La Guerra Fria y La Formación de los bloques

30
0 1.-LA GUERRA FRIA Y LA FORMACION DE LOS BLOQUES “CARACTERISTICAS DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE ESTADOS UNIDOS” Al término de la segunda conflagración mundial se configuro un nuevo orden internacional influido fuertemente por las dos superpotencias: Estados Unidos y la

description

Historia Universal Contemporanea

Transcript of La Guerra Fria y La Formación de los bloques

Page 1: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

0

1.-LA GUERRA FRIA Y LA FORMACION DE LOS

BLOQUES

“CARACTERISTICAS DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE ESTADOS UNIDOS”

Page 2: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

1

l término de la segunda conflagración mundial se configuro un nuevo

orden internacional influido fuertemente por las dos superpotencias:

Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes buscaban hacer

predominar sus concepciones ideológicas entre las demás naciones.

APor un lado y bajo el creciente liderazgo de estados unidos países como

Gran Bretaña, Francia, Alemania federal, Canadá, Japón, Australia, Italia, Suecia,

Holanda, Bélgica, Israel y Sudáfrica se constituyeron en las naciones capitalistas

más poderosas del orbe.

Por el otro lado Alemania democrática, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia,

Rumania, Polonia, Albania y Yugoslavia accedieron al socialismo en los años

posteriores a la guerra. China, Mongolia, Vietnam, Corea, Camboya, Laos cuba y

Angola lo hicieron posteriormente; quedo así integrando el bloque socialista.

Los Antagonistas que ambas potencias se hicieron potentes durante toda la

posguerra atravesaron e acciones económico-políticas e ideológicas que

buscaban extender más su influencia y adquirir posiciones estratégicas acordes a

sus intereses pero que ocultaban una velada amenaza militar que creaba un clima

constante de tensión internacional.

A esta política de los estados imperialistas que se caracteriza por la guerra

no convencionales le conoce con el nombre de guerra fría.

Los enfrentamientos de guerra fría fueron generados en gran parte por la

carencia de un acuerdo general de paz al termo no de la segunda guerra mundial.

Page 3: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

2

De manera particular la forma como se aplicaron las resoluciones del

tratado de Potsdam hizo que Alemania fuera el primer escenario de pugnas por

consolidar su influencia en Europa entre los bloques del poder.

Se puede tomar como punto de partida de la guerra fría el momento que a

finales de 1945, Inglaterra debilitada por la guerra no pudo seguir auxiliando

económica ni militarmente a Grecia y a Turquía las que demás recibían fuertes

presiones por parte de la unión soviética.

Ante el peligro que representaba el avance de las ideas socialistas el

presidente norteamericano Harry S. Truman a instancias del gobierno inglés

manifestó en la política que lleva su nombre que correspondería a los estados

unidos el derecho de impedir tal expansión.

Cuyo objetivo era reactivar la economía europea castigada por la guerra a

través de un programa de ayuda financiera así como promover la reconstrucción

socioeconómica de la posguerra con el propósito de favorecer el sistema

capitalista de los países desarrollados. El plan Marshall considero la ayuda a los

países de la Europa del este de los cuales solo Yugoslavia la acepto es resto de

naciones de la región organizaron sus sistemas económicas en estrecha

dependencia.

Apartar de entonces la política exterior puesta

en marcha por los estados unidos tomo el nombre de

política de contención del comunismo cuya finalidad

real era la protección de sus interés en Europa

Page 4: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

3

occidental la extensión de su comercio por el mundo y la salva guarda de sus

intereses petroleros en medio oriente y otras regiones de Asia, áfrica y américa

latina.

Las primeras acciones en relación con esta política tomaron forma con el

plan Marshall implementado por el secretario de estado norteamericano George C.

Marshall.

Unión soviética la cual estableció para este efecto el plan molotov en 1948.

Por lo que se refiere al aspecto militar los antecedentes de la guerra fría

parten dos de 1942 cuando los estados unidos iniciaron el programa Manhattan o

programa de la bomba atómica.

Un año más tarde estados unidos y la gran Bretaña firmaron el acuerdo de

que Quebec con el que pretendían el dominio nuclear a nivel mundial.

En contra posición a esta acción la unión soviética inicio hacia 1947 la

preparación de su bomba atómica misma que experimento dos años después.

