La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ......

42
N°571 - DICIEMBRE 2015 • Otra vez la política fiscal. D. Artana • A la espera del ordenamiento monetario. G. Bermudez • La herencia. N. Susmel • Dinámica de la inflación. J. L. Bour La herencia prevista y no prevista

Transcript of La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ......

Page 1: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

N°571 - DICIEMBRE 2015

• Otravezlapolíticafiscal.D.Artana

• Alaesperadelordenamientomonetario. G.Bermudez

• Laherencia.N.Susmel

• Dinámicadelainflación.J.L.Bour

La herencia prevista y no prevista

Page 2: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Patrocinantes FIEL

BOGUER S.A. BOLLAND

FIRMENICH S.A.I.YC.

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

DUKE ENERGY

HLB PHARMA GROUP

BAYER

CERVECERÍA ARGENTINA ISENBECK

ENAP SIPETROL

BANCO HIPOTECARIO S.A.

INVECQ CONSULTING S.A.

Page 3: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

1Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

NOTA ESPECIAL

La débil recuperación industrial pierde difusión sectorialGuillermo Bermúdez

Dinámica de la inflaciónJuan Luis Bour

24

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 571 - DICIEmbRE DE 2015Sumario

SITUACIóN gENERAL

603 EditorialCambio de rumboJuan Luis Bour

12 Síntesis FinancieraA la espera de un ordenamiento monetarioGuillermo Bermúdez

16 Mercado de TrabajoLa herenciaNuria Susmel

20 Sector ExternoPerspectivas comerciales 2016: El mundo, la región, el paísMarcela Cristini, Guillermo Bermúdez y Andrés Sicouri

32 RegulacionesLa nueva política económica: Fin de época con desafíos puntuales y cualitativosSantiago Urbiztondo

28 Panorama Político• Definiciones y cuestiones en la transición• Macri y el giro político en América del SurRosendo Fraga

29 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Diciembre 2015

Otra vez la política fiscalDaniel Artana

PANORAmA FISCAL

La herencia no previstaDaniel Artana, Cynthia Moskovits y Andrés Neumeyer

8

Page 4: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 20152

DICIEmbRE 2015 - N° 571

FIEL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Guillermo Bermudez, Oscar Natale, Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez. / Asistentes de Estadísticas: J. Christensen, B. Filomía, L. Martos, E. Raposo, B. Santángelo, A. Sicouri.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti Ing. Juan C. Masjoan Ing. Manuel SacerdoteSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Luis Ribaya

Vocales: Guillermo E. Alchourón, Juan Aranguren (en uso de licencia), Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Carlos de la Vega (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Luis Miguel Etchevehere (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Rogelio Frigerio (en uso de licencia), Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Daniel Pelegrina, Rodolfo Roggio.

Consejo Consultivo Luis Blasco Bosqued, Enrique Cristofani, Carlos Alberto de la Vega, Martín del Nido, Daniel Di Salvo, Julio Figueroa, Jorge Goulu, Jorge A. Irigoin, Teófilo Lacroze, Eduardo Mignaquy, Juan Luis Mingo, Guillermo Oliva, Javier Ortiz, Juan Manuel Rubio, Osvaldo J. Schütz, Mariana Shoua, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Ricardo Valderrama, Amadeo Vázquez, José María Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Page 5: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

33Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015

EDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Andrés Neumeyer

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica M. [email protected]

Cambio de rumbo

Más allá de cuáles sean las medidas específicas que se adopten a partir del 10 de diciembre, resulta claro que desde ese día habrá en la Argentina un cambio notorio en el modo de hacer política, respecto de lo ocurrido en los últimos 12 años. Ese cambio puede o no satisfacer las aspiraciones de los argentinos en materia de políticas específicas, pero no parece haber dudas de que, en cualquier caso, se volverán a instalar métodos republicanos y transparentes en el manejo de la cosa pública. Ese es un cambio que desde FIEL celebramos.

Yendo a lo estrictamente económico, el año cierra con novedades que llenan de preocupación. Las últimas medidas de la Administración saliente muestran la intención de trabar los primeros meses de gestión. Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se financiaba a ANSES a las provincias, cancelar en un solo pago en diciembre toda la deuda con exportadores (13 mil M$), colocar deuda en el Banco Nación por 20 mil millones de pesos, quitándole todo margen de capacidad prestable y licuar la deuda provincial al refinanciarla al 2017 a una tasa del 6% anual, entre otras. Muchas administraciones provinciales por asumir se encontrarán en diciembre con “la caja vacía”, y deberán recurrir al auxilio del Tesoro Nacional que, a su vez, no parece tener otro margen en el corto plazo que el de recurrir a emitir. Presente griego, si lo hay. De esta “herencia no prevista” hablan Artana, Moskovits y Neumeyer en una nota especial sobre el panorama fiscal.

El primer desafío de la nueva Administración será –tal como expresa Daniel Artana en la Situación General- mostrar que existe una restricción presupuestaria dura que permita evitar los desbordes del gasto. Una restricción “blanda” en las provincias (a raíz de los mayores recursos girados por la Nación) o en la Nación (financiándose con emisión, o más adelante con un “festival de bonos”) no serían un buen inicio para una gestión que espera diferenciarse del ya tradicional mecanismo de “cash and power”. En lo inmediato, la caja estará vacía y seguirá así por algún tiempo, de modo que habrá que esperar un poco más de imaginación para consolidar el poder.

La herencia no es menos compleja en el área monetaria (a lo que pasa revista Guillermo Bermúdez en el análisis de la Situación Financiera), laboral (lo que se revisa en la nota de Nuria Susmel) y en el plano del diseño de política económica en general (a lo que alude la nota de Santiago Urbiztondo en el capítulo de Regulación). El desafío –y las perspectivas favorables de recuperación- son también de gran magnitud en el plano de la política exterior, tal como destacan Cristini, Bermúdez y Sicouri en la nota sobre el Sector Externo.

Ordenar la macroeconomía habrá de requerir un programa fiscal y monetario coherente que permita -más rápido que tarde- restablecer el funcionamiento del mercado de cambios. Estabilizar las variables macroeconómicas será, sin embargo, sólo el primer paso para “normalizar” la economía. A diferencia de muchas economías emergentes, nos espera un camino escarpado de reformas microeconómicas que sostengan y fundamenten una economía competitiva.

Disfruten la lectura del número de diciembre de Indicadores.

Juan Luis Bour

Page 6: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 20154

NOTA ESPECIAL

*Economista de FIEL

basado en el análisis de la composición de los cambios al interior del índice de precios al consumidor (qué precios son los que más/menos suben), en esta nota se reflexiona sobre el impacto en la tasa de inflación de un escenario de desarme de las regulaciones comerciales, de precios y cambiarias.

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 20154

Por Juan Luis Bour*

Dinámica de la inflación

La tasa de inflación se ha mantenido estable en los últimos 4 meses en torno al 1.8% mensual, con una reducción significativa del promedio observado en los

primeros cinco meses del año (2%) y respecto de 2014 (2.9% mensual). La reducción puede explicarse por diversos fac-tores, ya sea que nos centremos en las causas macroeco-nómicas (política monetaria y fiscal), o en la composición de los cambios al interior del índice (qué precios son los que más/menos suben). Nos enfocaremos en esta segunda mirada, con el objeto de explotar la valiosa información que surge de la desagregación de datos que nos provee el índice de FIEL de inflación para CABA.

Una primera observación es que el principal driver que puede asociarse al pico inflacionario de 2014 y el descenso de 2015 es el salto en el tipo de cambio (TC) oficial que provocó que los precios de los bienes –que durante 2012/13 se mantenían por debajo de la media de inflación- se ace-leraran en 2014 para crecer 3.4 puntos por arriba del pro-medio y 10.4 puntos por arriba de la inflación en servicios. No se trató de un salto diferencial en el tipo de cambio libre respecto del oficial puesto que, en promedio, ambos TC subieron en 2014 a un ritmo similar.

El frenazo cambiario en 2015 se asocia a una marcada des-aceleración de la inflación en bienes, desde 42.8% en los primeros 10 meses de 2014 a 29.2% en el mismo lapso de 2015. Nótese la desaceleración en la tasa de devaluación medida tanto por el TC oficial (11.9% anual últimos 12 me-ses) como por el TC blue (6.5%). La inflación en bienes más que duplica la evolución del TC. En este período, sin em-bargo, se verifica un salto de la brecha cambiaria a poco más de 60%, lo que podría haber acelerado el ajuste de precios de los bienes que toman como referencia el dólar libre (blue o contado con liqui). ¿Puede a partir de allí in-ferirse que los precios han ajustado en buena medida y en forma generalizada al TC libre? Es poco probable.

Consideremos la historia desde inicio de 2011, ya que la brecha cambiaria era baja (es decir, no había mayores di-ferencias entre TC oficial y libre). El TC blue registró un aumento de 290% entre enero de ese año y octubre de 2015, mientras que el dólar oficial subió 139% y los precios de los bienes 229% (o sea, una evolución intermedia). Du-rante los primeros dos años del cepo (2012/13) y a pesar del aumento sostenido de la brecha, los precios de los bie-nes crecieron apenas por sobre la devaluación oficial, bien

Page 7: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

5Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 5

NOTA ESPECIAL

por debajo de la variación del blue. En 2014, la variación del TCO y del dólar libre fue similar y desde entonces la inflación en bienes superó la devaluación en cualquier es-pecificación de TC (hasta aho-ra). Todo el período 2011/15 a su vez se caracterizó por ciclos de los precios de commodities (que incluyen a la carne) con máximo en 2012-14 y mínimo en 2015. El hecho que la infla-ción en bienes haya superado la tasa de devaluación sugiere un acercamiento de los pre-cios de los transables al blue. Sin embargo, ello requiere suponer que la economía es muy abierta y que cambios en los precios de frontera se transfieren inmediatamente a los precios domésticos. Algo de ello puede ocurrir, pero probablemente sería un error minimizar las “fricciones” que hoy introduce la represión comercial y de precios de la Secretaría de Comercio, y el hecho de que los habanos y el whisky se coticen al precio del blue es bastante distinto que decir que lo mismo ocurre con la harina y la carne vacuna.

La segunda cuestión es que hay otra porción de precios relevantes, que en forma in-directa –dado que muchos son no transables- pueden ser afectados por una devaluación del TC oficial. El aumento de inflación en 2014 y la caída en 2015 se asocian también con el ajuste de los precios regulados (que ponderan 21.6% en el IPC), en particular con las tarifas de servicios públicos, que incluyen gas, electricidad, agua y transporte. Los pre-cios “regulados”, en efecto, pasaron de una inflación de 16% en 2011 y 24% en 2012/13 a 40.2% en 2014 (con picos de 50% anual hacia el tercer trimestre de ese año), para descender nuevamente a 20% anual en el último trimestre. Esto refleja el ciclo de tarifas públicas que “volaron” en 2014 y se congelaron en 2015. El resto de los precios “re-gulados” sigue con sus precios “pisados”, a la espera de un cambio.

Esta parte del sistema de precios no parece haber seguido la variación del TC (oficial o blue), como es de esperar en aquellos precios sometidos a fijación administrativa o fuerte regulación. En lo que hace a los no transables (los servicios son poco más de 41% del índice), que no depen-den directamente de las variaciones del TC, sus precios en el futuro se pueden ver afectados por otras decisiones como la eliminación (gradual o no) de los mecanismos de represión de precios, consistente con menor represión en el mercado de cambios.

Cuadro 1. Inflación y tipo de cambio

Año Inflación

Bienes

Devaluación

TCO

Devaluación

TCBlue

Brecha promedio

2011 22.0% 8.6% 17.4% 4.7%

2012 22.2% 13.5% 34.2% 21.8%

2013 27.8% 29.4% 54.6% 54.9%

2014 42.5% 35.3% 35.8% 49.1%

Oct- 14 /Oct -15 25.5% 11.9% 6.5% 53.1%

Acumulado 229.0% 139.5% 290.0% -

Fuente: BCRA, FIEL, Cronista

gráfico 1. Inflación general, núcleo, estacional y precios reguladosTasas anuales de cambio

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

Oct

-10

Jan-

11

Apr-

11

Jul-

11

Oct

-11

Jan-

12

Apr-

12

Jul-

12

Oct

-12

Jan-

13

Apr-

13

Jul-

13

Oct

-13

Jan-

14

Apr-

14

Jul-

14

Oct

-14

Jan-

15

Apr-

15

Jul-

15

Oct

-15

Estacional Regulados

Núcleo (resto del IPC) Inflación CBA

En suma, la información disponible es consistente con evi-dencia que marca una aceleración relativa de la inflación en bienes a pesar de la desaceleración de las tasas de de-valuación en el último año y la caída de precios de com-modities. Ello parece haber llevado a algunos analistas a considerar que una eventual unificación cambiaria tendría un bajo impacto inflacionario agregado. Ello no parece te-ner en cuenta la existencia de una importante porción de transables –con peso en el índice de precios- que están sometidos a severos mecanismos de represión en materia de comercio exterior e interior, cuya liberalización podría tener un impacto que se sume al efecto de una eventual devaluación del TC oficial. A ello se agrega el subconjun-to de precios regulados (bienes y servicios) que en un es-cenario de menor represión deberán ajustar sus precios relativos, más allá de lo que imponga la devaluación del TC oficial. No parece conveniente por lo tanto asumir que el traspaso a precios de un escenario de desarme de las regulaciones comerciales, de precios y cambiarias, tendrá escaso impacto sobre la tasa general de inflación. Un bajo impacto (pass through) requiere volver a los fundamen-tals, ajustando el gasto público y costos laborales y abrien-do la economía.

Page 8: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 20156

SITUACION gENERAL

*Economista de FIEL

Las mayores dificultades aparecen en el frente fiscal. El desafío de la nueva administración será mostrar que existe una restricción presupuestaria dura que permita evitar los desbordes del gasto.

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 20156

por Daniel Artana*

Otra vez la política fiscal

Page 9: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

7Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 7

SITUACION gENERAL

A pocos días de la asunción de la nueva administra-ción, la lista de problemas económicos aumenta. La herencia fiscal se agravó al ampliar el número de

provincias favorecidas por la reducción del impuesto a los combustibles, por reintroducir los reembolsos por puertos patagónicos y por aumentos de gastos de último momen-to. Sin embargo, es notorio el impacto del fallo de la Cor-te Suprema de Justicia que transfirió recursos del sistema jubilatorio a tres provincias, pero que fue extendido al resto de jurisdicciones por un decreto presidencial. Esta medida resulta en una transferencia del sistema jubilato-rio a las provincias de algo más de un punto del PIB, cuyo impacto sobre el déficit fiscal nacional podría compen-sarse si se decidiera una reducción en las transferencias discrecionales (que, en 2015, alcanzarían 1.9% del PIB) o en el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja que se comparte con las provincias (alrededor de 0.3% del PIB). Además, el fallo aumenta la deuda del Estado Na-cional en alrededor de 7% del PIB por el acumulado en los años transcurridos desde 2006. La explicitación de otras deudas contingentes (hold outs, jubilados, arbitrajes en el CIADI) revelaría que el supuesto desendeuda-miento no fue tal.

