La hidrografía española

154
LA HIDROGRAFÍA Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. El agua en Castilla y León PROFESORA ELENA VALÍN LORA

description

TEMA 7: LA HIDROLOGÍA ESPAÑOLA

Transcript of La hidrografía española

Page 1: La hidrografía española

LA HIDROGRAFÍA Y LA

PROBLEMÁTICA DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS EN

ESPAÑA. El agua en

Castilla y León

PROFESORA ELENA VALÍN LORA

Page 2: La hidrografía española

Introducción:

El agua, recurso natural escaso, indispensable para la

vida y para el ejercicio de la mayoría de las actividades

económicas, tiene un valor económico, social y

ambiental.

En España su distribución temporal y espacial es

desequilibrada, por lo que existe una gran dependencia

de las infraestructuras hidráulicas.

Page 3: La hidrografía española
Page 4: La hidrografía española

1. FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES DE LA HIDROGRAFÍA PENINSULAR

1. EL RELIEVE

2. EL CLIMA

3. LA LITOLOGÍA

4. LA VEGETACIÓN

Page 5: La hidrografía española

1.1 EL RELIEVE El relieve y la topografía influyen decisivamente en la

organización de las cuencas hidrográficas, en el perfil de los ríos

y en su capacidad erosiva y en la formación de lagos y acuíferos.

La disposición del relieve peninsular determina las

características de la organización de la red hidrográfica

española, caracterizada por la disimetría entre las vertientes.

El basculamiento del Macizo Central Ibérico hacia el Oeste –

teniendo como principales divisorias de aguas al Sistema Ibérico

y a las Béticas- contribuye a que la vertiente atlántica sea

claramente la predominante (los ríos que desembocan en el

Atlántico drenan mas de los 2/3 de la Península -69% del

territorio-), mientras que la vertiente mediterránea ocupa una

extensión mucho más reducida (31% restante).

Page 6: La hidrografía española

Relieves montañosos cercanos a la costa se traduce en:

La aparición de ríos cortos o, a lo sumo, medianos, de fuerte

desnivel y perfil abrupto en la España Atlántica

En los litorales levantino y andaluz.

Por el contrario, el espacio peninsular restante, la España interior, se

presta para la existencia de ríos largos, de escaso desnivel en el

conjunto y, en consecuencia, de perfil tendido, que se

complementan con una multitud de afluentes y subafluentes de tipo

medio; todo lo cual otorga a esta red hidrográfica interior un

carácter complejo.

La disposición del relieve determina también la escasa

importancia de las áreas endorreicas en España (desembocan en

lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial con el

mar), excepto en la depresión del Ero, La Mancha…

Page 7: La hidrografía española

1.2. EL CLIMA

Las precipitaciones son la principal fuente de

alimentación de los ríos y de los acuíferos. Por eso, el

clima determina el caudal y la regularidad de los ríos.

El caudal expresa la cantidad de agua que lleva a un río,

medida en las estaciones de aforo. El caudal de un río

varía a lo largo de su recorrido y a lo largo del año. Se

distingue entre:

Caudal absoluto

Caudal relativo

Page 8: La hidrografía española

Caudal absoluto Cantidad total de agua de un río en un punto determinado.

Se expresa en m3/sg

Si se tiene en cuenta que el caudal absoluto de un río depende de:

1. la extensión de la cuenca y

2. de las condiciones climáticas,

Por tanto los ríos españoles no pueden tener caudales voluminosos.

La mayoría de los ríos, excepto los cantábricos y parte de la cuenca de

los atlánticos, recorren territorios con escasas precipitaciones y aridez

estival más o menos acusada, por lo que su caudal absoluto no será

muy grande.

Los mayores caudales absolutos corresponden a las grandes cuencas

fluviales (Duero, Ebro, Tajo…) .

Page 9: La hidrografía española

Caudal relativo

Relación entre el caudal absoluto del río y la superficie de

su cuenca.

Se mide en litros/segundo/km2

Depende de las precipitaciones.

Ejemplos:

1. Es elevado en los ríos cantábricos (Bidasoa, 40 l/s/km2)

2. Reducido en el resto, especialmente en los

mediterráneos (Segura, 1,4 l/s/km2).

Page 10: La hidrografía española

El caudal se puede representar

en números absolutos (m3/s) .

Este tipo de representación es

apta sobre todo para estudios de

escalas temporales breves

(crecidas momentáneas de un

río).

O mediante un número relativo

denominado “Coeficiente de

caudal” que es la relación

existente entre el caudal

mensual y el caudal anual

(también llamado módulo). Este

tipo de gráfico es útil para

determinar las características

medias del río (régimen,

alimentación…) y poder

comparar unos ríos con otros.Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO

CC= Coeficiente de caudal

(también representado con K)

M= Módulo absoluto (Caudal

medio anual)

Mr= Módulo relativo

Cm = Caudal medio mensual

(para cada mes)

CC = Cm / M

Page 11: La hidrografía española

-Si CC = 1: El caudal de ese mes es igual a

la media anual.

-Si CC < 1: El caudal de ese mes es inferior

a la media anual.

-Si CC > 1: El caudal de ese mes es mayor a

la media anual.

A. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

(Para el gráfico de coeficientes)

El gráfico representa el coeficiente de

caudal (CC o K), esto es, la división

entre el caudal medio de cada mes

(Cm) y el caudal medio anual (M).

CC= Cm/M

Esto significa que:

Normalmente el CC no suele ser mayor de

3 (tres veces la media anual), por lo que

las gráficas suelen estar escaladas de 0 a

3 (salvo las que presentan grandes

crecidas: régimen nival puro)

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 12: La hidrografía española

B. ANÁLISIS DE LOS DATOS

(Para el gráfico de coeficientes)

Caudal por encima

de la media anual

Caudal por debajo

de la media anual

Señalaremos una línea en el CC = 1 y

veremos en que meses están por

encima de la media de caudal anual y

en cuales por debajo.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 13: La hidrografía española

B. ANÁLISIS DE LOS DATOS

(Ambos tipos de gráficos)

Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los

secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se

producen.

Pico máximo

principal

Pico mínimo

principal

Picos máximos

secundarios

Pico mínimo

secundario

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 14: La hidrografía española

B. ANÁLISIS DE LOS DATOS

(Ambos tipos de gráficos)

Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean

excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la

existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos

ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial.

Estiaje

Crecida

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 15: La hidrografía española

Regularidad e irregularidad del

caudal

La regularidad indica el comportamiento del caudal de un

río a lo largo del año o de distintos años (irregularidad

interanual), y está directamente ligada a las

precipitaciones.

Las variaciones estacionales del caudal de un río se

expresan a través de coeficientes de caudal:

Expresan la relación entre el caudal medio de los

distintos meses y el módulo o caudal medio anual.

Estos datos se representan en un hidrograma.

Page 16: La hidrografía española

Características genéricas

La mayor parte de los ríos españoles tienen

características mediterráneas:

1. Son bastante irregulares con un acusado estiaje durante

los meses de verano.