La guerra fría pues propicio de manera general la carrera armamentista

entre los bloques quienes pretendían ejercer constantemente una política de

fuerza misma que lo condujo a guerras regionalizadas donde los enfrentamientos

fueron de manera directa como lo demostraron los casos de la guerra de corea de

Vietnam o la crisis del medio oriente .

2.- LA FORMACIÓN DEL BLOQUE CAPITALISTA

Page 5: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

4

El capitalismo surgió del desmembramiento de la economía y la sociedad

feudales, y alcanzo su forma más desarrollada, en un primer momento, en el siglo

XIX en Inglaterra, cuna de los ideólogos del liberalismo económico, como Adam

Smith (1723-1970) y David Ricardo (1772-1823).

Las características del capitalismo en un

sistema capitalista estricto, la actividad

económica se desarrolla sin restricciones

impuestas por el estado, siguiendo la evolución

del libre mercado.

De esta manera, la disponibilidad de los bienes y servicios para la

población consumidora estaría determinada por el propio mercado que, mediante

la fluctuación de los precios.

En un régimen de este corte, el estado no

debe intervenir para tratar de controlar los movimientos de la oferta, la demanda y

los precios. La producción de bienes y servicios en el capitalismo parte de la

motivación del empresario de lograr para si un beneficio económico, mediante la

satisfacción de las necesidades sociales expresadas como demandas en el

mercado.

A pesar de sus indestructibles ventajas como motor del crecimiento

económico el mercado, por sí solo, se ha manifestado incapaz de asegurar una

distribución equitativa de la riqueza entre los diversos grupos de la sociedad. Esta

Page 6: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

5

condición ha originado la puesta en marcha de mecanismos de redistribución

dentro del propio sistema capitalista, como la aplicación de impuestos al capital y

el destino de esos recursos al gasto social.

Por otra parte, los excesos del estalinismo, como el férreo control político,

los encarcelamientos y asesinatos por cuestiones ideológicos y políticos en la

zona de influencia soviética, así como las experiencias socialismo capitalista a

cuestionar fuertemente al socialismo y por coartar de manera tan severa la libertad

de los individuos.

3.-Estados unidos. El país capitalista más

desarrollado.

Después de la segunda guerra mundial, estados unidos se erigió como el

país capitalista más desarrollado del mundo en virtud de su alto nivel de

industrialización y la elevada calidad de vida de sus habitantes.

Sin embargo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, esta

preponderancia fue cediendo ante el auge observado por países como Japón y la

antigua Alemania occidental.

El capitalismo contra el socialismo , el socialismo surgió en el siglo XIX

como una reacción en contra de los efectos sociales adversos del capitalismo de

esa época, tales como los bajos salarios, y las depauperadas condiciones de vida

de los trabajadores asalariados. El pensamiento socialista de la segunda guerra

Page 7: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

6

mitad del siglo XX se pronunció en contra de la injusticia, social del os regímenes

capitalistas que, al sustentarse en el lucro y no en el bien común, provocaban el

enriquecimiento de unos cuantos a costa de las mayorías.

En la noche del 13 de agosto de 1961, las autoridades alemanas orientales

erigieron una muralla en esa ciudad, conocida como el Muro de Berlín con el

propósito manifiesto de proteger la zona oriental de la ciudad de una “red de

espías y saboteadores occidentales” que conspiraban contra Alemania del este

desde la parte occidental de Berlín.

Esta afirmación, que en parte es cierta, fue utilizada para disimular el

verdadero propósito de evitar el continuo flujo de población hacia el este.

La democracia estadunidense, se rige por un sistema democrático

bipartidista-partidos republicanos y democrática-en el que los gobernantes y

legisladores son elegidos mediante el voto libre y secreto de los individuos y el

poder del presidente esta acatado por un congreso cuya composición mayoritaria

puede no coincidir con el partido del mandatario; es decir, un presidente

demócrata puede gobernar con un congreso de mayoría republicano, o viceversa.

De esta forma, durante la segunda mitad del siglo XX, en los ámbitos de lo

político, lo social, lo económico, y lo ideológico, se perfilaba claramente una

dicotomía entre la “libertad” capitalista y la “justicia” socialista.

