie tAjet©.

ISosanelie y Bsti-arwMUo.

H a visi tado al a k a l d c a n a Comiwióa fai-ma.-'da por todos los pí ís ide^iL^ de las (Asoeia-

eioneó de propíeta,ri(«; de; linspanL-ln; y E x ­t rar radio , fMrsHVíijañadcK.-, pür 1). JosR i t a r í a fínrji.-}!. j)ai£ )u'í«c»!ta,!-ií.-' doy ÍTI.-<1ÍIT!<-:;'A fn'-',-c'í,-ijído, y: uiiii, tjijc •-,'.; cu'iáigíi-c th! uiitíi'i.» de ptísiUtó pfiíi't (jsUi,biti6cf boeart de Í-Í'<=TO f.- !•• T'.>;i''i;?Tsíi1io, y oi. ¡a, üS-rn, O[ÜIÍ js Oüi'jiwón dxí ETif.íüM-li'íi «üiiíiiíinc ch rí próximo p i t s a -j>Uí'iiü 500.000 ps55í;ias, coii <í! itiijímí) objete.

i.üs aleaiith,viila.T. qUc eu lu ai-iuaiidart -SÍ» t-dr,«'.niyeB no tendrán íírialidad }'» á<íli«;a í i 5es fal la c'i üirua, qno se solieita qmi. ptr- o t ra psn t ; . es do absojuta iiecaiidiwi p a r a lüfe <-s-K,os de jiicfendio. EaUi s'ui i'ont:!.-" coi; d beiiís-!ic-iñ que i'típortaría Itt a^undanfí» dñ Eíg;ra á ja hÍT.Grro T tíftlultridad ijúVAbít.

A.í-L-.- njp í'i;..iiitad* CT. f] Avmií'ítwsiííhid !ia bi«ii(;'f(íe imla:

" í 'oH ol íin tíi; aeef.fttfífce k * boiieficios ea (jiio ¡«t' i^ií-pirá oi s#atTdo del c'X<«ísíiniS,iiio Axinnaníiciiííi subn' ««Beesión g*t«í.f5Íta dfí piaíiía.-. á ÍIKÍO paítiutilar (Iiitric- rtc fi.Tea* n i s -li'^sis cpelavísdí!»-' d*«»t:i» d t l jio--ÍHi<íí'r> do ¡íO fciíótíK-ifro-í de M^^dñi!, tai i Aktu]día-j>r<»íid«R-fia viftíifi MI djí-'pmw'-i' (jHi-; en lo suect-ivo. y uua %"eK aeoi-düda di^-ha roarcsión, ¡fo ha'ss. po r !f>s iiiteTísados i¡w depós ' to en la Adraini.-tra-f-sf>!i de P?<í¡iit'd»tíí» uti 'i') «*éi¡tiiíios dft pfe-e-t¡i p«r eaíla. p iaü ta que obuíu^u'iií!, cuyo depó-í!Íto líis hcrá d."vm'ltii á la pi-t-.-eMVíixaó.i ds-1 certificado expedirlo po».- l.'i uutoridad nrapici-]>al deí í.énniii''i á tfTW eorri.»spunda la ñntn, qn<» 3«rcdits (lue dichas wí/ii tas iiarj qiKidífJo t rasp lan tadas CÜ la mi í ina ."

da, de ir-opu.- 'Aa Gius-po: í ) . J«.-«í Poiv . al \ i5r-j.Tr!ido batallón di-í rr-ffimií'ilo iBirtiiiTWía d(-1 S;!"-' (Ji'.hilíp: O, N.,'i,r."iíi> Fnís i t í s . á fi ^b-i STl'iUA .>.?n-ÍÓ'.. d o lia SWiJSbl'íl ÍOEüTíTiJíía sil- b l I bH.^avi,t ijj íropafe di' Sunid.id ALilita''; dit-i i B o r a a m * L'i'zaur, i-i: bufepiíaJ <í> Barcoteni!,: ; b . J<>í- Mrsys, á lí! primsíra í-ccwón thi l a ! eaaTÍa. tííftcpMÍA k'ft ]n b r i sada de tropas ' di-i OiwTpo; D. ¥'íatí> iato Tari t í j , á la Krnbiila,!!-f>;4 it(t!aí.sda do la, «uítita. regióii; D. iVa:!-cisco Tia!.>ei3, a i b tep i t» ' <Ui ¡Sevilla; ü . Juiiáis Tlodñ^sesí Li'jpr-x, a l tegnítilo b.it.a11óii úol ríg-Imii^nU* ce "V'iwea.yi: D. Fxíwnín t~'aJ,>flTi, á ¡a pi"ÍJ5.vc!'a i<e«eión nú'xtai da la bri^Síifift ¿e tnttra:;>: 1>. .TcvórJim) Blasco, ¿v ia laiarada oe ívapsm fW Cacrpo , á la ])vi'(!.e;-{i, .- pf-eióa ¡six-t a •(fe ífi/iie i ui)ida,r¡-; T>. Vidal Iri-aa; á la rtriíüeara .-nscciúi de lü (|ai?iUi •íonjpíífría da la, itfiguds <'it! troDAí'- dv? Sa'iidfM .Miíijar: D. Ra-líióa J iWíífeii; do A/eára,Í8, á ki líe^'jtid-c' »pe-«ióís dfi ii!, <5-!íh'tei, ««TííMÜÍa ác la l>rigcs;ía li-c S:iipf5!S fíe! (.'iitT^^ii; í). Jissít> Vá icw?; <* Vi -

t s a » , ó l a ambnlaiM'ia mífiítattai áe ps?

NFORMCION MllITñR o

Dest inos e n Sai t iüad Mil i tar . ^fóMct» tveífiíii'dioí.: U. Manuel P(»i-ís, al ba-

íallóíi d(í Bo'-bó-.i; D. Tcrúí*; Bftíbj, á oxtó-dent© í'i! C<;iiVP., y <t:i fíiTiiií-liSij. r-i crítórt) «cí iLoal de djí-Lig. píü-£a, J). Toirwí* LíLi-nw-a, á 'la prwnfira, ie?L-ió;i *I« *a ei»-sta i-o-it;pañía tk; l a briga-

ñxnii, .rcijiór,. y I>. Vratit.Veo Blí^tpiea;, w?'. « i -!ijií,ióíi, ísn ía fteí^aiiífe w.-nipím)'a, d j H b n -gfíiiíi, d"*; iftípaí; i'V t «ñdad IL'fifear, á ",a ej;-gíMicisi ítecüfíjóa d"! 1A tuÍAnia.