2. Un caso extremo de esta irregularidad lo ofrecen las

“crecidas” y “estiajes”:

1. Las grandes lluvias, o los deshielos provocan crecidas

repentinas del caudal de los ríos;

2. Frecuentes, sobre todo en la zona mediterránea, los largos

períodos de sequía que traen consigo niveles ínfimos de

caudal de los ríos, llegando en ocasiones a secarse algunos de

los cauces.

Page 17: La hidrografía española

Régimen fluvial de los ríos

españoles La evolución del caudal de los ríos a lo largo del año determina su

régimen fluvial

El tipo de régimen fluvial indica las características y procedencia

de la alimentación de ese río: lluvias o nieve.

Pueden distinguirse:

1. Régimen nival

2. Régimen pluvial

1. Pluvial ceánico

2. Pluvial Mediterráneo

3. Pluvial Subtropical

3. Régimen mixto

1. Pluvionival

2. Nivopluvial

Page 18: La hidrografía española

DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA

Ríos de régimen pluvial oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica.

Ríos de régimen pluvial mediterráneo puro: Ríos del litoral levantino.

Ríos de régimen pluvial mediterráneo continentalizado: interior de la península

Ríos de régimen pluvial subtropical: ríos de la Cuenca Hidrográfica Sur.

Page 19: La hidrografía española

Régimen nival:1. Estos ríos reciben sus aportaciones de agua del deshielo de la nieve.

2. Su máximo caudal se da de mayo a julio (fusión de las nieves),

3. El mínimo en invierno cuando el agua está retenida en forma de hielo y nieve.

4. Los ríos españoles de régimen nival son muy escasos:

1. Cabeceras de los ríos del Pirineo (por encima de 2500 m de altitud).

2. En el tipo nival puro, tal como se observa, por ejemplo, en el Pirineo en el curso superior del:

1. Río Caldarés, afluente del Gállego, con un máximo único y muy destacado extendido entre mayo y julio; no existe, pues, mínimo estival.

2. Otros muchos ríos pirenaicos, como:

1. El Ter en Gerona,

2. el Segre en Puigcerdá, etc.,

3. Ofrecen una curva en la que se aprecia la influencia algo más atenuada del factor nival, por lo menos en su curso superior, pero con un mínimo estival acentuado.

Page 20: La hidrografía española
Page 21: La hidrografía española

Máximo nival en

primavera y verano

Mínimos en invierno

Page 22: La hidrografía española

Regímenes pluviales Su caudal proviene sólo de la lluvia.

Reflejan los máximos y mínimos pluviométricos de cada zona climática.

Pueden diferenciarse por su distinto comportamiento:

1. Pluvial oceánico

1. Mayor caudal en otoño-invierno,

2. Mínimo en verano.

3. Es característico de los ríos del norte de España.

2. Pluvial mediterráneo

1. Con un estiaje en verano muy acentuado

2. Máximos en los equinoccios (otoño y primavera)

3. Característico de los ríos del litoral mediterráneo.

3. Pluvial subtropical,

1. Afecta al sur e interior peninsular,

2. Máximo en invierno-primavera, precedido de un descenso anterior.

3. Presentan un fuerte estiaje.

Page 23: La hidrografía española

PLUVIAL OCEÁNICO

Estiaje

Máximo

Caudal abundante

Page 24: La hidrografía española

PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO

3 Máximos

3 Mínimos

Page 25: La hidrografía española

PLUVIAL MEDITERRÁNEO

CONTINENTALIZADO

Estiaje

Máximo

Page 26: La hidrografía española

RÉGIMEN PLUVIAL SUBTROPICAL

Estiaje

Máximo invernal

Page 27: La hidrografía española

Regímenes mixtos: pluvionival o

nivopluvial.Corresponden a ríos con alimentación mixta de lluvia y nieve:

1. PLUVIONIVAL

1. En los primeros predomina la alimentación pluvial

2. LLevan “aguas altas” a comienzos de la primavera;

3. Se dan en menores altitudes (1500-2000 m).

2. LOS NIVOPLUVIALES

1. Se dan en altitudes mayores (2000-2500 m)

2. Llevan su caudal máximo a finales de la primavera (deshielo);

3. Son característicos de:

1. los ríos pirenaicos

2. Curso alto de los ríos cantábricos.

Page 28: La hidrografía española

RÉGIMEN PLUVIONIVAL

RÉGIMEN NIVOPLUVIAL

Page 29: La hidrografía española

Máximo nival primaveral

Escasez de agua invernal

Máximo

secundario pluvial

Page 30: La hidrografía española

Aguas invernales altas

Máximo nival primaveralMáximo

secundario pluvial

Page 31: La hidrografía española

La naturaleza de las rocas puede favorecer la escorrentía superficial.

1. Si el trazado del río discurre por rocas impermeables como las arcillas

2. Facilitar la infiltración del agua y la formación de acuíferos (calizas).

ESCORRENTÍA:

1. Lámina de agua que circula sobre la superficie terrestre en una cuenca de drenaje.

2. Es el resultado de la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del suelo.

3. La escorrentía se produce cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo.

Page 32: La hidrografía española
Page 33: La hidrografía española
Page 34: La hidrografía española

2. LOS DOMINIOS HIDROGRÁFICOS PENINSULARES

1. LOS RÍOS DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA:

CORTOS Y BIEN ALIMENTADOS

2. LOS RÍOS DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA:

COMPLEJOS EN SU TRAZADO Y

ALIMENTACIÓN

3. LOS RÍOS DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA:

CORTOS Y MAL ALIMENTADOS.

Page 35: La hidrografía española

2. LOS DOMINIOS

HIDROGRÁFICOS PENINSULARES

En unción del factor climático se puede distinguir tres

tipos de ríos a su caudal y su régimen, originando tres

tipos de dominios hidrográficos:

el de la España Atlántica,

el de la España Mediterránea Interior y

el de la España Mediterránea Costera.

Las características derivadas de estos tres dominios

hidrográficos en función del clima se suman a las

originadas por la morfología peninsular.

Page 36: La hidrografía española

El nacimiento de estos ríos en las Montañas Galaico-leonesas, el Macizo Asturiano, la Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos, y su cercanía al mar dan lugar a que estos cursos de agua presenten unos rasgos muy definidos morfológicamente.

Son ríos muy numerosos y cortos, de menos de 50 kms. De longitud en su mayoría.

Al tener que salvar un desnivel considerable entre su nacimiento y su desembocadura (entre 1000 y 2000 metros), presentan perfiles abruptos, que ejercen una gran fuerza erosiva y se hunden en los relieves que atraviesan formando valles estrechos.

Page 37: La hidrografía española

Las características del dominio oceánico, con precipitacionesabundantes y regulares, permite que estos ríos estén bien alimentados, aún a pesar de un cierto descenso apreciable en el semestre estival el cual acentúa en parte por el carácter calizo o permeable del cauce de muchos de ellos.

De todos modos, resulta obvio que, dada la escasa extensión de su cuenca, su caudal absoluto es reducido –se suele situar entre los 50 y los 100 m3/s-. En cambio, su caudal relativo se coloca a la cabeza de todos los dominios españoles, con cuantías siempre superiores a los 10 l/s/km2.

