La Historia Colonial Sus Antecedentes y Consecuencias de La Colonización

download La Historia Colonial Sus Antecedentes y Consecuencias de La Colonización

of 6

description

DIRIGIDO A NIVEL SECUNDARIO

Transcript of La Historia Colonial Sus Antecedentes y Consecuencias de La Colonización

LA HISTORIA COLONIAL SUS ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACINLa Colonia se conoce desde la llegada de los espaoles a Amrica y la conquista de cientos de aos, pero tambin en diferentes teoras el trmino Colonia registra varias referencias entre ellos uno de los ms difundidos es el que dice que colonia es aquel territorio que se encuentra bajo el dominio y la administracin de una Nacin extranjera que ostenta un amplio podero. Si bien hoy en da existen varios territorios que se encuentran dependiendo del dominio de otro considerado como superior, las colonias supieron ser una realidad muy recurrente en siglos pasados, por ejemplo, luego del descubrimiento de Amrica, muchas extensiones de tierra dependan y estaban sujetas a la autoridad del Rey de Espaa y a la suerte que all se decida sobre ellas, porque los gobernantes y organismos de control que se emplazaban dependan directamente de la autoridad del rey, as, en cada virreinato, el Virrey era la mxima autoridad del lugar pero estaba supeditado a la decisin final del monarca. Esta situacin, hacia el siglo XIX y gracias a las diferentes guerras por la independencia que se fueron desarrollando en los diversos territorios, fue desapareciendo y muchas colonias se liberaron de la voluntad espaola y obtuvieron su absoluta libertad para gestionarse y gobernarse. En tanto, el programa de descolonizacin que tambin ha promovido oportunamente la Organizacin de las Naciones Unidas ha hecho que cada vez sea menos recurrente esta situacin colonial.

Otro de los usos del trmino, refiere al conjunto de personas de un pas, regin, provincia que por alguna situacin emigran hacia otro territorio o pas en el cual se establecen. Por ejemplo, hay una numerosa colonia Suiza establecida en la Ciudad de Bariloche de la Repblica Argentina.

Tambin, en algunas partes del mundo, la palabra colonia es usada popularmente para referirse a aquellos lugares que se dedican y encuentran especialmente preparados, tanto edilicia como profesionalmente, para que los nios y adolescentes, aunque mayormente estn pensadas para nios, desarrollen diferentes actividades recreativas, durante la poca de receso escolar. Las llamadas colonias de verano, colonias de vacaciones.

EVANGELIZACIN DE LAS NACIONES Y PUEBLOS PLURICULTURALES EN EL ALTO PER URU QUECHUAS Y AYMARA.Uno de los principales fines de los conquistadores espaoles fue la propagacin de la fe cristiana. Al lado de cada soldado se hallaba el sacerdote. En cada fundacin se eriga una iglesia.- Las primeras rdenes religiosas en ingresar al Alto Per fueron: la de los Franciscanos (1551), luego la Dominica (1554), la de los Mercedarios (1555), la de los Agustinos (1562), y por ltimo la de los Jesuitas (1580). Tan grande era la misin por cumplir, y tantos los que acogan la nueva doctrina, que el rey Carlos I pidi al papado la creacin de un obispado en el territorio altoperuano. El pontfice Julio III, cumpliendo tal peticin, erigi el Obispado de La Plata mediante la Bula de junio de 1552. Su jurisdiccin abarcaba a todo el Alto Per, parte de Chile, Tucumn y el Ro de La Plata. Luego se separaran, en 1563 Santiago, y ms tarde Tucumn (1571).

Iglesia Catedral de La Plata. La nueva dicesis tuvo como su primer obispo a Fray Toms de San Martn. La tarea principal a la que se aboc el Obispado fue la redaccin de Catecismos y Biblias en los idiomas autctonos de los indgenas. Uno de los obispos que ms se dedic a esa tarea fue el fraile dominico Domingo de Santo Toms, que lleg a estudiar, escribir y publicar Arte y Gramtica de la lengua Quechua o General de los Indios del Per (Valladolid 1560).

En el ao 1605, el pontfice Paulo V, decidi crear un nuevo obispado en la regin del Alto Per: el de Nuestra Seora de La Paz, con su cede en la Villa de Chuquiabo. Su dicesis fue demarcada por la Real Audiencia de Charcas, desmembrndose gran parte de la de Charcas. Abarcaba los territorios del Collado, buena porcin de los de Oruro y Cochabamba. Su primer obispo fue el criollo quiteo fray Domingo de Balderrama Centeno. Le sucedi Antonio de Castro y Castillo.