3-íé'áiíOi prL>v5.¥Í{ma:d.-í: T). (ytiijzaío l l t a í i i a . ul Atr^n'du batallA.1 <íri n-afinát-nío luí'a.ida'ría de Tlail!'"!; 1,». X:.-:it;í' FJe-.-iuií. td í-Sj^nndíi bri-laálÓTi dftí •í'ir„'ÍTCs"'<?E>¿o lT!J!¡;;ií,e-í;i, lia B u r g í f ; i ) . Joéé yril&n. sú scSiU'.'t'i» bídrrtlbV'i (M r^-.^íistsn'uí» TnípjntcTÍa, de buffeftrfi,: D. ManneF Í5íi!><áa l 'Vwr, ai feeímih'lo bauiltóa, Sel regi-micrdo l,Trant«í'í.a ñí, A'vJalnr ía ; D. Maxinjii,» FctiiiuidíW AÍAvtíricz. iil ¿ou'UiiJo Isat.a.11011 dV»! j'tííámii'Tito l;!£anR'.ría tic 'íí-abtí' w l'^aióIi-'-ít,: D. Pvnríkió ^rskvv'k^l, al oifcirniido Imal lóu fV;i BftgiftBieDtí» lufautei ' ía db Ar^agúa; U. Ivamó-ii AlvaTSz Egniazabal , mi Stegundo bataüóti del iflBgimieo^to 6(f G w o a a ; D . M'snnel Bernaí , a l B e z u d o batallÓB d«l negimient» I.nfant«tm de •Gta.veHsíias; D. Fraaciseo, Amorós , :ai ss*; gaaá© batallÓH -del regimieftito Infantería, éé te P r i o c ^ a ; D . Stóvaidor Eodrigo, a l seg'un^

d« Imijjilóíi de! de A m é r á ü ; D. ÍVaLtí^w j df 'Frav L.ii-^ do Lrón y d.e Calderón de l a r i r u e n t í i , ..' ^vs-iiudí) batidlo.1 tlfl reíñmierax-o Ji'i^fiwu'r' '.'? 'l'oWlo, y 1). Ua.'íciionié Cabii,-llfítX). a' .-íe:aui';do balaíió . w', i\>-eÍ!iJ'o-ito í.".-Jiirite«".ía A' ^'cr^í"u^'a.

FasToawJuiJcos mayores : U. ("'tóároa de in'-Moztftí, á In i'armaeia milití^r de Bur^oí , «o-turi j e f e ; P . Lui<; Cfi! é I^a^fnirrc, á exceden-ic t'i! IR ftcaría rogióii, y en ccnisii?iótj. á la i'n'Tonatja. indlitar de Yto-^er de Lanvi.o. de B»!'-celü'is, í-o'vo jci'o, y D. ,lna;: Peric'ftí, í cx-C( dente en la '-niM'ta resdÓT,.

l'"i)níiac-étdJftB- prjme-fvj: r>. lAduro Xa?-hÓT!, 3¡ hospital de G'jfo-icv; T). Kactión Fra^ g:ttti.«. á cxeíideíivo e-i {a prfTnera región, y cu ««cis ión, eíi piavái de stigíjtido, ¿5.' 'in. í&w.-Añ» do M\nlrid, iiúm. i - y ]J. Mwmná de Fnndo, ú, exsíeikriu' wi la íTtartA .-e^'-ión. y *!i eorai-.'-ió's. o'i pl-A.'jíi ile so^sruíiáo, ;'¡ 1.-. fai'imieia fiiiila-r du lio-ítsr de La-uríi:, ds* Bareeluua.

¥'11™!;-!.!-!-!!! ico .-^pírtiüdo ÍK Pablo OiT.i)^a, ai lujispital de, PalujiS, de M3.ííoí'ra.

ISwfeeJkwpsí (fWMSÍffl , ptyp ÍV. P . F a b a , Agne-tinj> rewíeti», «SRwspMidíenlo dse la Real Aca-d«»iMa Española.—Barceloaa. Lai* Gilí. lÜM.

Sale á lus este vaiuinsai de versos, pwdc^ai-A> ip«r lia « í iáco á qaMj Imllatcoe graai ftin-

¡ daaíetite p a r a entxMniar iem prockwMsiones poé-ütm Ai «ste 'faligio»), <ja« 3?e5«ltia ran v«rda-áe ro polígiafo. Un Mío áe ¡«ntimieTito y d'eli-cístteíM, T» H-nieaid estas joyais de la tkim, coa apsüTSDto «leawáai, pero con aBaenisima va,r:«-d a á i(te siSHn'tos y -áe lEoáas.poótitcw. En Tumo-ee i»s ' ¡saijie á teyeijdia dte la factm«, d e . Zo-r i l l a ; Imee.aiía «i^eripciÓB ertiomat-opéiea del masr soberbia ;-;í>bpa pareeidia .-en imdtwii'ÓB/del sojiidí» toy en Ms Pampas Ae^Cosanwfe. l i r f e -in©,: y seatimientjna. BMi . t e - n o t i * •ti© vm& vo-iumeBí.

Kte «te «eaba, jíei' 'fe y^», l «

IJan •

£'» esta sección daremos etisnta de todas Za$ i obras que se nos remita Í W ejemplar.

Haremos la critica de todm las obras que \ te nos envíen dos e;¡tmplai'es. >

ESPECTÁCULOS PARA HOYI

züciones D6 BOLSAS 29 1)13 ocruBUio DK W^

BOT.SA DK MADÍUD

CO.MTiDÍ.*..—A las ditíí!, La p iqu t t a . T J A R A . — A las &ois ( d o b l e ) , Mi tía Rti-

luoiia ( t res a c t o s ) . — A l',is nuiyv'c y media (fuatiÓB eai teru) , UOÜ ÍÍ.IO-Í. ds Mf recdits.o, La jiatiiói!. (iiL-'s acuj:^, .eiítreno) y Ilepaso de examen.

