LA HERENCIA DE FREUD _ Dr. Adolfo Vasquez Rocca _ Psicoanálisis PostFreudiano _De La Parra Brunet

4

Click here to load reader

description

LA HERENCIA DE FREUD _ Dr. Adolfo Vasquez Rocca _ Psicoanálisis PostFreudiano _De La Parra BrunetPsicoanálisis Post-freudianoAportes de Melanie Klein a la Teoría Psicoanalítica Aportes de psicoanalistas postfreudianos: los que acompañaron o sucedieron en el tiempo a Freud, prolongaron y modificaron creativamente muchos de sus postulados e incluso de sus premisas; los segundos, independientes y actualmente productivos, han trabajado hacia un diálogo crítico entre psicoanálisis freudiano y postfreudiano, sin dejar de contribuir con sus propios desarrollos. Ferenczi y el trauma, Klein y el desarrollo, Winnicott y el ser, Bion y la emoción, Lacan y el sujeto, Matte Blanco y lo infinito: he allí a los postfreudianos. Otros: Kohut y el psicoanálisis del selfFerenczi - Lacan. Algunas Puntuaciones.Una lectura de LacanLa cosa lacaniana : el retorno a FreudLas perspectivas de Winnicott y de Kohut en el psicoanálisis actual

Transcript of LA HERENCIA DE FREUD _ Dr. Adolfo Vasquez Rocca _ Psicoanálisis PostFreudiano _De La Parra Brunet

Page 1: LA HERENCIA DE FREUD _ Dr. Adolfo Vasquez Rocca _ Psicoanálisis PostFreudiano _De La Parra Brunet

La herencia de Freud

Con más de 150 años de historia, el psicoanálisis mantiene

su vigencia, aunque de diversas formas. Si bien ha cambiado

en lo que era originalmente, a través de una serie de pos-

turas, críticas y reinvenciones, la obra de Sigmund Freud

enfrenta hoy un nuevo escenario social, cultural y científico

pero con la misma energía de un principio.

POR PALOMA SOTO GARMONA FOTOS JOSÉ MIGUEL SELMAN

ncierro, cadenas o extrañas historias

que se tejían en torno a ellos que, en

algunos casos, hablaban de posesión

demoníaca. Antiguamente ése era el destino

que esperaba a personas que padecían tras-

tornos mentales como la esquizofrenia. O

simplemente el aislamiento social o la muerte,

en casos como la depresión. Una serie de

estudios científicos e investigaciones ayudó a

ver la verdadera naturaleza del problema.

Incluso, encontró posibles soluciones.

Uno de los grandes aportes en esta bús-

queda de razones, causas y consecuencias en

estas patologías y en el "sufrimiento

neurótico" fue el del médico, neurólogo y

in vitro julio 2007

E

Page 2: LA HERENCIA DE FREUD _ Dr. Adolfo Vasquez Rocca _ Psicoanálisis PostFreudiano _De La Parra Brunet

Uno de los grandes logros de Sigmund Freud fue arrebatar el monopolio de los estudios psíquicos del campo de la magia y

la religión. Para él la única herramienta válida era el rigor científico. Sus teorías y el tratamiento que daba a sus pacientes

causaron un gran revuelo en la Viena del siglo XIX... un debate que continúa en la época actual.

librepensador austríaco, Sigmund Freud

(1856-1939).

Gracias a su interés por la patología, el

sentido y el significado de los síntomas del

paciente surgió el pensamiento psicoanalíti-co,

pensamiento que está a la base de muchas de

las psicoterapias utilizadas hoy.

En términos generales, la psicoterapia es

una relación de ayuda, un proceso de comu-

nicación entre dos protagonistas: el terapeuta y

la persona que acude a consultarlo. Juntos

trabajan para mejorar la calidad de vida del

consultante, a través de un cambio de con-

ducta, actitudes, pensamientos o afectos.

Existen varias corrientes, enfoques y con-

ceptos teóricos dentro del ámbito

psicotera-péutico. Entre las más difundidas en

la actualidad se encuentran la Cognitivo-

Conductual (que ha tenido mucho éxito en el

tratamiento de la depresión), la Sistémica

(enfocada al tratamiento de pareja y familia),

la Humanis-ta-Experiencial y la Psicoanalítica.