En el frente cambiario, la limitación a sólo US$ 50.000 diarios para los pa-gos por importaciones re-vela la precaria situación de reservas del BCRA. El cepo cambiario ha generado un faltante de divisas y un excedente de pesos por parte de particulares y empresas que, de no mediar las restricciones, los hubieran converti-do a moneda extranjera.

Finalmente, el sinceramiento cambiario y la reducción de subsidios a la energía tendrán un impacto en la tasa de inflación (la evidencia sugiere que muchos precios de la economía están calibrados al dólar oficial). Para acotar este impacto el componente ortodoxo necesario en cual-quier plan de estabilización es central: eventuales acuer-dos de precios y salarios duran poco si no están contenidos por un programa fiscal y monetario consistente con una inflación en descenso.

Dentro de este cúmulo de problemas, el faltante de di-visas se limitaría al manejo de los atrasos acumulados. Los dólares retenidos por los sectores exportadores serían alrededor de un tercio de los atrasos por pagos al exte-rior. Sin embargo, ese desbalance puede manejarse con la emisión de un bono en dólares, pero a suscribir en pesos, lo que ayudaría también a reducir o eliminar el exceso de pesos respecto de lo deseado por el sector privado. Respecto de los nuevos flujos, el primer semestre del año no luce muy complicado en la medida en que se avance en el blanqueo de capitales y en la colocación de deuda en el exterior por parte de provincias y empresas y, even-tualmente, del Estado Nacional si se consigue sortear las trabas impuestas por los fondos buitres.

El frente fiscal es el más complejo de resolver. Las reduc-

ciones de impuestos que han trascendido (aumento del mínimo no imponible en ganancias y disminución de reten-ciones) absorberían buena parte del ahorro fiscal por la reducción de subsidios. Aún en un escenario optimista de rápida normalización de la economía, el déficit fiscal se reduciría a no menos de 6% del PIB a lo que hay que agre-gar el déficit cuasifiscal. Con un mercado doméstico de capitales poco profundo, las fuentes de financiamiento se limitan al BCRA y a la deuda externa. No parece que haya disponible varios puntos del PIB por año de nuevo endeu-damiento externo durante todo el período presidencial. Por ello, la reducción del déficit es indispensable para reducir la dominancia fiscal sobre la política monetaria y lograr que, luego de algunos años, la autoridad monetaria vuelva a ser independiente de modo de asegurar una infla-ción de un dígito anual.

Los problemas fiscales son varios y requieren un programa de corto plazo y de reformas estructurales. El desafío es no repetir los errores de Brasil que ha caído en un equi-

librio de baja calidad que lo empuja cada día más a una crisis de deuda. Al igual que en nuestro prin-cipal socio comercial, el problema fiscal argentino se puede simplificar en un exceso de gasto corriente financiado con impuestos distorsivos e inflación. El exceso de empleo estatal es evidente si se contem-

pla que uno de cada cuatro trabajadores lo hace en alguno de los tres niveles de gobierno (superando a casi todos los países desarrollados miembros de la OCDE). Además, el sistema previsional fue quebrado por la decisión de distribuir jubilaciones a quienes no aportaron, indepen-dientemente de su nivel de ingresos. La última moratoria previsional aprobada hace un año agregó casi 700.000 ju-bilados más a la lista de casi 3 millones de la primera mo-ratoria. Así, la relación de trabajadores activos a jubilados se acerca a 1 a 1 cuando debería ser superior a 2 a 1 para poder cumplir con las prestaciones que fija la ley (una jubilación de alrededor del 50% del salario). Ese bache se llenaba con aportes de rentas generales que compartían la Nación y las provincias, lo cual fue severamente limitado por el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

En definitiva, el problema no es el fallo en sí sino las de-cisiones del Ejecutivo y del Congreso que revelan que la dirigencia política actúa como si hubiera una restricción presupuestaria blanda. Este exceso de gastos respecto a lo que es financiable llevó en el pasado a crisis de deuda o a episodios de altísima inflación.

El desafío de la nueva administración será mostrar que existe una restricción presupuestaria dura que debe con-tener los desbordes del gasto. El gobierno nacional tiene un papel central en el proceso: los administradores de las provincias, del sistema de seguridad social y de las empre-sas públicas deben tener claro que no habrá más salvata-jes sin costo del gobierno nacional.

“...el problema fiscal argentino se puede simplificar en un exceso

de gasto corriente financiado con impuestos distorsivos e inflación.”

Page 10: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 20158 Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 20158

La herencia no previstaDesde hace meses se viene hablando acerca de cuál será la herencia que dejará el gobierno a la próxima Administración. Reservas en su mínimo, tipo de cambio retrasado, alta inflación, tarifas que no cubren costos, estado elefantiásico, ineficiente y con una importante parte de los gastos fuera de la esfera de decisión de la Administración –eg. movilidad jubilatoria-, máxima presión tributaria de la historia, holdouts. A ello se agrega la reciente definición de las causas vinculadas con el reparto de los fondos coparticipables.

Por Daniel Artana*, Cynthia Moskovits* y Andrés Neumeyer**

PANORAmA FISCAL

*Economistas de FIEL. ** Director del Departamento de Economía UTDT

Si bien hace años las provincias de Córdoba, San Luis y Santa Fe habían iniciado causas vinculadas con el reparto de los fondos coparticipables que se encontra-

ban a la espera de fallos en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no estaba en el radar que las definiciones ocu-rrieran en el corto plazo. Mucho menos que, a una semana de los inesperados fallos, la Presidenta saliente firmara un Decreto (con Acuerdo General de Ministros, Nº 2635/15) que extendiera las sentencias al conjunto de 24 jurisdic-ciones provinciales y las hiciera cumplir en forma inme-diata. Inmediata quiere decir, diciembre 2015. Además, el Decreto “ordena(se) al Tesoro Nacional, con cargo a rentas generales, cubrir una suma equivalente a las sumas que se dejen de detraer…, las que seguirán siendo tenidas en cuenta como referencia a los fines de la movilidad dispues-ta por la Ley Nº 26.417”.

La Corte declaró inconstitucional el Art. 76 de la Ley 26.078 por el cual el 15% de los fondos coparticipables se destina-ban a la ANSES. El origen de la medida data de 1992 cuando se dispuso en forma de Acuerdo Federal y fue prorrogada sucesivamente y de la misma manera, hasta la sanción de la citada ley (Ley de Presupuesto de 2006), que no contó con acuerdo de las provincias. Se estima que la parte corres-pondiente a provincias de estos fondos en 2015 asciende a aproximadamente $60,000 millones, algo más del 1% del PIB, y generan una deuda por los pagos atrasados de entre $220 y $380 mil millones de pesos (entre 4% y 7% del PIB).

Veamos el impacto que esta medida pudiera tener, las al-ternativas para enfrentar y mitigar sus efectos y, por últi-mo, algunas posibles consecuencias de largo plazo.

Las aristas del problema: (i) diferenciar entre flujos y stocks; (ii) efectos sobre el déficit; (iii) efectos sobre la eficiencia en el gasto y la recaudación; (iv) impacto en la institucionalidad a nivel nacional y provincial.

Page 11: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

9Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 9

PANORAmA FISCALPANORAmA FISCAL

Los flujos

En 2015, el monto correspondiente al 15% de la coparti-cipación y que se detrae de las provincias, transferido a la ANSES, totalizaría unos $ 60 mil millones (algo más de 1% del PIB) lo que eliminaría el superávit financiero que mostró este organismo en los últimos años. Dado que debe asegurarse que la ANSES siga percibiendo dichos recursos, el Tesoro perderá una fuente de financiamiento sin la po-sibilidad de compensarlos con una reducción de los gastos correspondientes. A su vez, el hecho de que la situación sea permanente despierta serias dudas sobre la posibilidad de reemplazar el financiamiento faltante por la vía del endeu-damiento, más allá de las dificultades que existan -o no- para obtenerlo. Por ende, el candidato más razonable para solucionar el problema del flujo es compensar el aumento de las transferencias automáticas con una caída idéntica, en términos absolutos, de las transferencias discreciona-les. Teniendo en cuenta que éstas alcanzarían unos $ 100 mil millones en 2015, el 60% desaparecería si ésta fuera la decisión. Esto sería retornar a niveles de transferencias

discrecionales- medidas a precios de 2014- similares a los de 2004-2005.1

Claro que el agregado oculta efectos bien disímiles para cada jurisdicción dada las diferencias entre la distribución de las transferencias discrecionales y los porcentajes pro-pios de la Ley de Coparticipación (ver Cuadro).[1]2 Inclu-so suponiendo que dicha reducción se efectuará en cada provincia por un monto equivalente a los nuevos recursos coparticipados, se tiene que en cinco jurisdicciones no alcanzaría lo actualmente transferido discrecionalmente para realizar la compensación. Queda un recurso adicional, el Fondo Federal Solidario, instituido por decreto en 2009, que se conforma con el 30% de lo recaudado en concepto de retenciones por las exportaciones de soja y subproductos y que se distribuye de acuerdo con los coeficientes de la Ley de Coparticipación Federal. El hecho de que el fondo haya sido creado por decreto facilita la posibilidad de recurrir a estos recursos. En este caso, si se usaran ambos meca-nismos sólo 3 jurisdicciones podrían recibir una ganancia neta (CABA, Córdoba y San Luis) que la Nación no podría

1/ Se supone se distribuyen igual que en 9 meses 2014

Cuadro 1. Recursos que recuperan las provinciasAsignación de las transferencias discrecionales versus distribución automática

millones de pesos

Transferencias discrecionales 2015

(estimadas) 1/

Fallo de la CSJ y Decreto Nº 2635/15

(estimado)Diferencia Diferencia como %

de discrecional Fondo Soja

BUENOS AIRES 25.116 12.796 12.320 49% 3.214

CATAMARCA 1.853 1.590 264 14% 399

CORDOBA 3.226 5.152 -1.926 1.294

CORRIENTES 1.969 2.150 -181 540

CHACO 8.720 2.876 5.843 67% 722

CHUBUT 1.218 919 300 25% 231

ENTRE RIOS 5.173 2.832 2.341 45% 711

FORMOSA 4.086 2.097 1.989 49% 527

JUJUY 5.839 1.645 4.194 72% 413

LA PAMPA 1.173 1.086 87 7% 273

LA RIOJA 3.807 1.197 2.610 69% 301

MENDOZA 3.993 2.421 1.572 39% 608

MISIONES 6.301 1.910 4.390 70% 480

NEUQUEN 2.389 1.004 1.385 58% 252

RIO NEGRO 2.031 1.454 577 28% 365

SALTA 3.157 2.217 940 30% 557

SAN JUAN 1.992 1.953 39 2% 490

SAN LUIS 482 1.318 -836 331

SANTA CRUZ 1.753 911 842 48% 229

SANTA FE 4.227 5.190 -963 1.303

SGO. DEL ESTERO 3.982 2.384 1.598 40% 599

TUCUMAN 6.349 2.755 3.594 57% 692

TIERRA DEL FUEGO 968 715 253 26% 180

C.A.B.A. 788 1.430 -642 359

TOTAL 100.590 60.000 40.590 40% 15.069

Page 12: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201510

compensar, aunque el efecto agregado sería poco relevante desde el punto de vista fiscal. En cualquier caso, la gran perdedora potencial sería la Provincia de Buenos Aires en la medida en que proyectara que por medio de las transfe-rencias discrecionales se podía compensar una parte de la histórica diferencia entre lo que representa en la actividad económica del país (no menos del 35%) y su porcentaje en los recursos coparticipables (22%).

Además, es posible que la reducción en el monto de trans-ferencias discrecionales se vea limitada por determinantes políticos, con lo que sí habría un impacto sobre el déficit.

Efectos sobre el gasto y la recaudación provinciales

La sustitución de transferencias discrecionales por automá-ticas implica una variedad de efectos con resultados in-ciertos en el largo plazo. En cuanto al gasto, aparecen dos consecuencias: una tiene que ver con su composición; la otra, con su eficiencia. Por un lado, existe evidencia empírica de que las trans-ferencias automáticas se asocian a mayores niveles de gasto corriente y las discrecionales a gasto en inversión, porque son vistas como transitorias (Artana et al., 2015).

Entonces, los cambios re-cientes deberían aumentar el ya elevado gasto corrien-te en detrimento de la in-versión. Con respecto a la eficiencia, el aumento de las transferencias discre-cionales se correlaciona con una caída en la eficiencia del gasto provincial (Mosko-vits y Cao, 2012) lo cual puede simplemente reflejar que las provincias que dependían en mayor medida de las trans-ferencias discrecionales eran las que tenían mayor exceso de empleo público.

En cuestión de ingresos, mayores transferencias discre-cionales se asocian con una menor presión tributaria pro-vincial (transitoria) y con una menor participación de los impuestos sobre la propiedad (Artana et al., 2015), con lo que sustituir transferencias discrecionales por automáticas podría impulsar una suba de la presión tributaria propia y un cambio en el mix impositivo más sesgado a impuestos a la propiedad.

Por último, la cuestión institucional: la sustitución de transferencias discrecionales por automáticas genera ma-yor previsibilidad para la situación fiscal provincial y con ello aumenta la posibilidad de diseñar políticas de más lar-go plazo. Pero a su vez, la mayor participación de trans-ferencias automáticas limita al Gobierno Nacional en sus

PANORAmA FISCAL

“…el candidato más razonable para solucionar el problema del

flujo es compensar el aumento de las transferencias automáticas con

una caída idéntica, en términos absolutos, de las transferencias

discrecionales.”

1 Si tomamos en cuenta también el fallo paralelo que restituye a las provincias el 1.9% de la recaudación neta coparticipada destinada a la finan-ciación de la AFIP, aproximadamente 10 mil millones, las transferencias discrecionales se reducirían al 30% de su valor actual.2 La distribución ente provincias de las transferencias discrecionales es obviamente arbitraria. En el cuadro se considera la última información oficial disponible que se refiere a los primeros 9 meses del año 2014.3 La cifra sería menor si se aplicaran las tasas de interés concesionales utilizadas para ajustar la deuda de las provincias con la Nación.

políticas macroeconómicas, dejando más vulnerable al país frente a eventuales shocks.