Z . A I X / Í V F : Í , A . — A líis soifs ( t r ip le , ñ irr-b-Cioñ do doblo) , BoiiBinios, Lo.-> ta-dotes do la Reina y E ! g a ' i a r r i r u (por S a g i - B a r b a ) , A las dioz y rua~to ( scnc ' i l a ) , Kl .prlneipo bohcmi-o (c.^trc'jio,».—A las ojití, ly mofiia ( senc i l l a ) , L>oi. caJe te^ de la l U i u a (por Sagi-Bar'ba..

A P O I ^ . — A ¡a? Ec.ñ (doble», 'Kl a.U!i-.-íU Mt'íijLiiades y .Minea Crol&m Troi ipc (25 per­sas 1.—A las diíi/ (íieiií;jJ'a;, 'l'c-riorio w u -bicaí .—A lah on^c ('io'V.f). La Veíii»; de piedra y IViirza Oolcm Troant; , (¿."i per-tías).

Cl-:nVA.vrKS.—.-V la. * stí?. y mcflíK (sec­ción v e i v r o m h ) , '[ 'rarupa y i-artó» (doü ac-liis y p<i'':iJla'-!).—A las dípz (?en(;i!1a ),'C^i-ba í iua.—A 1a.í di(.¿: y t r e s cua r tos ( d o b l e ) , Liuvia d e hijos (i.r<« a-to-O.

COMUXí.—A las iíi?¡*!. Los dcinuniug en til <-ijerpo y Matrimoii io civil (dos a c t o s ) . — A las dit~-z y in íd i a . Los dos cadetog ( t res atrf«'-s).

PRI.VCIPK . \ 1 J K < > X S ( ) . — C i n e m a de m o ­da.—13e finco d dofp y inedia, yeeciSn con­t inua .—Todos los d ías , es t re t iüs .—"El au ­to b lanco" , "Log eucbillc« de o r o " y o t ra s .

EE>' 'AVENTE.—De cinco lá doce y me­dia,, : seccién eont inna de cinematfrgrafo.— T'O-dos Icis días efstrenos. Hoy "Rocambo'io".

ÍNF.1NT. \ IS.4BEIi (Barqui l lo , 14 ; t e lé -fon* 3 . 2 1 3 ) . — " L a voz de la p a t r i a " , " E l p u e n t e d e &>« susp i ros" y " E l cofrecillo de To ledo" .

1).

¡ FoHííospiSMlcffls.Interior 4 % . . . . . . . . Serie ^1 de üíf.OOO t>eS9tas uumlnaleS' • -•

» E, » 2.Í.009 » » . . . . » 12.500 • »

B.oao • . . . . . Ü.Sfll) . » — .

500 . . H, de ÍODy SMptas. aominlg.

Eií díftíretifes ísrie-; , , . , . . . . - . \ Ídem Uis denles

Ídem Hii i ) í ' í 5 x i m o . . , . . , . - , . . . . . . . - . . . * , Aniorti2abl0al á '^ /^ . . . . . . , , . . . . , , l(lem4i>/„ Baneo íifpotecario d© Kspafía, t / 5 . . . . . . . Obligaciones: P. C. V. kñwi, 3 ' ' , Sociaílad <lo líloctricltlíHl Mediodía,5 . . . Kleptrlddad <l(i Chsmborf, 5 ' / , Soolodad G. A7!iea!'sra de Esisrífía, í^/j „ Uíiióu Alroh loí'a íí^s>ííüoia, ñ '^/a. . . . . . . . Aí'í-iotí's^de' BiinGft (le i'^sijafía,. Ídem '!sRivaiiO-Amoi'!Cano,.a..... Ídem Hl¡>ot«e?ii'io (i© Kspafía Idoin deCíastiliíi...., ....-ídem K^ipafio! deCt '^dí to . . . . . . . . . ídem Confc''al Aleiifíana.. ídem R3i>afSol íloí Río de l\ Plsiía. Corwj aRia Vrí'ondaf^arSíi do rnb'CQ R. O. A;:'! ..rí TA do Es Ktfm Pi'tífor ídem Or Hitarías ^ . . Ídem Altos flfírnosda ííilbao. . . . ídem D ir'i-F Irtiior?! Onldii AlcolioIeraEipafiota,»'" »..

:;!

su'es!.

IdííTi K-.pr)ílol:í lo .'Isipijsíins , ,

f'.ítiv.í.Sí^Oljlií-ieloiio? li)0 ) r i í ) n? , . . Ideíti |>or'r-is'íU\-3. . . ¡d(*nia'c:>t'0'>í.u*ioin'-.'ti[i!rjor.,. . . . Idtf.nfd., cu el o.i; .irs -ii * , liieni Deuda vr Oljia^ Villa Ua l r i l

OAMIJIOS SOLK-E Pl iAZAS E X T R A N J E B A B iParís, ©1i<«iue, 000,00; billetes, OOO.O'O;

Londres , obeque, 00,00; o r d e n telégrafts, 26 ,20 , .IS ¡y 2 2 ; Berl ín, cbeque, 00'0-,00.

c e d ? r i l f t

IXV-, 7L' 35 7.', 4 9 1 : Í , 0 •. ' fiO 7.i 1 7ii 0 7-1.. ' ! ! ÜU 0 0 72. (1 Ti .-)1) í- i 00 ÜT. rt íi ,81) Uti.Oíí '. ,',Ull Til.Oli •«•J.O'l !',". ' in

í { !<,0 1 Si. l .U

•¿".l.ftO r i ) . ^

Vv 00 a: -,.-,

2i>),f l ! l 2l. , i .ñl)

4ÍI.G0 1 - , l l«

•-• .",011 " 1.30 í.í.O.l .S7 I) 1

•¿16,i10

onoo O i C f l K i n 7!) .10 0 ,'10

O e i i » >

7S , 'B ÍL>,!15 T-2.1,1 r n T.

7 t ! >il 75. T.") "t i .—í Tl3.2.'j Ort.'iO n.ljfiU Oll.OÍ! u ! , I I ; Í

f S . 5 0 ! ) 0 , « ! 9ú,0S (k i . f l i l 0 >.(!'l on.O'. 00,00

íta.iw 00, i i9

(K)).oa (ii1,,l8

O'l'i.OD 9 i ) . "0

OüO.OO U(.-!.03

iM.Oíi 14,'W

«iW.I !» fiO.Ofi OO.Ofl ni),o«

000,09

0»,M> OO.M !•» (!0

D ' f l oa,oa

I M P R E N T A : PIZARKO, 14 .

