La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las...

7
La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares, lo que supone también un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular, el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga. Este fenómeno se suele encontrar en los músculos de aquellos atletas que practican deportes anaeróbicos en los que repiten sucesivamente un mismo ejercicio, como son por ejemplo: el culturismo, la halterofilia y el fitness. El aumento de tamaño de la sección transversal de las fibras musculares, lo que se traduce en un aumento del volumen muscular, se ha explicado con un aumento de la concentración de proteínas contráctiles como la actina y miosina junto con la aparición de nuevos sarcómeros. Estos fenómenos se traducen en un aumento neto del volumen muscular afectado tras el entrenamiento de resistencia. No todos los músculos crecen de igual forma, depende fundamentalmente de su tipo. La mayoría de los estudios han mostrado un efecto más acusado de hipertrofia en las fibras musculares de tipo II más que en las de tipo I tanto en animales como en humanos. Este tipo de evolución hipertrófica de los músculos se puede alterar mediante un adecuado régimen de entrenamiento. La aparición de proteínas contráctiles en el músculo se puede ver como una mejora de las prestaciones del mismo, proporcionando más fuerza pero no más velocidad. El crecimiento muscular debido a la hipertrofia parece tener un límite genético que depende de la persona. En ocasiones se confunde con la hiperplasia muscular en la que existe además "reproducción" celular mediante división de las mismas.

Transcript of La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las...

Page 1: La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares.docx

La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares, lo que supone también un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular, el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga.

Este fenómeno se suele encontrar en los músculos de aquellos atletas que practican deportes anaeróbicos en los que repiten sucesivamente un mismo ejercicio, como son por ejemplo: el culturismo, la halterofilia y el fitness.

El aumento de tamaño de la sección transversal de las fibras musculares, lo que se traduce en un aumento del volumen muscular, se ha explicado con un aumento de la concentración de proteínas contráctiles como la actina y miosina junto con la aparición de nuevos sarcómeros. Estos fenómenos se traducen en un aumento neto del volumen muscular afectado tras el entrenamiento de resistencia.

No todos los músculos crecen de igual forma, depende fundamentalmente de su tipo. La mayoría de los estudios han mostrado un efecto más acusado de hipertrofia en las fibras musculares de tipo II más que en las de tipo I tanto en animales como en humanos. Este tipo de evolución hipertrófica de los músculos se puede alterar mediante un adecuado régimen de entrenamiento. La aparición de proteínas contráctiles en el músculo se puede ver como una mejora de las prestaciones del mismo, proporcionando más fuerza pero no más velocidad. El crecimiento muscular debido a la hipertrofia parece tener un límite genético que depende de la persona.

En ocasiones se confunde con la hiperplasia muscular en la que existe además "reproducción" celular mediante división de las mismas.

PSEUDOHIPERTROFIA

En algunos casos, cuando las células específicas de un órgano entran en un estado de atrofia, éste va acompañado por un aumento de volumen de los tejidos intersticiales. Por lo tanto en vez de existir una reducción en el volumen global, se observaría un aumento de este volumen. Esto es lo que denominamos habitualmente como pseudohipertrofia.

En los músculos afectados por una lesión del sistema nervioso se puede observar, a veces, un cuadro de pseudohipertrofia, debido al aumento de tejido adiposo interpuesto entre los haces musculares atróficos. Los músculos se ven robustos y engrosados, pero en realidad están faltos de fuerza, hipotónicos y son pastosos a la palpación.

Page 2: La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares.docx

ATROFIA

La atrofia muscular se refiere a la disminución del tamaño del músculo esquelético, y consecuentemente de la fuerza muscular. La palabra atrofia proviene del griego àtrophos que significa "sin nutrición". Consiste en una disminución importante del tamaño de la célula y del órgano del que forma parte, debido a la pérdida de masa celular. Las células atróficas muestran una disminución de la función pero no están muertas.