Conjuntamente con la ereccin de la dicesis de La Paz, el Papa Paulo V, cre el Obispado de San Lorenzo de la Barranca o de Mizque, bajo cuya autoridad se puso a los territorios de Moxos y Chiquitos. El primer obispo fue don Antonio de Caldern. Luego de su muerte se traslad el obispado a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Por ltimo, en 1609, se elev la categora al Obispado de La Plata. El nuevo "Arzobispado" se puso a la cabeza de casi toda su antigua jurisdiccin: La Paz, Tucumn, Santa Cruz, Paraguay y Buenos Aires fueron dicesis sufragneas de l hasta 1825. As la Ciudad Blanca, se constituy en el centro religioso ms importante de Sudamrica, despus de Lima y Cuzco.

LA DESIGUALDAD ECONMICA, SOCIAL POLTICA EDUCATIVA Y SUS CONSECUENCIAS

La economa colonial tena tres bases: la agricultura, la minera y el comercio. La mayor riqueza vena de la explotacin de minas de oro y de plata, como la de Potos en Bolivia, o la de Zacatecas en Mxico. Los cultivos de algodn y los ingenios de azcar tambin fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los espaoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indgenas y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrcolas. Era tpico de los colonos espaoles considerar indigno el trabajo fsico, como lo declar Hernn Corts al llegar a Amrica: "No he venido a arar la tierra como si fuera un campesino". Esta tradicin de mantener una minora privilegiada en el poder poltico y una mayora pobre dedicada al trabajo agrcola y manual est todava hoy arraigada en la organizacin social de la mayora de los pases latinoamericanos.

Pero no todo en la colonia era explotacin econmica o burocracia poltica. La vida cultural tambin se manifest a travs de instituciones educativas (controladas por la Iglesia), arte y festivales religiosos, peridicos, expediciones cientficas, la creacin de una dieta nueva y variada, la produccin arquitectnica, una rica tradicin de leyendas orales y una produccin literaria basada en la crnica y en la poesa. En paralelo con la estructura social, los virreinatos espaoles en Amrica tenan pocas instituciones educativas para el pueblo en general, pero establecieron desde muy temprano prestigiosas universidades para los espaoles y los criollos, los futuros administradores. En Lima, por ejemplo, se fund la Universidad de San Marcos desde 1552, la cual ha continuado funcionando hasta hoy.

Pocas dcadas despus de la llegada de Coln, la administracin espaola ya tena una jerarqua muy organizada en Las Indias, que se consideraban parte del territorio nacional. El rey delegaba directamente su autoridad a un noble espaol con el ttulo de virrey. Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva Espaa, creado en 1535 con capital en la ciudad de Mxico, inclua todo el territorio del antiguo Mxico (desde Nuevo Mxico, Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y el de Nueva Castilla, establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplaz al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Per y Bolivia). Con menor jerarqua poltica, haba territorios ms militarizados, gobernados por capitanes: las capitanas de Guatemala (hasta lo que hoy es Panam), de Cuba (que inclua La Espaola y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogot (1739), y Buenos Aires, con capital en La Plata (1776).

Adems de los virreyes, exista en Amrica una institucin judicial llamada la Audiencia, constituida por unos ocho oidores que controlaban a las autoridades polticas. Los virreyes, adems, eran visitados con frecuencia por representantes del rey para supervisar su fidelidad a la Corona. Este complicado aparato poltico responda, en parte, a la preocupacin constante de la Corona espaola por controlar sus territorios en Amrica.