Los stocks

Hasta acá una parte de la historia, probablemente la más difícil. Habrá que ver cómo se soluciona la cuestión de los stocks, esto es, el total de flujos no transferidos a pro-vincias entre 2006 y noviembre 2015. Sin ninguna actuali-zación, este stock alcanza a $ 218 mil millones. Si se ac-tualizara por Badlar, la cifra saltaría hasta los $ 380 mil millones.[2]3 Una parte podría compensar las deudas que las provincias mantienen con la Nación que, a mediados de 2014 –última información disponible- ascendía a $ 81 mil millones. El stock que la Nación le debería a las provincias se reduciría algo más de 20%, pero nuevamente, el efecto es distinto para cada jurisdicción. En base al stock actua-lizado, todas las provincias recibirían bonos del Gobierno Nacional, en mayor medida, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Conclusiones

La nueva Administración tendrá minoría en ambas cámaras del Congreso lo cual se asocia con cierta debilidad (problemas de gobernabilidad). Las trans-ferencias discrecionales fueron un instrumento cen-tral en la Administración saliente para obtener el apoyo de los gobernadores (y a través de ellos, de los legisladores que represen-tan a las provincias) para mantener un control férreo sobre el proceso legislati-

vo. En un gobierno de corte populista este control fue segu-ramente negativo para la calidad de las políticas públicas; para un gobierno que deberá erradicar muchas prácticas populistas por convicción y necesidad, quizás hubieran per-mitido una mayor gobernabilidad en el corto plazo.

ReferenciasArtana, D. S. Auguste, C. Moskovits, M. Cristini and I. Tem-plado. “Two to Tango: Argentina’s Vertical Imbalance and Revenue Mobilization”. In Vicente Fretes Cibils and Tere-sa Ter.Minassian (Editors). Decentralizing Revenue in Latin America Why and How. Interamerican Development Bank. 2015.

Moskovits C. y J. Cao. “Eficiencia del gasto público en las provincias argentinas. Explorando sus determinan-tes”. FIEL. Documento de Trabajo No. 119. Octubre 2012 http://www.fiel.org/publicaciones/Documentos/DOC_TRAB_1352228989578.pdf

Page 13: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

11Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 11

PANORAmA FISCAL

CLAVES FISCALES

• En noviembre, la recaudación tribu-taria nacional alcanzó la cifra de $ 129.489,3 millones, registrando así un incremento interanual del 27,2%, que en términos reales significa un aumen-to de 1,6%.

• Se trata de la menor variación nominal interanual registrada en el año y con esto se profundiza la tendencia ne-gativa en las tasas de crecimiento de la recaudación, que habían tocado el máximo de 2015 en junio (39,2%).

• La pobre performance del total de la recaudación se explica principalmente por Ganancias y Seguridad Social. La primera registró en noviembre un au-mento interanual de 33,7%, bien por debajo del 41,7% que registra hasta ahora en el acumulado anual. La se-gunda presentó en noviembre un alza interanual del 30,1%, que resulta ser cinco puntos porcentuales inferior al de su acumulado. Mientras tanto, IVA, el impuesto que más explica el cre-cimiento de noviembre, aumento en 30,7%, un punto por encima de su acu-mulado (29,7%).

• Los Derechos de Exportación regis-traron una fuerte caída interanual de 28,3% y acumulan en el año un -10,2% de variación. Mientras que los Dere-chos de Importación registraron un alza de 29,5%, muy por encima de su acumulado (15,1%).

Claves del Sector Público Nacional no Financiero

• En octubre, el resultado primario oficial fue deficita-rio por $ 10.960,1 millones, acumulando un déficit de $ 176.521,4 millones en el año.

• Los ingresos excepcionales totalizaron en octubre $ 11.978,1 millones, superando el promedio mensual de este año, que alcanza los $ 10.624,5 millones. Del total, $ 9.639 millones corresponden a transferencias de uti-lidades del BCRA. En octubre de 2014, los ingresos ex-cepcionales habían sumado apenas $ 1.921,1 millones. En 2015, acumulan $106.245 millones, es decir, un 10% más que a igual mes de 2014, lo cual implica una fuerte caída en términos reales (-14,8%).

• El déficit primario genuino de octubre totalizó $ 22.938,2 millones, incrementándose en un 34,0% res-pecto del año previo. El déficit primario genuino acu-mulado a octubre es de $ 176.521,4 millones, que im-plica un aumento del 57,1% respecto del año anterior y

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

nov-10

feb-11

may-11

ago-11

nov-11

feb-12

may-12

ago-12

nov-12

feb-13

may-13

ago-13

nov-13

feb-14

may-14

ago-14

nov-14

feb-15

may-15

ago-15

nov-15

Rec Total

IVA

Seg social

Ganancias

IPC-FIEL

Varia

ción

Inte

ranu

al

Recaudación Tributaria Nacional

-15%

-13%

-11%

-9%

-7%

-5%

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

Ene-Dic 2010 Ene-Dic 2011 Ene-Dic 2012 Ene-Dic 2013 Ene-Dic 2014 Ene - Oct 2014 Ene - Oct 2015

Resultado Primario GenuinoUtilidades BCRAUtilidades FGSResultado Primario Oficial

Resultado Primario (% de los ingresos genuinos)

Claves de la recaudación tributaria nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Hacienda

Nota: Los promedios móviles corresponden a 3 meses

Fuente: Elaboración propia en base a secretaría de Hacienda

que anualizado representa un 4% del PIB.

• Los ingresos totales registraron un alza de 35,8% en octubre, superando su tasa de crecimiento en el acu-mulado del año (31%). Los genuinos, sin embargo, re-gistraron un alza de 27,3% (1,6% en términos reales), una mala performance respecto del 33% del acumula-do. Los gastos primarios se incrementaron en 28,2%, ubicándose bien por debajo del 35,5% de su acumula-do pero aún por encima de los ingresos genuinos.

• En octubre se pagaron intereses por $ 6.801,9 millo-nes, con lo que el gasto total fue de $ 169.188 millo-nes y se obtuvo como resultado un déficit global ofi-cial de $ 17.762 millones y un déficit global genuino de $ 29.740,1 millones (30,9% superior al de 2014). En el acumulado, el déficit genuino alcanza la cifra de $ 263.558,1 millones, aumentando un 54% respec-to del acumulado de 2014 y representando (anualiza-do) el 6% del PIB.

Page 14: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 20151212

SINTESIS FINANCIERA

*Economista de FIEL.

Por Guillermo Bermúdez*

En el mes de noviembre, la Autoridad Monetaria ha continuado con su política de asistencia al Sector Público, al tiem-po que las operaciones con el Sistema Financie-ro y de esterilización de Base vía Lebacs volvie-ron a resultar expansi-vas. Nuevamente en el mes, la sostenida venta de divisas fue la única fuente de contracción de la cantidad de dine-ro.

En lo que va del año, la Base Monetaria acumu-la un alza de $ 130 mil millones, al tiempo que el stock alcanza un cre-cimiento anual cercano al 37%, sin perspectivas de corrección durante diciembre, dados los requerimientos estacionalmente altos de liquidez duran-te este mes. En cuanto al financiamiento al Tesoro, en un contexto de dominancia fiscal, acumuló hasta mediados de noviembre $ 118 mil millones, un 20% por encima de los recursos girados al fisco en el mismo periodo del año ante-rior. Precisamente, una de las acciones de política que se espera de parte de las nuevas autoridades monetarias es la modificación de la Carta Orgánica de la entidad bancaria de modo de limitar el financiamiento que con carácter ex-cepcional, pero recurrente, el Tesoro obtuvo de parte del BCRA vía Adelantos Transitorios, de acuerdo a la evolución de la recaudación impositiva y la propia Base Monetaria. En efecto, el importante nivel de endeudamiento que ha tenido el Tesoro para con el BCRA se pone de manifiesto cuando se tiene en cuenta que el stock de estos instrumen-

base monetaria y esterilización

gráfico 1.Factores que Explican la Evolución de la base monetariaAcumulado desde comienzo de año

millones de Pesos

Con un Banco Central subordinado a las necesidades de financiamiento del Tesoro y con nulas reservas internacionales propias, a partir de los recientes resultados electorales se esperan anuncios de política tendientes a un ordenamiento monetario con ejes en la con-tención de la emisión monetaria –y la inflación-, la normalización del mercado cambiario, la recomposición del stock de reservas internacionales y el fortalecimiento patrimonial del BCRA.

tos alcanzó los $ 292 miles de millones hacia mediados de noviembre, unos USD 30 mil millones, lo que equivale a más del 50% de la Base Monetaria y supera con holgura el stock de reservas internacionales brutas, en el orden de los USD 26 mil millones.

De este modo, en noviembre, el BCRA continuó con sus acciones de política dirigidas exclusivamente a mostrar cierto orden en el frente cambiario, incluyendo récord de operaciones en el mercado local de futuros con el objeto de contener las expectativas de devaluación y el alza de las tasas de interés –para sumar atractivo a las colocacio-nes en pesos-, así como también nuevas regulación sobre entidades bancarias para reducir la posición en sus patri-monios de activos dolarizados.

A la espera de un ordenamiento monetario

Page 15: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

13Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 13

SINTESIS FINANCIERA

gráfico 2. Composición de las Reservas Internacionales del bCRASegún monedas que componen la canasta de DEgmillones de USD y % del Total de Reservas brutas

En cuanto a la evolución de las reservas internaciona-les, en el mes de noviem-bre, estas se ubicaban por debajo de los USD 26 mil millones hacia mediados de mes, a partir del continuo drenaje diario de divisas producto de la operatoria del BCRA, y que tras alcan-zar en agosto y septiembre los USD 1.500 millones en cada mes, sumó otros USD 2.560 millones en octubre, mientras que en noviembre podría superar los USD 2 mil millones.

El drenaje de divisas ha sido en parte motorizado por las ventas de dólares bajo la modalidad de ahorro que acumula desde comienzos de año USD 6.3 miles de mi-llones. Luego del récord de ventas en el mes de octubre con USD 703 millones y casi 1.2 millones de operaciones validadas, noviembre volvió a batir la marca y sumó USD 723 millones con operaciones también en récord, con montos promedio por debajo de los USD 600.

En cuanto a la composición de las reservas brutas por tipo de moneda, según esta componga o no la canasta de DEG, se tiene que al 31 de octubre pasado, un 42% del stock total –unos USD 26.969 millones- correspondía a monedas fuera de la canasta. Precisamente, esa participación correspon-de a unos USD 11.3 miles de millones atribuibles al inter-cambio de monedas con China, que las nuevas autoridades estarían dispuestas a renovar, al menos en el corto plazo, mientras se consiguen nuevos recursos a partir de una ma-yor liquidación de dólares por parte del sector cerealero y de oleaginosas, así como también a partir de nuevos présta-mos provenientes de organismos multilaterales de crédito.

Reservas Internacionales

La situación patrimonial del BCRA resulta vulnerable, cuestión que se pone de manifiesto si se considera que en el pasivo de la entidad se computan obligaciones, como las cuentas corrientes en otras monedas – los argendólares- por USD 8.969 millones u otros pasivos del BCRA por una cifra cercana a los USD 15 mil millones, que conjuntamen-te igualan el nivel de reservas brutas. Del mismo modo, observando el activo de la entidad, se tienen las Letras Intransferibles del Tesoro, sin cotización de mercado, por encima de los USD 64 mil millones, o los ya mencionados Adelantos Transitorios por otros USD 30 mil millones.

En definitiva, el BCRA muestra un muy bajo stock de re-servas internacionales, una alta exposición al Tesoro Na-cional, a lo que se suma un importante pasivo contingente derivado de la operatoria en el mercado local de futuros para la divisa americana.

En la búsqueda de contener las expectativas de devalua-ción, el BCRA realizó operaciones récord en el mercado local futuro de la divisa americana, al tiempo que para in-crementar la oferta de activos dolarizados al público sumó regulaciones, obligando a las entidades financieras a redu-cir su posición en moneda extranjera mediante la reduc-ción de su Posición General de Cambios. En este último caso particular, la medida se toma aún cuando podría afectar el nivel contable de reservas internacionales, en virtud de que el BCRA ya computa esos recursos como parte de las reser-vas a través de la cuenta del pasivo de cuentas corrientes en nuevas monedas.

En cuanto a la operatoria en el mercado local del futuro

del dólar, con una negociación de unos 100 mil contratos promedio diario hacia mediados de noviembre, se alcanza-ban montos récord, que lograban reducir la expectativa de devaluación a más de medio punto porcentual y ubicaban el dólar a marzo de 2016 – posición más negociada- a $ 10.8 abriendo una brecha superior al 50% con los contratos NDF que se negocian en Nueva York para la misma fecha. Precisamente, esta estrategia del BCRA apunta a transfe-rir a futuro la demanda de dólares que hoy no puede ser abastecida, pero también, como se mencionara, implica un creciente pasivo contingente para la autoridad monetaria, que emana de la diferencial entre el tipo de cambio implí-cito en dichos contratos y la cotización del cambio oficial al momento del vencimiento del contrato. Si bien, la cancela-

brecha cambiaria y devaluación esperada

Page 16: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201514

SINTESIS FINANCIERA

ción de dichos contratos es en pesos, esta emisión se sumará a la necesaria para saldar el pago de Lebacs y adquisición de divisas, lo que requiere una mayor moderación en el mane-jo de la política monetaria.

En cuanto al manejo del mer-cado cambiario por parte de la nueva gestión, se esperan ac-ciones de política dirigidas a la unificación cambiaria con una flotación administrada y un levantamiento del cepo cam-biario para los nuevos flujos, con alguna revisión del sistema impositivo actual para las mo-dalidades de ahorro y turismo, mientras que para el caso de los stocks acumulados, en lo que se refiere al giro de uti-lidades y pagos atrasados de importaciones, la negociación podría incluir la emisión de al-gún tipo de bono con un retorno asociado a la tasa Libor.

Así, de la nueva administración se esperan cambios que permitan ordenar el mercado cambiario y contener la do-

brecha cambiaria y devaluación esperada

gráfico 3. Evolución de las Ventas de billetes modalidad Dólar Ahorro

millones de USD

minancia fiscal sobre la política monetaria, al tiempo que se espera la recuperación patrimonial de la entidad ban-caria.