"El psicoanálisis puede ser una teoría que

abarca muchos tipos de psicoterapias llamadas

terapias psicoanalíticas o psicodinámicas. Pero

el psicoanálisis también es una forma, de

psicoterapia, de alta frecuencia, tres o cuatro

veces a la semana, en diván, y en que no se

establece fecha de término", explica el Dr.

Guillermo de la Parra, profesor auxiliar, jefe

de la Unidad de Psicoterapia Adultos (UPA)

del Departamento de Psiquiatría de la P.

Universidad Católica de Chile y director

académico del Diplomado Internacional en

Diagnóstico e Indicación en Psicoterapia.

Uno de los grandes logros de Sigmund

Freud fue arrebatar el monopolio de los es-

tudios psíquicos del campo de la magia y la

religión. Para él la única herramienta válida

era el rigor científico. Sus teorías y el trata-

miento que daba a sus pacientes causaron un

gran revuelo en la Viena del siglo XIX... un

debate que continúa en la época actual.

"La vigencia de la obra de Freud es un

elemento indiscutible en los tres ejes de la

teoría psicoanalítica: clínico, técnico y teórico.

Los desarrollos posteriores en estas áreas se

asientan sobre los fuertes andamios que él

desarrolló", afirma la Dra. Marie France Bru-

net, psiquiatra y psicoanalista, secretaria cien-

tífica de la Asociación Psicoanalítica Chilena

(APCH) y profesora del postítulo en Psicología

Clínica: Psicoterapia de Orientación

Psicoanalítica de la Universidad de los Andes.

"Eso explica que sea permanentemente citado

en los trabajos del área y convierte su obra en

la de un genio. Esta genialidad se entiende no

sólo por la vigencia de su influencia entre los

psicoanalistas, sino porque él fue quien esbozó

las grandes líneas para comprender el fun-

cionamiento de la mente humana, las cuales

mantienen hoy su validez."

Aunque su aplicación práctica genera una

serie de debates hasta hoy. Para el Dr.

Guillermo de la Parra, por ejemplo, Freud

estableció elementos muy importantes que

están en el cimiento del pensamiento

psicoa-nalítico (como, por ejemplo, la

existencia del inconsciente), y en ese sentido,

sentó las bases de las distintas teorías

psicológicas. Sin embargo, el avance científico

en el conocimiento del desarrollo infantil, en la

influencia de la madre en el crecimiento

mental, en la efectividad de la psicoterapia, en

los mecanismos de cómo se produce el

cambio, han provocado una rica discusión y en

ciertos casos, un cuestionamiento de algunos

de los principios, especialmente técnicos, de la

obra de Freud.

Múltiples miradas

No cabe duda de que una de las razones de la

reinvención de la teoría freudiana del psicoa-

nálisis es el cambio del escenario donde ésta

nació. Lejos de facilitarse, la existencia en las

grandes ciudades modernas se vuelve cada vez

más compleja.

"En las sociedades tradicionales no se ne-

cesitaba psicoterapeutas. Ahí la red de apoyo y

de acogida no lo hacía necesario. Pero en la

medida en que éstas se van industrializando, la

persona se va quedando de alguna manera más

sola, y ahí cobra sentido la psicoterapia y el

profesional llamado psicoterapeuta", asegura

el Dr. De la Parra. "Las patologías también han

ido cambiando. El tipo de consultante hoy en

día es mucho más estresado, sobre exigido,

tiene que cumplir con exigen-

cias del entorno y las exigencias narcisistas

de él mismo relacionadas con el éxito, con

hacer todo bien".

Esto ha provocado que hoy muchos

psicoanalistas funcionen como médicos de

cabecera o como consultores familiares. Pues

ya no sólo hay un objetivo terapéutico, sino

una búsqueda de apoyo en momentos difíciles.

Y en este marco fueron surgiendo nuevas

escuelas de psicoanálisis.