Conforme pasaba el tiempo, el antagonismo entre las dos superpotencias,

Estados Unidos y la Unión Soviética, iba creciendo. Las diferencias fundamentales

estaban arraigadas en el hecho de que ambas naciones, y su respectivo ámbito de

Page 8: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

7

influencia, tenían conceptos totalmente opuestos respecto a cómo manejar la

economía, como dirigir la política, y el rol de la sociedad en estos procesos.

Estados Unidos regia su economía por un sistema capitalista de libre mercado, y

su gobierno era una democracia en la que el poder del presidente estaba acotado

por un congreso. La Unión Soviética, por su parte, tenía un régimen socialista de

economía planeada centralmente, el control del gobierno lo ejercía el partido

comunista y se basaba en los preceptos sociales del marxismo-leninismo.

El sistema económico capitalista, caracterizado por la acumulación de la

riqueza derivada del trabajo asalariado, encontró su fundamento doctrinario en el

liberalismo económico.

Este, a diferencia del servilismo feudal que lo precedió, otorga total libertad

al individuo para emprender la actividad económica de su elección con propósitos

del lucro.

4.- LA FORMACIÓN DEL BLOQUE SOCIALISTA

El socialismo

El socialismo apareció como una teoría política desarrollada por varios

autores en el siglo él y durante las primeras décadas del xx, carlós Marx, Federico

Engels y otras pensadores y militantes desarrollaron une versión del socialismo

basada en una teoría materialista de la historia, el marxismo sostenía que las

riquezas acumuladas por los capitalistas provenían de la plusvalía extraída del

Page 9: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

8

trabajo de los propietarios. Durante el siglo él se desarrollaron luchas obreras para

mejorar las condiciones de trabajo en los establecimientos industriales, se

formaron sindicatos y a nivel político se generaron partidos y asociaciones

internacionales con el fin de avanzar en los objetivos políticos de derrocar los

regimos mar quicos y burgueses instaurar el poder proletario, el movimiento

socialista de inspiración marxista logro su objetivo en Rusia en octubre de 1917

con la toma del poder bolchevique. Bladimir Lenin, fue el principal líder del

movimiento desarrollo una versión del marxismo adaptada a Rusia. A su muerte le

sucedió Stalin que a su vez introdujo nuevos cambios, su políticas dieron lugar a la

ceración de un régimen soviético estatal y centralizado durante la guerra, los

enfoques estalinistas permitieron mayor eficacia en el esfuerzo de guerra, con

ellos y el sacrifico de la población

rusa se obtendría la victoria

soviética contra Alemania en 1945.

Los sucesores de Stalin, en

particular Nikita Sergeyevich Khrushchev que fue secretario general del partido

comunista desde 1955 denunciaron a Stalin en su culto a personalidad e inauguró

políticas de gestión colectiva nivel patriciano.

5-Los bloques en Europa

Page 10: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

9

Apenas terminaron la guerra quedaron emboscadas las áreas de influencia

de los dos bloques en Europa. El bloque del este Europa o Europa oriental estaba

liderada por la unión soviética, los países que la conformaban eran, la unión

soviética que contenía la federación rusa y varias entidades nacionales, como

estonia, letonia, Lituania, Bielorrusia, ucrania, armenia, Azerbaiyán, Georgia,

Moldavia y las repúblicas centro-asiáticas, las nuevas naciones incorporadas al

bloque llamadas republicas populares era Polonia, Checoslovaquia, Rumania,

Bulgaria, Hungría y Albania, el bloque del oeste o Europa occidental integrado por

Inglaterra, Francia, Alemania occidental, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia,

Austria, Grecia. Portugal y Dinamarca, noruega e Islandia, Suecia y Finlandia.