Su régimen fluvial es bastante regular, ofreciendo oscilaciones de caudal poco elevadas, tanto interanuales como estacionales. Al tratarse de ríos de alimentación fundamentalmente a base de precipitaciones en forma de lluvia, su régimen se distribuye en dos períodos: uno máximo correspondiente al semestre invernal, y otro de mínimo correspondiente al semestre estival, aunque con menos irregularidad que en otras partes de la península.

Los ríos más importantes son: el Bidasoa, el Nervión, el Nalón…

Page 38: La hidrografía española

La España interior se articula en una red fluvial compleja, en la que se localizan los ríos más largos de la Península (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir), con una longitud en torno a los 1000 kms.

Pero los grandes ríos atlánticos llevan adosados en sus márgenes una tupida red de afluentes y subafluentes que otorgan a estas redes fluviales un trazado detrítico, es decir, en forma de árbol. Por ello, igualmente, sus cuencas son muy extensas. Con una extensión entre 60.000 y 100.000 km2, son las mayores cuencas hidrográficas de la Península Ibérica.

Al discurrir por extensas llanuras, el perfil longitudinal de su cauce es tendido, sin gran fuerza erosiva, de forma que abundan los tramos caracterizados por un lento discurrir de sus aguas. Sin embargo, en determinados sectores el perfil se puede tomar más abrupto, como es el caso del Duero en el Sistema Ibérico o a la salida de España en la frontera con Portugal, en los Arribes del Duero.

Page 39: La hidrografía española

A pesar de la escasez de precipitaciones en la zona interior, la gran extensión de las cuencas de estos ríos contribuye a aumentar su caudalabsoluto, hasta ser los más elevados de la península (con cifras superiores a los 100m3/s).

Su caudal relativo 10 y 5 l/s/km2) presenta unos valores intermedios entre la España Atlántica y la España Mediterránea Costera.

El régimen fluvial de estos ríos es irregular, con crecidas del invierno y comienzos de la primavera y mínimos estivales, aunque las aportaciones de sus afluentes (mejor alimentados por su nacimiento en la montaña) dulcifican la irregularidad.

Por otro lado, el carácter mediterráneo de su régimen se muestra en la irregularidad interanual sólo superada por la de los ríos mediterráneos costeros. Un ejemplo extremo puede ser el del Tajo: en 1945 llegó a llevar un caudal de solo 1 m3/s, pero en 1909 alcanzó los 12.000m3/s en una crecida.

Los ríos más importantes de este dominio son: Duero (Pisuerga, Esla, Eresma, Tormes), Tajo (Jarama, Tiétar), Guadiana, Guadalquivir (Genil).

Page 40: La hidrografía española

Las condiciones morfológicas de estos ríos son similares a

las de la España Atlántica (proximidad de las montañas al

mar) por tanto, su trazado es semejante:

Ríos cortos, con varias decenas de kms nada más, y de reducida

cuenca.

Sólo hay algunos de longitud media, como el Segura, el Júcar, y el

Turia.

Tienen que salvar grandes desniveles entre el nacimiento y

la desembocadura y, por tanto, su perfil es abrupto, lo que

crea imponentes tajos, como el de Ronda (Málaga).

Page 41: La hidrografía española

2.3.2..Unos ríos de carácter

espasmódico: las ramblas o rieras

Su caudal, tanto absoluto como relativo, marca los mínimos españoles: el primero desciende siempre por debajo de 50 m3/s; el segundo se sitúa en menor de 5 l/s/km2.

Su régimen fluvial presenta fuertes oscilaciones interanuales y estacionales, debidas a la combinación de estiajes muy intensos y largos con grandes crecidas provocadas por precipitaciones convectivas o a causa de la gota fría.

Abundan los ríos habitualmente secos, por cuyo cauce el agua circula de manera intermitente:

son las RAMBLAS O RIERAS, aprovechadas para el cultivo, como vías de comunicación o como suelo edificable, lo que provoca con una cierta frecuencia grandes catástrofes.

A esta irregularidad anual se suma otra estacional. El régimen de estos ríos refleja con claridad el régimen de precipitaciones del clima mediterráneo: estos ríos poseen dos máximos (otoño y secundario de primavera) y un acusado estiaje estival.

Page 42: La hidrografía española

El río Ebro presenta un carácter diferenciado respecto al

resto de los ríos mediterráneos.

Su régimen fluvial es más complejo. Este largo río, con una

extensa cuenca, recoge las aguas de sus afluentes

pirenaicos (Gállego, Cinca, Segre…), y esa es la razón por

la que el Ebro es el río más caudaloso de España a pesar

de atravesar una zona muy árida (la depresión del Ebro).

Los ríos más importantes de este dominio son: Ebro, Ter,

Llobregat, Turia, Júcar, Segura…

Page 43: La hidrografía española

3. LA PROBLEMÁTICA DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS

1. BALANCE HÍDRICO: NECESIDAD Y DISPONIBILIDAD

DE AGUA EN ESPAÑA

2. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS

3. LA POLÍTICA HIDRÁULICA COMO VIA DE

SOLUCIÓN

4. USOS Y PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN CASTILLA Y

LEÓN

Page 44: La hidrografía española

3. LA PROBLEMÁTICA DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS

Los grupos humanos siempre han prestado una gran importancia a

los recursos hídricos.

El uso de los recursos hídricos ha marcado, a lo largo del tiempo,

sucesivas etapas de construcción de los paisajes del agua

(acueductos roanos, regadíos árabes, canales del XVIII…) Han

dado lugar a complejos conflictos sociales.

Recientemente y en paralelo al desarrollo socioeconómico, el uso

del agua se ha incrementado en España y las satisfacción de esta

demanda ha traído consigo la realización de importantes obras

hidráulicas.

Page 45: La hidrografía española

El potencial bruto para el conjunto español es grande. Los ríos españoles recogen al año alrededor de 115.000 Hm3, de los que están regulados a través de embalses algo menos de la mitad (50.000 Hm3), de los que están regulados a través de embalses algo menos de la mitad (50.000 Hm3), que es la cuantía de agua realmente disponible.

En el otro lado, la demanda global de España alcanza en torno a los 40.000 Hm3, de los que:

La agricultura utiliza el 80%;

la industria, el 6%,

el consumo de la población el 14% restante.

Por tanto, el balance hídrico español, que viene marcado por la diferencia entre la disponibilidad real de agua y las necesidades de consumo es, en términos globales, excedentario.

Page 46: La hidrografía española
Page 47: La hidrografía española

La problemática hídrica española no es tanto de cantidad como de calidad:

Los recursos hídricos están muy desigualmente repartidos. El potencial hídrico presenta problemas tanto en su irregularidad a lo largo del tiempo como en su desigual distribución en el espacio.

Gran parte de nuestros ríos se caracterizan por las notables variaciones estacionales y anuales de su caudal, al ser el resultado de unos regímenes de lluvias irregulares.