I

RECALO A NUESTROS SUSCHinaRES :: HOMENAJE A UN PRELADO ;:

L a Keilaccióíi d o oLa .Avrnra 'i<s] P i r ineo» , h a ed i tado tiit e legante A L B U M - L I B R O , q u e «-e c o m p e n d i o df> cuttntu eu E s p a ñ a so bn bccl io en o b s e q u i o rtci h x c m o . Sr. Ai-?,obi,<po tio TarniiroHatímw-s diííuít-imo Ohispt) d t v J a c a . Deteiidor esto PriJacio de !ÍÍ IgU-sia, en p r i m í T JiJiíar. del (riero, .Ordeños Ptidigio.-üS, Kolaritíí», íXeqií^iroáoro», C'uarUia Civil . Mili tare* y di ' laudas U».s íMUrt'dS t 'oblos , debs)n «idquirir d iebo Álbum, c u a n t a s pe rdonas

.. l iayan roc ib ido dirfícta 6 indii-et;isnu',isU' í a v o r e s UPI E x p r e s a d o Pre lad F o r m a íin t o m o de 32 p o r 22. C«iiñta de 2;{S p á p i n a s en p a p e l t;ou';h(J, <*' « r í a s y profi isióti do grrabauos?. Lo ava lora í i 15H t r aba jo s do r o p n t a d o s

e r i to rcs , y o&tcnta en la p o r t a d a el r a t r a to de l Sf. .Ar/oliispo.

So precia es de 10 pesetas; y nuestros suscriptores disfnitafi al graa benefleio de poderle adquirir par 4,50 pesetas. Les de fuera de Madrid tendrán qua remitir además 13 emes. para franqaeo, y el importe da! certiü&ado, 2S emes. si quieren i|!i6 sa ias envíe con esta garantía.

i i i I u liffi mil : S»rvleia m^rasmal, eai!or<.do de Barceloaa, ni 4 . de Málaga e l 5 jr d<> Z&ñvt el I

7, p a r a Santa. Cruz d« Tener i fe , Montevideo y Buenos .Mres; euipreiDüendo e l | Ti»j« ¿ e regreso desde Buenos Aires e l d ía 2 y d e Monteyideo el S. i

/. I/ISiTlSA » E X f i W - y O K K , CUBA I ME-JICO \ Servic i» m e a s u a l , caliendo de G í a o v a el í l , áe Barce lona «J 25 , á e i á á l a . '

c a - e l 28 y de Oádjr el 30, p a r a N e w - Y s r k , H a b a n a , Vcraeruz y P u « r t » Me-1 jíe». Si«greso de Veracruz e l 27 y da H a b a n a si 30 de cada mes .

;. U N E A D E C U B . % - H H : J Í C 0 i

Servicio m«&etial, saUecd« Se BUbao e l IT , de Sau tande? e l 19 , S» Gt - | i&n e l 2tS '^ dé GortiHa «i S I , p a r a H a b a n a i Veraeruss. Sal idas de i /e raer t t s ! •tí 16 1 dd .HabaK» e l 26 cl$ eada m«s, p a r a Ci>ruaa y S a a t a s d a r ,

MA'E-\ Dr¡ V í lNESlJBJ iA- ro i íOMBIA . Sorvieio irn.'astial, sa l iendo de Ba rce ioaa el i ' ) , ei 11 de Vaieaeia , eS I S ñ»\

fitaiaga, y a^ Cádiz ol 13 t'c cada lues; p a r a Las P a l m a s , San ta Crus de Ten«- , r i t o , Santa, Crua de la P a l m a , P u e r t o Rico, H a b a n a , P u e r t o Limón, Cclóa , , Sabani l la , Ciiraejw, P u e r t o Cabello, y La (Juayra. Se a d m i t e pasaje y ca rga : coa t r a s b o r d o p a r a Veraeru? , T a m p l t o . P u e r t o Bar r ios , Car tagena de Indias,'•

V a r a é a i b c , CÍ>IH>, Cti ínaca, C a r ú p a n e . "rr inidad y pue r tos del Pacífico, i

j, JANEA » E K J i í l P l S A S I Trsf-B viajes aaiaales a r r a n c a n d o d s I.4verpeol y haeií-Edts las eeealas del

FÚNEBRES lámpara®, m a c h a var ie ­dad, Marín , "Dtenallios de co<;i3aa. 12, P laza ¿ © H e ­r r a d o r e s , 12, e squ ina á ?.an Fe l ipe Neríi iCochís d© lujo. Abono de t ronco y l imonera , bu©ffl ma te r i a l . T Y . ' Í Moriana, 2.

Acreditados talleres del escaltor

VICENTE TENA ImágeHe?, Altares y toda ¡clase de carpintería re­ligiosa. Actividad demostrada en los múltiples en­cargos, debido al numerioso é instruido personal.

Faralá conecponJIeBct*,

PLANTONES de chopo se v e n d e , eeoiíómícos A. Monedero,—DueBas (Palencia)

ftf TI r P Q ^ PASTAS 2,50

i desd» S pess tas k i lo ; bom-1 boass 5. Fea. , Bolsa. 10

•;C0K m á ^ h t a hacer medias, géne-|i?os dé puB^o. Catálogo». J . V E -( l A S C O . B a ü e s t a , n*. 32

VICENTE TENA, escultor. VALENCIA J D I N E U R O

A los propagandistas sociales R!ecoHi«ndanios e l iítll!slm« | l ib ro Mititnlad« P a r a fon-d a r y dWgip los Si!idicíi*e«s agrloolas , eaeri to por el «EperSaaentado p ropagand i s t a D. J u a n Frane i sco <3o-.rrea,s.—JXm PESERAS, e á casa déi au to r , Caballero d« Graioia, 24 , s ^ u n d o , y i e n ©1 kiosco d'e E l Debate .

i PARA BBESNOS I M P R E ­SOS Y SEIiliOS CAUCHO Encomienda . 2 6 , Soplica-«©. Apartaáo 171. Madrid.

