La Guerra y Sus Resultados

9
ARTÍCULO 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. PREÁMBULO Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad

description

guerras y resultados

Transcript of La Guerra y Sus Resultados

LA GUERRA Y SUS RESULTADOS

En contra de todas las probabilidades, los israeles lograron sobrevivir e incluso ocupar una mayor porcin de Palestina. LaONUdesempe un importante papel al lograr poner fin a la contienda. El triunfo de Israel se debi en parte a su propia desesperadaresistenciay al hecho de que los rabes se hallaban divididos entre s y mal equipados. La consecuencia ms trgica de la guerra fue la situacin de los rabes palestinos que se encontraban dentro del nuevo estado de Israel. Despus de que terroristas judos asesinaron a la poblacin entera de una aldea Palestina, casi un milln de rabes huyeron a Egipto, Lbano, Jordania y Siria donde se instalaron en miserables campos de refugiados. Jerusaln qued dividida entre Israel y Jordania, y a pesar de que los Estados Unidos, Gran Bretaa y Francia garantizaban las fronteras de Israel, los estados rabes no consideraron el alto al fuego como permanente; sta era slo la primera etapa en la lucha para destruir a Israel y liberar a Palestina.

LA INTERVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS Y DEL MUNDO

EL PLAN DE PARTICIN DE 1947

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprob la Resolucin 181, la cual recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judos y rabes en la regin de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administracin britnica. El plan de la ONU propona dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judo y otro rabe, con un rea, que inclua Jerusaln y Beln, bajo control internacional. La incapacidad del gobierno britnico para llevar a cabo este plan, junto con la negativa de los pases rabes de la regin a aceptarlo, tuvo como consecuencia la guerra rabe-israel de 1948.

HOJA DE RUTA PARA LA PAZ 2003

El 30 de abril de 2003 se presenta al Gobierno de Israel y a la Autoridad Palestina, una hoja de ruta elaborada por el Cuarteto (Estados Unidos, Unin Europea, Rusia y las Naciones Unidas) para lograr la paz entre Israel y Palestina teniendo como plazo mximo 2005. Texto completo

En la Fase I de esta Hoja de Ruta, se establecen las bases necesarias para la iniciacin de un proceso paulatino de paz efectiva entre Israel y Palestina: el fin al terror y la violencia, normalizacin de la vida de los palestinos y creacin de instituciones palestinas.

En la Fase II se establecen las bases para la retirada paulatina de las fuerzas israeles de los territorios ocupados desde 2000, la congelacin de la poltica de asentamientos israeles, la continuacin del desmantelamiento de las organizaciones terroristas y la consolidacin de instituciones palestinas.

En la Fase III se sientan las bases para un estatuto permanente y el fin definitivo del conflicto israel-palestino.

El 19 de noviembre, al ver la carencia de apoyo de la Hoja de Ruta entre las dos partes afectadas, las Naciones Unidas sacan la resolucin 1515 en la que hacen suya la Hoja de Ruta e instan a las partes a la colaboracin en la bsqueda de una solucin pacfica al conflicto israel-palestino.

COSTE DEL CONFLICTO

En vidas humanas, las estimaciones oscilan desde los 51.000 fallecidos (35.000 rabes y 16.000 Israelies desde 1950 hasta 2007,47 hasta los 92.000 fallecidos (74.000 militares y 18.000 civiles) entre 1945 y 1995.

Un informe del Strategic Foresight Group (un think tank radicado en la India) ha estimado el coste de oportunidad del conflicto en Oriente Medio en unos 12 billones de dlares estadounidenses entre 1991 y 2010. El informe calcula el hipottico PIB de los pases de Oriente Medio comparando el actual PIB con el PIB potencial en tiempos de paz. El correspondiente a Israel sera de un billn de dlares, mientras que a Iraq y a Arabia Saudita les corresponderan 2,2 y 4,5 billones, respectivamente. En otras palabras, si hubiera existido paz y cooperacin entre Israel y los pases rabes desde 1991, un ciudadano medio israel podra haber obtenido una renta anual de 44.000 dlares, en lugar de 23.000 en el ao 2010.49

PAISES AFECTADOS EN ESTA Y LAS DEMAS GUERRAS

INTERVENCIONES DE PASES EN EL CONFLICTO

ESTADOS UNIDOS

El primer ministro israel, Ehud Barak, sostuvo ayer una conversacin telefnica con el presidente estadounidense, Bill Clinton, en la que reiter su voluntad de buscar un acuerdo de Paz global en Oriente Prximo para poner fin a la ola de violencia desatada desde el comienzo de la Intifada. Barak mostr as un cambio de opinin respecto a sus ltimas declaraciones del jueves, da en que sugiri un acuerdo parcial, proposicin que inmediatamente rechazada por los palestinos.

El envi de una misin para estudiar las causas de la violencia desatada en los territorios palestinos, as como la asistencia financiera estadounidense a Israel, fueron otros de los temas abordados en la conversacin, segn ha indicado un portavoz de la Casa Blanca.

PARTICIPACIN DE LAS NACIONES UNIDAS

La ONU condena a Israel por las prcticas aplicadas que afectan los derechos humanos, entre ellas:

Sumar a su territorio parte de dos territorios ya ocupados.

Establecer asentamientos israeles en los territorios ocupados y transferir a los habitantes rabes de dichas zonas a otros lugares, negndoles su derecho a regresar.

Confiscar y expropiar propiedades rabes en los territorios ocupados.

Destruir y demoler casas rabes.

Arrestar y detener, adems de brindar un mal trato al pueblo rabe.

Mal trato a prisioneros.

Robo de propiedades arqueolgicas y culturales

Interferir en la libertad religiosa y sus ceremonias, as como en los derechos familiares y las costumbres.

Explotacin ilegal de los recursos naturales y de la poblacin rabe de los Territorios Ocupados.

La ONU reafirma que todas las medidas tomadas por Israel para cambiar el carcter fsico, la composicin demogrfica y la estructura institucional, incluyendo Jerusaln, son nulas.

DERECHOS HUMANOS

El pueblo Palestino tiene derechos inalienables como:

El derecho a la autodeterminacin sin injerencia externa.

El derecho a la independencia y soberana nacional.

El derecho a establecer su propio Estado Soberano e Independiente en Palestina.

El derecho de estar representado como una de las partes principales en el

Establecimiento de una paz justa y duradera.

El derecho inalienable de regresar a sus hogares y a sus propiedades de las que han sido desalojados y desarraigados.

El derecho a la soberana y control permanente sobre sus recursos naturales.

El derecho a la plena compensacin por los daos humanos y a sus recursos

Naturales.

Se reconoce el derecho del pueblo Palestino a recuperar sus derechos por todos los medios de conformidad con los propsitos y principios de la Carta de Naciones

Unidas.