Las características de nuestras cuencas agravan los factores climáticos negativos:

la carencia de cubierta vegetal en las zonas semiáridas

la topografía abrupta de fuertes pendientes en el norte disminuyen la capacidad reguladora de los cursos de agua.

La distribución de los recursos hídricos pone también de relieve las grandes diferencias entre unas y otras zonas españolas. Los recursos hídricos se encuentran desigualmente distribuidos en el espacio.

Page 48: La hidrografía española

¿Dónde se dan las mayores densidades de población?

Page 49: La hidrografía española

España tiene una gran disimetría entre la vertiente

mediterránea (drena sólo el 31% del territorio peninsular) y la

atlántica (69%). Esto –unido a las disparidades climatológicas

(aridez mediterránea y humedad de la cornisa cantábrica)-

produce:

Grandes déficits de agua en la zona mediterránea, donde los ríos

son irregulares y poco caudalosos (excepto el Ebro),

Y a la vez, superávits en la fachada norte.

Las disponibilidades naturales varían mucho entre unas y otras

cuencas en términos absolutos,

Demandas de agua, que se concentran en el arco mediterráneo,

área de mayor dinamismo demográfico y económico (expansión

industrial, turismo y regadío).

Ello acentúa los contrastes entre los superávits de la zona nortes

Los déficits mediterráneos.

Page 50: La hidrografía española

Los recursos hídricos en España

EL BALANCE DEL AGUA EN ESPAÑA

Déficit Cuencas del Segura, Júcar y las mediterráneas andaluzas.Si calculamos el potencial desarrollo demográfico, urbano y económico, podemos incluir en este grupo a las cuencas atlántica andaluza, a la del Guadalquivir y las Baleares.

• Son zonas con una fuerte implantación del regadío. • Su posición en el litoral mediterráneo y en zonas con “buen tiempo” en verano fuerte desarrollo turístico.• Extraordinario desarrollo urbano.• Han llevado a cabo importantes obras en embalses, trasvases desde otras cuencas, y depuración, pero son insuficientes.

ELEVADAS DEMANDAS +

ESCASO VOLUMEN DE PRECIPITACIONES Y

ELEVADA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Page 51: La hidrografía española

Los recursos hídricos en España

Page 52: La hidrografía española

Los recursos hídricos en España

Consecuencias de los déficit:

• Sobreexplotación de las aguas subterráneas• Desatención de los caudales medioambientales • Elevada contaminación de las aguas de los ríos• Procesos de erosión y desertificación.

Page 53: La hidrografía española

Los recursos hídricos en España

EL BALANCE DEL AGUA EN ESPAÑA

Superávit:

Page 54: La hidrografía española

Los recursos hídricos en España

Superávit:

Nivel de aportaciones elevado: la evapotranspiración no impide una escorrentía suficiente para garantizar el abastecimiento de la demanda.

El problema de la irregularidad en se ha solucionado con la regulación antrópica (embalses, desalinización…).

Diferencias entre las zonas del litoral y una amplia banda en torno a los cursos de los grandes ríos, donde se localizan las más importantes demandas, y los amplios espacios que quedan entre ellas, donde predomina el secano, las pequeñas ciudades y escasea la industria: En torno a sus grandes ríos, hay un importante desarrollo del regadío.Las ciudades, especialmente las de mayor tamaño se localizan próximas al litoral y/o a los ríos de los que se abastecen.Las actividades industriales se localizan en las grandes vías de comunicación, en zonas próximas a las grandes ciudades o bien comunicadas con ellas. Estas vías de comunicación suelen seguir el curso de los ríos.

Page 55: La hidrografía española

Los recursos hídricos en España

LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA

Hace frente a tres problemas

1. La administración de los recursos: las obras y la gestión de la regulación, la consecución de nuevos recursos por medios ambientalmente sostenibles, etc.

2. Las políticas sobre la demanda: • El desarrollo de políticas tarifarias• El fomento de la conciencia medioambiental ahorro • Fomento de la implantación de formas de consumo

ahorradoras (nuevas formas de regadío, por ejemplo)• El suministro de agua

3. El control de la calidad de las aguas: el desarrollo de la depuracióny de normas para controlar la contaminación , la recuperación de las aguas que presentan niveles de calidad malos o inferiores a los estándares reconocidos, etc.

Page 56: La hidrografía española

Causas que han conducido en nuestro país a una

política hidráulica basada en la construcción de

grandes infraestructuras en casi todas las cuencas

para corregir las deficiencias y los desequilibrios.

La desigual distribución temporal y espacial de los

recursos hídricos,

El incremento de demanda de agua en las últimas

décadas,

Page 57: La hidrografía española

Soluciones para corregir la irregularidad anual e interanual:

La construcción de embalses para regular los caudales de los

principales ríos (evitando las inundaciones y guardando reservas

hídricas para los períodos de sequía).

Estos embalses desempeñan además en muchos casos un papel

complementario para la producción de energía eléctrica.

En los ríos peninsulares existen obras hidráulicas muy antiguas (época

romana), pero su número se ha incrementado a lo largo del siglo XX.

En la actualidad las presas en explotación pueden almacenar unos

50.000 Hm3.

Esas obras provocan importantes impactos

medioambientales y sociales:

alteración de ecosistemas,

traslado de población…

En la actualidad se entiende que la construcción de tales

embalses no necesita un mayor desarrollo, salvo en lugares muy

concretos y mediante presas más bien pequeñas.

Page 58: La hidrografía española

Para la corrección de la desigual distribución espacial de los recursos

hídricos se han utilizado:

LOS TRASVASES DE AGUA entre las cuencas excedentarias y las

deficitarias.

A lo largo del siglo XX, el Estado –en los sucesivos planes hidrológicos-

ha contemplado su realización para atender demandas crecientes en

áreas deficitarias:

Trasvase Tajo-Segura (286 km), Júcar-Turia…

Para poder llevar a cabo estos trasvases, además de movilizar unos

grandes capitales en infraestructuras, habría que remover la

oposición de los habitantes de aquellos regiones excedentarias en

agua pero menos desarrolladas económicamente (caso de Aragón o

de Castilla La Mancha en relación con Levante).

Por todo ello, en los últimos años, la GESTIÓN DEL AGUA ha generado en

España un importante debate político y social, de difícil solución, acerca

de la distribución del agua.

La polémica en torno a la aprobación y posterior derogación (2005) del

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL, que pretendía –fundamentalmente- el

trasvase de aguas desde el Ebro hacia el Levante y Sureste español, ha

dado lugar al enfrentamiento entre Comunidades Autónomas por la

gestión de este recurso.

Page 59: La hidrografía española

Hoy, la política hidrológica en España persigue una GESTIÓN INTEGRAL de los

RECURSOS HÍDRICOS en lugar de centrarse sólo en las políticas hidráulicas

(orientadas a la obtención de agua):

prestando atención al ahorro

Al consumo racional del agua (aunque gran parte del regadío se caracteriza por la

utilización de sistemas de riego ineficaces: a manta o por gravedad)

Ala recuperación de ríos y acuíferos contaminados,

Al impacto ambiental y social que pueden producir las obras proyectadas

(embalses y canalizaciones).