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de embajadas y periodistas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:

Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 [email protected]

Page 17: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

15Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 15

SECTOR ExTERNOREgULACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumen-taron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se eva-lúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argen-tine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 18: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201516 Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201516

La herenciaAnte el triunfo de la oposición, resulta de interés repasar que logró y que dejan doce años de administración kirchnerista -en lo que concierne al mercado de trabajo- durante la denominada “década ganada” y cuáles son los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno.

por Nuria Susmel*

mERCADO DE TRAbAJO

*Economista de FIEL

mERCADO DE TRAbAJO

Page 19: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

17Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 17

mERCADO DE TRAbAJO

En doce años de gobierno, la economía creció a un ritmo superior al 4% pro-

medio anual, aunque con etapas bien diferenciadas: en la prime-ra gestión (2003-2007) que coin-cide con la recuperación tras la crisis de 2001, el crecimiento superó el 8% anual; en la segun-da gestión (2007-2011), que in-cluye la crisis internacional del año 2009, la economía se ex-pandió al 3,7% anual, mientras que en los últimos cuatro años, la economía creció apenas a un ritmo del 0,5% anual.

¿Cómo se reflejó esto en el mer-cado de trabajo? A lo largo de todo el período (2003-2015), el empleo creció a un ritmo de 2,4% anual, que significó la creación de 4,3 millones de puestos de trabajo, de los cua-les sólo 300 mil fueron recupe-ración de puestos destruidos durante la crisis.

Como correlato del crecimiento del empleo, el desempleo, que a mediados de 2002 había lle-gado al 22% aún después de la implementación del Plan Jefes y Jefas de Hogar que llegó a incluir a más de 2 millones de personas, se redujo permanen-temente hasta los niveles, que si bien las estadísticas oficiales ubican debajo del 7%, se estima que ronda el 9%.

En materia de empleo, la “dé-cada” muestra dos caracterís-

ticas que la distinguen de los períodos anteriores: el creci-miento del empleo público y la formalización laboral.

Tras dos décadas a lo largo de las cuales el empleo formal se mantuvo prácticamente cons-tante, y en las cuales todo el crecimiento del empleo se dio en el sector informal de la eco-nomía, a partir del año 2003

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

gráfico 1.Tasas de Desempleo

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

7500

8000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

PÚBLICO

INFORMAL

PRIVADO FORMAL

gráfico 2. Evolución del Empleo Formal, Informal y Público

-en miles-

Los “logros” se han agotado hace

tiempo

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

M96

M97

M98

M99

M00

M01

M02

M03

IV 2

003

II 20

04IV

200

4II

2005

IV 2

005

II 20

06IV

200

6II

2007

IV 2

007

II 20

08IV

200

8II

2009

IV 2

009

II 20

10IV

201

0II

2011

IV 2

011

II 20

12IV

201

2II

2013

IV 2

013

II 20

14IV

201

4II

2015

gráfico 3.Pobreza - Total Urbano

Page 20: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201518

este comportamiento se revierte y el empleo for-mal es el que lidera el in-cremento. De este modo, la tasa de informalidad asalariada que había al-canzado casi un 50% en el año 2003, se redujo hasta los niveles actuales del 33%.

Por su parte, el empleo público también invierte el comportamiento ob-servado en la década an-terior, ya que a partir de 2004 (y tras una década de ajuste), el empleo pú-blico comienza a crecer, expandiéndose a partir de allí a un promedio del 4% anual.

Al tiempo que el empleo creció también lo hicie-ron los salarios. El salario promedio de la economía –medido por el Índice de Variación Salarial (IVS) de IN-DEC- creció en los 12 años un 25% en términos reales. La desagregación de este índice indica un mayor creci-miento del salario informal: 52% versus 43% en el sector formal.

Otra marca de la década fue el crecimiento de los in-gresos más bajos –tanto salarios como haberes previsionales-. El salario mínimo real más que se duplicó en los doce años, mientras que el promedio de los salarios de conve-nio creció por arriba del 120%.

Mayor empleo y mayores ingresos –en especial los ingresos mínimos- contribuye-ron a la reducción de la pobreza –que hacia el año 2002 se ubicaba por encima del 50%- y a mejorar la distribu-ción del ingreso.

Si bien los logros han sido muchos, se han agotado hace tiempo. Así como la economía se ha venido desacele-rando, lo mismo ha sucedido en el mercado de trabajo.

El empleo total, si bien ha continuado creciendo, en gran parte ha sido por el comportamiento del empleo público que en el último período (2011-2015) represen-tó la mitad del aumento del empleo. Más aún, la crea-ción de empleo formal por parte del sector privado se redujo en forma importante durante la última gestión de gobierno: apenas 0.3% promedio anual. Y en este contexto, la tasa de desocupación se mantiene en el mismo nivel desde el año 2011, de mismo modo que la

mERCADO DE TRAbAJO

tasa de informalidad, que se ha estancado en los tres últimos años.

A su vez, los salarios no sólo han dejado de crecer en términos reales, sino que en los últimos cuatro años no han logrado superar la inflación: el salario mínimo, que lideró las alzas en materia de ingresos, se redujo

en moneda constante un 6% desde el 2011. Simi-lar comportamiento se encuentra en los salarios de convenio. El prome-dio simple de los salarios básicos se contrajo un 1,3% en el mismo perío-do, mientras que el sala-rio formal –medido por el IVS- es un 0.6% inferior al

de 2011.

Menor empleo y menores ingresos han llevado a que los logros en materia de pobreza se hayan estancado: desde el año 2011, oscila alrededor del mismo nivel. Algo similar se observa en materia de distribución del ingreso, que desde el año 2012 no consigue mejoras ulteriores.

En resumen, la herencia que recibe el nuevo gobierno es una economía que no crece, que no consigue reducir aún más la tasa de desocupación ni la informalidad, y en la cual, a pesar de la expansión en el gasto en asis-tencia social, no se logran nuevas reducciones en los niveles de pobreza. Todo ello en un contexto de freno al crecimiento de los salarios reales y en el que el sec-tor privado ha dejado de ser el motor de la creación empleo formal.

0,340,350,360,370,380,390,400,410,420,430,440,450,460,470,480,490,500,510,520,530,54

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 IV 2003 IV 2004 IV 2005 IV 2006 IV 2007 IV 2008 IV 2009 IV 2010 IV 2011 IV 2012 IV 2013 IV 2014

gráfico 4. Distribución del Ingreso - Coeficiente de gini

Total País

En los últimos cuatro años, la economía creció apenas a un

ritmo del 0,5% anual.

Page 21: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

19Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 19

Page 22: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201520

Perspectivas comerciales 2016: El mundo, la región, el país Para 2016 se pronostica un leve incremento del comercio mundial por encima del producto mundial. Para América Latina, en cambio, el producto y las exportaciones se mantendrían estancados. En ese contexto será difícil para la Argentina volver a crecer; sin embargo, la corrección de los desequilibrios macro permite anticipar una normalización de las exportaciones agroindustriales y una progresiva reactivación del sector externo.

*Economistas de FIEL. ** Asistente de FIEL

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201520

Por Marcela Cristini*, Guillermo Bermúdez* y Andrés Sicouri**

SECTOR ExTERNO

Page 23: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

21Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 21

SECTOR ExTERNO

El comercio internacional forma parte de los meca-nismos económicos que

alientan el crecimiento y la mo-dernización de los países, pero sobre todo, asegura que los habitantes de cada país saquen partido de las oportunidades in-ternacionales para aumentar su calidad de vida.

En la Argentina de la última dé-cada, los lazos que aseguran la transmisión de los beneficios del comercio para los países, fueron alterados, ignorados y, en varios casos, cortados. Así, la Argenti-na se fue alejando del mundo comercial y perdió preeminen-cia aún en los mercados que li-deraba como el del trigo, la soja y las carnes vacunas. En la nueva etapa que se abre a partir de di-ciembre, la Argentina volverá al mundo. Cabe preguntarse: ¿qué encontrará? y ¿cómo deberá prepararse?

Analizando primero las perspectivas del entorno comer-cial mundial, las tendencias son de un crecimiento muy moderado. Las últimas estimaciones de la Organización Mundial del Comercio pronostican un aumento del vo-lumen del comercio mundial del 3,9% para 2016, lo que estaría levemente por arriba del crecimiento del produc-to mundial, pronosticado por el Fondo Monetario Inter-nacional en 3,6%. Si estos datos se confirman, el mundo volvería, tibiamente, al “sendero de globalización” que abandonó en 2012.

En efecto, entre 1990 y 2012, el mundo creció al ritmo del 3-3,5% anual en promedio y el comercio lo hizo al 5%. Esta globa-lización comercial fue el resultado del cambio tec-nológico que favoreció la formación de cadenas de valor. Éstas combinaron varios aspectos: las venta-jas comparativas de cada uno de los países en la fa-bricación de productos finales a costos accesibles, apro-vecharon el cambio de orientación de China hacia una economía de mercado, recibieron una mayor demanda por la reducción de la pobreza y la ampliación de la cla-se media en los países en desarrollo y se beneficiaron de un clima político internacional sin grandes turbulencias. En este último caso, lamentablemente, sin que pudiera superarse el surgimiento de conflictos localizados que siguieron exhibiendo la presencia de fricciones interna-cionales entre las principales potencias.

La conflictividad mundial actual, aunque generando ma-yor preocupación que en el pasado, sigue estando acota-da a problemas identificados (conflicto de Medio-Orien-te) y su desarrollo político sugiere una confluencia de intereses para generar soluciones más que una divergen-

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

dic-91

dic-92

dic-93

dic-94

dic-95

dic-96

dic-97

dic-98

dic-99

dic-00

dic-01

dic-02

dic-03

dic-04

dic-05

dic-06

dic-07

dic-08

dic-09

dic-10

dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

Expo

rtac

ione

s e

Impo

rtac

ione

s

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

Bala

nce

Com

erci

al

Balance Exportaciones Importaciones

gráfico 1. Comercio Exterior de ArgentinaExportaciones, Importaciones y balance Comercial

millones de USD - Acumulado 12 meses1991-Oct 2015

“En la punta del Cono Sur, la Argentina es el país que

muestra el comportamiento más alarmante de la dupla actividad-

comercio externo.”

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

cia que pudiera acarrear problemas mayores. Además, esta situación parece impulsar mayores esfuerzos para despejar al sistema económico internacional de obstá-culos para el crecimiento. Allí, delicados equilibrios de competencia y cooperación subyacen en las relaciones de Estados Unidos y China y en los nuevos acuerdos de comercio e inversiones regionales.

En la región latinomericana, el clima económico del mundo previo a la crisis financiera internacional (2008-09) y a sus secuelas (crisis europea de 2012) benefició a

los países por el aumento de los precios de las ma-terias primas (el petróleo y la minería primero, y los alimentos, luego). Los analistas hablan de un “súper-ciclo de las com-modities”. Este súperciclo habría llegado a su fin.

Entre los organismos re-gionales que siguen el des-empeño latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo ha sugerido

que durante ese súper-ciclo varios países de la región aprovecharon la situación favorable para consolidar sus posiciones macroeconómicas y generar reglas que mo-deraran los ciclos económicos muy marcados que habían caracterizado a la región desde los años 70. Según el análisis del Banco Mundial, la tasa de pobreza descendió del 42% al 25% entre 2002 y 2012 y por primera vez en su historia, el número de personas de clase media su-peró al número de pobres en la región. Los analistas de los dos organismos multilaterales sostienen que a pesar del avance, América Latina enfrenta el nuevo panorama de menor crecimiento mundial sin haber superado su si-tuación crónica de baja productividad (a excepción de la producción de commodities), altos costos logísticos, baja eficacia educativa y funcionamiento deficiente de la gestión del Estado. Coincidiendo con este diagnóstico,

Page 24: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201522

la CEPAL señala que en 2014, América Latina sólo creció un 1,5%. Ese promedio es el primero en una década en estar por debajo del promedio de los países más avanza-dos pertenecientes a la OCDE.

El pronóstico de CEPAL para el crecimiento regional en 2015 es aún más bajo, del 0,5%, aunque con grandes dis-paridades a nivel regional. Según este organismo, Amé-rica del Sur mostraría una contracción de 0,4%, Centro-américa y México un crecimiento de 2,8%, y el Caribe, de 1,7%. Las diferencias responderían a los estímulos externos diferenciales. En el norte, los países latinoa-mericanos están asociados al ciclo de los Estados Unidos que muestra cierta recuperación. En el sur, los países se vinculan con el mundo a través del mercado de com-modities, cuyos precios han bajado y donde los deman-dantes más dinámicos (China) enfrentan bajas tasas de crecimiento. Para el Fondo Monetario Internacional, las tasas de crecimiento son muy semejantes a las ya ex-puestas y su pronóstico para 2016 anticipa un magro crecimiento del 0,8% para la región, con una tasa del -1% para Brasil y del -0,7% para la Argentina.

Junto con el estancamiento de la actividad económica, desde 2012 y hasta 2014 las exportaciones de la región latinoamericana se encuentran estancadas en valor. Sus precios promedio se han reducido, pero los países han hecho un esfuerzo para compensar la situación por vía del aumento de las cantidades vendidas al exterior. En 2015, las exportaciones e importaciones totales en valor volvieron a contraerse, en promedio, en torno de un 4%. Pero como también ocurría con el caso de la actividad económica, el comportamiento del comercio externo va-ría por países. En los países asociados al ciclo de los Es-tados Unidos, se registraron aumentos de exportaciones e importaciones (también ocurrió lo mismo en Bolivia) y en los países de América del Sur se registraron reduccio-nes. La Argentina figura al tope de esas contracciones, siguiendo a Venezuela. Estos dos países se destacan por-que la contracción exportadora iguala a la importadora. En el resto de los países de América del Sur, que tienen acceso a los mercados financieros internacionales, fue posible financiar la brecha comercial y evitar una con-tracción significativa de importaciones, dada la necesi-dad de mantener el abastecimiento de insumos y bienes de capital para sus economías.

Como se ha visto hasta aquí, el mundo se encuentra en una situación de estancamiento de actividad y comercio, en la que los países principales buscan poner en mar-cha los factores de la reactivación. La región repite el escenario pero agravado en el caso de América del Sur, debido a la evolución desfavorable de los mercados de commodities. En la punta del Cono Sur, la Argentina es el país que muestra el comportamiento más alarmante de la dupla actividad-comercio externo. En nuestra región, sólo Venezuela con su economía anárquica presenta peo-res resultados en estos indicadores.

En 2016, la Argentina deberá empezar a trabajar en re-vertir su escenario insatisfactorio. Es difícil que la eco-nomía pueda reactivarse inmediatamente, pero la situa-ción del sector externo comercial puede ser diferente.