La pirmide social de las colonias ibricas era bastante fija, y estaba basada en una clara distribucin desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirmide, con el mayor poder poltico y econmico, estaban los espaoles venidos de Europa. Junto a ellos, pero con menor influencia poltica, estaban los criollos: americanos de "pura sangre" espaola que generalmente eran latifundistas y tenan pleno acceso a la educacin. En el estrato medio, casi siempre artesanos o pequeos propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indgena y espaol. En escala descendiente haba un gran nmero de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y espaol), zambos (negro e indgena), etc. Por fin, en la base de la pirmide y destinados a los trabajos ms duros en las minas y la agricultura, estaban los indgenas y los esclavos africanos. MENCIONES JESUITAS FRANCISCANAS Y OTRAS ORDENES RELIGIOSAS EN LA AMAZONIA Y EL ORIENTE BOLIVIANOLa UNESCO que nombr a pueblos de Chiquitos como Patrimonio Cultural de la Humanidad, ya que a diferencia de otros pueblos jesuticos que slo quedan en ruinas, en Chiquitos an se conservan sus bellas iglesias, las partituras musicales, sus costumbres, vestimentas, fiestas, ceremonias, fabricacin de instrumentos y tradicin musical. Estos pueblos son San Xavier (distante a 240 km de Santa Cruz de la Sierra), Concepcin (a 290 km), Santa Ana, San Rafael, San Miguel y San Jos de Chiquitos, adems de San Ignacio de Velasco (460 Km), Santiago de chiquitos y Santo Corazn, que no han sido incluidas en la declaracin de la UNESCO pero son igualmente comparables el atractivo y riqueza patrimonial.

En la poca de la colonizacin de Amrica, la evangelizacin fue emprendida por sacerdotes de distintas rdenes religiosas, entre ellas las ms destacadas fueron las de los jesuitas y franciscanos, la primera de la orden religiosa de La Compaa de Jess. Las Misiones Jesuitas emprendieron la labor de fundar reducciones y evangelizar en Amrica desde 1540, en Bolivia comenzaron a finales del siglo XVII en las regiones de Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra y en Moxos, ubicado en el departamento del Beni. Su labor fue truncada en 1767, ao en el que el Rey de Espaa orden que los misioneros jesuitas fueran expulsados de sus territorios en Amrica, esta expulsin dej a las comunidades a merced de los espaoles y portugueses, quedando la labor incompleta y abandonada. En Argentina, Paraguay y Brasil la obra de los jesuitas desapareci notablemente, sin embargo, Bolivia mantuvo su obra y se ha desarrollado durante generaciones hasta el da de hoy. ESCENARIO GEOGRFICO DE LAS REVOLUCIONES SEPARATISTAS POR LA GOMA Y LOS GOBIERNOS LIBERALES (1899-1920)

ORGENES DE LA ECONOMA GOMERA: SIRINGUEROS Y BARRACAS, LAS BASES ECONMICAS DE UN PODER REGIONAL

En el periodo de 1906 1910 los principales productores de goma elstica, ex cascarilleros que habiendo invertido sus pequeos capitales en una industria que perfilaba como rentable, exportaron 12.000 toneladas de caucho. Los ndices mas altos re registraron en las aduanas del norte y noreste boliviano (Villa bella y Cobija - Baha), seguidas por La Paz y las de Santa Cruz, Yacuiba, Abun etc. Desde 1890 estas regiones haban sido las principales productoras de caucho en Bolivia, despus de que los pases capitalistas occidentales buscaron proveerse en nuestro continente de la Siphonian elstica, hevea o goma elstica, a raz de la creciente industria del automvil en Europa y Estados Unidos de Norte Amrica.

Siendo la Amazona boliviana la principal proveedora de caucho, las incursiones hacia la regin, que haban empezado desde 1860, se volvieron masivas. Numerosos exploradores y contingentes de trabajadores se desplazaron hasta la inmensidad selvtica, principalmente desde el norte de La Paz y de Santa Cruz de la Sierra, bajo el espejismo del oro negro y el patrocinio del Estado.

En 1878 haba dictaminado la primera ley de concesiones de tierras en las mrgenes de los ros Ynambar, Bani, Purus y Madre de Dio. La ley estableci la posesin con plenos derechos a los exploradores que con sus capitales adquiriesen terrenos ocupados por los brbaros. Veinte aos despus, la carrera por la adjudicacin de estradas gomeras (1 estrada = 150 rboles) sobrepasaban los limites del control estatal.