La política acerca del agua ha sido reorientada mediante el programa A.G.U.A.

(Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) que –siguiendo la

normativa comunitaria (Directiva Marco Europea del Agua, DMA)_ se propone:

Mejorar la gestión y ahorro de los recursos hídricos y garantizar el agua

necesaria para cada territorio español. Medidas tomadas en este programa:

las PLANTAS DESALADORAS y la REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

DEPURADAS como principales abastecedoras de agua hacia las regiones

deficitarias.

Page 60: La hidrografía española

De la cantidad de agua que recibe Castilla y León (unos

50.000 Hm3),

sólo una cuarta parte (unos 13.000 Hm3) se convierte en agua de

escorrentía, que circula por los cursos fluviales, en su mayor parte

de la cuenca hidrográfica del Duero, salvo en los bordes de la

región, en donde alimentan cuencas como la del Ebro o l del Tajo.

Los aportes máximos corresponden:

Al Pisuerga (que hace doblar el caudal del Duero),

Al Esla (el más caudaloso)

Al Tormes.

Page 61: La hidrografía española

De tales aguas se pueden considerar como realmente disponibles

gracias a su regulación mediante embalses unos 8.000 Hm3 de

aguas superficiales, a las que se han de sumar otros 500 Hm3 de

aguas subterráneas.

De esta forma, si se relaciona con la población, resulta que el

agua disponible por habitante y año dobla no sólo a la Unión

Europea, sino también a la de España.

No obstante, nuestra región presenta los mismos problemas en

relación con los recursos hídricos que el resto de España:

La irregularidad en el tiempo (el volumen de agua disponible varía

no sólo a lo largo del año, sino también de los diferentes años)

Distribución desigual en el espacio

Mientras en los bordes montañosos hay un excedente

Se produce un déficit en algunas zonas del interior hasta el punto de que

determinadas localidades padecen todavía hoy problemas de agua para el

consumo durante el verano.

Page 62: La hidrografía española

Usos de los 8.000 Hm3 de agua embalsamados:

La mayor proporción –más de dos tercios- se destinan a la

producción de energía eléctrica,

De la que se consume en torno a una cuarta parte en la

región, sin que haya servido tampoco como factor de

localización de la industria en la cercanía a los lugares

de producción- “raya” con Portugal-.

Así, pues, sólo un tercio del agua embalsamada se

destina al abastecimiento urbano y al regadío, aunque,

debido a la elevada altitud media de la meseta

castellano-leonesa, los cultivos de regadío, están

limitados por las bajas temperaturas, lo que impide que

puedan tener la rentabilidad que se obtiene en otras

zonas más cálidas, como Levante o incluso el valle del

Ebro.

Page 63: La hidrografía española

Estos regadíos proceden en muchas partes de la extracción

mediante pozos, de aguas subterráneas poco profundas.

La cantidad de agua, pues, no es un problema, tanto por su

relativa abundancia, como por el escaso uso agrario, industrial

y urbano que se hace de ella, dado el limitado desarrollo

económico y demográfico de la región;

Si resulta problemática su calidad.

Las aguas de los ríos, una vez abandonadas las montañas,

aparecen frecuentemente contaminadas por:

La actividad agraria –abonos, insecticidas, purines-,

Por la actividad minera del Norte de la Región

Por la vida urbana, que apenas depura sus aguas residuales.

De esta forma un rasgo distintivo es su eutrofiación, una vez

que los ríos afluentes y el Duero penetran en la Meseta, con

nefastas consecuencias para la calidad y riqueza fluvial.

Page 64: La hidrografía española

PLANIFICACIÓN

AGUA

Recurso escaso

Recurso demandadoCONSUMO

PROBLEMAS

CONSECUENCIAS

Recurso que

se...

Genera...

Se intentan solventar mediante...

Repercute en la sociedad...

APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 65: La hidrografía española

URBANO

AGRARIO

Principales

consumos de aguaINDUSTRIAL

PRODUCCIÓN

ENERGÉTICA

CONSUMO DE AGUA

OTROS USOS

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 66: La hidrografía española

CONSUMO DE AGUA:Uso urbano

Evolución del

origen y usos

del agua de

abastecimiento

urbano en

municipios

mayores de

20.000 habs.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: Libro Blanco del Agua, MMA

Page 67: La hidrografía española

CONSUMO DE AGUA:Regadío

Mapa de superficies

regadas identificadas

mediante teledetección

(años 1984, 1987, 1991,

1995)

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: Libro Blanco del Agua, MMA

Page 68: La hidrografía española

CONSUMO DE AGUA:Industrial

Mapa de distribución

espacial de la

demanda industrial

(mm/año)

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: Libro Blanco del Agua, MMA

Page 69: La hidrografía española

CONSUMO DE AGUA:Energético

Evolución desde 1940 de la producción de energía eléctrica

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: Libro Blanco del Agua, MMA

Page 70: La hidrografía española

CONSUMO DE AGUA:Otros usos

Turismo, ocio y recreación...

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: Wikimedia

Page 71: La hidrografía española

PROBLEMAS

Principales

problemas del

agua

DISPONIBILIDAD

CONCENTRACIÓN

DE LA

DEMANDA

INSUFICIENCIAS

EN LA RED

DE PRESAS

CONTAMINACIÓN

POR AGUAS

RESIDUALES

PERDIDA DE

AGUA POR USO

INCORRECTO Y

FUGAS

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 72: La hidrografía española

PROBLEMAS:Disponibilidad de agua

Disponibilidad de agua

en las diferentes

cuencas

Existen cuencas con claros excedentes (Norte, Duero, Tajo, Ebro) y cuencas con

equilibrio (restantes atlánticas) y cuencas con déficit evidente (restantes

mediterráneas).

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZFuente: Libro Blanco del Agua, MMA

Page 73: La hidrografía española

PROBLEMAS:Concentración de la demanda

REGADÍOS

USOS URBAHOS

E INDUSTRIALES

La demanda se concentra en el área de mayor dinamismo económico y

demográfico, el arco mediterráneo, cuyos recursos son escasos.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZFuente: Libro Blanco del Agua, MMA

Page 74: La hidrografía española

PROBLEMAS:Insuficiencia de la red de presas

La red de presas resulta insuficiente para cubrir una demanda en alza. Además

muchas de estas presas sufren aterramiento que reducen su capacidad.

Presa romana de Cornalvo (Mérida, Badajoz). Fuente: colección privada.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 75: La hidrografía española

PROBLEMAS:

Contaminación por aguas residuales

La evacuación de desechos procedentes de actividades agrícolas, ganaderas,

urbanas e industriales se ha realizado tradicionalmente en las aguas corrientes,

dando lugar en muchos casos a un importante deterioro.

