LA HIPOTESIS.docx

3

Click here to load reader

Transcript of LA HIPOTESIS.docx

Page 1: LA HIPOTESIS.docx

LA HIPÓTESIS

Definición:

Básicamente una hipótesis científica es una proposición que intenta dar respuesta a un

problema científico en especial, es decir, se propone explicar la causa del problema. Dicha

hipótesis tiene la cualidad de estar expresada de manera afirmativa o negativa, es decir, puede

afirmar o negar una determinada proposición.

Es mediante la experimentación (o contrastación) con la que uno puede corroborar la

verdad o falsedad de su hipótesis. Una vez que se ha comprobado la veracidad de la hipótesis,

se genera un incremento del conocimiento y por lo tanto la solución al problema establecido.

Obtención de una hipótesis

La hipótesis se obtiene luego de que el investigador haya recolectado datos con

respecto a un problema que se desea resolver. Para ello, debe de existir un problema

establecido, de ese modo, la hipótesis representa una supuesta solución o explicación del

problema. Luego, es menester realizar el proceso de contrastación y corroboración de la

hipótesis. Es así que la hipótesis se vuelve en el verdadero motor de la investigación, puesto

que toda acción estará enfocada en la comprobación de la veracidad de la hipótesis.

Características de la hipótesis

Tienen que ser claras, los conceptos deben estar claramente definidos, si es posible

operacionalmente.

Deben de tener referentes empíricos, ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios

morales.

Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles; el teórico debe conocer cuáles

son esas técnicas para someter su hipótesis a prueba.

Tienen que ser susceptibles de verificación.

Deben de permitir la conexión entre el marco teórico y el campo específico de estudio.

Apoyarse en conocimientos comprobados, por ello es fundamental la recolección de

datos.

Deben tener el mismo enlace que el problema propuesto.

Tienen que conducir a la predicción de fenómenos reales, ya que éstas, son las que se

someten a prueba para verificarla.

Describe la posible relación entre A y B.

La variable A es la causa de la variable B.

Page 2: LA HIPOTESIS.docx

Cuando se presenta esto, A entonces sucede aquello, B.

Importancia de la hipótesis en la investigación Científica

Las hipótesis han sido realmente valiosas guías par la formulación de teorías

científicas, ya que las hipótesis desempeñan un paso fundamental en la realización del método

científico. En este sentido la hipótesis representa la anticipación al proceso de la indagación

experimental, es la idea que dirige la investigación científica, es un adelanto sobre la

experiencia, y que la propia experiencia debe de juzgar.

La hipótesis se convierte en la “brújula” que ha de orientar el proceso de investigación.

Incluso cuando la hipótesis resulta ser falsa le permite reconsiderar al investigador los procesos

que está llevando a cabo. Por ello, cuando es falsa, es necesario abandonarla con el fin de

formular una nueva hipótesis que la reemplace, con la cual se vuelve a iniciar el proceso de la

investigación experimental.

Tipos de hipótesis

Teniendo en cuenta el número de variables y el tipo de relación que guardan entre sí,

las hipótesis pueden ser de tres tipos:

a.- Hipótesis de una sola variable. Son denominadas “descriptivas” porque se

plantean en investigaciones que sólo pretenden la descripción del objeto de estudio.

Ejemplo: “Los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos son en su

mayoría limeños” (En donde la variable es “limeños”)

b.- Hipótesis de dos variables que guardan una relación de dependencia (causa-

efecto): Se les llama hipótesis “explicativas” porque proponen estudiar las causas y los efectos

de los fenómenos.

Ejemplo: “Cuanto mayor sean las horas de estudio, mayor será el conocimiento

adquirido” (En donde las variables son “horas de estudio” y “conocimiento adquirido”)

c.- Hipótesis de dos o más variables con una relación asociativa. En ésta se

postula una relación de covarianza: es decir, si se modifica una variable, también se modifica la

otra (sin que se establezca una relación causa-efecto entre las variables). Estas hipótesis se

llaman asociativas.

Ejemplo: “A mayor alza en el costo de la vida, menores posibilidades de lograr la

confianza del pueblo en sus gobernantes” (En donde las variables son: “el costo de la vida” y

“el grado de confiabilidad”).

Conclusión

En el proceso del aumento del conocimiento, el cual es la finalidad de la Ciencia, la

hipótesis cumple una gran labor, puesto que es como una guía, como un camino a seguir, y del

cual nos permite corroborar su verdad o falsedad mediante la experimentación; o, en todo caso,

Page 3: LA HIPOTESIS.docx

modificarla, cambiarla, reforzarla. Gracias a las hipótesis la Ciencia ha podido dar grandes

pasos en el transcurso de la historia. De ese modo la verificación de la hipótesis se convierte,

en un grado sumo, en una teoría, la cual puede predecir acontecimientos y poder conocer a

profundidad el desarrollo (el “cómo” y “el por qué”) de la realidad.