?)icicnibr«; pai-a Pa r t -Sa id , Suez, C t i o m b o , Smgapore , Il»-Jlo y *^** ' *- S*' '" ^ ^ Z u k n L c ada Cuatro m a r t e s . 6 sea : 2 7 . E n « r o , 24 F ^ b r a r e . 24 Marao 21 Abri l 1 9 . S i a v o . 16 Jun io , 14 J u i i o , 11. Asos to , 8 t i sp t iembre . B Oetn-

¿ e 3 Noviembre" y 1 y 29 Mciea i i í re , p a r a Sia.?apore y demás escalas m

t o e - á e ^ixstralis..

M X E A » £ PKlS^ATíT»© POO ] Ssrvieio ffi!i&K&íia.l. s aüeHáe de Barceioi ía e! 2, dí> Vaíeíi«iíi é l 5, de Al i can te '

« ! 4 y da C^dia el 7. pa ra Tange? . Casablaaea , Mazagán, L a s Palmáis, Saa - ; t a Oraz de Tej&erife, San ta Crna A ¡a P a l m a y pue r í c s de la c o s u oeeideo- ,

Regreso de F s r n a a S o P s 8 e l 2, has ie i sdo Jaa «sualafi üe C a n a r i a s y é« la P«-1 «ííBaiiiá íEá ieadas ' e j í e l viaje do ida. i

l i INEA B R A S I L - P Í J A T . 1 ; SsíviCTO.aicaBEa! aalííssdo vio Lüfeao y Sa n t a nde r e l 16, d« Gjj6ü y (^ ru f i a ;

*1 IS-, de T igo c- 1 3 , de Lisboa el 21 y do Cádiz el 23 , p a r a R''» J ane i ro , Mon- ' tpvidíio y Bueníia Ai res ; « m p r e u d l e n d o el viaje d<? regreso desde Bu«noe Ai- i Tes €l l e para Mont v ídeo, Saa los , Kí* J a n e i r o , Canai ' ias, Lisboa, Vigo, Co- j ruBS, ü n G a , E a a t a u d e r y 'BiVoz.v. '

Es tos vapores a d a H ^ n ca,Tg% en l a s conSIcioaes srtá* favorables y pasaje- i r e s , á quienes la Compañía da a lo jans ienío j r u y eómofio y t r a t o e smerado , CODI." ; &a ac red i t ado e s s a d i l a t ado servioia. Tcdos í&-s va iwres t i enen te legraf ía ¡eia büos .

TambiéE se aSaaitc c a r g a y sp expídau pasa jes ísara t«áti» l e s puer tea del «iHnSo, servidsjís ñor l ineas r®s:)iiar*>'s,

A LAS OFI CIÑAS Y MAESTROS RETO IVIARTZ

RIVAL QUE ESPERA Síeki á Igs tiisst& ex tma je r a s ^ue anuneian «jue &LTS tíatas p a r a eseribir tu» sle-

akan ñ v a i en España . , , , E l t'ntoi- y fabricante de Istó t iu ías españoLíi» tituladíte; MartK Itó scuueisrá ai J'a

Ho <!« Tin t r ibunal de notables calígrafos, tíl hay quien quiera colocar fronte á ellaí-íiss t intas e.stranjeras, p a r a cempara r la finidas, ecnssrvaeión y pcrmaficaeia de eo-. isTí é& unas, y et ras .

CONSíDKRACiONES ROBItí i l A S T I N l ' A S 8 i la p]a¡ü!!a es buena y so escribe asal, hay que averiguar si la causa z%t& ea e'

gi!a.i.t6ró s s la t ia ta . Hay papeles «^nc, iMai prepaj-siioi* ó do malas materias, tieiMO ^soisa afÍBJdad e o i Ja» tintafe, darudo lugar á «¡ac l«s eserritotí aparesseais niaiffi.

Csai.ro qjaájeioíifes icBdrá la t inta para ser b n e a a : 1 . ' Limpieza y fluidez, pa ra tp» Svg áraílÍ6*-por ¡a p luma s ia interrapeiones. 2.^ Color J'jt&iiBo y pcrinünente, •f*t&-«ine se destaíjoe liiea eu ci papel . 3 . ' Mneiía ájéza, p a r a qu'o no &e destiña e «Serííe, y 4 * ^ e s t r a Ü d a d , p a r a que al p a p d s a sufra dítevioro con el tienipo, ni ioá íteíts'itos áesnsereKean volviéndose Dardos.

'^Eti» del frises m Múi

Oiipiig v i i i d lili ig El ElIE ^ . **

liosVrnp&mss, pe r S . Eílpiáio Mifir. Obra s escogidas de l Fi lósofo Kaa«

CIO, dos t o m e s . . . . . . . . . . . . . . . FUbsírfia, de l a Belle^t^ por el pa ­

d re Antonio González. l i as a n t i g u a s Cor tes . E l m o d e r n o

ParUunenio . E l r ég imen r e p r e ­sen ta t ivo íM^ánico, por D. Ma-un-el dé BoTaruíl

R«li¡9!i«n social , por D. R a m ó n MúftdftZ Gaita

Cruzada por la enseñanza c rUt ia -ita (con escuelas pa r roqu ia l e s del t ipo m a n j n o i a n o ) . por don J u a n Agii irre y Bar r io

Ija éavia de la clviUBación, s e r m o -a e s pred icados e n Madr id po r D. Feder ico S a n t a m a r í a Pef ia . . .

JJa c a s ipaña del R i í en 1909 , póp D. F e r n a n d o de Ürqu i j e

L a ñ s a d e la esperanza , por D. J . A. Balbont ín

Diseños impres ion is tas , por " Cu­r r o V a r g a s " . . . -

Corazón adeir t ro, por D. J u a n L a -g u í a . L l i te ras . . . . _

p r o ' a r i s e t ficis, por el P , Mada-r iaga , S. J . . — -

B<^a. míst iea , por D. Lnis áe Cast ro . Cosas de niños , por D. Manuel

S iuro t . « P a r a funda r y di r ig i r S indica tos

agr ícolas , por el P . Cor reas IJBS c a r r e r a s ©a E s p a ñ a (indi-cacio-

m«s eoBvenieBtes p a r a sa acer ­tada, « lecc ión) , por D. J n a n H e ­r r e ros y B u t r a g u e a o . ..,

Viajes ciiMJtíficos, pe r el P . Hicar -do Cirera „.