Fuente: wikimedia

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 76: La hidrografía española

PROBLEMAS:

Pérdidas de agua

Fuente: wikimedia

Se producen importantes pérdidas anuales de agua debido a la utilización de

sistemas de riego inadecuados (a manta o por inundación) y a las fugas de las

conducciones agrarias y urbanas.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 77: La hidrografía española

PLANIFICACIÓN HIDRÁULICA

Tiene como fin regular y gestionar los recursos hídricos, intentando paliar los

problemas que les afectan. La regulación se lleva a cabo mediante la LEY DE

AGUAS, que establece que todas las aguas superficiales y los cauces por los

que circulan pertenecen a la nación. La gestión de los recursos se realiza

mediante políticas hidráulicas cuyos objetivos son:

• aumentar los recursos,

• prevenir las inundaciones,

• mejorar la calidad del agua,

• disminuir la demanda con medidas de ahorro y reutilización,

• impulsar la investigación.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 78: La hidrografía española

PLANIFICACIÓN HIDRÁULICA:

Instrumentos de política hidráulica

Planes hidrológicos de cuenca: determinan las obras necesarias en cada

cuenca. Son elaborados por las confederaciones hidrográficas (en las cuencas

intercomunitarias) o por los gobiernos de las Comunidades autónomas (en las

cuencas intracomunitarias) y aprobados por el Gobierno.

Plan Hidrológico Nacional: coordina los planes de las cuencas e indica las

actuaciones para regular los recursos hídricos en todas ellas.

Plan Nacional de Regadíos “Horizonte 2008”: del Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación (MAPA). Prevé la puesta en riego de 228000 hectáreas.

Además enfatiza en la necesidad de mejorar el mantenimiento de las redes, en

las que se estima que hay hasta un 50% de pérdidas pro fugas; en la extensión

de sistemas menos consumidores, como el riego por goteo y por aspersión, y en

la reutilización del agua urbana depurada para el riego.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 79: La hidrografía española

PLANIFICACIÓN HIDRÁULICA:Obras Hidráulicas: Embalses

Su construcción sirve

para sistematizar el

caudal de los ríos, el

regadío, la producción

energética y el

abastecimiento de agua.

Embalse de Alcántara sobre

el río Tajo (Cáceres)

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: wikimedia

Page 80: La hidrografía española

PLANIFICACIÓN HIDRÁULICA:Obras Hidráulicas: canales

Los canales se dedican al riego y al abastecimiento humano. Obras hidráulicas

importantes fueron los relacionadas con el Plan Badajoz, en las Vegas del

Guadiana.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: wikimedia

Page 81: La hidrografía española

O

Page 82: La hidrografía española

A) EL CAUDALEl Caudal :Es la cantidad de agua que lleva un río y se mide en las estaciones de aforo que hay a lo largo de su cauce

Se expresa de dos formas:

• Caudal Absoluto o Modulo (C. A.) o (M)

Es la cantidad de agua que lleva un río en un punto determinado de su recorrido. Se expresa en m3/seg.

• Caudal Relativo o módulo específico (C. R.) o (Mr)

Es el resultado de dividir el Caudal Absoluto entre la superficie (en km2) de la cuenca. Se expresa en l/seg/km2. . Sirve para comparar ríos,

Con el caudal absoluto o modular se puede hallar el coeficiente de caudal (mensual), dividiendo la media mensual del caudal entre el módulo.

Conocer el coeficiente de caudal es importante porque sirve para realizar y estudiar los hidrogramas o representaciones gráficas de los caudales de los ríos.

Page 83: La hidrografía española

Hidrograma río Zújar

Page 84: La hidrografía española

Hidrograma del río Zújar a su paso

por la Puebla de Alcocer (Badajoz)

Para hallar los coeficientes de caudal mensuales se debe conocer el caudal medio de cada mes y sumarlos, el resultado se divide por 12, con lo que obtendremos el caudal medio anual después se divide el módulo mensual por el módulo medio anual, el resultado es el coeficiente que oscila de 0 a 3.

Page 85: La hidrografía española

• Normalmente da un índice entre 0,1 y 3, el 1 corresponde al

mes que circula en la media, el 2 al doble de la media y el

tres al triple.

Page 86: La hidrografía española

B) La Regularidad

• Es el conjunto de cambios que experimenta el caudal de un río a lo largo del año, en un punto determinado de su recorrido. Supone analizar el caudal que lleva un o cada mes para determinar cuando lleva sus “aguas altas o bajas”.

• Las variaciones estacionales de caudal quedan perfectamente reflejadas en el “Hidrograma”, o curva de Coeficientes de Caudal .

• En las ordenadas se sitúan los coeficientes de caudal mensual.

• Los meses de coeficiente inferior a 1 presentan aguas inferiores a la media anual bajas).

• Los coeficientes superiores a 1, aguas por encima de la media (aguas altas).

Page 87: La hidrografía española

La regularidad

Page 88: La hidrografía española

C. Crecidas y estiajes

• Crecidas: Aumento anormal de caudal, diferente de las

de las aguas altas

• Estiajes: Disminución anormal del caudal

• Ambas situaciones están muy en función del clima.

• En el ámbito mediterráneo con un estiaje muy marcado

(verano seco) y la frecuencia de lluvias torrenciales (gota

fría en muchos casos), especialmente en otoño, son un

paradigma de crecidas y estiajes.

• El ámbito atlántico, en cambio, presenta una mayor

regularidad.

Page 89: La hidrografía española

Los regímenes fluviales

Page 90: La hidrografía española

Régimen fluvial

• El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua

que lleva un río en cada mes a lo largo del año.

• El elemento más determinante de un régimen fluvial es el

clima, en concreto la cantidad, la frecuencia y el tipo (nieve

o lluvia) de las precipitaciones.

• Son las precipitaciones las que establecen el régimen del río,

tanto por su distribución a lo largo del año , como por la

importancia de la precipitación nival

• Los regímenes fluviales se representan mediante histogramas,

en los que en el eje “x” se representan los meses del año y el

“y” los comportamientos mensuales (el coeficiente de caudal)

Page 91: La hidrografía española

Ejemplo de régimen fluvial

Coeficiente del caudal

Escala temporal

Page 92: La hidrografía española

Fuente: wikimedia

Page 93: La hidrografía española

1º LECTURA DEL GRÁFICO

IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE

SUS ELEMNTOS VISIBLES

PRO

CESO

PARA H

ACER U

N C

OM

EN

TARIO

2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE

LOS DATOS DEL HIDROGRAMA

3º CONCLUSIONES

Page 94: La hidrografía española

1º LECTURA DEL GRÁFICO

IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE

SUS ELEMNTOS VISIBLES

Page 95: La hidrografía española

Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un

río en un punto concreto (estación de aforo) en función del tiempo. El caudal en el eje

vertical y la escala temporal en el horizontal.

Su uso es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas

del río (escala temporal breve).

Caudal

Escala temporal

A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO

Estación de aforo

(M=caudal medio anual)

Page 96: La hidrografía española

El caudal se puede representar

en números absolutos (m3/s) .

Este tipo de representación es

apta sobre todo para estudios de

escalas temporales breves

(crecidas momentáneas de un

río).