6.-La crisis del bloque socialista

Desde la unión de la repúblicas soviéticas (URSS), ocurrida luego del

triunfo de la revolución rusa en 1917, la dirigencia del nuevo estado, elaboro un

proyecto de desarrollo en el que se centraron las bases que se conduciría a la

sociedad por el camino del socialismo; en este modo de vida las clases sociales

desaparecieron, para dar paso a una forma de convivencia social en la que todos

tendrían acceso a los beneficios de la producción durante los 6 primeros años de

vida de la URSS el proyecto de vida socialista-basado en un rígido control del

estado en los órdenes político y económico y social, aunque con serias dificultades

por las condiciones de extrema pobreza en que vivía el pueblo ruso y por la

agresión y critica del bloque capitalista hacia el nuevo régimen, cumplió con las

Page 11: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

10

metas trazadas: aumentar la producción para satisfacer las necesidades más

apremiantes de la población, sin embargo la devastación que trajo consiguió el

desarrollo de la segunda querrá mundial en particular en el territorio de la URSS,

hizo que por primera vez en el xx congreso del partido comunista de la unión

soviética (PCUS) celebrado en 1956 se propusieron algunas alternativas para

modificar el rígido control que ejercía el

estado lo cual permitiría un

desenvolvimiento más libre de las

actividades productivas, que eran

controladas por las autoridades centrales

con el objeto de aumentar la producción y superar las condiciones de económicos

producto de guerra. Debido a las constantes innovaciones científicas y

tecnológicas por el hecho de vivir en la actualidad en un mundo tan

interdependiente de los cambios en la URSS, no se hicieron esperar.

El movimiento económico y social en

el seno del comité central del PCUS en el

año de 1986, los objetivos de la reforma

de la URSS quedaron expuestas con

claridad en el siguiente fragmento,

tomado de la obra de la URSS de Gorbachov de Eduardo montes: hay conciencia

en los dirigentes soviéticos de que el problema que no está en la radicalidad de la

reforma propuesta si no en su realización, proyectar una reforma es una cosa, otra

realizarla el párrafo anterior reafirma la idea de que la reforme en la URSS no

Page 12: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

11

estaba encaminada a hacer una revisión de los principios fundamentales. A fines

de 1991 empeoro, este proceso fue violentado por un golpe de estado que dieron

algunos militares soviéticos, quienes tuvieron detenido durante algunos días a

mijar Gorbachov, aunque se rindieron a los pocos días.

7.-La Carrera Armamentista

Las tenciones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética comienzan a

manifestarse meses antes de que finalizara la Segunda Guerra Mundial. Mientras

los soldados norteamericanos y soviéticos aun combatían contra las fuerzas del

eje, la alianza histórica entre las dos muestran signos de un pronto agotamiento.

En 1946, al consolidarse el bloque oriental de influencia soviética, Kinston

Churchill se refería a el como “telón de acero” o “cortina de hierro” en el frente

europeo. La historia velica de aquellos años se reforzaba con el anticomunismo

militante desatado en los Estados Unidos, una autentica cacería de brujas

emprendida por el senador Joseph McCarthy a través del inquisitorial comité para

las actividades anti norteamericanas, que entre otras cosas significo un proceso

de depuración de 2, 500,000 funcionarios y la persecución de destacados

intelectuales y artistas. Estos conflictos al interior de cada bloque contribuyeron a

exacerbar el clima de terror y de guerra fría prevalecientes, mercando un periodo

de formación de alianzas militares.

Page 13: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

12

En 1949 se constituye en Washington la

organización para el tratado del Atlántico

Norte (OTAN), eje de la política internacional

futura. A este tratado se adhirieron los

países del pacto de Bruselas, Portugal,

Canadá y Estados Unidos.

En 1952, Grecia y Turquía se integraron a la OTAN, culminando en 1955

la conformación del bloque occidental con la incorporación de la República Federal

Alemana, nación en camino a la recuperación de su periodo económico y militar.

Otra serie de pactos militares multilaterales – la OTASE, con Francia, Gran

Bretaña, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, Pakistán, Tailandia y Estados Unidos

y la CENTO, con Gran Bretaña, Irán, Turquía, Pakistán e Irak, Como respuesta a

la integración de Alemania Federal a la OTAN y con el objetivo de completar los

acuerdos bilaterales en materia de seguridad, el bloque socialista se unifica en

1955 en torno al pacto de Varsovia, perteneciendo a éste Albania,

Checoslovaquia, Bulgaria, Polonia, Hungría, Rumania y la Unión Soviética, al que

posteriormente se sumaria la República Democrática Alemana. Tal acontecimiento

coincide con la salida de las tropas soviéticas tras dos años de su intervención

militar motivada por las revueltas en Berlín y Leipzig, en 1953.