Todas las modificaciones de carácter morfológico de las células, pueden afectar a células aisladas o grupos de ellas, por consiguiente la modificación de un tejido completo. Todos los estímulos que pueden actuar sobre una célula son en realidad estímulos funcionales: cuando éstos exceden los límites fisiológicos, pueden lesionar a la célula hasta anular los procesos vitales, o bien, provocar notables modificaciones regresivas.

La atrofia es por tanto la expresión morfológica de una involución funcional y estructural de una célula, o de un tejido. Se trata de una deficiencia adquirida, lo que implica una preexistencia de normalidad celular e hística, y que, por esa razón, debe diferenciarse de la hipoplasia, de la aplasia y de la agenesia. Por otra parte la atrofia debe distinguirse de un mal que conlleve la reducción estructural de un órgano, o parte de éste a causa de un proceso destructivo necrótico, en cuyo caso hay una muerte de células masiva.

Existen varias enfermedades y trastornos que causan una disminución en la masa muscular, incluyendo la inactividad, la caquexia presente en pacientes con cáncer o en la insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, quemaduras extensas, insuficiencia hepática, trastornos electrolíticos, anemia, etc. Otros síndromes pueden causar atrofia muscular como la malnutrición, denervación de las neuronas motoras como en la atrofia muscular espinal de la infancia y las miopatías inflamatorias y distrofias, entre otras.

En el aspecto microscópico se pueden destacar tres tipos de atrofia: atrofia simple, atrofia numérica y atrofia degenerativa.

La atrofia simple es una disminución del volumen de los componentes musculares que conlleva al encogimiento o reducción del tamaño del tejido y el órgano. Es la atrofia más frecuente y afecta a las células más diferenciadas. Se puede observar en el transcurso del ayuno prolongado en casi todos los tejidos del organismo y principalmente en el tejido muscular.

La atrofia numérica existe cuando la desaparición de elementos celulares ocasiona la disminución del volumen de un órgano: esta reducción volumétrica es progresiva y proporcional al número de células y normalmente afecta a tejidos de elementos lábiles.

Page 3: La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares.docx

En la atrofia degenerativa se pueden ver grandes alteraciones al citoplasma y al núcleo celular de las células del tejido y del órgano. Este proceso puede llevar a que se produzca una necrosis. En todos los casos de atrofia, el citoplasma es el que se ve más afectado, casi siempre hay una reducción cuantitativa de éste, hasta el punto de que, observando los tejidos atróficos al microscopio, puede distinguirse una discreta densificación celular, provocada por la reducción uniforme del volumen celular. Estas modificaciones van acompañadas de profundas alteraciones citoplasmáticas: enturbamiento, presencia de gránulos de pigmento y disminución numérica de las mitocondrias.

a) Hipertrofia muscular, esta ocurre cuando se exige al músculo una actividad forzada de un modo habitual, este aumenta de tamaño a expensas del volumen de las fibras musculares y del número de miofibrillas. La Potencia global del músculo aumenta notablemente, esta hipertrofia se produce considerablemente más como consecuencia de ejercicios en los que se pide al músculo una fuerza considerable de poca duración, que si se le exigen ejercicios de moderada fuerza durante largos periodos de tiempo.

b) Atrofia muscular es el proceso inverso de la hipertrofia muscular, y se establece como consecuencia de una falta de requerimiento de ejercicio físico al grupo muscular de que se trate, se pone de manifiesto especialmente cuando a causa de una lesión ósea se coloca un vendaje escayolado (se enyesa) para obtener una inmovilización, al retirarlo, se aprecia una notable disminución de la masa muscular.