"Más que nuevas tendencias, yo diría que

hay ciertas orientaciones dentro del psicoa-

nálisis que han logrado ir enriqueciendo su

pensamiento y mantener de ese modo su vigen-

cia. Ello implica también haber sido capaces de

ir incorporando los cambios en la clínica

producida en parte por elementos culturales",

comenta la Dra. Marie France Brunet.

Entre las escuelas postfreudianas destaca

la Leoría de las Relaciones Objetales, la Psi-

cología del Self, y en Estados Unidos la Línea

Intersubjetiva. A ellas se agrega la Escuela

Francesa de Jacques Lacan con su psicoanáli-

sis estructuralista, y la escuela inglesa de Me-

lanie Klein, quien desarrolló conceptos como

Complejo de Edipo temprano, Superyo tem-

prano, posición esquizo-paranoide, posición

depresiva, mecanismos de defensa, y envidia.

"El desarrollo del psicoanálisis, desde una

teoría basada más en los instintos (de vida y de

muerte), se empezó a poner cada vez más

relacional", señala el Dr. De la Parra. "Es decir,

cada vez más se pasó desde una psicología

unipersonal e intrapsíquica -donde había

conflictos y uno tenía los síntomas en base a

los conflictos-, a hablar de una psicología

bipersonal, relacional. Entre otras cosas muy

influida por la teoría del apego, por ejemplo, y

la teoría de las Relaciones Objetales".

La Dra. Marie France Brunet destaca la

obra de la psicoanalista austríaca Melanie

Klein (1882- 1960), quien desarrolló algunas

de las ideas de Sigmund Freud, y creó nuevos

conceptos como el de fantasía y pulsión de

muerte.

Según Klein, el mundo interno supone la

presencia de pulsiones libidinales y agresivas

(EROS y THÁNATOS) y requiere de repre-

sentaciones para ser expresadas.

julio 2007 In vitro 21

Page 3: LA HERENCIA DE FREUD _ Dr. Adolfo Vasquez Rocca _ Psicoanálisis PostFreudiano _De La Parra Brunet

"La vigencia de la obra de Freud es un elemento indiscutible en los tres ejes de la teor ía psicoanalítica: clínico, técnico y teórico.

Los desarrollos posteriores en estas áreas se asientan sobre los tuertes andamios que él desarrolló. Eso explica que sea

permanentemente citado en los trabajos del rubro, y convierte su obra en la de un genio." Dra. Marie France Brunet.

Dra. Marie France Brunet, psiquiatra.

DE INTERÉS Asociación Psicoanalítica

Chilena Av. Hammarskjöld 3269 2

o piso,

Vitacura, Santiago Teléfono:

263 9631/ 207 8926 Web:

www.apch.cl

Gracias a sus aportes a la teoría psicoa-

nalítica, autores como E. Roudinesco han

calificado a Melanie Klein como "maitre a

penser" (maestra del pensamiento) de la

segunda generación del psicoanálisis mundial.

Algunos más recientes, como Edna

O'Shaughnessy, Ronald Britton, y varios otros

estudiosos, han seguido su línea de trabajo en

Londres, y dentro de Latinoamérica, su

principal seguidor es el psicoanalista argentino

León Grinberg, quien retomó y elaboró el

concepto de la contratransferencia.

Por otro lado, en términos locales (prin-

cipalmente en Chile, Argentina, Brasil y Fran-

cia), una de las teorías más influyentes es la ya

mencionada teoría lacaniana de Jacques Marie

Emile Lacan (1901- 1981), quien afirmó que

"el inconsciente está estructurado 'como' un

lenguaje", otorgándole gran importancia a lo

lingüístico en el psicoanálisis. Esto lo llevó a

modificar numerosas ideas de la práctica

clínica y a proponer un complejo esquema de

constitución psíquica del hombre.