Una vez que los Estados Unidos y la Unión Soviética tuvieron en su

poder la bomba H-el llamado equilibrio del terror no dejo de gravitar en el concierto

de las naciones la visión apocalíptica delo fin del mundo, toda vez que los escasos

e infructuosos intentos por alcanzar la paz duradera se alejaban al abrirse nuevos

Page 14: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

13

escenarios de conflicto regional, que obedecieron en su momento al reacomodo

de las zonas de influencia. No han sido pocas las advertencias y pronunciamientos

morales que proclaman el derecho de los hombres a vivir en la paz como

condición necesaria para preservar el género humano. Junto a estas advertencias

surgen las posibilidades de aliviar o, incluso, eliminar por completo la pobreza y

los rezagos sociales en el mundo a partir de una utópica y anhelada redistribución

de los recursos científicos y económicos aplicados a la carrera armamentista.

La magnitud de los gastos bélicos es otro elemento que ha sido

severamente cuestionado por la comunidad internacional. Por mencionar un

ejemplo, en 1986, cuando en el mando existían 50 mil ojivas nucleares

emplazadas, se gastaban en la producción de armas nucleares 30 mil dólares por

segundo y cada día 2600 millones de dólares; mientras que cada segundo moría

un niño a consecuencia de enfermedades que podrían curarse si se aplicaran 2.6

dólares por cada infante, tal como lo a calculado Bernard Lown, premio novel de la

paz 1985 y co-precidente de la Organización Internacional de Médicos.

Una rápida mirada a la producción armamentista moderna muestra que

los países del Tercer Mundo en alguna medida se encuentra involucrados en el

complejo industrial-bélico tanto el nivel de compra como de producción. Según

fuentes internacionales confiables, hasta el año de 1984, el 75% de gasto militar

mundial se distribuyo entre los Estados Unidos, y los países miembros de la OTAN

y el Pacto de Varsovia. El 25% restante se repartió entre otros países

industrializados como Japón, Australia e Israel, países del Tercer Mundo; para

estos últimos, el gasto militar represento apenas el 1.5% del total mundial, dentro

Page 15: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

14

del cual, países latinoamericanos como Argentina, Chile y Brasil gastan el 70% en

la producción. Sin embargo, si bien el mayor gasto en la producción de armamento

lo ejercen los países industrializados, se debe señalar que en el mercado

internacional, los países del Tercer Mundo son los principales compradores de

armamento convencional, de tal modo que el 80% de la producción de pertrechos

bélicos de los principales países de Europa Occidental se exporta a los primeros.

A los gastos directos en la producción de armamento habría que

agregarle aquellos relativos a la investigación y desarrollo, orientados a la

diversificación, mejoramiento y efectividad de los arsenales. Así, en 1984 se

invirtió a este rubro un total de 70 a 80 mil millones de dólares, experimentándose

un crecimiento tendencial que pasó de menos el1% en la segunda mitad de la

década de los 70 hasta alcanzar más del 10% en el periodo 1983-1985.

La IDE, impulsada a partir de 1983 durante la administración del

presidente Ronald Reagan, vino a modificar el panorama de los equilibrios

militares establecido entre Estados Unidos y la Unión Soviética, al pasar de una

visión estrategia ofensiva a una de tipo defensiva. Esta doble interpretación tubo

su primera versión en una reunión cumbre entre los presidentes B. Johnson y

Alexei Kosiguin, en el cual el punto de discusión fue el de di la carrera

armamentista debía fundamentarse en el desarrollo de sistema de defensa

antimisiles, o bien, que si lo anterior no conlleve necesariamente el desarrollo

posterior de sistemas ofensivos.

Page 16: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

15

En los años consecuentes, la Unión Soviética desarrolla su sistema de

misiles anti balísticos, lo que motivo que en la cumbre Nixon-Breznev, celebrada

en 1972, se firmaran dos convenios: una para limitar la producción de armamento

defensivo (tratado ABM), y otro para limitar la expansión ofensiva (SALT), mismo

que fue sustituido en 1979 por el SALT II, acuerdo que los Estados Unidos se

negó a ratificar. Es en este periodo cuando el desarrollo de armamento ofensivo

experimento una inusitada expansión que favoreció a este país, aun cuando las

condiciones para que se diera un primer ataque, se encontraban limitadas por la

existencia de armamento en ambos bloques.