La atrofia por desuso ocurre por falta de actividad física. En la mayoría de las personas,la atrofia muscular es causada por no utilizar los músculos lo suficiente. Las personas que tienen trabajos sedentarios, que padecen afecciones que limitan el movimiento o que tienen una disminuciónen los niveles de actividad pueden perder tono muscular y sufrir atrofia. Este tipo de atrofia se puede contrarrestar con el ejercicio vigoroso o una mejor nutrición. Las personas que están postradasen una cama pueden experimentar un desgaste muscular significativo.  El tipo más grave de atrofia muscular es la neurógena, que ocurre cuando hay una lesión o enfermedad de un nervio que conecta almúsculo. Este tipo de atrofia muscular tiende a ocurrir más repentinamente que la atrofia por desuso.Aunque las personas se pueden adaptar a la atrofia muscular, incluso la atrofia muscular menorgeneralmente ocasiona algo de pérdida de movilidad o de fuerza.

La espasticidad es un síntoma que sólo se puede comprobar enel examen clínico. Es la consecuencia de una lesión del hazpiramidal sea cual sea la topografía (córtexcerebral, cápsula interna, tronco cerebral o médula espinal).Forma parte de los elementos del síndrome piramidal alque se asocian la parálisis y una pérdida en la selectividad delmovimiento (sincinesias). Entre estos tres elementos, laespasticidad es responsable sólo de una parte de la molestiafuncional ligada a la lesión de las vías descendentes. Pero es elúnico de estos síntomas sensible a las terapéuticas.

Page 4: La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares.docx

Básicamente se distinguen la hipertrofia ortológica y la patológica. La hipertrofia ortológica se da en condiciones normales, como por ejemplo, la hipertrofia muscular del atleta o la hipertrofia del útero en el embarazo. En este último caso se trata de una hipertrofia en sentido estricto e hiperplasia.

Desde el punto de vista patogenético, las formas principales de la hipertrofia patológica son la hipertrofia de trabajo, la hipertrofia endocrina y las hipertrofias idiopáticas.

La hipertrofia de trabajo se explica por sobrecarga de trabajo del órgano. Ejemplos típicos son la hipertrofia de presión del corazón, por aumento de la resistencia en la expulsión de sangre, como en la estenosis aórtica, la hipertensión arterial y la coartación aórtica, y la hipertrofia de volumen, en que el corazón trabaja con mayor volumen de sangre para mantener el débito, como en las insuficiencias valvulares. Otro ejemplo es la hipertrofia vesical en la obstrucción prostática. Un caso particular de la hipertrofia de trabajo es la hipertrofia vicariante o compensadora, en que la mayor demanda se produce por pérdida de tejido funcionante. Ejemplos son la hipertrofia de un riñón en caso de nefrectomía y la hipertrofia cardíaca consecutiva a infarto del miocardio.

Las hipertrofias endocrinas como en el caso de la acromegalia, probablemente también corresponden a una forma particular de hipertrofia de trabajo por aumento del estímulo endocrino.

Las hipertrofias idiopáticas son de patogenia desconocida. Ejemplos importantes se dan en el corazón en miocardiopatías idiopáticas congestiva y obstructiva; además, existe una hipertrofia idiopática del miometrio del útero.

hiperplasia

Desde el punto de vista patogenético pueden distinguirse dos grandes grupos de hiperplasia: las secundarias a una hipertrofia, en sentido estricto, y las primarias.

Las hiperplasias secundarias mencionadas se explican por un desequilibrio trófico producido en la célula cuando la razón entre volumen y superficie pasa un valor crítico. En efecto, a medida que aumenta el radio de una célula, el volumen crece proporcionalmente a la tercera potencia, mientras la superficie lo hace proporcionalmente a la segunda potencia del radio. Así, aunque aumente la superficie capilar alrededor de una célula hipertrófica, se puede llegar a un volumen de masa protoplasmática demasiado grande en relación con dicha superficie, de la que depende el trofismo celular. En estas condiciones, las células hipertróficas, aun las fibras del miocardio, se dividen, es decir, se produce una hiperplasia secundaria a la hipertrofia en sentido estricto.

Las hiperplasias primarias generalmente se deben a factores endocrinos, como la del endometrio, próstata y glándula tiroides. A veces se producen después una hipertrofia en sentido estricto.