Camino a la confluencia

Actualmente son tantas las nuevas tendencias

en psicoanálisis, que es fácil perderse. Destaca

entre este conjunto la ampliación del campo

psicopatológico del psicoanálisis (Winnicott,

Pichon Riviére, Bleger), la instrumentación de

conceptos como el de contratransferencia

(Racker); psicoanálisis de grupos (Pichon

Riviére); psicoanálisis de niños (Aberastury) y

numerosos trabajos dedicados a la teoría y la

técnica psicoanalíticas (Etchegoyen y

Liberman, entre otros). Conviene mencionar

en este sentido también las obras de André

Green, el único representante vivo de la esen-

cia de la corriente francesa.

En vista de este movido panorama

mundial, el libro Las Perspectivas del Psicoa-

nálisis (2001, Ed. Paidos, México; de Celia

Leiberman de Bleichmar y Norberto M.

Blei-chmar, entre otros) postula que una de las

principales características contemporáneas de

esta terapia es la diversidad. Esto lo ha desa-

rrollado en profundidad y en amplitud, enri-

queciéndolo conceptualmente, pero hace casi

imposible que cada profesional, por separado,

pueda abarcar la vastedad de la producción

bibliográfica disponible en la actualidad. Es

por eso que aplica el concepto pictórico de

"cubismo", al actual escenario psicoanalítico.

Una visión de la realidad en la que convergen

múltiples enfoques simultáneos.

Entre las investigaciones que destacan

actualmente, la Dra. Brunet explica que la

mayoría se enfoca hacia áreas como el

neu-ropsicoanálisis. "Es algo que tiene que ver

con lo que intentó hacer Freud en su época:

unir lo que estaba desarrollando con los

aportes de las ciencias naturales de entonces.

Es un campo que está en evolución, y proba-

blemente el enriquecimiento entre las inves-

tigaciones en neurociencias y el psicoanálisis

pueda ser mutuo", agrega.

Junto a las múltiples visiones existe otra

tendencia muy fuerte hoy en día: la confluen-

cia. "El psicoanálisis comienza con Freud, pero

luego se van sumando otras teorías que

compiten entre si, no solamente con las otras

psicoterapias. Y ahora han tendido a confluir,

sobre todo en lo relacional, aunque todavía hay

algunas diferencias", comenta el Dr. Guillermo

de la Parra. "Se le da mucha más importancia a

la relación, desde la Teoría del Apego y la

relación entre el bebé y la madre, por ejemplo,

donde la mamá en la relación con el bebé le va

dando su identidad, pero también el bebé le va

dando la identidad a ella."

Además, agrega, existe una tendencia a dar

más importancia a la subjetividad del terapeuta

durante la sesión con el paciente. "En tiempos

de Freud estaba la idea de que era posible eva-

luar objetivamente al paciente. Hoy eso se ha

abandonado, en la medida en que es imposible

que uno como observador no esté desde su

subjetividad observando. Y eso también ha

hecho que la relación con los pacientes sea

mucho más democrática", añade el psiquiatra.

Junto con esto, destaca entre los cambios

en el enfoque del psicoanálisis en particular y

las psicoterapias en general, un gran aporte

desde la investigación empírica, que ha

demostrado fehacientemente su efectividad, y

una tendencia a hacer terapias más breves (de

cinco años, por ejemplo, a ocho sesiones en

caso de intervención en crisis).

vitro julio 2007

Page 4: LA HERENCIA DE FREUD _ Dr. Adolfo Vasquez Rocca _ Psicoanálisis PostFreudiano _De La Parra Brunet

¿Y qué pasa con Chile? A juicio de la Dra.

Marie France Brunet el país se encuentra a

buen nivel. "La formación acá es exhaustiva,

compenetrando la teoría con la clínica", acota.

"Actualmente la Asociación Chilena de

Psicoanálisis tiene entre sus miembros al

actual presidente de la Federación

Latinoamericana. Si bien somos una

asociación pequeña, es un grupo activo".

Como ejemplo, entre las actividades pro-

movidas por la APCH se encuentra el Con-

greso Mundial de Psicoanálisis en 1999, y el

próximo Congreso Latinoamericano en 2008.

Chile se ha visto además enriquecido por la

aplicación de psicoterapias psicodinámicas a

nivel institucional para la población que más

lo necesita.