I ^ e s i a y , enseñanza . E x a m e n del nttevo dereelio á l a enseñanza rel igiosa, por el Sr. Vássqnsz de Mella

Iia« Escue las p a i r o q n i a l ^ de L o s San tos (Bada joz ) , , por B . Mar­cee Snárez Muril ío

l í a previs ión del t iranpo, por e l P. R ica rdo Cirera

Ku idó de a r m a s , por D . M. Sie­r r a B - a s t a m a n t e — .„

Álbum d e l a Escor ia l — . . Mirando al cielo, poesías á«l padr®

Rftstittito d«l Valle He giiid n imis , del p a d r e Conrado

Mui&es » . . . . . . , . * . . . , . ^ . „ . » . . . . . . . . . .

Pese tas .

i

9

S

s

2,59

2,5»,

2,S«-2

t

»

1,S*,

-1,S9

US

t

Pese tas ,

Deli tos cont-nt la ReJlgídit. , . , ©,59 Gonferenr ias Científ ico-Keüglosas.

Dios Creador y la Ciencia Mo­de rna , por P . Diego Tor tosa 3

RD la avanziula .—Volumen 3 •'-— Crít ina polít ica. — C u e s t i o n e s vascas .—Cinematógrafo , por el Sr. L a r r a m e n d i , , í

E n la avanzada.—"Volumen S."— iCatesismo á les a t eos .—¿Qué son las eícu&las laicas?^—Roma-nunes á la bar ra , por e l señor L a r r a m e n d i , t

E n la avanzada .—Volumen 'é.'— ¡Viva el Rey! , por €i Sr. L a r r a ­m e n d i . . . . . . , . . . 1,25

Discursos iH-mmnciados e n l a ve-- . l a d a necrológica en honor do Mencndez y Pe layo , por el pa­d r e Zascarlas y los Sres. Mella, P ida l , R. Marín , León y H e r r e r a . 1

Cateelsnio razonado , por D. F e d e ­rico S a n t a m a r í a Pefia ©,7S

Vn filón d e .acción Social , por don Sever ino Aznar . . . — O.SO

Vademécum del j a ími s t a , por don J u a n Mar ía Roma..-. &,BO

El ba i le y los bai les , por D. Garios Luis de Cuenca . . ©,&()

tatfoel l a Católica, pe r D. P í o Za-ba la „f » , se

Influjo a « la mís t ica de S a n t a Te re -sfa de J e s ú s , por dofia B. de k » R í o s d« LampérftK..; ' . — . . . » ' C-,,S©

l íos palacios espjiñoles do l « s s i -^ < ^ X ¥ y XVI, por doña B. . á© los Ríos de Lampérez . . . . . . . 6 ,5 Í

Auten t i c idad del J á u r e g u i 0,5d Diálogo® catequís t icos , por D. F e ­

derico S a n t a m a r í a P e ñ a . . . . , . 0,3S O r i e n t a d o n e s 6 indicaciones p a r a

l a formación de Sindicatos a g i í -colas , por D. Antonio Monedero. 6,2 S

s a agr icu l to r y el o b r e r o en el Sin­d ica to agr ícola , por , D. Auéonio liíonedeí'o . 6,25

Derecl io de los p a d r ^ de famil ia e n l a ins t rucc ión y educación d e s u s h i jos , por D. Antonio Cre-m a d e s y Berna l 6,20

L a cr is is de l t rad ic iona l i smo, p e r D. Sialvaidior Mfeguijión.. 0,60

. L a cr is is del t r ad ic iona l i smo, y el p r o g r a m a mín imo, por D. Ma­r i a n o F o r t u n i y Por t e l ! .» . , e.B6

SOCIEIDAD D E

iAO = FÁBRICAS £ i BáiáOALDO Y SESTA9

Lingote al cok de calidad sa-perior para fundiciones y hor­nos Martí n-Siemens.

Aceros Bessemer j Siemens-Mai'tín en las dimensiones usua­les para el comercio y OOQ&-trucciones.

Carriles Vignoles, pesados y ligeros, para ferrocarriles, mi­nas y otras industrias.

Carriles Phoenixó 3i*oc9 íxara tranvías eMctrícos.

Viguería para toda elose de construcciones.

Chapas gruesas y finas. Construcciones de vigas arma­

das para puentes y edificios. Fabricación especial de hoja­

lata, j C tb i syBanos galvanizados. I Latería para fábricas de con-I servas.

Envases de hojalata para di-vereas aplioacioaes.

OmiQIR TODA LA COieESPIJllOEliSm

Altos Horeos de Vizcaya 3 1 L.B AO

Agencia de animciosi J. 89 Plaza del Matutei 8« -

omíngiiez

ANUNCIOS BREVES Y ECONÓMICOS Dent ro d e es ta Sección p'.tbUcarem<» anuncios cuya extensión n o se» euper ior á SO pa lab ras . Su precio es el áe S cént imos por pa labra . E n es tn Sección t e n d r á cabida la Bolsa del f r aba jo , que s e r á (gra­t u i t a p a r a las d emandas de t r a b a j o mi los «.otuicios no son de más d e Í9 pa labras , pateando cada dos p a l a b r a s que excedan de es te n ú m e r o S c é a ü m o s , s iempre <jue los mi smos interesEidos dea persona lmente l a

orden de publ icidad en es ta Adminis t ración.

PARA EL CULTO IMÁGENES, Pasos , Be-

lenes, c a m p a n a s ; pídanse catálogos. Segundino Ca­sas. R ie ra de San Juan , 13 , segunda. Barcelona.

VARIOS COMPRO a lha jas , oro ,

p l a t a , l ibros, m u e b l e s , abanieos, t e l a s an t iguas , máiquinas d© e s e r L / i r , a i jaratos fotográficos, pia­nos, p ianolas . Al Todo de Ocasión. Fusfncarral, 45.