SECTOR ExTERNO

En el Gráfico 1 se ve la evolución de largo plazo de nues-tra balanza comercial. Durante los 90, con exportaciones e importaciones cre-cientes, el saldo comercial fue negativo en promedio, acompañado de inversiones y modernización económica que usaban insumos importados, pero también reflejan-do un creciente atraso cambiario que no se corrigió de-bidamente y que, con el tiempo, engendró la megadeva-luación de 2001. Con esa corrección, las exportaciones tuvieron una rápida respuesta, a la vez que la contrac-ción del nivel de actividad fue acompañada por una con-tracción marcada de importaciones. Desde entonces y hasta 2007, los muy favorables términos del intercambio y el impulso del dólar alto generaron una expansión del comercio con saldos de balance comercial positivos que financiaron a la economía. No fue ajena a ese resultado, la evolución favorable del Brasil junto con su apreciación cambiaria. Desde 2007, los impulsos iniciales se fueron apagando sin que los reemplazara una estrategia expor-tadora de largo plazo. Por el contrario, las autoridades declaraban que su estrategia se basaba en la sustitución de importaciones.

Entre 2012 y la actualidad, las exportaciones han mos-trado una tendencia negativa acompañadas por las im-portaciones, que fueron “acomodadas” a esa situación a través de rígidas normas de comercio administrado. Para el gobierno era necesario mantener un saldo comercial que financiara a un país que no podía endeudarse en los mercados internacionales. Pero como también ocurrió en otros capítulos económicos, el fracaso exportador trató de ser disimulado con “maquillaje” estadístico. Si bien aún hoy el INDEC exhibe un saldo comercial positivo has-ta octubre de este año, es probable que ya haga algunos meses que estemos en terreno negativo.

Las primeras medidas del próximo gobierno, cualesquie-ra que sean, tenderán a recuperar los equilibrios macro-económicos y ello, por sí mismo, resultará en un aliento a las exportaciones. En el corto plazo, la normalización de las exportaciones agroindustriales podría sumar entre USD 4000 y USD 5000 millones (para el primer trimestre), por encima del ciclo normal de ventas. Más allá de este efecto, la recuperación de los incentivos de precios y tipo de cambio y la recobrada libertad de comercio po-drá mostrar una respuesta rápida para expandir las ven-tas en la medida en que se vaya también recobrando la capacidad de importar insumos. Lamentablemente, en esta ocasión, la debilidad de la demanda y la moneda brasileña, en contraste con el pasado, jugará en contra del repunte exportador. En el mediano plazo, a diferen-cia del ciclo anterior de 2001, la economía no cuenta con un exceso de capacidad instalada ya que hace tiem-po que las inversiones productivas son muy bajas en el país. Por lo tanto, el despegue será más lento y se hará sin viento de cola de los precios internacionales. Habrá necesidad de más políticas que promuevan la recupera-ción de la competitividad de largo plazo (menores cos-tos de logística, modernización de productos, capacidad gerencial para el comercio exterior). El avance será más parsimonioso que en los 2000, pero es de esperar que esto ocurra acompañado de un horizonte con mayor pro-yección y sobre bases más sólidas.

Page 25: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

23Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 23

SECTOR ExTERNOREgULACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Eficiencia energética

“…En tanto la evidencia apunta a que la falta de acceso al gas natural implica ineficiencias (so-breconsumo) de energía eléctrica, existe una ganancia de eficiencia de promover el acceso al gas natural… Es decir que una política de mejoras en la eficiencia del consumo de energía eléctrica de los hogares debe visualizarse en conjunto con la cantidad y calidad disponible de otros energéticos. Porque el acceso a la energía es un concepto relativo, dado que siempre hay varias calidades de energía. Es decir que los hogares siempre van a estar accediendo a algún tipo de energía alternativa (GLP si no tienen gas natural o kerosene o biomasa en niveles más bajos de la cadena de calidad) y sufriendo baja eficiencia energética…”

En este trabajo, Hancevic y Navajas utilizan una extensa base de datos del consumo de energía de los hogares, y extraen resultados de los patrones de consumo que vinculan consumos elevados con características de los mis-mos hogares, tal que puedan ser útiles para identificar los grupos de hogares en donde pueden estar localizadas las ineficiencias energéticas. Este trabajo tiene como antecedente trabajos que modelan funciones de consumo de energía que, utilizando micro-datos de encuestas de gasto de los hogares, “recuperan” niveles físicos de dichos consumos y utilizan información del vector de datos socio-económicos de la misma encuesta. El estudio econométrico se realiza con regresión cuantílica, esta metodología permite estudiar los impactos marginales de las variables a lo largo de toda la distribución del consumo de energía de los hogares, permitiendo observar el comportamiento del consumo de los hogares de consumo elevado, en un sentido condicional al modelo estudiado.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Workable Environmentally Related Energy Taxes”, F. Navajas, M. Panadeiros y O. Natale, DT 113 (2012) “Energía, Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa.” F. Navajas DT 108 (2011) “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?” D. Barril y F.Navajas, DT 107 (2011)

Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica P. Hancevic y F. Navajas. Abril de 2013. Documento de Trabajo Nº 120.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 26: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201524 Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201524

La débil recuperación industrial pierde difusión sectorialEn el mes de octubre, el retroceso de sectores clave como la industria automotriz y el proceso de petróleo restan ritmo a la recuperación de la actividad manufacturera en el acumulado para los primeros diez meses del año, al tiempo que se pierde difusión sectorial. Se requieren correcciones de política económica para afianzar la débil recuperación.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

Page 27: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

25Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 25

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

12,3

%15

,8%

13,1

%11

,6%

11,5

%10

,5%

5,7%

11,3

%6,

8%0,

6%9,

7%7,

3%7,

2%4,

3%2,

0%5,

0%7,

1%4,

4%4,

5%3,

0%4,

9%8,

7%3,

3%

0,8%

4,7%

8,9%

-3,7

%-0

,7%

-4,1

%2,

5%0,

2%-7

,2%

0,9%

-3,3

%-6

,1% -3

,5%

-5,9

%-2

,6%

6,7%

4,7%

-2,0

%-0

,6%

0,1%

-2,7

%

1,4%

-7,7

%-7

,8%

-2,1

%-5

,2%

-11,

0%-5

,9%

-7,5

% -4,9

%-5

,7%

-7,3

%-1

0,0%

2,7% 3,

8%-3

,2%

4,0%

0,7%

5,2%

-0,6

%

2,6%

5,9%

2,8%

0,3%

8,2%

-9,7

%

0,4%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

E10 A J O

E11 A J O

E12 A J O

E13 A J O

E14 A J O

E15* A**

J**

O**

gráfico 1. Índice de Producción Industrial (IPI)Variación Interanual (%)

2,5%

1,9%

1,2%

-0,2%

-0,3%

-1,7%

-3,0%

-6,1%

3,4%

0,5%

-12,5%

-14% -12% -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

ALIMENTOS Y BEBIDAS

METALMECANICA

PETROLEO PROCESADO

INSUMOS TEXTILES

INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS

MINERALES NO METALICOS

INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL

PAPEL Y CELULOSA

CIGARRILLOS

SIDERURGIA

AUTOMOTORES

gráfico 2. RANKINg DE VARIACIONES PORCENTUALES Acum. 10 meses 2015 / Acum. 10 meses 2014

de producción industrial de FIEL, comenzando por Papel y Celulosa (-1.7%), y siguiendo por Cigarrillos (-3%). La Side-rurgia con un caída de la actividad del -6.1% y la Industria Automotriz con una merma de la producción del orden del -12.5%, en el acumulado para los primeros diez meses del año y en la comparación interanual, cierran el ranking de crecimiento sectorial.

En cuanto a los sectores destacados, en el mes de octubre, la producción de Alimentos y Bebidas mostró un retroceso (-6.7%) respecto del mes de septiembre –que resultó re-cord de actividad- al tiempo que en términos interanuales el retroceso resulta más ligero (-0.2%). Con ello, el sector modera su dinámica de crecimiento en el acumulado para el periodo enero – octubre, al crecer 3.4% en la compara-ción interanual, no obstante lo cual se sostiene al tope del ranking de crecimiento. En el mes de octubre, se mode-ra el ritmo de crecimiento de la producción de oleagino-

La actividad manufacturera del mes de octubre, de acuerdo a los datos preliminares del Índice

de Producción Industrial (IPI) de FIEL, muestra un retroceso interanual del 0.6%. Respecto al mes de septiembre, la actividad fabril también registra una caída del 0.1% considerando fac-tores estacionales, mientras que si estos se corrigen la actividad muestra un avance del 0.2%. En el acumulado para los 10 primeros meses del año, la producción industrial registra una caída del 0.3%, respecto de igual pe-riodo del año anterior, manteniendo la parsimoniosa pérdida de ritmo en la caída de la actividad industrial.

Tal como se anticipaba el mes ante-rior, la recuperación industrial resul-taba débil y vulnerable al desempeño de sectores clave, tal el caso de la industria automotriz ó el proceso de petróleo. En efecto, en el mes de oc-tubre la producción de automotores registró una importante contracción, que resultó la mayor de los últimos 13 meses. Al tiempo que otros sectores, como el de refinación de petróleo ó cigarrillos, también redujeron su pro-ducción en términos interanuales. Así, en este escenario, las señales técni-cas muestran una pérdida de ritmo de la recuperación en el corto plazo, con una caída en la actividad en términos desestacionalizados desde el mes de junio pasado, junto a una menor di-fusión sectorial. Las expectativas de cambio en materia de política eco-nómica aún no se manifiestan en un mayor nivel de actividad industrial, el que se ve afectado por un más ceñi-do acceso a las divisas para la impor-tación de partes y piezas, así como también por el persistente deterioro de la actividad industrial y agregada en Brasil, junto con el marcado atra-so cambiario del peso respecto de las monedas de los principales socios co-merciales.

Respecto al ranking sectorial de crecimiento, en el acu-mulado para los primeros diez meses del año y en la com-paración interanual, éste continúa siendo liderado por la actividad de Alimentos y Bebidas con un crecimiento del 3.4%, seguido por la producción Metalmecánica que mues-tra una mejora del 2.5% sobre la misma base de compara-ción. La actividad de Proceso de Petróleo (1.9%) se sostiene en la tercera posición del ranking, mientras que el sector de Insumos Textiles (1.2%) mantiene su ritmo de avance en el periodo enero – octubre. El sector de Insumos Químicos y Plásticos registra un crecimiento de la producción en los primeros diez meses del año del 0.5% mientras que el sec-tor de Minerales no Metálicos, muestra una ligera caída del 0.2% en el periodo. Los restantes sectores de actividad re-troceden con un ritmo superior al del promedio del índice

Page 28: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201526

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

sas que alcanzó niveles récord en el año, mientras que, vuelve a tenerse un buen registro de entrada de leche fluida a usinas lácteas. En materia de producción de carne vacuna, se destaca la retracción de la faena de hembras, dando cuenta de un proce-so de retención de vientres en pos de la recomposición del rodeo ganadero a partir de unas expectativas de me-jora de las políticas dirigidas hacia el sector. Por su parte, la producción de carne de cerdo continúa avanzando momentáneamente a buen ritmo, a diferencia de la producción de carne de aves que muestra retrocesos inte-ranuales en los últimos tres meses.

La refinación de petróleo en el mes de octubre repitió el retroceso de la actividad observado en septiembre, a pesar de que YPF volvió a mostrar una producción en régimen. En efecto, la producción del sector se retrajo 2.2% interanual en el mes, aún cuando en el mes YPF recuperó el nivel de refi-nación en la destilería de La Plata que en septiembre enfrentó problemas a causa de la ampliación de la capaci-dad. En noviembre, una baja base de comparación en 2014 ofrece una opor-tunidad de mejora interanual. Como se mencionara, en el acumulado para los primeros diez meses del año, la producción crece 1.9% con respecto a igual periodo del año anterior, y con 25.9 millones de m3 de fluido proce-sados se alcanza el nivel más elevado desde 2009 para los primeros 10 me-ses del año. Finalmente, el aporte al crecimiento del IPI que realiza el sec-tor es bajo y así cerrará el año.

El Sector de Minerales no Metálicos en el mes de octubre volvió a regis-trar otra moderada mejora interanual de la producción del orden del 2.4%. Esta mejora es la segunda consecu-tiva a partir de la vuelta a régimen de la producción de vidrio flotado, que registra el primer aumento interanual de los últimos 8 meses, y el modera-do aumento en los despachos de cemento, del orden del 1.7% respecto a octubre del año pasado. En el acumulado para los primeros 10 meses del año, la actividad del sector muestra un retroceso del 0.2%, retomando el sendero de la recuperación y con expectativas de cerrar el año 2015 con una ligera mejora en el nivel de actividad.

En el caso de la industria automotriz, en el mes de octubre se registró la segunda caída consecutiva de la actividad, que alcanzó el 29.8% resultando la contracción más impor-tante de los últimos 13 meses, al tiempo que durante el mes, y del mismo modo en que ocurrió en septiembre, no se produjeron vehículos pesados – Categoría B. En el acu-mulado para los primeros 10 meses del año, la caída de la producción automotriz asciende a 12.5%, mostrando un li-

gero aumento en el ritmo de caída desde el mes de agosto. Para el mes de noviembre no se esperan mayores mejoras, especialmente a partir del tercer recorte que el gobierno aplica al cupo de divisas al que accede el sector. En efecto, el gobierno recortó a USD 50 millones mensuales el cupo de divisas al que acceden las 11 terminales locales. Este re-corte, es el tercero desde junio, cuando las empresas acce-dían a un monto de USD 200 millones por mes. La reducción del cupo de divisas, que también afecta a los fabricantes de motos y a la industria ensambladora de electrónica de Tierra del Fuego, complica la normal operatoria de las au-tomotrices, en un escenario en el que por la ventanilla del dólar ahorro se fueron sólo en octubre USD 703 millones.

En materia de ventas mayoristas y patentamientos, el es-cenario luce algo mejor. En efecto, las ventas mayoristas crecen en octubre por sexto mes consecutivo y acumulan

-2,5%

-0,5%

-0,3%

-4,8%

2,5%

-6% -4% -2% 0% 2% 4%

BK

BCD

BUI

IPI

BCND

VAR. INTERANUAL

gráfico 3.EVOLUCIóN POR TIPO DE bIEN

Variación Interanual Acum 10 meses 2015 / Acum 10 meses 2014

100

110

120

130

140

150

160

170

180

ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15

PFI SAIBGEIPI SA FIEL

gráfico 4. Argentina - brasil Producción Industrial SA

1993 = 100 IbgE - FIEL

Page 29: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

27Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 27

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

en el año una mejora del 0.3%, en comparación con la caída de 36% en 2014. Por su parte, los patentamien-tos se elevan en octubre por segundo mes consecutivo, luego de 20 meses de caída, y para los 10 primeros meses del año acumulan una contracción del 9.1% que sigue a la caída registrada en 2014 de 28.6%. Es importante desta-car que este desempeño de las ventas minoristas se da aún en un contexto de faltante de unidades, derivado de las menores importaciones de auto-partes y vehículos terminados.

