La Hispanidad Una Identidad Histórica

3
Martes 13 de Octubre de 1998 © Copyright El Mercurio S.A.P., Prohibida su reproducción La Hispanidad, una Identidad Histórica Hace justamente quinientos seis años, el célebre grito de ¡Tierra!, emitido por Rodrigo de Triana, atravesó los mares y los continentes, anunciando el descubrimiento de América y el advenimiento de la conquista española a las extensas y ricas tierras de este nuevo mundo. A partir de esa trascendental hazaña colombina y a través de su conquista por España, América se integró efectivamente al curso de la historia universal, dentro del contexto cultural del occidente cristiano. Porque, con la llegada de los españoles, la cultura occidental comenzó a penetrar en la región, dado el hecho determinante de que en aquel tiempo España era nación principal y guía espiritual de occidente. Por lo mismo, el hallazgo del nuevo mundo representó para España, por sobre todas las cosas, la más amplia posibilidad de expansión de la cultura occidental, que se cumplió mediante el proceso de culturización, introduciendo en el continente americano el idioma castellano, la religión católica y los conceptos básicos de su civilización. En efecto, más allá del afán de dominio sobre las nuevas tierras y de la explotación de sus enormes riquezas, a España entonces la inspiró el preclaro propósito de proyectarse históricamente a sí misma allende sus fronteras, expandiendo la presencia de su lengua, de su religión, de sus tradiciones, de sus valores y de sus instituciones en el espíritu virgen de los pueblos amerindios. América fue conquistada con la espada, pero principalmente con la cruz. La sangre ibérica no despreció a la sangre aborigen, sino que se fundió con ella para fecundar y potenciar a los pueblos hispanoamericanos. España consideró a los indígenas como iguales ante el derecho y les ofreció el orden de principios y fines de la cristiandad. Esta vigorosa inyección de sangre y cultura, producto de la conjunción de conquista y evangelización, fue lo que hizo posible que América pasara culturalmente del pensamiento puramente mítico al pensamiento simbólico, de la anarquía linguística a la unidad idiomática en el castellano, de los signos y caracteres elementales al alfabeto y a la imprenta, de los sacrificios humanos a la fe católica. La conquista evangelizadora adquirió diversas formas, de acuerdo con las características culturales que originariamente presentaron los distintos pueblos americanos, buscando siempre conciliar los rasgos de la identidad

description

electivo

Transcript of La Hispanidad Una Identidad Histórica

Page 1: La Hispanidad Una Identidad Histórica

 

Martes 13 de Octubre de 1998 © Copyright El Mercurio S.A.P., Prohibida su reproducción  

La Hispanidad, una Identidad Histórica

Hace justamente quinientos seis años, el célebre grito de ¡Tierra!, emitido por Rodrigo de Triana, atravesó los mares y los continentes, anunciando el descubrimiento de América y el advenimiento de la conquista española a las extensas y ricas tierras de este nuevo mundo. A partir de esa trascendental hazaña colombina y a través de su conquista por España, América se integró efectivamente al curso de la historia universal, dentro del contexto cultural del occidente cristiano. Porque, con la llegada de los españoles, la cultura occidental comenzó a penetrar en la región, dado el hecho determinante de que en aquel tiempo España era nación principal y guía espiritual de occidente. Por lo mismo, el hallazgo del nuevo mundo representó para España, por sobre todas las cosas, la más amplia posibilidad de expansión de la cultura occidental, que se cumplió mediante el proceso de culturización, introduciendo en el continente americano el idioma castellano, la religión católica y los conceptos básicos de su civilización. En efecto, más allá del afán de dominio sobre las nuevas tierras y de la explotación de sus enormes riquezas, a España entonces la inspiró el preclaro propósito de proyectarse históricamente a sí misma allende sus fronteras, expandiendo la presencia de su lengua, de su religión, de sus tradiciones, de sus valores y de sus instituciones en el espíritu virgen de los pueblos amerindios.