En la amazona, la adquisicin de extensas zonas gomales, aglutinadas en las haciendas gomeras o barracas, consolido la caractersticas fundamentales de las sociedad oriental beniana, marcada por el rgimen hacendatario gomero. Las transformaciones mas significativas en la regin sucedieron en torno a tres procesos: la concentracin de la propiedad territorial. La sugestin de los peones siringueros mediante el sistema de enganches y habilito, y la apertura de la barraca gomera que a sus ves funciono como un micro mercado. LIDERES INDIGENAS Y LA RESISTENCIA DESPUES DE ZARATE WILLKA, A FINES DEL SIGLO XIX Y PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX, LA PROBLEMTICA DE LA TIERRA

VISION INDIGENA

La formacin del Estado Boliviano para nuestra gente fue empeorando su situacin dentro de la sociedad que emerga en el marco de la expansin de haciendas, explotacin de la mano de obra y denotamos que con la implantacin de la primera constitucin en 1826 dentro de nuestro contexto, era de carcter excluyente en el tema de derechos sociales y polticos. As fue transcurriendo hasta la segunda dcada del siglo XX, en esta etapa se ve que la situacin es ms dramtica en distintos mbitos para las comunidades indgenas , que con respecto a sus tierras tenan que defenderlas mediante leyes o por la fuerza, porque los mestizos aprovechaban las concesiones que se les haca, nos referimos en especifico a la ley de ex vinculacin de 1874, estos se convertiran en nuevos hacendados, que incluso llegaron a ser representantes de esas provincias en el parlamento nacional, mientras tanto nuestra gente segua sometido como siervo de esas haciendas, y a la vez se vean afectados por disposiciones legislativas con respecto a sus tierras.

VIVENCIA HACENDAL

En una entrevista realizada al seor Esteban Clares Mamani quien fue parte de la vivencia dentro de una de las haciendas ubicada en la comunidad de Beln nos dice lo siguiente: el relata que tena 4 aos cuando vio a su padre ser reclutado para el trabajo en esa hacienda, donde lo trataban de la peor forma, su pap llegaba bien cansado a la casa, con heridas de chicotes, el cuenta que vea llorar a su madre al ver as a su pap, as el tiempo fue transcurriendo y despus de poco su madre y el mas tuvieron que acompaar a las labores diarias de su padre, no tenan mucho que comer, a veces cuenta de que iban a buscar con su madre hiervas para comer porque era difcil probar siquiera un poco de papa, leche peor todava carne, tuvo a veces que conformarse con tomar solo agua ya que no haba nada para comer, su padre miraba con mucho odio a esa gente que no haca ms que hacerlos trabajar para su beneficio, pero un da se organizaron e hicieron escapar a esta gente que dejaron sus pertenencias y la poblacin se reparti la misma y nos dice que luego de estos sucesos su padre se vio obligado a ir a la guerra del Chaco de donde nunca ms regreso.

Analizando esta versin podemos ver que nuestra gente siempre fue vista inferiormente, ellos sufrieron muchos ultrajes, actos de discriminacin que provocaron que nuestra gente mire con odio, lagrimas de dolor a estos individuos, que solo buscaban beneficios individuales a costa de de la mano trabajadora de la comunidad indgena.

La resistencia de los indgenas fue dndose en oposicin al pago del impuesto y lo otro por los servicios gratuitos que ellos deban realizar, todo esto llevo a poco se vaya dando sublevaciones, que alteraran las relaciones sociales y polticas, las comunidades indgenas crearon una estrategia de lucha, que consista en el nombramiento de representantes ante los poderes del estado, fueron denominados caciques o apoderados.

LIDERES INDIGENAS O CACIQUES APODERADOS

Su liderazgo fue a favor de la defensa de las tierras de origen, buscaban tambin el reconocimiento de derechos de toda su gente por parte del estado, uno de los principales lderes es Santos Marka Tula su lucha fue dramtica, ya que fue constantemente perseguido y encarcelado, pero aun as continuo gestionando documentos, adems de que se manifestaba en contra de los abusos que cometan la autoridades.

EL CAPITALISMO INCIPIENTE EN BOLIVIA LOS FERROCARRILES LA MINERA DE LA PLATA Y EL ESTAO 1900 1930En el siglo XIX se inicia uno de los procesos ms largos de la historia de la humanidad y del pas, ese es el caso de la construccin de ferrocarriles, canales de navegacin y caminos, la necesidad de modernizar las rutas de comunicacin plantea polticas de desarrollo del transporte. Hacia fines del siglo XIX y prinicipios del XX a nivel mundial, los ferrocarriles se expanden de manera acelerada, la "era del ferrocarril", tambin repercute en Bolivia, influenciada por el desarrollo de la revolucin industrial, su impacto es poco conocido en el ambiente historiogrfico nacional.