Ejemplo de esto son las unidades de

psicoterapia del Instituto Psiquiátrico José

Horwitz, la Fundación Salvador o la Unidad

de Psicoterapia de Adultos (UPA) del De-

partamento de Psiquiatría de la Universidad

Católica. También la investigación empírica

en psicoterapia ha dejado su impronta. Su

desarrollo se encuentra en su mejor momento,

con la oferta de doctorados internacionales en

psicoterapia, con la participación de la

Universidad de Chile, Universidad Católica y

Universidad de Heidelberg; o la organización

de Diplomados Internacionales, como el

Diplomado de Diagnóstico e Indicación en

Psicoterapia que organiza la Universidad

Católica y la Universidad de Heidelberg. Este

último diplomado pone al día en los adelantos

científicos que permiten establecer un

diagnóstico psicodinámico, una indicación y

focalizar las psicoterapias, lo que lleva a un

acortamiento de éstas con el consiguiente

ahorro de tiempo y dinero. Así el psicoanáli-

sis ha evolucionado de terapias que en la dé-

cada del 50 a 80 podían durar hasta cinco o

siete años, a razón de cuatro o cinco veces a

la semana, a terapias más breves, que pueden

durar unos cuantos meses con una frecuencia

de una vez por semana. Hoy en día son una

minoría los pacientes que necesitan un

psicoanálisis tan largo y de alta frecuencia,

afirma el Dr. De la Parra. La gran mayoría se

beneficiará con terapias que pueden durar

desde 6 sesiones, como una intervención en

crisis, hasta 2 años. "La investigación ha

demostrado que en aproximadamente 20

sesiones mejora un 65% de los pacientes".

Eventos que denotan la vigencia de una teoría

con más de 150 años de edad. Porque las

psicoterapias psicoanalíticas se mantienen

como unas de las más utilizadas en el país.

¿La razón? El Dr. Guillermo de la Parra cree

que la clave está en una situación expe-

rimentada mientras estudiaba en Alemania:

"Ahí los pacientes con crisis de pánico iban a

terapia conductual porque era muy efectiva

contra el problema, pero una vez que se

pasaban los síntomas querían entender por

qué les había ocurrido. Y entonces recurrían a

una psicoterapia psicoanalítica. Muchas

personas van al psicoterapeuta con ganas de

entender y mejorarse. Es una forma de

encontrarle el sentido a lo que les está su-

cediendo, renarrar su propia vida, su propia

experiencia". D

LA BASE DE FREUD Básicamente Sigmund Freud innovó en dos

campos. Simultáneamente, desarrolló una teoría

de la mente y de la conducta humana, y una

técnica terapéutica para ayudar a personas con

afecciones psíquicas. Una de sus contribuciones

más significativas fue su intento de dar a lo

inconsciente un estatus científico. Sus conceptos

de inconsciente, deseos inconscientes y

represión fueron revolucionarios, ya que

proponen una mente dividida en capas o niveles,

dominada en cierta medida por voluntades

primitivas que están escondidas a la consciencia

y que se manifiestan en los lapsus y los sueños.

Propuso una estructura de la misma dividida en

tres partes: el yo (instancia consciente), el ello

(impulsos primigenios), y el superyo

(pensamientos morales y éticos). Freud estaba

especialmente interesado en la dinámica de estas

tres partes de la mente. Argumentó que esa

relación está influenciada por factores o energías

innatos, que llamó pulsiones. Describió dos

pulsiones antagónicas: Eros, una pulsión sexual

tendiente a la preservación de la vida, y Tánatos,

la pulsión de muerte.

"El desarrollo del psicoanálisis,

desde ona teoría basada más en los

instintos (de vida y de muerte), se

empezó a poner cada vez más

relacional. Es decir, cada vez más

se pasó desde una psicología

uni-personal e intrapsíquica -donde

había conflictos y uno tenía los

síntomas en base a los conflictos-, a

hablar de una psicología bipersonal

relacional. Entre otras cosas muy

influida por la teoría del apego, por

ejemplo, y la teoría de las

Relaciones Objetales." Dr. Guillermo

de la Parra.

julio 2007 In vitro

Dr. Guillermo de la Parra, psiquiatra.