La producción automotriz local tam-bién se ha visto afectada por la caída de la actividad en Brasil. En efecto, en octubre se registra en ese país un importante retroceso en la produc-ción (30% i.a.) y en los patentamien-tos (37.4% i.a.). En este escenario, las exportaciones argentinas caen en octubre 48.7% i.a. acumulando un re-troceso del 25.4% en los primeros diez meses del año, en los que se destaca la merma de las ventas a Brasil, 77% de nuestras exporta-ciones, que alcanzan el 42%. Desde ANFAVEA se plantea que no han existido novedades que permitan modificar las ex-pectativas para el cierre del año 2015, en el que se espera una caída en los patentamientos del orden del -27.4% y de la producción del -23.2%.

Tomando la producción industrial clasificada por tipo de bienes, se tiene que los Bienes de Consumo No Durable, con un alza de la actividad del 2.5% en los primeros diez meses del año son el único grupo que muestra crecimiento de la producción. Por su parte, los Bienes de Uso Interme-dio acumulan una caída interanual del 0.5% en el periodo enero – octubre, seguidos de la producción de Bienes de Consumo Durable que retroceden 2.5% en el mismo perío-do. Finalmente, los Bienes de Capital muestran una con-tracción del 4.8% acumulado en los primeros diez meses de 2015.

Antes de analizar la producción industrial desde la perspec-tiva del ciclo económico merece referirse la situación de la actividad fabril en Brasil más allá del desempeño del sec-tor automotriz. De acuerdo a datos del Instituto Brasilero de Geografía y Estadísticas (IBGE) la producción industrial registró en el mes de septiembre un retroceso del 10.9% in-teranual, siendo está la caída más pronunciada desde junio de 2010. En términos desestacionalizados, la caída acumu-lada en los primeros nueve meses del año asciende a 7.3%, al tiempo que de acuerdo al relevamiento de expectativas de mercado, se espera que el año 2015 cierre con un re-troceso del 7.4%, mientras que para 2016 se espera una caída del 2.15%. No obstante, lo más importante a destacar es que el patrón divergente entre la producción industrial de ese país y la medida por medio del IPI de FIEL para Ar-gentina que se observaba desde fines de 2014, comenzó a mostrar cierta corrección a partir del mes de junio cuando del IPI SA de FIEL dejó de crecer y pasa a acumular entre dicho mes y septiembre un retroceso del 2.2%, algo inferior a la caída de la producción industrial registrada en Brasil para el mismo periodo, del 3.8%. Hacia los próximos meses,

de no mediar correcciones de política hacia el sector, es de esperarse que la producción industrial local y de Brasil vuelvan a mostrar la alta sincronización que han evidencia-do históricamente.

IPI como Ciclo Económico

El Índice de Producción Industrial desestacionalizado del mes de octubre muestra un ligero avance (0.2%) y un nue-vo cambio de signo en los últimos 6 meses, poniendo en evidencia que la inestabilidad de la recuperación de la actividad no tiende a revertirse. Adicionalmente, la pre-sente fase expansiva alcanza diez meses de duración y avanza a un ritmo equivalente anual del 4.1%. No obstan-te, desde junio pasado la actividad industrial corregida por estacionalidad se contrae y de sostenerse dicha caída, técnicamente podría enfrentarse a la fase expansiva más breve, con seis meses, medida desde 1980 a la fecha. En este escenario, las tasas de cambio suavizada de corto plazo y largo plazo, volátiles, se muestran en el cuadran-te positivo, pero debajo del crecimiento industrial medio entre 1993 – 2012. Al mismo tiempo, la tendencia ciclo se estanca respecto al mes de septiembre y en términos interanuales se ubica ligeramente por debajo de la tasa crítica de crecimiento. Por su parte, el Índice de Difu-sión, afectado por el retroceso de sectores clave en el último bimestre, cae por debajo del 50%, al tiempo que se espera que un nuevo retroceso tenga lugar en el mes de noviembre.

El retroceso de sectores clave en el mes de octubre ha debilitado más aún la recuperación de la actividad indus-trial, la que retrocede en términos desestacionalizados desde junio y pierde difusión sectorial. Hacia los próximos meses se requieren correcciones de política económica que permitan reencauzar la recuperación afectada en los meses recientes por una más ceñida restricción al acceso a las divisas y al deterioro de la situación económica en Brasil.

95

100

105

110

115

120

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

09.1995 - 06.1998

04.1999 - 11.1999

02.2002 - 01.2008

01.2009 - 12.2011

09.2012 - 05.2013

12,2014

gráfico 5. IPI. Velocidad de Salida de las Recesiones desde el Vallemes de salida índice = 100

Page 30: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201528 Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201528

La nueva política económica: Fin de época con desafíos puntuales y cualitativosEsta nota reflexiona sobre los desafíos detrás de las reformas de política económica que deberá llevar a cabo el próximo gobierno nacional. Sin ingresar en los detalles de las características técnicas o instrumentales de las mismas, se toma nota de la necesidad de avanzar hacia una síntesis superadora de las opciones relativamente extremas que definieron nuestro pasado reciente, particularmente el dirigismo cortoplacista del modelo K. Ello requiere no sólo comprender que buena parte de los desafíos y sinsabores que deberán transitarse durante el año 2016 son consecuencia inevitable de los desvíos y distorsiones del gobierno anterior, sino más allá en el tiempo también, avanzar sustancialmente en el consenso respecto de qué rasgos salientes definen una intervención eficiente y efectiva del Estado en la economía.

REgULACIONES

*Economista de FIEL

por Santiago Urbiztondo *

Page 31: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

29Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 29

REgULACIONES

Las elecciones presidenciales del 22 de noviembre definieron un cambio de época: en múltiples aspec-tos, incluida la política económica, Cambiemos pro-

mete cambios fundamentales respecto del “modelo K”. Las expectativas son enormes, pero los desafíos también.

Seguramente distintos observadores y analistas tienen para sí definiciones variadas sobre el núcleo conceptual de la política económica del período 2003-2015. Esto es lógico y razonable. En mi caso, percibí temprano que esa política económica se definía por el dirigismo cor-toplacista, en base a un fuerte rechazo de los resulta-dos emergentes de los procesos competitivos en general, construyendo una épica donde “los buenos” (defensores del Estado omnipresente) se enfrentan con “los malos” (los neoliberales de los 1990s).

Ello fue claro incluso antes del año 2006, cuando comen-zaron las intervenciones directas en el mercado de las carnes (mercado competitivo por excelencia), y pese a la pretendida ortodoxia de los superávits gemelos (fiscal y comercial) logrados hasta entonces.1 La disconformidad natural con algunos resultados del libre juego entre la oferta y la demanda no condujo a revisar cuáles eran los espacios de complementación en los cuales las políticas públicas podían inducir un crecimiento duradero de la oferta, o incluso la mejora de opciones para la demanda, sino que dio lugar a una estrategia de combate frontal al mercado, muy poco pulida intelectualmente.

La oportunidad política para aplicar “exitosamente” esta estrategia fue inmejorable: luego de un período de fuerte contracción económica (1998-2002), con un mega-ajuste y devaluación ya ejecutados en 2002 (que devol-vieron competitividad al sector privado y solvencia al sector público), con fuerte viento de cola internacional (irrupción de China, fuerte crecimiento de Brasil, etc.), con pagos mínimos de una deuda pública en default (pero sin necesidades de financiamiento externo), con la in-fraestructura de los servicios públicos fuertemente am-pliada y modernizada durante la década previa, y con el hastío bastante generalizado por una evaluación global negativa de la Convertibilidad, la economía argentina pudo crecer a tasas muy elevadas sin mayores requisitos de inversión ni de mejoras en la productividad y eficien-cia del Estado. El gasto público pudo crecer de manera inédita, en valores absolutos y como porcentaje de un PBI también creciente. La fuerte concentración de po-der político desde 2005 (acentuada en 2011), en un con-texto institucional de emergencia económica prorrogada anualmente, permitió a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner decidir discrecional-mente el destino de ingentes recursos públicos que per-mitieron agigantar la concentración del poder político

en sus manos, aplicando garrotes y zanahorias según la actitud de sus diversos interlocutores.

Cuando este verdadero festival del auto-denominado “Estado presente” comenzó a mostrar síntomas de agota-miento a fines de la década pasada (porque comenzaron a requerirse significativas inversiones para continuar cre-ciendo, se había agotado la devaluación competitiva de 2002, se complicaba el escenario internacional, se per-dían los superávits gemelos, etc.), el auto-convencimien-to con “el relato” llevó al gobierno a redoblar la apues-ta, interviniendo el INDEC y falseando las estadísticas oficiales primero, e instaurando controles de cambios, fortaleciendo los controles de precios, restringiendo las importaciones, dilapidando reservas, etc., después.

Los síntomas más recientes, durante los últimos 12 me-ses, han sido más claros (estancamiento de la economía, pérdida descontrolada de reservas del Banco Central, pobreza y desempleo –bien medidos– en alza, colapso estival del servicio eléctrico, etc.), pero todavía son in-suficientes para muchos de los fervientes o despreveni-dos votantes y simpatizantes K: para ellos la mejora del poder adquisitivo del salario y las jubilaciones mínimas y el crecimiento del empleo hasta 2014 (aunque sólo haya crecido el empleo público en los 4 últimos años) fueron resultado de las políticas públicas post-2003 mucho más que de las condiciones iniciales y externas excepciona-les; ellos rechazan de plano la idea de que los sacrificios inminentes que depara el año 2016 tengan que ver con la herencia que el gobierno K se esforzó en esconder. La fu-tura devaluación del tipo de cambio (oficial), los aumen-tos de tarifas para acotar fuertemente los subsidios eco-nómicos a la energía y el transporte, y el sinceramiento de distintos precios artificialmente reprimidos, según su visión, serán eventualmente decisiones de un grupo de neoliberales (“los malos”), pero nunca la consecuencia de los controles de precios o del fortísimo retraso (res-pecto de la inflación acumulada) de las tarifas de los servicios públicos y del tipo de cambio que el gobierno saliente extendió hasta el límite de lo técnicamente im-posible.

Ahora bien, la anunciada eliminación del cepo cambiario efectivamente llevará a una devaluación significativa del tipo de cambio oficial (y con ella, sin dudas, contribuirá a un salto en el índice de precios al consumidor), mientras que la desafiante situación fiscal (con un déficit que en 2015 rondará el 7% del PBI, pero que seguramente será uno o dos puntos mayor al descontar la anunciada reduc-ción de retenciones a las exportaciones y la elevación del mínimo imponible del impuesto a las ganancias –que corrigen distorsiones insostenibles del gobierno anterior) necesariamente llevará a un importante sinceramiento

1 Ver Urbiztondo, S.: “Una nota sobre la consistencia de la política económica de la actual administración”, Indicadores de Coyuntura No.455, Abril 2005. La última frase de esa nota decía, textualmente “En tal sentido, la actual administración argentina es, consistente e inequívocamente, de corte populista: el superávit fiscal ha sido funcional a las soluciones “propias”, no homologables internacionalmente, en materia regulatoria, financiera, bancaria, competitiva, etc., que han generado resultados políticamente atractivos en el corto plazo en función de la explotación de una capacidad de producción ociosa pre-existente y de un contexto internacional excepcionalmente favorable, pero que significan una destrucción institucional cuyos efectos más nocivos se verán a mediano y largo plazo, en la cual la solvencia fiscal de futuras administraciones será particular-mente compleja, cerrando así conceptualmente el ciclo de cualquier política populista de libro de texto que lograra ser sostenible y exitosa en el corto plazo.”

Page 32: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201530

REgULACIONES

de las tarifas de los servicios públicos (que en conjunto explican más de la mitad del déficit fiscal), más allá de introducir una tarifa social mejor concebida. El debate posterior a este verdadero ajuste (palabra prohibida du-rante la campaña electoral) seguramente se enfoque en definir a quién debe ser atribuido: ¿al maligno (y torpe) nuevo gobierno que hace lo imposible para agredir a sus votantes con reducciones de salarios reales, o al (mentiro-so) gobierno saliente? ¿Será alguna vez obvio para una am-plia mayoría de los votantes que un ajuste sobreviene, por definición, a un desajuste? ¿Y que por lo tanto los respon-sables del desajuste también lo son del ajuste posterior?

Sin dudas, las distintas correcciones y reformas estruc-turales en las políticas públicas provocarán ganadores y perdedores respecto del status-quo en 2015, aunque ello no implique que sean perdedores respecto de la situa-ción que les tocaría vivir sin dichos cambios (padeciendo un deterioro aún más acentuado del funcionamiento de la economía, restringiendo importaciones y exportacio-nes, sin inversiones, con mayor inflación, sin financia-miento externo, etc.), dado que el status-quo de 2015 simplemente no es una opción técnicamente viable para los próximos años. Los desafíos técni-cos y políticos detrás de las distintas reformas a encarar son enormes, y el éxito dependerá finalmente de la combinación de habi-lidad político-comunicacional y capacidad técnica y de gestión del nuevo gobierno.

En mi opinión, la capacidad político-comunicacional está asociada –en última instancia, a la larga– con la eleva-ción del nivel de comprensión de problemas económicos básicos por parte de quienes hoy piensan muy distinto la economía. Por ello, aún si gran parte de la sociedad comprende que la transición del año 2016 tendrá espinas y sacrificios inevitables que son responsabilidad del go-bierno saliente, el debate cualitativo y aparentemente más abstracto que nos espera respecto de distintos as-pectos básicos de la política económica a futuro es fun-damental. La búsqueda de una síntesis superadora del neoliberalismo de los 1990s y del populismo de los 2000s, deberá en primer lugar abordar la siguiente pregunta: ¿dicha síntesis superadora requiere una participación del Estado en la economía alta o baja? Aquí es donde aparentemente hay menos consenso, y a mi juicio más confusión.

Una primera clave para no volver a los volantazos y ban-quinazos es comprender que la pregunta anterior está mal formulada: la alta o baja participación del Estado en la economía no define por sí sola, ni de cerca, el efecto que éste tiene sobre el funcionamiento del sistema eco-nómico. Si los llamados neoliberales centran su posición en la defensa de un Estado pequeño, y los llamados po-pulistas un Estado grande, ambos esconden (o ninguno entiende bien) lo que proponen y quieren.