El liberalismo impuesto por el gobierno de Jos Manuel Pando desde el ao de 1899, continuado por Ismael Montes en sus dos gestiones de gobierno (1904 - 1909; 1913 - 1917) y por Eliodoro Villazn (1909 - 1913) impulsan y respaldan totalmente el proceso de modernizacin iniciado por Aniceto Arce a fines del siglo XIX. Bajo este respaldo gubernamental se negociaron Tratados y Convenios Bilaterales con la Argentina, Chile, el Brasil y el Per, en "compensacin" por las prdidas territoriales sufridas especialmente en las guerras del Pacfico y del Acre, ambos pases indemnizan al pas econmicamente para construir lneas frreas, no se puede olvidar que Bolivia inicia su vida republicana con una extensin territorial de 2.300.000 kilmetros cuadrados que se reducieron, producto de los enfrentamientos blicos y las mala administracin gubernamental, a la cantidad de 1.098.895 kilmetros cuadrados. Las perdidas fueron cuantiosas y difcilmente compensables con el dinero ofertado; empero la suma ofrecida ascenda a ms de tres millones de libras esterlinas que podan ser ntegramente utilizadas en estudios y construccin de ferrocarriles. Sin lugar a dudas, esta jugosa cantidad de libras esterlinas iba a conseguir mayor cantidad de capitales, situacin que interesa a los gobernantes nacionales que tienen la esperanza de superar la iliquidez del Erario Nacional; carente de recursos econmicos pese a los cuantiosos ingresos que aporta anualmente la minera de la plata y del estao, el resultado de estas negociaciones naturalmente es totalmente desventajosa para el pas.

Antes de describir las negociaciones realizadas en el extranjero a nombre de la Repblica de Bolivia, es necesario mencionar que los procesos negociacin en las que intervienen los pases interesados en construir ferrocarriles en Bolivia, como se mencion para las dcadas de 1890 la Argentina, el Brasil, Chile y el Per haban extendido sus vias ferreas por aproximadamente 10.000 kilmetros, haban vinculado sus regiones y se habian extendido ms alla de sus fronteras, esta es la etapa de desmembramiento territorial en favor de los pases vecinos, y de las empresas extranjeras que aprovechan la coyuntura para extender dominios y negocios. La tendencia politica y econmica de la poca muestra que entre los ltimos aos de la dcada de 1879 se firman de tratados de Paz, amistad, comercio y Navegacin, Tratados de Lmites y entre muchas las convenciones de ferrocarriles donde se disean, financia y construyen desprende el proceso de construccin de ferrocarriles en Bolivia,

En ese sentido, se analizan los contratos ferroviarios y se hace especial nfasis en el contrato Speyer negociado con la banca norteamericana el ao de 1906, para construir la nica red de ferrocarriles del rea occidental de Bolivia, vinculando las principales ciudades y centros mineros; sin embargo, este contrato se encontraba muy lejos de ser, lo que propona el gobierno nacional. Debido al curso que toman los acontecimientos se presentaron situaciones que slo son una carga financiera para Bolivia, que estuvo a punto de entrar en quiebra total frente a inversionistas y la banca extranjera, el resultado final del Contrato Speyer fue que bancos y empresarios se llevan el capital boliviano; en cambio, Bolivia slo lleva prdidas y muchas cargas impositivas.

Si bien en Bolivia se construyen lneas frreas, estas quedan diseminadas y aisladas, y no logran construir una verdadera red de ferrocarriles que permita conectar a las ciudades entre s, articular a las regiones agrcolas y mineras con las ciudades y pueblos ms importantes, al observar un mapa ferroviario se apreciar que no existe unin entre las lneas frreas, varias puntas de riel terminan en estaciones que marcan el fin de la ruta. De este fenmeno, surge el actual sistema ferroviario desconectado entre el oriente y el occidente rompiendo el viejo anhelo de un ferrocarril biocenico encargado de vincular el Pacfico y el Atlntico, este hecho repercute an ms, cuando el Estado y las empresas privadas se hacen cargo de la administracin de tramos cortos; de esta manera, llegaron a existir hasta nueve empresas encargadas de administrar lneas frreas; esta situacin perdur por mucho tiempo en la administracin del transporte ferroviario del pas.