América fue conquistada con la espada, pero principalmente con la cruz. La sangre ibérica no despreció a la sangre aborigen, sino que se fundió con ella para fecundar y potenciar a los pueblos hispanoamericanos. España consideró a los indígenas como iguales ante el derecho y les ofreció el orden de principios y fines de la cristiandad. Esta vigorosa inyección de sangre y cultura, producto de la conjunción de conquista y evangelización, fue lo que hizo posible que América pasara culturalmente del pensamiento puramente mítico al pensamiento simbólico, de la anarquía linguística a la unidad idiomática en el castellano, de los signos y caracteres elementales al alfabeto y a la imprenta, de los sacrificios humanos a la fe católica.

La conquista evangelizadora adquirió diversas formas, de acuerdo con las características culturales que originariamente presentaron los distintos pueblos americanos, buscando siempre conciliar los rasgos de la identidad cultural primaria de cada pueblo aborigen con las concepciones de la civilización occidental cristiana que inspiraron la acción de los descubridores. Esta empresa, fundamentalmente colonizadora y misionera, no ignoró ni aniquiló a las culturas autóctonas, sino que, por el contrario, las respetó y cobijó, permitiendo que los pueblos sometidos mantuvieran muchas de sus tradiciones y costumbres, excluyendo naturalmente aquellas que eran irreconciliables con los valores esenciales de la cultura occidental.

Desde entonces, la presencia hispana está tan profundamente arraigada en la sangre, en el alma, en la lengua y en la historia de nuestros pueblos, que la idea misma de América es absolutamente impensable al margen de España. Desde entonces, la unidad cultural de los pueblos hispanoamericanos se funda en una trayectoria común de adscripción inclaudicable a los valores capitales de occidente. Desde entonces, hasta nuestros días, Hispanoamérica ha entregado muchas contribuciones propias y originales a la cultura occidental, manifiestas, por ejemplo, en los valiosos aportes realizados en los ámbitos del arte y de la literatura, que junto a su apreciable producción en los demás campos culturales, han concurrido a configurar en el tiempo un modo hispanoamericano de ser en el mundo occidental, porque, al interior de este último, Iberoamérica no ha sido una entidad pasiva, sino un sujeto histórico activo que ha desarrollado una capacidad creadora situada muy por encima de la disposición puramente asimiladora, tanto que, en la actualidad, occidente resulta difícil de entender en plenitud sin considerar el singular e importante concurso de nuestra América española. Desde entonces, más allá de las distancias físicas y de las diferencias de clima, de población, de progreso o de posiciones políticas circunstanciales, viene forjándose sólidamente una gran comunidad hispanohablante, la comunidad de

Page 2: La Hispanidad Una Identidad Histórica

espíritu y de destino que denominamos hispanidad, que hoy no comprende únicamente la españolidad, sino también la chilenidad, la cubanidad, la argentinidad, la peruanidad, la colombianidad, la mexicanidad y la condición cultural de la totalidad de los pueblos de Hispanoamérica.

Así concebida, la hispanidad se nos revela como una forma de nacionalidad superior, plenamente compatible con la nacionalidad natural de cada uno de nosotros. De tal forma que el nacionalismo chileno, como el paraguayo, el venezolano, el uruguayo o el de cualquier otro país hispanoamericano, en su más profundo y amplio sentido, ha de ser además nacionalismos hispánicos, esto es, nacionalismos que reafirmen con orgullo y sin reservas nuestra raza, nuestra lengua y nuestra fe, desplazando las posturas indigenistas y los criollismos estrechos que exaltan errónea y extemporáneamente las ficciones de la leyenda negra. La hispanidad define esencialmente nuestra identidad histórica. Es carne y espíritu, generosa sangre española transfundida a las venas de América y una trascendental idea-fuerza que nutre e impele la existencia de nuestros pueblos en el tiempo. Es mezcla de sangres y un alma común que se revela en la historia a través de una magnífica contribución de cultura, de desarrollo y de catolicidad. 

José Ramón Molina Fuenzalida

Doctor en Filosofía

Universidad Complutense de Madrid

Profesor Titular

Universidad de Santiago de Chile