En efecto, el rol y la eficiencia del Estado, pero no su

tamaño (medido como porcentaje del PBI, y dentro de ciertos límites que podrían abarcar desde el 25% al 40% en el caso de Argentina), son los atributos más relevan-tes para argumentar a favor de un determinado funcio-namiento económico y social. Las virtudes y limitaciones de las distintas formas de intervención pública (por me-dio de la legislación genérica, incluyendo prohibiciones, impuestos y subsidios; de regulaciones sectoriales espe-cíficas sobre inversiones, precios/tarifas y/o calidad de bienes y servicios; de la provisión directa a través de em-presas públicas o mixtas; etc.), no pueden caracterizarse de manera dogmática, sino que deben ser estudiadas y comprendidas desapasionadamente para poder elegir los mejores instrumentos que lleven o acerquen lo más posi-ble al ideal de país y sociedad que se anhela.

Seguramente habrá visiones distintas sobre dicho obje-tivo final, pero evitando la idealización discursiva del Estado y del mercado, por lo menos, se evitarán posicio-namientos falsos, de quienes esgrimen un objetivo pero, en realidad (consciente o inconscientemente), persi-

guen otro. Por ejemplo, no es lógicamente posible que la defensa del Esta-do como herramienta de desarrollo acepte o pro-mueva la opacidad de las cuentas públicas, la mani-pulación de la información pública, el amiguismo en

el empleo público o la corrupción en la contratación de proveedores. Quienes defienden enfáticamente un “Es-tado muy grande”, pero toleran y explotan un Estado con todos estos defectos, no quieren lo que dicen querer sino los privilegios de adueñarse de lo público para (en el mejor de los casos) ejercer iluminadamente desde allí el bien sobre los demás. Simétricamente, quien aboga por el libre e irrestricto funcionamiento del mercado sin comprender o importarle sus imperfecciones y la ne-cesaria complementariedad con algunas de las formas posibles de intervención pública, difícilmente entienda acabadamente de qué se trata el crecimiento y la cohe-sión social.

Deberemos aprender, después de un par de décadas de extremismos oscurantistas que utilizaron el temor al de-sastre económico anterior como herramienta de conven-cimiento masivo, que “los buenos” y “los malos” no se dividen según crean en una u otra forma de intervención del Estado, según voten a uno u otro partido político, etc. También, deberemos aprender que el rechazo a di-cho oscurantismo no implica necesariamente tomar “la avenida del medio”: la verdad (sobre cuál es la mejor decisión de política económica) no siempre está en un extremo, en otro extremo, ni en el medio; puede ubi-carse en distintos lugares según el tema y el contexto en que se trate. Aproximarse a ella, algo fundamental para el futuro de cualquier país, requiere inteligencia, sabiduría sobre las limitaciones propias, y verdadera vo-luntad de aprender y convivir en la diversidad. Y mucha, pero mucha, honestidad intelectual. Ojalá estemos ini-ciando este largo camino.

“Las expectativas son enormes, pero los desafíos también.”

Page 33: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

31Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 31

por Rosendo Fraga*

PANORAmA POLITICO

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

M acri va definiendo su estrategia política, que consiste en no tener un gobierno de coalición, pero sí alcanzar acuerdos de gobernabilidad. El gabinete que ha desig-

nado confirma que el Ejecutivo no va a ser un instrumento para generar acuerdos políticos y dar participación en el po-der. Sobre veinte ministros que tendrá, sólo tres pertenecen al radicalismo, aunque uno de ellos -el de Agricultura- es también dirigente rural. Hay quince que pertenecen al PRO o provienen del ámbito empresario. Queda un solo ministro de Cristina -el de Ciencia y Tecnología- y otro -el de Turismo- que ha integrado el Gabinete de De la Sota en Córdoba y tiene vinculación con el Peronismo del interior. Quienes secundan al Jefe de Gabinete (Peña), hoy percibido como el “hombre fuerte” del nuevo gobierno, son ejecutivos de empresas. No hay ninguna representación en el Ejecutivo de los dos sectores claves para la gobernabilidad: los gobernadores peronistas y el Frente Renovador de Massa. Descartado el Ejecutivo para articular la gobernabilidad, el pacto al que hace referencia el Presidente electo requerirá una coalición parlamentaria, la que será ineludible para poder gobernar, dado que el FPV mantendrá mayoría en el Senado y será primera minoría en Di-putados. La forma como Macri organizó el gabinete, con poca participación política, es similar a lo que hicieron en sus ini-cios los otros dos empresarios que fueron electos Presidentes en América Latina en el siglo XXI: Fox en México y Piñera en Chile. Pero la idea de lograr un “pacto de gobernabilidad” sin “gobierno de coalición” se asemeja a la que ha llevado ade-lante Peña Nieto en México, que logró un acuerdo con las otras dos fuerzas políticas relevantes del país para realizar reformas importantes, sin por ello darles participación en el gobierno.

Definido el Ejecutivo, la articulación del legislativo pasará a ser decisivo en los próximos días. Es que entre el 1 y el 10 de diciembre, los legisladores que estarán en funciones en el próximo periodo deben elegir sus autoridades. Para Macri es muy importante que el Presidente Provisional del Senado, que es el tercero en la sucesión presidencial, sea un senador de Cambiemos, aunque esta fuerza tenga sólo 15 de los 72 senadores. También que un diputado nacional de PRO (Monzó) sea elegido Presidente de la Cámara de Diputados, aunque Cambiemos tenga sólo 91 de 257 diputados nacionales. Para ello, debería lograr un acuerdo con Massa, cuyo bloque tiene 30 diputados nacionales, y sumar otros 8 que provengan de partidos provinciales o peronistas independientes. Cómo que-den conformadas la Comisión de Acuerdos del Senado, la de Juicio Político, la de Presupuesto y Hacienda y la Bicameral que convalida los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) en Diputados, evidenciarán el grado de poder que el futuro gobierno tendrá en el Congreso. Como anticipó, la goberna-dora electa de Buenos Aires (Vidal) ha cerrado un acuerdo con Massa para tener mayoría en la cámara de diputados de la provincia. Ha sido electo como presidente un legislador del Frente Renovador (Sarghini), que desplazó al FPV, que es la primera minoría. Esta alianza también se llevaría adelante en el Senado provincial, donde el actual oficialismo también será

primera minoría. Vidal está logrando así, en el ámbito bonae-rense, la gobernabilidad legislativa que Macri debe alcanzar en el Congreso Nacional.

Pero la batalla por la gobernabilidad también implica des-montar las estructuras de poder remanentes del kirchneris-mo. La ofensiva para lograr el desplazamiento de la conduc-ción del Banco Central avanza con el proceso judicial a cargo del juez Bonadío y el fiscal Taiano por irregularidades con el dólar futuro. Un procesamiento de Bonadío en esta causa es el argumento con el cual el Ejecutivo puede pedir al Senado la remoción de las autoridades del Banco Central. Más difícil es el desplazamiento de la Procuradora General de la Nación (Gils Carbó). Ella ha dicho que no va a dejar el cargo, uno de los integrantes de la Suprema Corte la ha respaldado (Highton de Nolasco) y para removerla hacen falta dos tercios de las dos cámaras del Congreso. Pero los fallos de la justicia en contra del oficialismo aumentan día a día, aunque la decisión de la Suprema Corte que devuelve a tres provincias (Córdoba, Santa Fe y San Luis) el 15% de coparticipación que el Ejecutivo les retiene desde 2006, es un problema económico y político para el nuevo gobierno. Las autoridades del AFSCA (Sabba-tella) y el AFSTIC (Brenner), que tienen mandato hasta 2017 y 2018 respectivamente, también se niegan a renunciar y lo mismo hace el director de los medios de comunicación esta-tales (Bauer). Reemplazar al titular de la UIF, la CNV, la IGJ y la AFI (el servicio de inteligencia) son también tareas que el Ejecutivo debe resolver combinando acciones judiciales y políticas, para tener el real control del poder.

Mientras tanto el FPV muestra diferencias, pero Cristina sigue operando para ejercer el poder hasta el último día y proyec-tarse como líder de la oposición. La Presidenta quiere que el ex titular de la AFIP (Echegaray) sea el titular de la Auditoría General de la Nación, pero los gobernadores quieren que sea uno de ellos (Fellner). En el Senado, donde los legisladores responden a los gobernadores, buscan una actitud dialoguista frente a Macri, pero los kirchneristas se muestran inflexibles. En una posición negociadora, un vocero de Cristina (Kunkel) propone que ella pase a ser Presidenta del PJ y un ex gober-nador (Gioja) presidente del bloque del FPV en Diputados. Pero por ahora la Presidenta ha logrado que la misma semana de la derrota electoral, las dos cámaras del Congreso aprue-ben sus proyectos, aunque en Diputados fue necesario llegar a un acuerdo con los legisladores de izquierda para ello. La Presidenta se reunió con los senadores y les pidió que la mis-ma semana que asume Macri den sanción definitiva a las 94 leyes que aprobó Diputados el jueves pasado y que resistan después del 10 de diciembre los intentos de remoción de la conducción del Banco Central y de la Procuradora General de la Nación. A su vez, La Cámpora está convocando a la militan-cia kirchnerista para que el 10 de diciembre se movilice en las calles para que la despedida de Cristina sea el inicio de las acciones para su retorno al poder en 2019, algo que hoy no parece fácil.

Definiciones y cuestiones en la transición

Page 34: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201532

PANORAmA POLITICO

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

E l triunfo de Mauricio Macri en la segunda vuelta de la elección presidencial argentina es obser-vado en el resto de la región. Tras cuatro triun-

fos oficialistas en las presidenciales del año pasado (Brasil, Colombia, Bolivia y Uruguay), en Argentina gana la oposición con un candidato de centrodere-cha, que se muestra como un fenómeno de renova-ción política frente a los partidos tradicionales.

La derrota del candidato kirchnerista (Scioli) implica que deja el poder una fuerza política (el Peronismo en su versión kirchnerista) que ha sido un firme alia-do en la región de los gobiernos del ALBA (Venezuela, Bolivia y Ecuador). Cabe recordar que Maduro, Evo y Correa viajaron a la capital argentina para hacer campaña por Scioli. También lo hicieron ex presiden-tes de fuerzas de izquierda moderada, como fue el caso de Lula y Mujica.

A su vez la oposición venezolana ve el triunfo de Ma-cri como un anticipo del propio; el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso lo considera “alen-tador” y el ex presidente de Uruguay Julio María San-guinetti, como el inicio “del fin del populismo” en la región.

Por su parte, Macri ha anticipado que anulará el acuerdo firmado por Cristina Kirchner con Irán para investigar el atentado terrorista suicida del funda-mentalismo islámico contra la mutual judía AMIA en 1994 y que revisará los acuerdos firmados por ella con China y Rusia en los últimos meses. También ha pedido que el Mercosur aplique sanciones a Venezue-la por sus presos políticos. Estos anticipos acercan su política exterior a los EEUU en particular y a las potencias occidentales en general.

El 6 de diciembre, cuatro días antes de que Macri asuma, tendrá lugar la elección legislativa en Vene-zuela, donde los sondeos anticipan que la oposición podría triunfar con dos tercios de los votos. Puede ser la primera elección que pierde el Chavismo de las 17 realizadas desde que Chávez llegó al poder en 1998 (perdió sólo un referéndum). Ello se da en un contexto en el cual tres de cada cuatro hogares se encuentran en la pobreza, el PBI este año cae entre 4 y 5%, la inflación ronda el 100% anual y el país tiene la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes más alta de América del Sur.

Maduro ha recurrido a agitar el fantasma de EEUU como enemigo. El Presidente de la Asamblea (Cabe-llo) ha denunciado que la detención de un sobrino y

por Rosendo Fraga*

macri y el giro político en América del Sur

Page 35: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

33Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 33

un ahijado de Maduro en Haití por tráfico de drogas es un intento de desestabilización de EEUU. No está claro cómo reaccionaría Maduro frente a una derrota, ya que ha dado señales ambiguas respecto a si aceptará o no el resultado. El gobierno venezolano ha rechazado una misión de ob-servación electoral de la OEA y ha aceptado sólo una de Unasur. Esta misión es presidida curiosamente por un ex presidente ajeno a la región (Lionel Fernández de Repú-blica Dominicana) y países del grupo, como Brasil y Uru-guay, han rechazado integrarla. Por esta razón, la oposición venezolana no la acepta. Esta elección ya está dividendo a la región. El ex presidente Mujica de Uruguay ha roto públicamente con su ex canciller (Almagro), que ocupa la Secretaría General de la OEA, por discrepar con su posición crítica con el Chavismo. Chile, por su parte, ha reclamado por la libertad de los presos políticos venezolanos a partir de un fallo judicial interno que lo dispuso. A su vez, el ase-sinato de un dirigente opositor en un acto de campaña ha aumentado la tensión en los días previos a la elección.

En este marco, la Cumbre semestral de presidentes del Mercosur que se realiza el 21 de diciembre en Asunción estará dominada por la crisis política venezolana. Habrán transcurrido entonces dos semanas de la elección legisla-tiva, la cual probablemente genere fuertes reclamos en la oposición. El Presidente venezolano llegará a la capital pa-raguaya pidiendo la solidaridad del grupo regional con él y tendrá para ello el firme respaldo del Presidente boliviano, cuyo país se incorporó como miembro pleno del grupo a fines del año pasado.

Además, será el primer acto internacional del nuevo Pre-sidente argentino, quien probablemente no tendrá una relación fácil con su par venezolano y puede eludir el res-paldo que reclama. Los presidentes de Paraguay y Uruguay pueden estar el primero, cerca de Macri y el segundo, más lejos. Por su parte Brasil, con su rol “moderador” en la re-gión, tratará de evitar enfrentamientos y buscará consen-sos, los que pueden resultar difíciles.

Esta situación política puede dejar en segundo plano una cuestión central de la Cumbre como es la negociación del acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea, que se viene dilatando desde hace más de una década. Un ministro de Dilma ha dicho que se logrará en 2016 y el nuevo Presidente argentino, al igual que sus colegas de Paraguay y Uruguay, lo apoyarán, con Venezuela y Bolivia seguramente en una posición reticente.

Mientras tanto, la crisis de Brasil sigue siendo el gran “fiel de la balanza” regional en términos político-ideológicos y la elección presidencial de Perú puede marcar un giro a la derecha. La inflación anual en Brasil está llegando al 10%, el PBI puede caer este año 3% y se habrían perdido en lo que va del año un millón y medio de puestos de trabajo. El principal aliado del PT -el PMDB- reunió su congreso y rati-ficó su alianza con el oficialismo. Pero el Vicepresidente Te-mer, que pertenece a esta fuerza política, ha comenzado a manifestar ideas de gobierno propias, quizás indicando que espera tener un rol político más importante. La perspectiva es que Brasil gire hacia una coalición de centro bajo Dilma o su Vicepresidente vaya ganando cierto espacio, mientras en el corto plazo pierde fuerza la posibilidad del juicio po-lítico.