QUINIENTOS B."^LrMT; pape l lino, 10 p tas ; 1.0üü ídem, 17,50. Im p ren ta Ca-itollca. Al'burQuerque, 12 (As i lo ) , Madrid .

mm WáÉn M loi Mas MU JSesra superior fija... lastra. Befrra HÍA Vzu! aesi-B. ftja !r»a«ia BejEira flja... ;k>>«<eo c e s r a fija—

ttt!csrSi.r3cíi ñlí S3« e»!or«s fUax ,i^t}l Bejrro copiar . . . Vki!etB wesrm'espUur. ^j> «<iDk 4t9 eopSor § . • H J Í Í * " " * - - . ¡HerKiíTT&ñea— 3í>e snarjritna

Jiss;riL>e cegro vjolaüo pasa pronta & negro, e sc r ibe n e s r o vlclsids va.6a, pronto & negro. -ISscribo azul y jíasa lento á. ncecro E.'scrlbií morad» y r.aaa lentaniente á negro. Bscribe violeta y isasa lea ío & EO.síro. P a r a p lumas de balsülo, todos rolor t» Siete t intas en colores íuer tes D« asa! pasa pronto la copia á netíra De escs>.ria,ta pasa & aaRro violado Assl, violeta, rojo, oaJ'mít». «.alores fuertes., f a r a caucho y metal , todos colores Da varias eoiDias oa oi -.ctí^íírafe— P a r a dar S. :iEt.^.s5' ta!n|son^3

J,3S,0,S9l l,«í) 0,9S| 2,25 1,25 g , a 1,251 3,3. i.asl %35 1,251 M 3 6,80 S.S5 1,251 2,25 J.251 2,y, 1,26 7,08 4,00 7,00 'é,00¡ 1090 5,391

0,r,5,o,4«!

0,V;>;0,5t!.0.* (i.r;!ii),,->fl|0,;;. o,7.'.io.;r-'0..'!. • «,7SlO,.W 0,3J¡ B,í.-.in,ti.;8.a(,; 0,'5'0.:.'('(l,-"í 0,75=«,5i!;i>,,)0 S,e«i 1.25 •»,«.. S,«0 1,-Jó.9.fl9 ,00,2,00 i;60

Msi ia t» .para ssáqniEas do esesibir, á ó píwiita.". So da t inta, tiüttis y tíUUiwtKsl IS» tn&qntnas á e «ecribir, a o, y tintító, "J. Pítiqucte linUi wi polvo para- onuinas, á 1,50. | ^lu^iseU t in ta «as p*»iv© cwnuaiuativa, 2. Paíjiieíe t inhi cit p o n o , tüíiolar, ü.ól). j

. l i snú l ja :^ , c3 Imperte d« tícjs. piJiíBctes de eiislqnse;- (;líi.-'e '!« la adjnriíu laHi^a «e afeaiJüráñ g r a í k . iíctTJi.wS3ilo el impor te do iw.s i i n o i de tiíií" do una ó t r o ela-; •os distiaiíEs Rífis una peseta, Í-ÍÍ jiSuiLÍrit s^aiid tn ^rt\u voloridiid n ia tóíaeióíi uiús' •jís-ósÍMa d<?' ecEisigtiutario. Itíjtrátienttn cürríporirs de veiniü liírotf tlü t in ta te J-.'UJÍ-, t ira ' «rraiss-á la «staíióu infe próxjjna del ntrüJsf'üitano, fü jjt'/jíu-ñy volm-Li'iHd. |

JJo «e afl3vl•-i qln peU.f«, t ín iudes dtóeueatoít «i cviüen-io. '•

D«gpa«bo a l p o r mayor y m e n o r : '

pi so pFiin6i*o« "^^ IMíAkOItlO'

L l a m a m o s la atei i r .ón s obre «fcsía raarea. E l reloj i í-is-ar, q u e j»or su «mst,v uecióa sólida y gran p r e d -aion b a obten ido el y. '^u eÍH»k>aia de h e a e r en !a Bs -ijosidón de Bruse­las de 1810.

Bu vis ta del re ­sa l t ado posit ivo de .iicho r s l o j , no be» mos vaci lado «íi r e c o m e n d a r l o á todas las personas deseosas de t<eaer •m ve rdade ro r e ­loj f'.e w a r e a es*-

— . % Goj « « j a d e •A^ifW'^'iS)

a<..ero o E Í - l^tl i*£ll"

Idffís. d e plata . bSi

ÍJ© f a e i l i t a r . & l»ü señores ssaeer-doies & pagar ea sois ú oebo plazos ' « ^ S í r " ' " - . - ^ - ^ . «

K» boaifit'a un 1© per ItíO eo Jos pa.?»s a l contado. Cada re lo j va avit-aspa nado d e un. cartificado &•&

ga ran t í a y origen. Dir igirse á GRAN KBIiOirHKIA ' » B P A R Í S .

F ü E K O A R B A I i , S» , M A D ü I I í . Apartad© d» Correos, S64. Se m a n d a pev correo een un *(nai«sto d e 1,56

por eer t lScado.

RüüLOJBS, «oimposturas. Cuerda, 1,50; l impieza, 1 ; árbol , 2., Plasia de l Clar-men. 34.

VINOS,- cognac, ojén. ron , con medal las de oro. Adolfo de Tor res ó hijo. Málaga.

8 E S O R A buena edad desea servir de doncella en casa de poca familia ó sacerdote . Jo rge J u a n , nfim. 4, panaae r i a , infor­mará ' -

t i B A N fundición de campanas y fábrica a e re -iojes de tor re . Especial i­dad ea yugos m<etálico3, con pa ten te de invención. Casa fundada en 1834. Faus t ino Murga Zulueta. Vitoria.

PRACTTOANTIS medici . na, c i rugía , buena oonaue . ta, aesba. c<jiucaoion us-í o r m a r á n : M a r q u é s ü r . quijo, 40, bajo.

P R O F E S O R cataiieo acredi tado, se ofrece para lecciones bachi l le ra to ; en­señanza especial del latín. San Marcos, S2, principa!.

C A R B O N E S min«ra.les, an t rac i ta , cok, se e: .poitan á precios de mina. Depósi­to d« ma te r i a s p u r a s pa ra at 'onos, de r iqueza ga ran­t izada. San ta Clara, 26, Zamora .

V e n t o em M a d r i d : S A T U R N I N A G A R C Í A S a n B e m a r d i m o i 1 8 ( C o n S t e r í a ) »

Acción Social Católica. Orientíi<>.ion«s é itiilira-cionsirf pa ra la fo rmac ión dft riliiÜíCATOS AGRÍ­

COLAS.