8.-LA DIVICIÓN DE EUROPA: LA CRISIS DE BERLIN

En 1947 Estados Unidos y gran Bretaña decidieron integrar

económicamente sus respectivos sectores creándose la ‘’Bizona’’ con sede en

Fráncfort. Más tarde se uniría al sector francés aunque Francia sentía grandes

recelos en cuanto a propiciar la unificación alemana en junio de 1948, los aliados

occidentales llevaran a cabo una reforma monetaria unilateral emitiendo un nuevo

marco revaluado distinto al utilizado en la zona soviética, está y otras diferentes

provocaran el abandono del delegado soviético del consejo aliado de control.

La primera zona de confrontación

entre las dos superpotencias vencedoras

fue a Alemania, tras su capitulación en

abril de 1945 fue ocupada militarmente por

Page 17: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

16

los aliados, en las conferencias de Yalta y Potsdam los vencedores dividieron el

territorio alemán en 4 zonas de ocupación, la oriental fue controlada por la URSS y

la occidental por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. El gobierno civil fue

sustituido por un consejo aliado de control con sede en Berlín, integrado por los

comandantes en jefe de los 4 sectores de ocupación. La ciudad de Berlín situada

dentro de la zona de ocupación soviética, reproducía el mismo esquema de

ocupación.

La expansión soviética en Europa oriental y central era evidente al finalizar

la segunda guerra mundial, esto era visto por los Estados capitalistas como una

amenaza. El presidente norteamericano, Truman, hablaba de la necesidad de

contener el avance de comunismo, para ello se ayudó económicamente a los

países europeos occidentales capitalistas en su reconstrucción mediante el plan

Marshall.

La unión soviética apoyaba y si era necesario imponía por la fuerza en la

Europa del este, regímenes lo más parecido posible al estalinismo.

9.-La División de Alemania

Alemania estaba dividida en 4 zonas de ocupación: Norteamericana,

británica, francesa y soviética. En 1948 las zonas capitales se unieron y la unión

soviética decidió el bloqueo de Berlín occidental, totalmente rodeado por la zona

Page 18: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

17

soviética, fue un momento de enorme tensión. Los norteamericanos mantuvieron

abastecida a la ciudad mediante un intensivo puente aéreo.

Finalmente en 1949 se puso al fin al bloqueo. Ese año surgieron

dos estados en Alemania (RFA) república federal de Alemania y

(RDA) Republica Democrática de Alemania (comunista) Berlín

queda como ciudad de la RFA.

10.-Conflictos Étnicos y Religiosos

La antigua URSS era un gran conjunto de pueblos diversos lo que

representaba una gran complejidad cultural, en todo el territorio se pueden

localizar más de 100 grupos étnicos de mayor importancia son los eslavos y los

turcomanos y tártanos. Los eslavos ocupan el territorio noroeste de la región y los

turcomanos y tártanos el centro y el sur.

Entre los eslavos destacan los

grandes rusos porque representan el 53.4%

de la población total. Los pequeños rusos y

los rusos blancos, en conjunto conforman el

20.7% de la población total. Los turcomanos

y tártanos son grupos que en conjunto conforman el 7.6%.

La unión soviética desde 1936 dividió el territorio en 11 repúblicas donde

existen diversas etnias cuya presencia no podía ser ignorada ya que varias

entidades políticas que gozaban de autonomía representaban los intereses.

Page 19: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

18

11.-Cambios Tecnológicos: Electrónica y microelectrónica

Si el siglo XIX se caracterizó por el desarrollo impresionante de industrias y

transportes accionados por la fuerza del carbón y del vapor. A finales del siglo XIX

se logró utilizar la energía eléctrica a diferentes fines prácticos como la iluminación

de las ciudades mediante la bombilla de filamento incandescente o las

comunicaciones atravesaron del telégrafo.

Así la electrónica se ocupa

principalmente de la actuación de las

partículas del átomo llamadas

electrones. En sus inicios la

electrónica fue objeto exclusivo de

investigaciones científicas y tecnológicas de un alto grado de especialización, pero

al descubrirse su utilidad práctica paso a ocupar un lugar importante a los

militares.

Page 20: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

19

Page 21: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

1

Page 22: La Guerra Fria y La Formación de los bloques

2