O mediante un número relativo

denominado “Coeficiente de

caudal” que es la relación

existente entre el caudal

mensual y el caudal anual

(también llamado módulo). Este

tipo de gráfico es útil para

determinar las características

medias del río (régimen,

alimentación…) y poder

comparar unos ríos con otros.

A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO

CC= Coeficiente de caudal

(también representado con K)

M= Módulo absoluto (Caudal

medio anual)

Mr= Módulo relativo

Cm = Caudal medio mensual

(para cada mes)

CC = Cm / M

Page 97: La hidrografía española

B. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISIBLES DEL

HIDROGRAMA

Identificación de la estación de aforo (si

sabemos en que cuenca se encuentra nos

ayudará a identificar las características del

río). Si no aparece deberemos deducir su

localización.

Identificación de la forma de

representar el caudal (en números

absolutos o números relativos).

Identificación de los datos numéricos

ofrecidos: normalmente aparecerá el

Módulo (M=caudal medio anual) y

pueden aparecer otro datos.

Escala temporal: normalmente si

estamos estudiando el régimen de un río

aparecerá una escala mensual; si

estudiamos crecidas puntuales la escala

puede ser diaria, horaria e incluso inferior.

Page 98: La hidrografía española

2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE

LOS DATOS DEL HIDROGRAMA

Page 99: La hidrografía española

-Si CC = 1: El caudal de ese mes es igual a

la media anual.

-Si CC < 1: El caudal de ese mes es inferior

a la media anual.

-Si CC > 1: El caudal de ese mes es mayor a

la media anual.

A. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

(Para el gráfico de coeficientes)

El gráfico representa el coeficiente de

caudal (CC o K), esto es, la división

entre el caudal medio de cada mes

(Cm) y el caudal medio anual (M).

CC= Cm/M

Esto significa que:

Normalmente el CC no suele ser mayor

de 3 (tres veces la media anual), por

lo que las gráficas suelen estar

escaladas de 0 a 3 (salvo las que

presentan grandes crecidas: régimen

nival puro)

Page 100: La hidrografía española

B. ANÁLISIS DE LOS DATOS

(Para el gráfico de coeficientes)

Caudal por encima

de la media anual

Caudal por debajo

de la media anual

Señalaremos una línea en el CC = 1 y

veremos en que meses están por

encima de la media de caudal anual y

en cuales por debajo.

Page 101: La hidrografía española

B. ANÁLISIS DE LOS DATOS

(Ambos tipos de gráficos)

Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los

secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se

producen.

Pico máximo

principal

Pico mínimo

principal

Picos máximos

secundarios

Pico mínimo

secundario

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 102: La hidrografía española

B. ANÁLISIS DE LOS DATOS

(Ambos tipos de gráficos)

Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean

excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la

existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos

ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial.

Estiaje

Crecida

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 103: La hidrografía española

3º CONCLUSIONES:

a)Determinación del régimen

b)Determinación de la zona geográfica

c)Aprovechamiento y regulación

Page 104: La hidrografía española

A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen

del río al que pertenece la estación de aforo y con ello dar respuesta a las

siguientes cuestiones:

a)Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año.

b)Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como

secundarios.

c)Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes.

Page 105: La hidrografía española

Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año,

dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de

nieve. Otros factores que intervienen son: Temperatura de la cuenca, la

evaporación, el relieve, la geología, la vegetación y la acción humana.

De acuerdo con ello puede hablarse de:

1. Régimen nival

2. Régimen pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical)

3. Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival)

Page 106: La hidrografía española

A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS

Page 107: La hidrografía española

El caudal está determinado por la fusión de la nieve. Máximos en

primavera (deshielo) y mínimo en invierno (nieve retenida en las

montañas). Localización geográfica: ríos de montaña.

Tipos:

Ríos de alta montaña. Máximos tardíos (verano).

Máximo nival en

primavera y

verano

Mínimos en

invierno

Page 108: La hidrografía española

El caudal está determinado

tanto por la fusión de la

nieve como por aportes

pluviales. Tienen un máximo

estival (nieve) y otro otoñal

(lluvia). Localización

geográfica: Ríos de media

montaña con máximo

principal nival (primavera o

inicio del verano) y

secundario pluvial (otoño)

tipos:

• Nivo-pluvial

(escasez de agua en

invierno: retenidas en

las montañas)

• Pluvio-nival (aguas

altas en invierno, no

se retiene tanta nieve,

largo estiaje)

Máximo nival

primaveral

Escasez de agua

invernal

Máximo

secundario pluvial

Aguas invernales

altas

Máximo nival

primaveral

Máximo

secundario

pluvial

Page 109: La hidrografía española

El caudal está determinado en

exclusiva por las precipitaciones.

Son los ríos de la vertiente

cantábrica. Caudal abundante.

Picos máximos invernales. Periodo

estival con caudal inferior a media.

. Ríos del

levante español. Presentan tres

picos máximos (coincidiendo dos

de ellos con las precipitaciones de

primavera y el otro con las de

otoño) y tres mínimos menos

acusados (uno corresponde al

verano y los otros a periodos

intermedios en primavera e

invierno).

3 Máximos

3 Mínimos

Estiaje

Máximo

Caudal

abundante

Page 110: La hidrografía española

Ríos del

interior de la península. Estiaje

largo y pronunciado en verano y

dos picos correspondientes a las

lluvias de otoño y primavera.

Ríos del litoral sur.

Caudal escaso e irregular.

Estiaje largo (hasta siete meses

por debajo de la media).

Máximos en el final del invierno.

Estiaje

Máximo

Estiaje

Máximo

invernal

Page 111: La hidrografía española

B. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA

Ríos de : zonas de alta o media montaña de la

península.

Ríos de régimen pluvial oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica.

Ríos de Ríos del litoral

levantino.

Ríos de : interior

de la península

Ríos de : ríos de la Cuenca

Hidrográfica Sur.

Page 112: La hidrografía española
Page 113: La hidrografía española
Page 114: La hidrografía española
Page 115: La hidrografía española
Page 116: La hidrografía española
Page 117: La hidrografía española
Page 118: La hidrografía española
Page 119: La hidrografía española
Page 120: La hidrografía española

C. DETERMINACIÓN DE APROVECHAMIENTOS

Y REGULACIÓN

Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se

pueden plantear posibles aprovechamientos para:

Uso agrícola: riego

Uso Hidroeléctrico

Usos recreativos

Otros usos…

Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se

pueden plantear una serie de infraestructuras que sirvan para la

regulación:

El abastecimiento de agua

Evitar catástrofes

Navegabilidad

Otras…

Page 121: La hidrografía española
Page 122: La hidrografía española
Page 123: La hidrografía española
Page 124: La hidrografía española

LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA I

Page 125: La hidrografía española

• Disposición

• Basculación

• Altitud

• Orientación

aminora

• Precipitaciones

• Temperatura

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

La diversidad hídrica1. Factores de influencia

• España húmeda

• España seca• Clima

Balance

hídrico

• Relieve

• Litología

• Vegetación

• Radiación

• Evaporación

• Ser humano • Abastecimiento

• Riego

• Erosión

• Cuencas

• Vertientes

• Longitud

• Caudal

• Régimen

• Perfil

Permeabilidad Infiltración

favorece• Transpiración

• Infiltración

Regularidad

Page 126: La hidrografía española

se estudia a

través de su

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

La diversidad hídrica

2. a) Los ríos españoles: elementos, factores y vertientes

Precipitaciones

• Cuencas

• Obras

hidráulicas

• Erosión

• Vertientes

CLIMA

RELIEVE

• Cantábrica

• Atlántica

• Mediterránea

• Cortos

• Numerosos y caudalosos

• Regulares

• Fuerza erosiva

• Largos

• Irregulares

• Barrancos y meandros

• Estiaje

• Cortos

• Muy irregulares: ramblas

• Abarrancados

• Estiaje y crecidas

Régimen fluvial: modo de fluir de un río• Caudal (absoluto o relativo)

• Regularidad

• Crecidas y estiajes

Coeficiente

• Nival

• Pluvial

• Mixto

Evapotranspiración

Page 127: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Vertientes

Page 128: La hidrografía española

Cuencas hidrográficas

Page 129: La hidrografía española

Cuencas hidrográficas

Page 130: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Vertientes hidrográficas peninsulares

• Cortos

• Numerosos y caudalosos

• Regulares

• Fuerza erosiva

Vertiente

cantábrica

Page 131: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Vertiente

atlántica

• Largos

• Irregulares

• Barrancos y meandros

• Estiaje

Vertientes hidrográficas peninsulares

Page 132: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Vertiente

mediterránea

• Cortos

• Muy irregulares: ramblas

• Abarrancados

• Estiaje y crecidas

Vertientes hidrográficas peninsulares

Page 133: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Caudal absoluto

Page 134: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Caudal absoluto

Page 135: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

La diversidad hídrica

2. b) Los ríos españoles: regímenes fluviales

• Régimen NIVAL

• Regímenes fluviales simples: se encuentran en un medio climático

homogéneo (cuencas de superficie no muy amplia).

Régimen fluvial: sistema habitual de fluencia de un río a lo largo del año. Su estudio se basa en valores

modulares (promedios).

Los elementos más importantes son: la cuantía, el ritmo y el tipo de precipitaciones.

Se representa mediante histogramas

• Régimen NIVO-PLUVIAL

• Régimen PLUVIO-NIVAL

• Régimen PLUVIAL • Oceánico o atlántico

• Mediterráneo

• Mediterráneo subtropical o bético

• Mediterráneo de interior o continental

• Regímenes fluviales complejos: se encuentran en un medio climático

heterogéneo (cuencas de superficie amplia).

• Régimen NIVAL de transición

Page 136: La hidrografía española

Caudal medio y variaciones estacionales de los principales ríos españoles

Page 137: La hidrografía española

Régimen fluvial:

Variaciones del caudal*de un río a lo largo del año.

Depende de la distribución de las precipitaciones y de la mayor o menor importancia de la precipitación nival

Incluye dos conceptos relacionados: estiaje (aguas bajas/restricción anormal) y crecidas (aguas altas)

*Caudal: cantidad de agua que lleva un río medida en metros cúbicos por segundo en un lugar dado del río

Page 138: La hidrografía española

Conceptos relacionados con el caudal

Caudal medio o módulo: valor medio del caudal de una serie de 30 años

Caudal relativo: relación entre el caudal medio anual (módulo) y la superficie de la cuenca fluvial. Se expresa en l/seg/km2 y sirve para comparar ríos. Se calcula pasando los m3/seg a l/seg

(multiplicándolos por mil) y dividiendo el resultado entre la superficie de la cuenca

Módulo escaso (<5), medio (entre 5 y 15) y elevado (>15)

Page 139: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Comportamiento mensual y regularidad

En realidad, hablar de estos elementos es significativo especialmente para los pequeños ríos,

pues los grandes ríos reciben agua de afluentes de características muy variadas y recorren zonas

climáticas muy variadas, por lo que presentan índices elevados de irrregularidad.

En España son ríos regulares los que se alimentan en la zona climática atlántica u oceánica y

los afluentes del Duero que nacen en la cordillera cantábrica, así como los de alimentación nival.

Los ríos de la vertiente mediterránea o los del dominio climático interior son irregulares.

Page 140: La hidrografía española

Coeficiente de caudal mensual

Es el resultado de dividir el caudal medio mensual entre el caudal medio anual (medias de una serie de 30 años)

Es el resultado que se suele representar en los gráficos que vamos a analizar.

Para interpretarlo tendremos en cuenta:Aguas altas Sin variación Aguas bajas

Valor superior a 1 Valor 1 Valor inferior a 1

Page 141: La hidrografía española

Ejemplo de régimen fluvial

estiaje

Máximos

destacados

Page 142: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Regímenes hidrográficos

Page 143: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Regímenes hidrográficos: NIVAL

1/ Río: Caldares (Ibón de los Baños) 3,12 m3/s, hist. 1

E F M A Ma Jn Jl A S O N D

0,25 0,25 0,3 2,55 2,9 2,3 0,95 0,9 0,8 0,6 0,3 0,29

Histograma 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

E F M A Ma Jn Jl A S O N D

Page 144: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Regímenes hidrográficos: NIVAL de transición

Page 145: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Regímenes hidrográficos: NIVO-PLUVIAL

Page 146: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Regímenes hidrográficos: PLUVIO-NIVAL

Máximo secundario

a fines de otoño y

principio invierno:

diciembre

Máximo a

fines del

invierno y

principio

primavera:

febrero-abril

Mínimo en

verano

Page 147: La hidrografía española

2)RÉGIMEN PLUVIAL:

Máximos: según cuándo sean los máximos de precipitaciones en esa zona.

Mínimos: según cuándo sean los mínimos de precipitaciones en esa zona.

Localización: Repartidos por toda la Península atendiendo a las siguientes subcategorías:

-oceánico

-mediterráneo (puro o continentalizado)

-subtropical

Page 148: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Regímenes hidrográficos: PLUVIAL OCEÁNICO

Page 149: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEO

Page 150: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEO

SUBTROPICAL

Page 151: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEO DE

INTERIOR

Page 152: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Lagos y humedales

Laguna de La Janda (Cádiz), tras las inundaciones

Buitres con la laguna de La Janda al fondo. La que

fue la mayor laguna de España (4000 ha)fue

desecada en los años 1960.

Page 153: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Lagos y humedales

Laguna del Fuentillejo (izquierda) y

laguna de Caracuel (abajo),

ambas de origen volcánico, en

Castilla-La Mancha

Page 154: La hidrografía española

- Diversidad hídrica y biogeográfica -

Lagos y humedales

Marismas del Guadalquivir (Sevilla-Huelva). Las marismas son humedales costeros, llanos y

poco profundos. La hierba predomina sobre la vegetación arbórea, con una amplia presencia de

cañas y juncos. Esta vegetación y el suelo inundado son un hábitat excelente para una gran

variedad de aves, reptiles y roedores.