Ei asErricultor y e l o b r e r o on el S indica to Agrícola . ¡VI i runas i n s t r u c c i o n e s para, u t i l i za r s u s venta jas

fié l o i

L A RISiBE IA ESPE8AHZA" % PBSETtS P o B D O N ^ O S E

A O T O N i p BALBONTIN DB VKN^A EN E L lUOSCO fie

l ! S ^ ^ ^ 3 ^ 3 ^ ^ 3 B ^ ^ ^ r T '

<«k DEBál*! '!30i'!?ígS~^f''T"".irT!*'

E^RK)N ANTOKÍO M03ÍEBER0 MARTIN

PHECIOs 0,25 B© veata m el kiose» de EL DEBITE

PAIA'AN corredores . J a -eotmietresso, 80, 8.°, derecha.

P E Ñ S I O N A I x F l J n i y e r - ^ s i ta r lo católico. "Prov l -denJcia".—Valladclid.

• ~ l Í A T Í Í W O N I Ó ~ é r i í c e i r - 1 ciad.0 del Ejérc i to , soilcita iportería, o rdenanza ó co­brador , loon reforeiiieias; ella modis ta , y operaoio- | nes propias d e s u sexo. San Is idro 6, 2.". in ter ior .

VINOS finos de todas clases de R. López de He-redia y Oompa&ía. Haro . Rio ja.

Bolsa cfgl tralain

. JOVEN, empleado , ofré­cese h o r a s t a rde , cobra­dor, secre tar io . Lis ta , icé-dula 27.939.

do, c . liiucna y racu a, üg lecciones de p r imer* y ae-g u n d a enseuanza ft domi­cilio. ; Razón, Frínciiíe, I, principaL

S E S O R I T A joven y~for-mal, desea colocación coa señora sola 6 señor i ta que. viaje por el ext ranjero 6 pase mi tad t iempo. Conde d e / r a n d a , 1 3 , c u a r t o cuar to .

NECESITAM TRABAJO BiííSiüiiii, buenos i a ío r .

mes, se ofrece compañía 6 dirección en casa católica. Costanilla Desamparados , 3 , bajo derecha.

i FABBIOA de mosascoa, hidrául icos . La Fa'oril Ma» iagueña, de José Hidalgo Espildosa. Lar ios , 12, M&^ laga.

JOVEN ilustrsiáo, em­pleado del Esta di», ©x sa r ­gento, desea admin i s t r a r fincas, desempeñar cargo análogo. Razón : Jesús y Maiia , 7. Colegia.

F 4 B R I G A de campanas y relojes ' públicos de los Hijos de Ignacio Morfla. P o r t a l de Urbina , 2, Vi­tor ia .

PIIBIA€ACION B E LA GWWmA B E •PRAB.IJO

DE LA "ACCIÓN S O C I A S . P O P T T L A B " .

BRITCH. %®. Apa r t ado 'STg B A K O E L 0_N A

l l A T m T l l i l M I i M illMtililIfr^li

Doctor en Oergcho, Llceiaeiaí© en Filosofía y Let ras y Profesor da Es tud ios Superiores ti e Deusío (Biioao) .—-2. ' edición. »o tab lemento au-uieffttada.—Un vólt tméa do mstó de 400 pág inas , * peseta» e n rós t icanf—F»* tes SOCIOS de !a ••Aeción. Social P o p u l a r ' . S p ta i i , . d ing iéndos« á la Olieln i de f r a t a j o I B r u é k , 48 , Apar tado 37S.

B a f e e t o a j -

OIííSECBSK señor i ta depen d ienta c o m e r c i o , easa formal , educa r n i ­ños ó acompaña r señor i . tas . San Andrés , 1 dupli­cado.

P O R T L A N B " R e s o l a " , marca Ancora. Garant iza­mos la super ior calidad. Precios e n competencia. Mijos de J. M. Rezóla, San Sebast ián.

VINOS y ve rmou ths , ex-pór tanse á todos los paí­ses. Mayner, P lá y Sugra-ües, Keus ( T a r r a g o n a ) .

GílAN sur t ido en baños, lavabos, vatercloseta, ca­lentadores , etc., etc. Tu ­berías pa ra e<*uífucel6n de agua Expor tación a pro-vin-cías. Laottma Herma-aos. Pa*ett d© San Juan, Aij, BaneeioBa.

CABAIiLERO desea co . locación, por modes ta que sea. Velarde, 13» .. segun­do, izquierda.

JO'tTSN die.3 y nueve años , empleado en minis­te r io , buena le t ra , se o í re -ce ho ras t a r d e , para ofici­na. Referencias inmejora­bles. Razón : Luisa Fe r ­nanda , 25, S.° izaa ierda .

SEÑORA viuda, desea a c o m p a ñ a r s e ñ o r a ó ni ­ños Ó cuidar de easa. También acep ta r la por te ­r ía , pues t iene an hijo mayor de edad. Hi lar io Peñasco, 3, pr incipal in­te r ior .

EXPOKT.^DOR de vi­nos, agua rd i en t e s y lico­res. Luis C. Cordón. J e ­rez d© la F r o n t e r a .

O F R É C E S E para acom­pañar señora 6 stiñoriías. Sierpe, 8.

P E I N A D O R A , viada,' ca rgada de famliia, ofre­ce sus ser Inicios, pa ra - a r pan á, sus hijos. Ceferln» Bnche. Trafa lgar , núnie-ro 15 , bajo.

ICBN'PBO P O P U L A K CATÓLICO D E LA IN-MAOüLADA.—Rey Pi-an-cisco, 5 .—Hay of«rtas d«< t raba jo p a r a los oficios si» gu ian tes : Sii-vientes y so-p..ladíOires de vidrio,

Bem andan ¡trabajo, por es tar >parados en l a actua.-lidad, o-brero-B d-e los ofi­cios s iguientes : aíbañilea, c a r p i n t e r o s , escribientes,; o r d e n a n z a s , enoai-gado.í, •guardas. >

O F B E C E S i B lecciones domicilio, profesora plario y P r i m e r a enseñanzEi Tra­vesía Conservator io , 15, te rcero . (A)

O F R E O E S E "ohauíffew" mecánico pa t en t ado fran­cés, joven, buena presen­cia, inmejorabllies infor­mes . Traves ía Consei-vato- • r io, 15, te rcero . , (B)

AÜTOMOVILIST.iS. Ae. cesorlos, reiparaoión, gara­ge. Sociedad Excolslor, Al-

F K O F E S O B práct ico en la enseuanza en Colegios acredi tados , se of re ía pa­ra locexoiies de! bacnillíira-;o en Colegios ó á domici­lio. Ra?ón, en es ta Adml-, nistraclíjs..