Mientras tanto, el Congreso sigue siendo un problema para Dilma y los ministros que integran su gabinete muestran li-mitaciones para alinear con el oficialismo a los legisladores de los partidos a los que pertenecen.

En Perú, a cinco meses de la elección presidencial, Keiko Fujimori es la candidata más votada con 34% de intención de voto. Ha logrado disminuir su nivel de rechazo -que está en 40%- y ha dejado de visitar a su padre que está preso para mejorar su imagen pública.

Es así como las circunstancias pueden dar al triunfo de Ma-cri en Argentina el mismo carácter de “punto de inflexión” que tuvo en la región el triunfo de Chávez en 1998.

PANORAmA POLITICO

Page 36: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201534

SECTOR ExTERNOREgULACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Subsidios a la energía, devaluación y precios

“La Argentina tiene para contar una buena y una mala noticia sobre los subsidios a la energía. La buena es que en los mismos no intervienen los combustibles para transporte, lo cual hace menos duro el impacto de un ajuste sobre la economía en general. La mala noticia es que las brechas de precios en gas natural (el principal recurso de la matriz energética) y sobretodo en electricidad son mayúsculas. Esta representación de los subsidios no solo ayuda a precisar mejor la aritmética de los subsidios y su relación tanto con los precios de break-even o equilibrio fiscal como con los precios que paga la demanda. Sirve también para establecer una conexión entre el tipo de cambio y los precios de la energía, que es un nexo importante para proceder a estimar el ajuste de los precios de la energía que se requiere luego de una devaluación para mantener el mismo nivel de subsidios.…”

Fernando Navajas elabora en este trabajo, sobre la economía de los subsidios a la energía en la Argentina bus-cando contribuir al entendimiento de la reforma de los mismos en un contexto macroeconómico en el que dicha reforma puede terminar no siguiendo una lógica microeconómica o sectorial (como en Navajas, 2010) sino que se ve condicionada por la política de estabilización de precios.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica” DT 120, “Revisando el im-pacto Fiscal de la Suba de los Precios del Petróleo en Centroamérica”. DT 111, “Energía,Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa”. DT 108. “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?”. DT 107.

Subsidios a la energía, devaluación y precios. F. Navajas. Abril de 2015. Documento de Trabajo Nº 122.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 37: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

35Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 35

ANExO ESTADISTICO

Argentina: Indicadores Económicos Seleccionados

Diciembre 2015

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE)Producción industrial (EMI)Construcción (ISAC)Ventas en superm. (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP)Producción industrial (IPI) • Alimentos y bebidas • Cigarrillos • Insumos textiles • Pasta y papel • Combustible • Químicos y plásticos • Minerales no metálicos • Siderurgía • Metal-mecánica • Automóviles • Bienes de consumo no durable • Bienes de consumo durable • Bienes de uso intermedio • Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

2,702,12

13,2412,9

34,292,900,726,89

-0,411,60

-2,144,210,11

-7,52-9,404,12

-9,075,82

-2,04-2,134,20

2,603,613,0210,3

23,941,995,166,97

-0,722,62

-1,362,08

12,53-2,533,524,907,065,935,444,326,13

2,800,115,768,1

14,702,320,436,04

-3,881,96

-1,04-3,73-5,224,29

-3,705,76

-12,304,722,66

-1,64-10,84

na-2,603,958,57

15,641,48

-0,58-0,22-9,733,53

-0,53-2,1711,642,44

-2,813,46

-29,76-1,63-2,105,83

-28,59

2,091,23

-0,86-5,631,44

0,7-2,5-0,5******4,1

-5,00,3

-1,1-1,6-1,9-0,6-2,7-2,73,8

-10,6-22,2

0,1-17,6-1,4-8,4

0,46-5,53-7,55

-12,58-0,13

I TRIM 13

JuL 15 Ago 15 sep 15 ocT 15

IV TRIM 122012

2014

II TRIM 13 III TRIM 130,48

-8,52-0,40

-18,56-0,56

2,244,30

-0,192,841,97

ESTIMACIoNES oFICIALES. FUENTE: MINISTERIo DE ECoNoMíA-0,19-5,85-7,74

-15,95-0,38

ANExO ESTADISTICO

1302912131

1261711630

1531714266

1423713587

1815316143

2014IPCNu (Nivel general) Alimentos y bebidas (IPCNu) Indumentaria (IPCNu) Vivienda y servicios básicos (IPCNu) Equip. y mant. del hogar (IPCNu) Atención médica y gastos para la salud (IPCNu) Transporte y comunicaciones (IPCNu) Esparcimiento (IPCNu) Educación (IPCNu) otros bienes y servicios (IPCNu)Precios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción Materiales Mano de obra Gastos generalesSalarios - IVS (INDEC)Salario mínimo

Sector PúblicoSalario privado (no agrícola)

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIEL

0,90,60,70,90,91,11,61,10,70,60,30,10,1

-1,20,61,00,91,80,21,00,9

4716

II TRIM 15I TRIM 15III TRIM 14I TRIM 2014 IV TRIM 14

JuL 15 Ago 15 sep 15 ocT 15

1,30,90,50,40,81,91,35,90,80,41,41,61,72,51,40,51,62,01,41,53,5

4716

1,21,70,71,31,41,51,3

-1,63,31,01,41,51,51,61,51,14,61,96,53,52,6

5558

1,21,01,30,51,41,61,50,81,02,51,31,31,30,91,50,31,32,40,60,91,8

5558

1,10,91,51,51,71,70,70,80,91,50,91,11,10,81,31,00,81,20,22,51,2

5558

IVTRIM 14III TRIM 142014 I TRIM 15 II TRIM 15

Page 38: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201536

ANExO ESTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Camisas)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Tintas para impresoras)

Pesos por dólar, promedio (2.1)índice base 1997=100 (2.1)índice base 1997=100 (2.1) Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupación • corregida por planesTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA% de la PEA%, sobre empleo asalariadoíndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECINDECFIEL en base a INDEC

719351496328166

24173

4634-12-2

652491262218754109031246166803580249

4-16

6686

11.0027,57,5

33,6224,2

589414862677

1593

139-17

6569010501600933

115361631721-11

9205

11.2366,96,9

34,3229,3

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

8,14329,35284,55

6,51

5,29

5,70

11,03

9,32

JuL 15 2014

2014

III TRIM 14 IV TRIM 14 I TRIM 15 III TRIM 15II TRIM 15

11.0707,17,1

31,9221,1

11.3405,95,9

--

11.1376,66,633

228,8

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)

índice, fin de período (1,2)índ. base 1986=100, fin de período (1,2)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de dólares, fin de período (1,1)

Millones de pesos, fin de período (1,1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

26,6126,9421,3720,38

719,008579

71166859234249471882105931443

221490

-56419457

-3058-11871

-1686310

586252

-8063018-736

-3061-281538

-24

-16991697-438

-2875-83

59772

5976

-3741730

-1250-3174

-475689

105680

-20831760-818

-2922-1023494

03494

IV TRIM 14III TRIM 142014

2014

I TRIM 14 II TRIM 15

9,25298,21234,70

7,40

6,02

6,48

12,54

10,60

Ago 15 sep 15 ocT 15 noV 159,38

293,73227,00

7,50

6,09

6,56

12,70

10,74

9,50292,23228,51

7,60

6,18

6,65

12,87

10,88

9,63290,90

sd7,71

6,26

6,74

13,05

11,03

sep15 ocT 15Ago 15

561113902517

1573

130-14

9554611531559667

121863628728-111465

520511372215

1630

223-14

2495111031517299

111760628424

-179

254

554513852374

1691

96-15-2

5495956

1573756

121662635019-11

950

24,7421,3322,2921,13

584 11.033

881.810 702.878 509.258 891.054 33.606

291575,01

21,7718,2721,9721,13

591 9.815

908.928 722.805 530.134 907.066 33.257

281234,08

ocT 15 noV 15sep 15Ago 1524,9221,6322,6522,63

489 12.461

933.424 748.437 543.201 931.186 26.970

277610,61

24,6220,0723,3623,88

487 12.972

943.397 778.399 558.482 967.605 25.761

271733,28

Page 39: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

37Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 2015 37

ANExO ESTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

196.143 58.361

201.009 59.199

198.863 70.376

202.600 60.800

858.832 550.050 249.006 183.599 56.515

31.010 16.366 13.554 79.016 23.551 55.465

229.767 83.563

961.996 229.890 77.584

101.643 411.273 99.431

-22.479 41.998

-64.477

2013

IV TRIM 13

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBoR 180 díasDow Jones (Industrial)índice Bovespaíndice IPCíndice IPSAíndice Taiwan Weightedíndice Hang Sengíndice SETíndice KLSE Compositeíndice Seoul Compositeíndice Straits Timesíndice Nikkei 225

% (1,4) % (1,4) % (1,4) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

II TRIM 13 III TRIM 13 I TRIM 14 II TRIM 14202.600 60.800

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+)% PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

1,182271966

18,3312,776,639,13

-430351,948

-0,562442168

19,6411,926,592,89

-245642,277

-0,252166870

19,7411,526,522,04

-299642,548

-1,562052523

19,0811,457,661,65

-251192,864

-2,581905012

18,5512,148,513,38

-128113,070

III TRIM 142014

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,2016768,1

19,3513,491,870,62

-400,31,333

2,9017649,3

20,3412,790,22

-6,76-118295

1,125

2,7017913,7

20,3112,730,17

-7,32-109676

1,107

2,5017615,9

20,1013,341,71

-0,51-103138,0

1,249

2,2018064,7

20,2312,510,30

-7,40sd

1,112

II TRIM 15

I TRIM 15

I TRIM 15

IV TRIM 15

2014 IVTRIM 14 III TRIM 15

II TRIM 15

1.169.683 759.632 331.203 267.075 76.740

44.490 22.341 17.783

114.147 30.059 84.088

297.504 158.914

1.339.853 300.889 121.309 143.182 594.254 143.570 -38.562 71.158

-109.720

ocT 15 noV 15sep 152014

129.442 87.489 38.919 30.301 8.742

4.776 2.539 2.212 7.876 3.160 4.716

34.078 21.707

159.012 35.038 11.607 17.288 64.039 19.676 -6.500 13.577

-20.077

134.417 91.412 38.927 33.034 8.776

4.746 2.900 3.029 8.773 3.251 5.522

34.232 16.495

162.386 35.498 11.300 17.375 71.238 17.259

-10.960 6.802

-17.762

129.489 88.914 38.895 33.023 8.664

4.731 2.923

678 6.471 3.158 3.313

34.105 s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

0,1212,2070,34

17823500074314638519307

236051498176119163365

17451

0,1462,1620,516

16.528 46.626 43.722 3.840 8.175

21.671 1.382 1.613 1.941 2.921

18.890

0,1352,1910,539

16.285 45.059 42.633 3.685 8.181

20.846 1.349 1.621 1.963 2.791

17.388

sep 15 ocT 15 noV 15Ago 1520140,1242,0700,527

17.664 45.869 44.543 3.828 8.554

22.640 1.395 1.666 2.029 2.998

19.083

0,1192,2630,604

17.720 45.120 43.419 3.655 8.321

21.996 1.360 1.672 1.992 2.856

19.747

Page 40: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Indicadores de Coyuntura Nº 571, diciembre de 201538

ANExO ESTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+) (++)% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+)% PBI corriente (+)% PBI corriente (+)%%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

4,4 55.708

23,4 28,78,56,3

-2923,920,5

2,86 55.811 23,3831,328,72

10,72-425

23,68

2,97 54.700 20,2224,868,14

10,29-844

24,14

4,50 59.638 25,0827,387,665,83-715

24,78

1,92254.645

20,9528,884,18

-2,2932

617,8

1,82246911

23,7133,475,26

-0,46-705

598,2

-0,14 54.526 22,8832,158,396,38

sd26,65

2,20232.561

23,5531,314,75

-9,07-2595676,2

(*) Datos provisorios (***) Debido a que hasta el mes de diciembre de 2013 los índices de supermercados y centros de compras eran construídos a partir de ponderadores y deflactores provenientes del IPC-GBA base abril 2008=100 y que a partir del mes de enero de 2014 estas ponderaciones y deflactores surgen del IPCNU base IV trimestre 2013=100, aparece una inevitable discontinuidad en la serie, que se deriva de la no comparabilidad entre los índices de precios mencionados, que impiden el empalme de la serie. (1) último dato disponible, (1.1) al 23/10/2015 (1.2) 30/10/2015 (2) A partir de 01/08/2009 el dato corresponde a tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICo: International Coffee organization EIA: Energy Information Administration.

a/ Corresponde a:La Pampa, Río Negro, San Luis.

b/ FIEL. c/ Total de Algomerados relevados (Durante el 3º trimestre de 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al Aglomerado Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH) d/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub. <##> A partir de Enero 2014 el IPC-GBA fue reemplazado por el IPCNu cuya cobertura es Nacional y Urbana.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincoro

USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FoB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FoB.USD por miles de m3US centavos por libra (FoB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICoIMFDoEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

IV TRIM 14

III TRIM 14

2014

2014

2,46252.993

21,3131,374,40

-6,60529

624,4

4,09277023

23,632,61,79

-3,92-9485495,1

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2015, var % anual2015, var % anualDic. 20152015 var % diciembre-diciembre

I TRIM 15

IV TRIM 14

II TRIM 15

I TRIM 15

III TRIM 15

II TRIM 15

502,9304,7208,3911,1894,7100,617,193,14,4

88,8

19446814

1625921301252

2014 Ago 15 sep 15

FIeL MAcReconoMIc FoRecAsT (FMF)

ocT 15 noV 15386222171731788

85,7810,6742,862,76

64,43

1683,555088,93

10342,251809,93

1129,6

36021317372074881,5

12,1445,482,65

59,51

1690,735208,1

9898,411718,36

1115

364221179743744

82,7814,1446,202,32

59,00

1673,25222,6

10344,11728,11141,7

349214173726763

81,74sd

42,92sdsd

1582,64808,29232,11582,31070,5

1,0 1,8

12,2 27,0 0

Page 41: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Patrocinantes FIEL

SMURFIT KAPPA DE ARGENTINA S.A.

TERMINAL ZÁRATE S.A.

PAREXKLAUKOL S.A

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

PETRONAS LUBRICANTS ARGENTINA

VISA ARGENTINA S.A.

LEO BURNETT ARGENTINA

Page 42: La herencia prevista y no prevista - FIEL · DICIEmbRE 2015 - N° 571 FIEL Cuerpo Técnico ... Entre ellas se cuentan la decisión de devolver el 15% de coparticipación con que se

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL