La historia de la esperanza – Guía para...

39
La historia de la esperanza Guía para líderes 1 Instrucciones generales 1 Esta guía está diseñada para ayudarle a dirigir un estudio con La historia de la esperanza. La guía incluye información adicional para que usted pueda responder algunas de las preguntas más comunes que surgen al hacer el estudio. No piense que tiene que enseñar todo este material , pero el líder del estudio debe estar preparado para las preguntas más difíciles y también tener un conocimiento más profundo de cada evento. Antes de empezar el estudio, léase las páginas 4-11, especialmente las instrucciones de las páginas 5-6. 1 Esta guía fue diseñada con base en la primera edición del libro, impresa en julio, 2008. La guía sigue básicamente la guía escrita por Wayne Haston y Ron Berrus en inglés, pero no es una traducción directa. Si encuentra errores en el libro o en la guía, por favor envíele un correo a Jonathan Boyd: [email protected]

Transcript of La historia de la esperanza – Guía para...

Page 1: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

1

Instrucciones generales1

Esta guía está diseñada para ayudarle a dirigir un estudio con La historia de la esperanza. La guía

incluye información adicional para que usted pueda responder algunas de las preguntas más

comunes que surgen al hacer el estudio. No piense que tiene que enseñar todo este material,

pero el líder del estudio debe estar preparado para las preguntas más difíciles y también tener un

conocimiento más profundo de cada evento.

Antes de empezar el estudio, léase las páginas 4-11, especialmente las instrucciones de las páginas

5-6.

1 Esta guía fue diseñada con base en la primera edición del libro, impresa en julio, 2008. La guía sigue

básicamente la guía escrita por Wayne Haston y Ron Berrus en inglés, pero no es una traducción directa. Si encuentra errores en el libro o en la guía, por favor envíele un correo a Jonathan Boyd: [email protected]

Page 2: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

2

Hay dos secciones en el libro La historia de la esperanza. Es importante que entienda la relación

entre las dos partes y la contribución de cada una.

Primero—las páginas 12-31 presentan 40 eventos clave de la Gran Historia de la Biblia. 20 son del

Antiguo Testamento y 20 son del Nuevo Testamento. Esta parte del libro es el evangelio (buenas

noticias) de la esperanza en forma narrativa.

Segundo—las páginas 32-39 presentan el puente cronológico a la vida. Las ocho verdades

esenciales surgen de la historia cronológica. Esta sección enseña el evangelio con conceptos.

Hay una tentación grande con este estudio. Es la tentación de ir directamente a Jesús y explicar

los eventos del Antiguo Testamento a la luz de Jesús sin dejar que el Antiguo Testamento hable

primero. El estudio está diseñado para responder las inquietudes más grandes de la vida, pero

primero tenemos que escuchar la historia. Hemos visto que personas que ven toda la unidad de

la historia desde Génesis hasta Apocalipsis pueden tomar una decisión muy sólida por Cristo. Si

nos brincamos directamente al final, muchas personas tomarán una decisión superficial.

El enfoque del estudio debe ser lo que dice la Biblia. Explique a los estudiantes que la idea no es

debatir con la Biblia, sino escucharla. En una conversación, aquella persona que solamente habla

nunca puede aprender. Es igual con la Biblia. Primero, tenemos que escucharla y después

podemos tomar una decisión acerca de lo que dice. Este material está diseñado para brindar este

espacio para escuchar la Santa Palabra de Dios y su gran historia.

Otra tentación es enseñar muchos detalles y perder el hilo de la Gran Historia. Enfóquese en los

puntos más importantes. Debe tener siempre en mente las ocho verdades esenciales y hacer

hincapié en ellas, no en detalles secundarios.

Cómo dirigir una lección

El material está organizado para que sea muy fácil enseñar una lección. De hecho, debemos

pensar en nosotros más como mentores o facilitadores y menos como maestros. En la primera

sesión, debemos darle al grupo una orientación al libro. Se puede leer la página 4 para dar una

introducción a la Biblia.

El estudio está diseñado para que sea apropiado para una persona o un grupo con diferentes

límites de tiempo. Por ejemplo, se pueden leer solamente los encabezados en más o menos 12

minutos. Esto puede servir para interesar a alguien en el estudio. Si hay límites de tiempo (p. ej.

la persona se va en un mes), uno puede escoger los eventos más importantes y enfocarse más en

el puente cronológico a la vida. En el caso normal, el estudio requiere entre 12-16 horas.

En cada sesión, el número de eventos que se ven varía dependiendo de las preguntas e

inquietudes que surjan. Algunos eventos requieren más tiempo (p. ej. el evento 10), mientras

Page 3: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

3

otros requieren menos (p.ej. el evento 8 es corto). Por lo general, hemos visto que se pueden ver

entre dos y cuatro eventos en una hora.

Para cada evento, se lee primero el encabezado y se busca la primera cita bíblica. Note bien que

no se leen los pasajes antes de llegar al punto correspondiente en los puntos a., b., c., etc.

Debe involucrar a los miembros del estudio en la lectura de los puntos y de las citas bíblicas.

Recuerde que somos facilitadores. Después de ver los eventos de la sesión, llenen las casillas

apropiadas al pie de la página y pregunte por comentarios acerca del porqué de cada característica

que marquen (si no, los estudiantes dirán sí a todas sin pensar en los acontecimientos).

Las notas en las siguientes hojas le darán ideas para responder preguntas y dirigir los estudios.

Obviamente cada uno es diferente, así que no se sienta presionado a seguir nuestras sugerencias.

Evento 1: El Dios eterno

a. ¿Por qué es razonable suponer que “algo” o “alguien” siempre ha existido?

Si los participantes no tienen problemas con esta pregunta, no gaste mucho tiempo en la

respuesta.

Hay varias razones por las que es razonable pensar que “algo” o “alguien” siempre ha existido. No

tiene sentido que de la absoluta nada haya salido el universo. Es más razonable pensar que algo o

alguien siempre ha existido, y aun más razonable pensar que este algo o alguien debe ser una

persona, ya que nosotros tenemos una capacidad increíble de pensar, relacionarnos, etc. La

creación misma de testimonio de la existencia de Dios.

Si encuentra dificultades con este primer punto, es bueno explicar que no le hace daño a uno

estudiar la Biblia y que la idea es escucharla con una mente abierta. Los estudiantes no tienen que

abandonar su punto de vista, pero deben por lo menos suspender sus prejuicios para poder

escuchar bien la Biblia.

b. La Biblia parte de la premisa de que Dios existe.

“En el principio, creó Dios…” es una frase muy sencilla que da por hecho que Dios existe.

c. ¿Qué quiere afirmar cuando dice que Dios es desde el siglo y hasta el siglo?

La Biblia de las Américas lo traduce de esta forma: desde la eternidad y hasta la eternidad

En otras palabras, quiere decir que Dios es eterno, que no tiene principio ni fin.

Page 4: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

4

Evento 2: La creación de la tierra

a. ¿Cómo era la Tierra?

“desordenada y vacía”, o como lo traduce la Biblia de las Américas, “sin orden y vacía”

Sin luz

Aparentemente en este primer paso había algún tipo de sustancia líquida a la que se le

dice “abismo”.

¿Qué hizo Dios en los versículos 3 al 5? Dios creó la luz y estableció tiempos de luz (día) y de

tinieblas (noche). Esto parece indicar que empezó a girar la tierra en su eje.

b. El segundo día de la creación. ¿Qué separó Dios en este día? Dios creó el firmamento

(“expansión”, RV) para separar la sustancia líquida que rodeaba la tierra. Le llamó esta

expansión “cielos”. Este cielo es la atmósfera. Las aguas sobre la expansión

probablemente son las nubes de agua.

c. El tercer día de la creación. ¿Qué fue lo primero que sucedió en el tercer día? Dios juntó

las aguas debajo de los cielos (en la superficie de la tierra) y hizo aparecer lo seco.

Después llamó a lo seco tierra y al conjunto de las aguas llamó mares.

¿Qué sucedió después, en ese mismo día? Dios creó diferentes tipos de vegetación que se

podían reproducir.

d. El cuarto día de la creación. ¿Cuáles fueron algunos de los propósitos de Dios para las

lumbreras en los cielos con relación a la Tierra? “para separar el día de la noche, y sean

para señales y para estaciones y para días y para años” (v. 14)

e. El quinto día de la creación. ¿Qué animales fueron creados en este día? Las aves y los

animales que viven en el agua

f. El sexto día de la creación, primera parte. ¿Qué animales fueron creados? Los animales

de la tierra

Nota: En estos versículos hay dos palabras (“género” y “especie”) que vienen de la misma palabra

hebrea. La traducción “género” es mejor porque la palabra en hebreo no es tan específica como

“especie” en español. Es decir, los animales han cambiado desde aquel entonces dentro de sus

“géneros” para producir diferentes “especies” dentro de cada “género”. Estos cambios no son

evolución, sino de hecho son cambios en donde la nueva especie tiene menos posibilidad

genética, no más. Por ejemplo, los evolucionistas hablan de un caso de moscas algunas islas. Las

moscas se reproducían antes pero después de uno tiempo no lo hacían y formaron dos especies.

Page 5: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

5

¿Evolución? No, porque las dos especies perdieron información genética, no la ganaron. Eran más

limitadas que antes. Dentro del mismo “género” hubo un cambio, pero nunca habrá un cambio de

un género a otro.

Evento 3: La creación de los seres humanos

a. Lea Génesis 1:26-27. En comparación con las otras criaturas que Dios hizo, ¿qué fue lo

extraordinario y especial en la creación del hombre y la mujer? Fueron hechos a la

imagen y semejanza de Dios. No debemos pensar que esto esté hablando de una

semejanza física, ya que Dios es espíritu. Los estudiosos han escrito mucho acerca de la

imagen de Dios. La explicación más convincente es que compartimos algunas de las

características de Dios que los animales no tienen. También debemos representar a Dios

en la tierra, al igual que la imagen de un rey en las monedas lo representaban. El hecho de

que Dios nos haya hecho a su imagen también implica la importancia de respetar la vida

de los demás (Gén. 9:6).

b. Lea Génesis 1:28-31. ¿Qué papel especial les fue dado por Dios, que no fue dado a las

otras criaturas que Dios hizo? Como somos los representantes de Dios en la tierra, el

versículo habla de tener dominio sobre los animales y la tierra. Nosotros debemos

administrar la tierra que Dios nos encomendó.

c. Lea Génesis 2:7. ¿Qué hechos adicionales aprendemos aquí, con respecto a la creación

de Adán? “Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de

vida”. “Fue el hombre un ser viviente”.

El texto bíblico habla de los animales marinos (1:20, 21) y los animales terrestres (1:24) en los

mismos términos (como seres vivientes). Así que lo especial del hombre es la imagen de Dios, y no

porque es un “ser viviente”.

Es importante notar aquí que la descripción del capítulo 2 de la creación de los seres humanos es

una explicación más completa de lo que vimos en el capítulo 1. No son dos relatos

contradictorios, sino que en el estilo hebreo muchas veces se introduce un tema y después se

desarrolla. Los críticos hablan de contradicciones entre los dos capítulos, pero ese punto de vista

desconoce el estilo hebreo.

d. Lea Génesis 2:8-9. ¿Qué indicios vemos en estos versículos de que el huerto de Edén era

un paraíso hermoso y fructífero? “árbol delicioso a la vista, y bueno para comer”

e. Lea Génesis 2:15-17. ¿Cuál fue la única cosa que Dios le dijo a Adán que no hiciera, y

qué le dijo Dios que sucedería si esta orden era desobedecida? Que no comiera del fruto

del árbol de la ciencia del bien y del mal y si lo hicieran, morirían.

Page 6: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

6

f. Lea Génesis 2:18-25. ¿Verdadero o falso? En este tiempo, Adán y Eva estaban viviendo

en un estado de inocencia. Verdadero.

En este versículo, ¿qué indicio le llevó a esa conclusión? V. 25 dice que “estaban ambos

desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban”.

Claro que en el matrimonio la desnudez no es vergonzosa en el contexto de intimidad de pareja,

pero aquí vemos una inocencia general (el evento 8 nos ayudará a entender este versículo mejor).

El evento 4: La caída de Lucero

En el encabezado de este evento no leemos de un tiempo específico porque la Biblia sencillamente

no nos explica en qué momento sucedió esto. Al ver la descripción en Gén. 1:31 de que todo “era

muy bueno”, podemos entender que probablemente sucedió entre Gén. 1:31 y Gén. 3.

a. Los ángeles son seres espirituales que Dios creó para su servicio y adoración. No gaste

mucho tiempo en este punto porque veremos más adelante otros eventos con ángeles (a

mucha gente le fascina hablar de los ángeles).

b. Ezequiel e Isaías proveyeron una descripción de la caída de Lucero, comparándolo a los

reyes de Tiro y Babilonia. Wayne Grudem explica esta sección en Isaías: “Al tiempo que

Isaías describe el juicio de Dios contra el rey de Babilonia (un rey humano y terrenal), llega

entonces a una sección [Is. 14:12-15] donde empieza a usar un leguaje que parece

demasiado fuerte para referirse solo a un rey humano”… “No era raro en la forma de

hablar de los profetas hebreos pasar de descripciones de sucesos humanos a

descripciones de sucesos celestiales que son paralelos a ellos y que los acontecimientos

humanos los representan en forma limitada”.2

Lea Ezequiel 28:11-17. ¿Cómo era Lucero [o Lucifer] originalmente? Hermoso, lleno de

sabiduría, querubín protector, perfecto, etc.

Lea Isaías 14:12-15. ¿Qué quiso hacer Lucero que provocó su caída? Quiso ser semejante a Dios.

¿Qué dijo Dios que le iba a suceder? Sería derribado. Probablemente aquí vemos una profecía de

lo que le iba a suceder, pero para Dios ya es un hecho en su mente.

Lea Mateo 25:41. ¿Cómo se relaciona este versículo con Isaías 14:15? Nos explica el destino final

de Satanás, el fuego eterno. La profecía en Isa. 14:15 será cumplida cuando Dios lo arroje al lado

de fuego.

2 Wayne Grudem, Teología sistemática; una introducción a la doctrina bíblica (Miami: Editorial vida, 2007),

431.

Page 7: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

7

Hay varios nombres para Satanás: el diablo, el acusador, Beelzebú, el dios de este mundo

¿Quiénes piensa usted que son los ángeles del diablo mencionados en Mateo 25:41? Satanás no

los creó porque Dios es el único ser que puede crear otro ser. La mejor explicación es que son los

demonios que cayeron con Satanás en su caída (Apoc. 12:7-9). Según la Biblia parece que los

ángeles (malos y buenos) están confirmados en su estado pecaminoso o santo.

Evento 5: El origen del pecado

a. Lea este punto.

b. Lea Génesis 3:1-5. Cuando Eva fue tentada por Satanás, encarnado en la serpiente, ¿de

cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones dudó? Esta pregunta está mal redactada (en

la primera edición) porque vemos las maneras en que Satanás trató de tentar a Eva pero

no sabemos de cuales dudó ella. La pregunta debe leer: ¿De cuáles de las siguientes

afirmaciones tentó la serpiente a Eva para que dudara? De las tres.

c. Lea Génesis 3:6. ¿Qué tres factores motivaron a Eva a comer del fruto que Dios les había

prohibido? Vemos aquí que esta descripción concuerda con el amor al mundo en 1 Juan

2:16.

El árbol era “bueno para comer” que corresponde a los deseos de la carne.

El árbol era “agradable a los ojos” que corresponde a los deseos de los ojos.

El árbol era “codiciable para alcanzar la sabiduría” que corresponde a la vanagloria de

la vida.

d. Lea este punto. Hasta este punto no hemos hablado del “pecado”. Es importante

introducir el concepto en este punto y definirlo bíblicamente.

Evento 6: El origen de la muerte

a. Lea este punto. La muerte espiritual es separación de Dios; la muerte física es separación

del espíritu/alma del cuerpo; la muerte eterna es la separación eterna de Dios.

b. Lea Génesis 3:7-13. ¿Qué indicios le sugieren que los pecados de Adán y Eva resultaron

en su muerte espiritual, la cual los separó de Dios?

Vv. 7, 11 Se dieron cuenta de su desnudez.

V. 8 Trataron de esconderse de Dios.

Vv. 12-13 Echaron la culpa por su pecado.

Page 8: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

8

c. Lea Génesis 5:5. ¿Qué otro castigo tuvo que experimentar Adán por su pecado? Murió

físicamente.

d. Lea Génesis 5:8, 11, 14, 17, 20, 27 y 31. Luego, lea Romanos 5:12. ¿En qué otras

maneras fuimos afectados todos nosotros por la desobediencia de Adán en Génesis 3?

Todos pecamos en Adán y por eso somos pecadores y nacemos en la muerte espiritual y

experimentamos la muerte física.

Evento 7: La promesa de un vencedor

a. Lea Génesis 3:14. ¿Qué cambios impuso Dios sobre la serpiente como animal? De la

historia podemos concluir que Satanás entró en la serpiente. Parece que la serpiente

antes podía caminar y era un animal hermoso. Como castigo, Dios lo hizo deslizarse sobre

su pecho. La frase “polvo comerás todos los días de tu vida” es una forma poética de

hablar de la humillación de la serpiente.

b. Lea Génesis 3:15. Elija una interpretación:

No, aquí estaba pasando algo más importante.

Probablemente debemos entender que en el v. 14 Dios habla a la serpiente como animal, mientras

que en el v. 15 habla a Satanás.

c. La simiente (el hijo) de la mujer (marque todas las posibilidades que son verdaderas).

Será un representante de la raza humana. Esta es verdadera porque será la simiente

(descendiente) de la mujer.

Dañará una de las partes más importantes del cuerpo de la serpiente. Dañará la cabeza de

Satanás. En otras palabras, será un golpe mortal.

Sufrirá un daño menor al dar este golpe. Recibirá un golpe en el talón, que duele pero no es

mortal.

d. Lea este punto. La idea aquí es dar una pista pero no explicar todas las implicaciones.

Evento 8: La provisión de vestiduras

a. Lea Génesis 3:7 y luego, lea Génesis 3:21.

En el versículo 7, busque por lo menos dos diferencias entre la manera en que Adán y

Eva se cubrieron y la manera en que fueron cubiertos según el versículo 21. (1) Ellos

prepararon sus propias vestimentas en el v. 7, mientras que Dios las preparó en el v. 21.

(2) La ropa que ellos se prepararon era hecha de hojas, mientras que la ropa que Dios

preparó era de pieles de animales.

Page 9: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

9

b. Verdadero. Dios les hizo ropa, una acción que indica que iba a ser una condición

permanente.

c. Verdadero. Aunque el texto no lo dice explícitamente, nos da la idea de que tuvo que

matar animales para hacer las túnicas. Este versículo nos habla de las consecuencias

terribles del pecado. También vemos desde el principio de la Biblia que nosotros no

podemos arreglar satisfactoriamente nuestra condición pecaminosa. En contraste, Dios sí

puede arreglar el problema del pecado.

Evento 9: El destierro de Edén

a. Lea la primera declaración en Génesis 3:22. Verdedero. ¿Cómo se diferencia este

conocimiento de la maldad del conocimiento de la maldad que tiene Dios? Dios no tiene

conocimiento del pecado por su experiencia personal, ya que es santo y sin pecado.ç

b. Lea este punto.

c. Preguntas… ¿Fue esto un acto del juicio de Dios? Sí, porque tuvieron que salir del

paraíso que Dios les había dado. ¿Fue esto también un acto de la gracia de Dios? V. 22

nos enseña que habrían vivido para siempre si hubieran comido del árbol de la vida

después de pecar. Vivir para siempre en su condición pecaminosa hubiera sido terrible.

Así que vemos la gracia de Dios para prevenir esa consecuencia.

Evento 10: El Gran Diluvio

a. Lea Génesis 6:5-7 y 11-12. ¿Qué motivó que Dios mandara un diluvio tan devastador?

Todas las familias de la tierra (excepto una) se desviaron completamente de la voluntad de

Dios. Dios, quien es santo, sintió tristeza y le dolió ver a la humanidad en esta condición

tan pecaminosa. Como Creador, Dios tenía la autoridad de parar esta maldad y violencia y

castigar a los que participaban en ello. Dios hizo lo que era justo y recto. La gente

quebrantó sus leyes y Dios ejecutó su juicio sobre la tierra.

¿Cuán serio era este problema que provocó el Diluvio? Pídales a los estudiantes que

mencionen o subrayen las frases que nos indican qué tan serio era el problema. Por ejemplo:

“la maldad de los hombres era mucha en la tierra”

“todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el

mal”

“la tierra se había corrompido delante de Dios”

Page 10: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

10

b. Lea Génesis 6:8-10 y 7:1. ¿Qué diferencias había entre Noé y las otras personas de su

generación? Halló gracia ante Dios y era un hombre “justo” y “perfecto” delante de los

hombres. Esto no quiere decir que no tenía pecado, sino que tenía una buena relación

con Dios y con los demás y cuando pecaba tomaba responsabilidad y rectificaba el

problema.

¿Qué piensa usted que significa “con Dios caminó Noé”? Él tenía una relación personal con Dios.

Andaba con él en oración y obediencia.

c. Lea Génesis 6:5—8:22. Es importante que todos los que quieran participen en esta

lectura. Quizás cada persona puede leer 3 ó 4 versículos a la vez e ir rotando.

Seguramente saldrán preguntas durante la lectura y está bien tratarlas.

Si tomamos esta historia en el sentido literal, parece que esto fue:

Un diluvio universal.

d. Lea Génesis 6:15. ¿De qué tamaño era el arca? La NVI traduce “ciento cuarenta metros

de largo, veintitrés de ancho y catorce de alto”. Más o menos 40.000 m3 (522 vagones de

tren). Tenemos que tener en cuenta que la palabra “género” que vimos en el evento 2 es

más amplia que “especie” y que muchos de los animales probablemente eran bebes, no

adultos.

e. De esta historia, ¿qué aprendemos acerca de:

La humanidad? Somos pecadores con un potencial tremendo para pecar.

También vemos que podemos recibir la gracia de Dios y vivir una vida diferente.

Dios? Aprendemos que Dios es santo y castiga el pecado. Él es el juez justo.

También vemos su paciencia porque esperó mucho tiempo antes de castigar a la

humanidad.

Evento 11: Las promesas a Abraham

Es importante saber que Abram y Abraham son la misma persona. Dios le cambió el

nombre de Abram a Abraham.

a. Lea Génesis 11:31-32. Usando el mapa en las páginas 8-9, explique que Taré viajó por la

Media Luna Fértil porque la ruta por el desierto arábigo es casi imposible, especialmente

con muchos animales y personas. En ese entonces Ur era una de las ciudades más

avanzadas y el viaje de Ur a Harán es de más o menos 965 km.

Page 11: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

11

b. Lea Génesis 12:1-3. Es bueno explicar rápidamente lo que pasó en el capítulo 11 de

Génesis en la historia de la torre de Babel. Dios les había dicho a los habitantes de la tierra

que se multiplicaran y que llenaran la tierra (9:1). En vez de obedecer, decidieron

construir una torre para que no fuesen dispersados (11:4). Dios les confundió su idioma

para que no se entendieran y se esparcieran (11:9). Este trasfondo del castigo de Dios nos

ayuda a entender qué tan grande era la gracia de Dios al escoger a Abram.

c. Lea Génesis 12:4-7. ¿Qué promesa adicional le hizo Dios a Abraham en el versículo 7?

La promesa aquí es que los descendientes de Abram tendrían la tierra de Canaán. El

problema en ese momento era que los cananeos estaban en esa tierra.

Evento 12: Isaac como ofrenda

a. Lea Génesis 22:1-14. ¿Por qué le pidió Dios a Abraham que sacrificara a su propio hijo?

Estaba probando la fe de Abraham (22:1). Hay que entender que “probar” y “tentar”

pueden referirse a la misma circunstancia desde diferentes perspectivas. Dios nunca

tienta, pero sí prueba, mientras que Satanás tienta. La diferencia se encuentra en el

propósito. El de la prueba es fortalecer la fe y el de la tentación es hacer caer en pecado.

¿Por qué obedeció Abraham un pedido tan inusual? La respuesta debe salir en la

conversación, pero básicamente tenía fe en Dios.

Vea el versículo 5. Luego, lea Hebreos 11:17-19. ¿Qué es lo que Abraham creyó? Creyó que

Dios a podía resucitar a su hijo.

Vea Génesis 22:7-14. ¿Cómo fue confirmada la fe de Abraham en este caso?

Vemos la fe de Abraham en varios versículos del texto, especialmente en los verbos en tiempo

futuro (vv. 5, 8). Dios vio la fe de Abraham y proveyó el carnero como sustituto (v. 13).

Explique que este concepto de la sustitución de un animal inocente por el hombre es muy

común e importante en la Biblia.

b. Lea Génesis 22:15-18. ¿Qué promesa puede ver en el versículo 18? Aquí Dios prometió

que todas las naciones de la tierra serían bendecidas en la simiente (descendiente) de

Abraham. ¿Cuál es la ligera diferencia entre este versículo y Génesis 12:3? En Génesis

12:3 Dios dice que la bendición sería “en ti”, mientras que en Génesis 22:18 dice que sería

“en tu simiente”.

Una pregunta para charlar: ¿Qué pensaría Abraham de esta promesa y la manera en que Dios la

iba a cumplir?

Page 12: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

12

c. Luego, Isaac tuvo un hijo especial llamado Jacob… Brevemente repase la historia de Jacob

y Esaú y cómo Dios escogió a Jacob para transmitir la bendición para todas las naciones.

¿Qué promesa le hizo a su hijo Judá en las primeras palabras de Génesis 49:10? La palabra

“Siloh” aquí es muy difícil de traducir. Más probablemente significa “a quien pertenezca” (una

nota de la Biblia de las Américas), y así la traducción “El cetro no se apartará de Judá, ni la vara de

gobernante de entre sus pies, hasta que él venga a quien pertenezca, y a él sea dada la obediencia

de los pueblos”. Obviamente se refiere al Mesías a quien los pueblos obedecerán.

Evento 13: El llamado de Moisés al liderazgo

a. Lea el punto. Es importante explicar a grandes rasgos la vida de José. No entre en mucho

detalle. Una forma fácil de hacer este repaso es usa los títulos en la Biblia sobre cada

párrafo acerca de José, empezando en Gén. 37 hasta Gén. 45.

b. Lea Éxodo 1:1-7. En el versículo 7 ¿cómo se describe el crecimiento de la familia de

Israel? “Y los hijos de Israel fructificaron y se multiplicaron, y fueron aumentados y

fortalecidos en extremo, y se llenó de ellos la tierra”.

Es importante notar aquí que Israel es otro nombre de Jacob (Gén. 32:28).

c. Lea Éxodo 1:8-14. ¿Qué sucedió después de que llegó al poder un nuevo rey (faraón)

egipcio que no había conocido a José, el hijo de Israel, ni las promesas que el faraón

anterior había hecho a Israel? Los egipcios empezaron a oprimir a los israelitas más,

tratándolos de una manera más dura.

d. Lea Éxodo 3:1-10. ¿Qué tarea tuvo Dios en mente para Moisés? Dios quería que Moisés

liberara a su pueblo de Egipcio. Moisés era el más indicado para esta tarea porque había

crecido en el palacio como hijo adoptado de la hija del faraón. Su madre lo había criado

en la cultura israelita, así que tenía la ventaja de conocer la cultura egipcia y la israelita.

¿Qué relación especial decía tener Dios con los israelitas? El v. 6 dice: “Yo soy el Dios de tu

padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob”. En el v. 10, Dios dice que los

israelitas eran su “pueblo”.

e. Lea Éxodo 3:11-17. ¿Qué debía decir Moisés a los israelitas cuando ellos le preguntaran:

“¿Quién te envió?”?

¿Según las instrucciones de Dios en el versículo 14? YO SOY. Pregunte a los

estudiantes que querrá decir este nombre de Dios. El nombre YO SOY habla de su

autosuficiencia y su eternidad.

Page 13: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

13

¿Según las instrucciones de Dios en el versículo 15? “Jehová, el Dios de vuestros

padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob” El nombre Jehová

viene de la misma raíz que la palabra “ser” y por eso su significado es muy similar

a “YO SOY”. Es el nombre especial de Dios con relación a su pacto y a su pueblo

Israel.

Evento 14: Las plagas y la pascua

a. Lea el punto. Repase las plagas y su posible relación con los dioses de Egipto:

Las diez plagas3

Plaga (Tipo) Referencias Posibles dioses egipcios involucrados

1. Sangre en el río Nilo Ex 7:14-25 Hapi, dios del Nilo; Khnum, guardia del Nilo

2. Ranas Ex 8:1-15 Heqt, diosa en forma de rana; Hapi, dios del Nilo

3. Piojos Ex 8:16-19 Geb, dios de la Tierra

4. Insectos Ex 8:20-32 Uatchit, dios en forma de insecto (mosca)

5. Peste en el ganado Ex 9:1-7 Ptah, dios de la fertilidad; Hator, diosa en forma de vaca

6. Ulceras Ex 9:8-12 Sekhmet, diosa con poder para sanar

7. Granizo Ex 9:13-35 Seth, dios de las tormentas; Nut, diosa del cielo

8. Langostas Ex 10:1-20 Osiris, deidad agrícola

9. Tinieblas Ex 10:21-29 Re, dios del sol; Toth, dios de la luna

10. Muerte de los primogénitos

Ex 11:1—12:36 Faraón y su hijo primogénito, considerados deidad

b. Lea Éxodo 12:1-13, 21-23.

¿Cuáles eran las características requeridas para el animal que iba a ser

sacrificado? “El animal será (1)sin defecto, (2)macho (3)de un año; lo tomaréis (4)de

las ovejas o de las cabras”.

¿Qué debían hacer los israelitas con la sangre de este animal? Ponerla en los dos

postes y en el dintel de la puerta.

¿Qué señal haría que Dios pasara sobre una casa sin ejecutar la plaga de la

muerte? La sangre en la puerta. La obediencia a este mandato de Dios mostraba

la fe de los israelitas. Una buena pregunta sería: Al ponerle la sangre a los postes

y el dintel de la puerta, ¿qué creía específicamente la persona acerca del Señor?

3 Cuadro de la Biblia de estudio (LBLA), Nashville, TN: The Lockman Foundation, 2000, p. 85.

Page 14: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

14

(Respuestas sugeridas: que él es el Dios verdadero, que él provee la oportunidad

de evitar su juicio, que él cumple sus promesas, que él protege a los que ponen su

fe en él, que él es más poderoso que los dioses falsos

Dios estableció una fiesta conmemorativa… ¿Cómo sería llamada esta fiesta? La

pascua

Evento 15: El éxodo de los israelitas de Egipto

a. Lea Éxodo 14:1-12. ¿Debido a qué, la valentía de los israelitas (en el versículo 8) se

convirtió tan rápidamente en temor (en el versículo 10)? La llegada de los egipcios

b. De acuerdo con los versículos 1, 2 y 9 en Éxodo 14, ¿cuál era el nombre del lugar donde

los israelitas acamparon? Pi-hahirot

c. Lea Éxodo 14:13-14. ¿Qué expresiones de fe en Dios vemos en las palabras de Moisés?

“los egipcios que hoy habéis visto, nunca más para siempre los veréis”

d. Lea el punto y siga las instrucciones. Por lo menos vemos los siguientes tres actos

milagrosos: 1) la columna de fuego y nube, 2) Dios dividió las aguas y secó la tierra, 3) Dios

destruyó el ejército egipcio con las aguas

Evento 16: Los diez mandamientos

a. Dios dio un sistema extenso de leyes a la nación de Israel (613 leyes en total en los libros

de Moisés); pero, la esencia de ese sistema legal estaba contenido en lo que

frecuentemente es llamado el “Decálogo”, o los “diez mandamientos”. Lea Éxodo 20:1-

17 e identifique estas diez leyes fundamentales.

Es importante notar el contexto aquí en los versículos 1-2. Los diez mandamientos vienen en un

contexto de relación con Dios y en relación con el éxodo y el futuro de Israel en la tierra

prometida. Los primeros cuatro mandamientos tratan la relación con Dios y los siguientes seis la

relación con los hombres.

1. No tendrás otros dioses delante de mí (v. 3). Dios es nuestro creador y es digno

de nuestra adoración completa. Poner cualquier cosa por encima de Dios es

idolatría.

2. No te harás ídolo (vv. 4-6). No debemos hacer una imagen o ídolo para

ayudarnos en nuestra alabanza al Dios verdadero porque él es espíritu y no

podemos representarlo físicamente.

3. No tomarás el nombre del Señor tu Dios en vano (v. 7). A veces pensamos que

este mandamiento solamente no prohíbe decir cosas como “Dios mío” sin pensar

en Dios, pero también habla de llevar el nombre de Dios (decir conocerlo) sin que

Page 15: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

15

este hecho nos cambie. (Por ejemplo, un político que dice temer a Dios pero lo

hace para ganar votos)

4. Acuérdate del día de reposo para santificarlo (vv. 8-11). El día de reposo era el

sábado. Este mandamiento es el único que el Nuevo Testamento no repite.

Aunque no tenemos que santificar el sábado como los israelitas, vemos aquí un

principio universal acerca de la necesidad de descansar un día de la semana.

5. Honra a tu padre y a tu madre (v. 12). Los padres deben enseñar y guiar a sus

hijos, mientras que los hijos deben honrar y obedecer a sus padres. Para aquellas

personas que dicen seguir los mandamientos, podemos usar este mandamiento

para retar su percepción. ¿Quién siempre ha honrado a sus padres?

6. No matarás (v. 13). A la luz del Antiguo Testamento, entendemos que matar aquí

se refiere a derramar sangre inocente. Es decir, no se refiere a matar un animal

(Gén. 9:3), matar en defensa propia (Ex. 22:2), matar por accidente (Deu. 19:5), la

ejecución por el estado de asesinos (Gén. 9:6) o matar en un guerra (la historia de

Israel y sus guerras). Más adelante en la Biblia se nos enseña que el odio es

equivalente al asesinato ante los ojos de Dios.

7. No cometerás adulterio (v. 14). Dios es quien define como debe ser la relación

sexual del ser humano. Tener relaciones fuera del matrimonio es pecado. Más

adelante en la Biblia se nos enseña que el adulterio no es sólo el acto físico, sino

también se puede cometer este pecado en el corazón al codiciar a otra persona

quien no es la pareja.

8. No hurtarás (v. 15). Tomar propiedad que no es nuestra es hurto. Este

mandamiento aplica no solamente a cosas físicas, sino a propiedad intelectual

(software pirata, música descargada ilegal) y hacer trampa en las tareas.

9. No darás falso testimonio contra tu prójimo (v. 16). Este mandamiento enfatiza

la importancia de decir la verdad.

10. No codiciarás (v. 17). Este mandamiento condena la envidia, el deseo fuerte de

tener cosas de otras personas.

b. ¿Qué es lo que estas leyes revelan sobre el carácter de Dios y su naturaleza? Revelan

que Dios es santo, justo y sabio. Cuando Dios les dio a los israelitas estas leyes, eran

diferentes de las leyes de las naciones que los rodeaban.

c. En la sociedad actual, ¿cuáles de estas leyes son violadas con frecuencia? Todas.

d. ¿Qué es lo que estas leyes revelan sobre el carácter y la naturaleza del ser humano? Nos

muestran que somos pecadores y que no podemos alcanzar el estándar perfecto de Dios.

e. ¿Cuántas de las leyes de Dios tendría que quebrantar una persona para que sea culpable

de haber hecho lo malo; es decir de haber pecado? Una sola. Adán y Eva

desobedecieron una sola ley y perdieron su inocencia. Como Dios es santo y perfecto, un

solo pecado nos cierra la entrada al cielo por nuestros propios méritos.

Page 16: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

16

Evento 17: El tabernáculo en el desierto

a. Lea Éxodo 40:17-34. Compare lo leído con la ilustración del tabernáculo en la página 10.

Una buena idea es anotar la siguiente información (lo que le parezca relevante) en la p. 10

para no tener que referirse a otra hojita. Esta lección es quizás la más difícil para el

facilitador porque requiere un dominio del tema del tabernáculo. Es recomendable leer

acerca del tabernáculo en un diccionario bíblico y leer Éxodo 25-40 y Hebreos 10

(obviamente no para hablar de Cristo todavía). La siguiente información4 no es

necesariamente para leer con las personas en el estudio sino para que usted tenga más

conocimiento del tema.

El atrio. Desde afuera, la primera parte del tabernáculo era el atrio, una especie de patio de unos 45 m de largo por 23 m de ancho. El atrio tenía una sola puerta, con “una cortina” (Éx. 27:16). Vemos que no había varias entradas, sino una, un hecho que nos muestra que los israelitas no podían entrar en la presencia de Dios por cualquier forma que les pareciera buena.

El altar de bronce. Tras penetrar por la única puerta del atrio, se encontraba el altar de

bronce, el cual tenía la forma de una caja cuadrada hecha de madera de acacia recubierta con planchas de bronce (o de cobre, según señalan algunos). Las medidas eran 2.20 m de largo por 2.20 m de ancho y 1.20 m de alto (Éx. 27:1). Se colocaba “delante de la entrada del tabernáculo” (Éx. 40:6). Encima de esta caja había un “enrejado de bronce de obra de rejilla”, pues allí se pondrían los animales para ser quemados. El altar de bronce hace énfasis en el castigo que merece el pecado y en el sacrificio como sustituto.

La fuente de bronce. Era una “fuente de bronce, con su base de bronce, para lavar”, que

estaba colocada “entre el tabernáculo de reunión y el altar”. Allí los sacerdotes se lavaban antes de acercarse “al altar para ministrar” (Éx. 30:18–20). Habla de la necesidad de pureza para entrar en la presencia de Dios.

Estructura de la tienda. La tienda principal tenía la forma de un rectángulo, de unos 13.50 m

de largo, por 4.80 m de ancho y 4.50 m de alto. Las cortinas y las cubiertas. El cortinaje de la tienda estaba hecho “de lino torcido, azul,

púrpura y carmesí ... con querubines de obra primorosa” (Éx. 26:1; 36:8). El lugar santo. Al penetrar en la tienda se encontraba una habitación que era el lugar donde

los sacerdotes ministraban. El mobiliario constaba del candelero, la mesa de los panes de la proposición y el altar del incienso.

El candelero. Este era el mueble que se utilizaba para la iluminación dentro del Lugar Santo.

Consistía en una base o pie, una caña central y seis brazos que salían de ésta, tres a cada lado, de forma que se tenían siete lugares donde colocar lámparas. Los sacerdotes preparaban las lamparillas en la mañana y las encendían al amanecer (Éx. 30:7–8).

4Esta información (con algunas modificaciones pequeñas) viene de Alfonso Lockward, Nuevo

Diccionario De La Biblia. (Miami: Editorial Unilit, 2003), 985-989.

Page 17: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

17

La mesa de los panes de la proposición. Sobre una pequeña mesa se colocaban doce panes

redondos, o tortas, uno por cada tribu de Israel, en dos filas de seis (Éx. 25:30). Se hacían de “flor de harina ... de dos décimas de efa”. Se echaba sobre ellos incienso puro y sólo los sacerdotes podían comerlo tras renovarlos cada sábado (Lv. 24:5–9). La exigencia de una mesa, la presencia de los panes y el hecho de que los sacerdotes los comían eran cosas que hablaban de comunión y paz entre Dios y el pueblo, puesto que dos enemigos no comían a la misma mesa.

El altar del incienso. También llamado altar del perfume. Era exclusivamente para quemar “el

incienso aromático” cuya fórmula se había prescrito (Éx. 30:9, 37–38). Eso se hacía cada mañana, al preparar las lámparas y al anochecer, cuando se encendían (Éx. 30:7–8).

El velo. Era la cortina que tenía por propósito hacer “separación entre el lugar santo y el

santísimo” y “ocultar” el arca del testimonio (Éx. 26:33; 40:21). Fue hecho “con querubines de obra primorosa” (Éx. 36:35).

El lugar santísimo. Tras pasar el velo se entraba al Lugar Santísimo, donde el único mueble

que existía era el arca del pacto. El arca. Era un cofre de madera de acacia recubierto de oro por dentro y por fuera. Tenía

cuatro anillos por los cuales se pasaban unas varas para fines de transportación. Dentro del arca se guardaron “un gomer de maná” (Éx. 16:33–34), “la vara de Aarón que reverdeció” y las tablas de la ley (Nm. 17:10; He. 9:4). El arca, cargada por los sacerdotes, iba delante del pueblo en la peregrinación por el desierto “buscándoles lugar de descanso” (Nm. 10:33–36). Como símbolo de la presencia de Dios con su pueblo, permanecía “en medio del campamento” cuando éste se formaba (Nm. 14:44). El arca representaba la presencia de Dios.

El propiciatorio. La tapa del arca era llamada “el propiciatorio”, de cuyos extremos surgían dos

querubines de oro, “sus rostros el uno enfrente del otro”. Estos querubines cubrían con sus alas al propiciatorio, que era el lugar desde donde Dios hablaría a Moisés, apareciendo en una nube (Éx. 25:10–22; Lv. 16:2; Nm. 7:89). En el día de expiación, el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo para rociar sangre sobre el propiciatorio para la expiación del pueblo. Era el único día en que alguien entraba al lugar santísimo.

b. No tiene que leer este punto durante la lección. c. Lea Levítico 1:1-4 y 10-14. Resuma el proceso que se seguía. Lo más importante en esta

descripción es el poner manos sobre el animal que significaba la transferencia del pecado al sacrificio.

d. ¿Qué similitudes observa usted entre lo que sucedió en este pasaje, y el acontecimiento

No 8 de la página 15? La más obvia similitud es que animales inocentes murieron por el pecado de los seres humanos. En los dos casos, Dios les proveyó por medio de estos sacrificios beneficios a los seres humanos.

Page 18: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

18

Evento 18: La serpiente de bronce

a. Lea Números 21:4-9 e identifique cada una de las siguientes partes de esta historia: Dé

una explicación breve de lo que pasó cuando Moisés envió a los doce espías para que

reconocieron la tierra prometida. Diez de ellos no le creyeron a Dios y dieron un mal

informe acerca de conquistar la tierra prometida. Por eso, Dios castigó al pueblo y

tuvieron que deambular cuarenta años en el desierto. Mientras estaban en el desierto,

sucedió este evento.

El pecado de incredulidad y rebelión: lea v. 5

El juicio (muerte): lea v. 6

La confesión: lea v. 7a

La súplica por socorro: lea v. 7b

La provisión de Dios: lea v. 8

La fe: lea v. 9

La vida: “y vivía”

b. ¿Qué tenía que hacer un israelita para ser salvo de la muerte? Solamente tenía que

reconocer su necesidad y por fe mirar a la serpiente. No había nada mágico en la

serpiente, sino que era la fe en Dios que hacía que vivieran las personas.

Evento 19: El reinado de David

Hay un periodo de tiempo entre el evento 18 y 19. Durante ese periodo, los israelitas tomaron la

tierra prometida bajo el liderazgo de Josué. Los cananeos que vivían en la tierra eran muy

malvados y recibieron el castigo de Dios por medio de los israelitas. Los jueces eran líderes que

dirigían a Israel durante esos años en donde “no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le

parecía” (Jueces 21:25).

a. ¿Qué tipo de “casa” le pidió Dios a David que construyera? Esta pregunta está mal

redactada. Debe decir ¿qué tipo de “casa” quería construir David para el Señor? David

quería hacer una casa física que iba a ser el Templo.

b. ¿Qué tipo de “casa” prometió Dios establecer para David? En este pasaje vemos dos

significados de la palabra “casa”. David quería hacer una casa física mientras que Dios

prometió establecer la dinastía de David.

c. ¿Qué indicios tenemos de que esta promesa con respecto a “la casa de David”, se

extiende más allá del reino de su hijo Salomón? “tu trono será establecida eternamente”

Page 19: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

19

d. Adivine a cuál tribu de Israel pertenecía David. La cita de Gén 49:10 habla de que el cetro

no se apartará de Judá y David era de la tribu de Judá.

Evento 20: Profecías de un Mesías futuro

a. ¿Qué relación posible ve usted entre Génesis 3:15 e Isaías 7:14? Notamos en Gén 3:15

que no se habla de un padre del vencedor. Aquí se habla también de una virgen que daría

a luz un hijo. En algunas versiones se traduce la palabra “virgen” aquí como “joven”. La

profecía tiene un doble cumplimiento porque habla de algo que pasaría en ese entonces

(v. 16) y también en el futuro con el nacimiento del Mesías.

b. ¿Cómo se relaciona este versículo con la promesa acerca del cetro en Génesis 49:10? El

lugar del nacimiento del Mesías (Belén Efrata) era de la tribu de Judá.

c. Observe que habla de un lugar cerca al mar de Galilea. Se puede consultar el mapa en la

página 7 y ver que Galilea era una región en el norte de Israel.

d. ¿Qué cosas malas se le harían al hombre descrito en esta profecía? Escuche las ideas de

sus estudiantes. Vea especialmente vv. 3-5.

¿Qué cosas buenas resultarían de las cosas malas? Vea especialmente vv. 5, 6, 11, 12

e. ¿Qué indica el versículo 10? Seol es el lugar de los muertos, o el sepulcro. El versículo

indica que el cuerpo de este hombre no experimentaría corrupción.

f. Esta profecía concuerda perfectamente con las promesas que Dios le hizo a David. Su

descendiente se sentaría en el trono de David.

Evento 21: El nacimiento de Jesús de Nazaret

a. Lea la genealogía de Jesús en Mateo 1:1-2. ¿Recuerda algo en especial acerca de estos

antepasados de Jesús? Hemos estudiado algo acerca de cada persona mencionada en

estos versículos:

Abraham – En el evento 11 vimos las promesas que Dios le hizo a Abraham. Dios le dijo que serían

“benditas en [él] todas las familias de la tierra” (Gén 12:3). Esta bendición vendría por medio de

un descendiente especial (Gén 22:18).

Isaac – En el evento 12 leímos de la prueba de la fe de Abraham al tener que sacrificar a su hijo

Isaac. Dios proveyó un sacrificio en sustituto para que Abraham no tuviera que sacrificar a Isaac.

La bendición vendría por el linaje de Isaac.

Page 20: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

20

Jacob – En el evento 12 punto c. hablamos de Jacob, cuyo nombre Dios cambió a Israel. Jacob

tuvo 12 hijos de los cuales vinieron las 12 tribus de Israel. José, uno de los hijos de Jacob, llegó a

ser el segundo hombre en Egipto y pudo ayudar a sus hermanos después. Así el pueblo de Israel

creció en gran manera en Egipto.

Judá -- En el evento 12, vimos que el cetro no se apartará de Judá. Después vimos que Belén

pertenecía a la tribu de Judá, en donde iba nacer el Mesías.7

b. Lea Mateo 1:18-25. ¿Qué indicios podemos ver aquí de que Jesús era un niño

extraordinario? (1) Nació de una virgen. Era 100% hombre, pero nació sin la ayuda de un

padre. José era su padre legal, pero no biológico. (2) Su nombre era especial. Jesús

significa “Jehová (el Señor) salva”. Un ángel del Señor dijo que él salvaría a su pueblo de

sus pecados (v. 21). (3) El ángel también dijo que lo llamarían Emanuel que significa “Dios

con nosotros”. Este nombre se debe entender como un título o descripción y no su

nombre común.

Notamos también que el versículo 25 tomado en su sentido más natural significa que José y María

tuvieron relaciones conyugales después del nacimiento de Jesús. Algunas versiones (Dios habla

hoy, la Biblia de Jerusalén Latinoamericana) no traducen este sentido claramente.

c. Lea Lucas 2:1-7 y compare estos acontecimientos con la profecía de Miqueas 5:2. María

y José eran de la tribu de Judá y descendientes del rey David. Por eso tuvieron que ir a

Belén, en donde nació David. El viaje de Nazaret a Belén es de 113 km. Ubique los dos

lugares en el mapa de la página 7. En Miqueas 5:2, el profeta escribió 700 años antes de

Cristo acerca de un gobernante futuro que vendría de Belén.

d. Lea Lucas 2:8-14. ¿Qué indican las palabras “Salvador”, “Cristo” y “Señor”?

Salvador – significa que salva de algo, ya sea un problema físico o espiritual

Cristo – la palabra griega para traducir la palabra hebrea “Mesías”. No es su

apellido, sino un título.

Señor -- En la traducción griega del AT (la Septuaginta) se usa esta palabra para

traducir la palabra “Jehová”. Este título lo vincula con Jehová del AT.

Evento 22: La proclamación de Juan el Bautista

a. Lea el punto.

b. Lea el punto y explique brevemente el estilo de vida de Juan. Por ejemplo, Mateo 3:4

dice, “Y Juan estaba vestido de pelo de camello, y tenía un cinto de cuero alrededor de sus

lomos; y su comida era langostas y miel silvestre”.

Page 21: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

21

c. Lea Juan 1:29. ¿Recuerda lo que hemos estudiado acerca de cómo quitaban los pecados

los corderos que eran ofrecidos en sacrificio? En el evento 17 hablamos de los sacrificios

que se hacían en el tabernáculo. Tenían que ser animales machos y sin defectos. Podían

cubrir el pecado temporalmente, pero no podían definitivamente quitar los pecados.

Recuerden que no había sillas en el tabernáculo y que el trabajo nunca terminaban en el

tabernáculo. ¿Qué piensa que Juan quería decir cuando llamó a Jesús el “Cordero de

Dios”? Jesús iba a ser un sacrificio como los sacrificios del tabernáculo. Él era perfecto,

sin defecto. Vino para tomar el pecado de nosotros sobre sí y quitárnoslo definitivamente.

d. ¿Recuerda la promesa a Abraham en Génesis 12:3 y 22:18? “Serán benditas en ti todas

las familias de la tierra” y “En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra”.

¿Cuál es la conexión entre Jesús y la promesa a Abraham? Haga la pregunta y deje que

los estudiantes respondan. Si Jesús quita el pecado del mundo, ¿no sería eso una

bendición para todas las naciones?

e. ¿Qué otras cosas especiales aprendemos acerca de Jesús? (1) Aunque Juan el Bautista

era un profeta grande, Jesús es más importante. (2) Aunque Juan el Bautista nació antes

que Jesús, Juan dice que Jesús era “primero que yo”, una afirmación de que Jesús existía

antes que su nacimiento. (3) El Espíritu de Dios descendió sobre Jesús. (4) Jesús es el Hijo

de Dios.

Evento 23: La tentación de Jesús por Satanás

a. Lea el punto.

b. Lea Mateo 4:1-4. ¿Cómo resumiría la naturaleza de la primera tentación de Jesús? Era

una tentación física. No había comido por 40 días y noches. A diferencia del pueblo de

Israel que estuvo en el desierto 40 años con comida, Jesús estuvo sin comida y resistió

cada tentación. En cambio los israelitas sucumbieron muchas veces a pesar de todo lo que

tenían. También podemos comparar las acciones de Jesús con las de Adán y Eva en el

huerto de Edén (lo haremos en el punto e.) Ellos vivían en un ambiente perfecto pero

cayeron, mientras que Jesús no cedió a pesar de la necesidad física. ¿Cómo respondió él?

Usó la Palabra de Dios para resistir la tentación (Deu 8:3).

c. Lea Mateo 4:5-7. ¿Cómo resumiría la naturaleza de la segunda tentación de Jesús?

Satanás lo llevó a la parte más alta del templo. La tentación fue abusar de la protección de

Dios. Es decir, asumir que Dios tenía que protegerlo. Notamos aquí que Satanás usa la

Biblia para sus propios fines. ¿Cómo respondió él? Otra vez usó la Palabra de Dios para

manejar la tentación (Sal 91:11, 12 y Deu 6:16).

d. Lea Mateo 4:8-11. ¿Cómo resumiría la naturaleza de la tercera tentación de Jesús? La

tentación aquí es tomar un atajo para recibir lo que Jesús recibirá en el futuro. Satanás

Page 22: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

22

como el dios de este mundo tiene autoridad sobre el sistema del mundo. Notamos aquí lo

importante que es esperar el tiempo de Dios. Por ejemplo, hay muchas cosas que son

buenas en el tiempo de Dios (p. ej. la relación sexual en el matrimonio), pero que son

pecado antes de su tiempo. ¿Cómo respondió él? Jesús responde aún más fuerte aquí,

diciendo “vete” y citando la Palabra de Dios una vez más (Deu 6:13).

e. ¿Qué diferencias hay entre la manera en que Jesús responde a las tentaciones de

Satanás, y la manera en que Eva lo hizo? (1) Eva cedió; Jesús resistió, (2) Eva dudó de la

Palabra de Dios; Jesús la usó con confianza, (3) la desobediencia de Eva mostró su

debilidad; la obediencia de Jesús mostró su fortaleza.

f. ¿Qué palabras le vienen a la mente cuando lee acerca de la manera en que Jesús resistió

las tentaciones de Satanás? Deje que los estudiantes respondan.

Evento 24: Los milagros de Jesús

a. Para demostrar que realmente era el “Hijo de Dios”, tal como Juan había dicho, Jesús

hizo muchos milagros. Durante varias etapas de la historia Dios les ha dado a personas

especiales la capacidad de hacer milagros. Por ejemplo, Dios le dio a Moisés el poder de

hacer milagros en el tiempo del éxodo. Solamente unos pocos profetas pudieron hacer

milagros durante épocas especialmente difíciles. Los milagros de Jesús confirmaron sus

afirmaciones.

b. Lea Mateo 4:23-24. ¿Qué tipos específicos de milagros hizo Jesús en su primera gira a la

región de Galilea? Ubique la región de Galilea en el mapa de la página 7. Jesús sanaba

“toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo”. “Tormentos” significa dolores graves y la

palabra “lunáticos” significa epilépticos.

c. Lea Juan 11:1-4. Según Jesús, ¿cuál era el propósito principal de la enfermedad de

Lázaro? “para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella” – v. 4

d. Lea Juan 11:5-16. ¿Qué sabía Jesús que sus discípulos no sabían? Sabía que Lázaro había

muerto. En cuanto al versículo 9, Juan 9:4 nos ayuda a entender que el día se refiere al

tiempo que Dios da para hacer su obra. Jesús está diciéndoles que va a poder hacer la

obra que Dios le dio a pesar de los peligros.

e. Lea Juan 11:17-27. ¿Qué le preguntó Jesús a Marta con respecto a su fe en él? Le dijo

que era la resurrección y la vida y le preguntó si creía eso y si creía que los que creían en él

no morirían eternamente.

Page 23: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

23

¿Cuál fue la respuesta de Marta? “Sí, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios,

que has venido al mundo”. Ella afirma que él es el Mesías, que tiene una relación íntima con el

Padre y que vino de Dios al mundo.

f. Lea Juan 11:28-45. ¿en qué forma positiva respondieron muchos de los judíos que

presenciaron este milagro? “creyeron en él” – Aunque en el libro de Juan hay diferentes

niveles de fe (p. ej. Jn 2:23-25), el texto aquí no dice que era una fe superficial, así que nos

da a entender que pusieron verdaderamente su fe en él.

Evento 25: El encuentro con un líder religioso

a. Lea Juan 3:1-4. ¿Cómo interpretó Nicodemo la afirmación de Jesús sobre “nacer de

nuevo”? De una forma literal, es decir, volver a nacer físicamente.

b. Lea Juan 3:5-8. ¿De qué clase de nacimiento estaba hablando Jesús? Un nacimiento

espiritual.

c. ¿Qué piensa que Jesús quería decir cuando habló acerca de la necesidad de nacer de

nuevo por el espíritu? Es bueno explicar la siguiente sección, ya que estos versículos se

malinterpretan muy comúnmente. El versículo 5 es el más difícil de esta sección. En

particular la frase nacer “de agua y del Espíritu” es difícil. Una interpretación común es

que nacer de agua se refiere al nacimiento físico, mientras que nacer del Espíritu habla de

un nacimiento espiritual. Aunque posible, esta interpretación no explica el hecho de que

hay una sola preposición “de” (ex en griego) para las dos palabras “agua” y “Espíritu”. Una

traducción literal sería “de agua y Espíritu”, que nos da la idea de un solo concepto.

Además, la frase es paralela a la del versículo 3 “de nuevo” (o “de arriba”, porque la

palabra griega puede significar las dos cosas).

Otra interpretación que se ha propuesta es que el agua se refiere al bautismo cristiano o al

bautismo de Juan el Bautista. El bautismo cristiano no existía todavía en ese momento, y

el bautismo de Juan era una señal que apuntaba a Cristo y que muy pronto fue

reemplazado por el bautismo cristiano. Sería extraño si un rito que desaparecería pronto

fuera necesario para entrar en el reino de Dios.

Entonces, ¿cómo debemos interpretar este pasaje? El versículo 10 nos ayuda a entender

lo que decía Jesús. Nicodemo era un maestro reconocido en Israel y debía entender lo

que decía Jesús. ¿Por qué? Porque el profeta Ezequiel había hablado de estos dos

elementos de agua y Espíritu en Ezequiel 36:25-27 (Vea el pasaje con los estudiantes). Es

decir, el agua se refiere a una limpieza espiritual y el Espíritu se refiere a la obra del

Espíritu Santo de darles un nuevo espíritu. Como las dos palabras van con una sola

preposición (“de”), se contemplan las dos ideas en conjunto. Para entrar en el reino de

Dios, necesitamos una limpieza espiritual y un nuevo espíritu dado por el Espíritu Santo.

Page 24: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

24

d. Repase las experiencias de los israelitas con la serpiente de bronce en Números 21:4-9.

Ahora, lea Juan 3:14. El título “Hijo de Hombre” viene de Daniel 7:13-14, que dice:

“Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí con las nubes del cielo venía uno como un

hijo de hombre, que vino hasta el Anciano de días, y le hicieron acercarse delante de él. 14

Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le

sirvieran; su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino uno que no será

destruido”. En cuanto a Juan 3:14, ¿Qué piensa usted que Jesús estaba prediciendo que

le iba a suceder? Dejen que los estudiantes den sus respuestas y explique que vamos a

ver en los siguientes eventos cómo esta profecía se cumplió.

e. Lea Juan 3:15-18. Resuma la idea principal en estos versículos. En Números 21, los que

miraron a la serpiente fueron sanados. Mirar implicaba fe en la provisión de Dios. De

igual manera, debemos mirar con fe (confiar) en la provisión que Diso nos ha dado. Si uno

cree en Jesús, tiene vida eterna. Si no, ya está condenado porque no ha creído.

Evento 26: El encuentro con una mujer samaritana

a. Lea el punto y Juan 4:3-9.5

b. Lea Juan 4:10-15. ¿En qué clase de agua estaba pensando la mujer, y cómo se

diferenciaba ésta del “agua” de la que Jesús realmente estaba hablando? La mujer

estaba pensando en agua física, mientras que Jesús estaba hablando de agua

espiritual que satisfaría su sed espiritual. Todos tenemos una sed espiritual que

solamente Jesús puede satisfacer. Es interesante ver en el libro de Juan cómo la gente

no entendía las cosas espirituales (p. ej. Nicodemo pensaba que nacer de nuevo

significaba entrar otra vez en el vientre de su madre).

c. Lea Juan 4:16-18. ¿Qué aprendemos aquí acerca de la vida de esta mujer? Había

tenido cinco maridos y estaba viviendo en unión libre con otro. Notemos aquí que

Jesús no la condenó aunque no estaba de acuerdo con su estilo de vida pecaminoso.

d. Lea Juan 4:19-26. ¿Qué información acerca de de sí mismo reveló Jesús a la mujer?

Le reveló que era el Mesías (el Cristo) del cual los profetas judíos habían escrito. Los

samaritanos (quienes eran de descendencia judía mezclada con otras naciones)

aceptaban algunos de los escritos del Antiguo Testamento y entendían las enseñanzas

básicas del Mesías.

5 Aunque se ha dicho que los judíos cruzaban el río Jordán para no entrar en Samaria, el historiador Josefo

del primer siglo dice que los judíos sí pasaban por Samaria (Ant. xx.118; Bel. Ii.232; Vita 269)

Page 25: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

25

e. Lea Juan 4:28-30, 39-42. ¿Cómo respondieron otros samaritanos a Jesús y a qué

conclusión llegaron? Muchos creyeron en él y llegaron a la conclusión de que era el

Salvador del mundo y el Cristo.

Evento 27: Enseñanzas sobre el infierno

a. Lea el punto y Mateo 25:41.

El tema del infierno es difícil de aceptar para muchas personas. Al enseñar este evento, tome en

cuenta los siguientes puntos:

(1) No enseñe de una forma defensiva. Enseñe claramente lo que dice la Biblia acerca del

tema.

(2) Enseñe el tema con compasión y no con una actitud crítica.

(3) Recuerde a los estudiantes dos de los atributos más importantes de Dios: su santidad y su

justicia.

Si pudiéramos entender plenamente la gravedad de nuestros pecados ante el Dios

santo, estaríamos asombrados de que no estemos experimentando su ira en este

instante.

Al meditar en la justicia de Dios, nos damos cuenta de que todos merecemos el

castigo de Dios y que él sería justo si nos diera lo que merecemos en este

momento. A la luz de su justicia, su misericordia y aún más asombrosa.

b. Lea Marcos 9:42-48. ¿Cuál frase usó Jesús en el versículo 48 para describir vívidamente

cómo es el infierno? “donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga”.

Cuando dice que “ el gusano de ellos no muere”, se refiere al hecho de que el tormento es

continuo y de que las personas no son consumidas por el fuego.

c. Una vez Jesús habló sobre un hombre que murió y fue al infierno (Hades). El término

“Hades” (en griego) es usado para traducir el término “Seol” (en hebreo) del AT. Estos dos

términos tienen dos sentidos. En un sentido, se refieren a la tumba. En otro sentido, se

refieren al infierno, la antesala del lago del fuego.

d. Lea Lucas 16:19-31. Según lo que Jesús enseño:

¿Verdadero o falso? El infierno es un lugar de sufrimiento consciente.

¿Verdadero o falso? Los que están en el infierno podrán escapar.

El evento 28: Las afirmaciones de Jesús

a. Lea el punto. Este evento es clave porque trata el tema de la cuestión ¿quién es Jesús?

Page 26: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

26

b. Lea Juan 5:16-18. ¿Verdadero o falso? Al afirmar que Dios era su Padre, Jesús estaba

dando a conocer que él era de la misma esencia divina que el Padre (e igual a él).

c. Lea Juan 8:48-59. ¿Qué es lo que Jesús reveló aquí sobre sí mismo? Abraham vivió más o

menos 2.000 años antes de Jesús, pero Jesús dice que “Antes que Abraham fuese, yo

soy”. Lea Éxodo 3:14 y compárelo con este pasaje. Jesús se identifica con el Señor del

AT.

d. Lea Juan 10:22-33. ¿Estaban en lo cierto los judíos cuando entendieron que Jesús estaba

afirmando ser Dios? “Yo y el Padre uno somos” – Jesús (v. 30). Sí, era cierto que Jesús

afirmaba ser Dios. A la luz de sus afirmaciones, tenemos tres opciones: 1) Jesús era un

lunático, 2) Jesús era un mentiroso, 3) Jesús era quien afirmaba ser – el Señor, quien tiene

el poder de perdonar los pecados y dar vida eterna.

Pregunte a los estudiantes: ¿Qué creen acerca de Jesús? Para ustedes, ¿quién es?

Evento 29: La traición contra Jesús

a. Lea el punto y Salmo 41:7-9. En el contexto original de David, se refería a la traición de

Ahitofel (2 Sam 16:20—17:3), pero como muchas profecías del AT tenía otro cumplimiento

en el futuro.

b. Lea Mateo 26:1-2. ¿Qué sabía Jesús que le iba a suceder? Sabía que iba a ser entregado

para ser crucificado.

c. Lea Mateo 26:14-28. Jesús instituyó la Santa Cena en este pasaje. Usó los elementos, el

pan y la copa, para enseñar verdades acerca de su muerte. Aunque algunas iglesias dicen

que los elementos se convierten en el cuerpo y la sangre literales de Cristo, aquí vemos

que hablaba de una forma figurada. Él estaba con ellos cuando dijo “esto es mi cuerpo”

(v. 26) y no le dio literalmente su cuerpo. El pan enseña acerca de su cuerpo y la muerte

cruel que iba a sufrir, mientras que la copa enseña acerca del derramamiento de su sangre

y el nuevo pacto que iba a proveer por medio de su muerte. El v. 28 dice que derramaría

su sangre por la remisión (el perdón) de los pecados de muchos. ¿cómo aclara Jesús lo

que Juan el Bautista había dicho anteriormente, cuando proclamó: “He aquí el Cordero

de Dios, que quita el pecado del mundo”? Al ver toda la vida de Jesús a la luz del AT,

podemos entender mucho mejor esta afirmación. Jesús, como los sacrificios del

tabernáculo y del Templo, iba a morir por muchos para proveerles el perdón de los

pecados. No cubriría los pecados solamente (como los sacrificios de animales), sino que

los quitaría.

Page 27: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

27

d. Lea Mateo 26:45-56. ¿Tenía poder Jesús para resistirse al arresto? Sí, hubiera podido

orar para que el Padre le enviara “doce legiones de ángeles” (v. 53). Por cierto, una legión

romana tenía 6.000 soldados, así que 12 legiones serían 72.000 ángeles literalmente, pero

el punto es que sería un grupo muy grande de ángeles. ¿Por qué piensa usted que él se

entregó a sus captores? Jesús sabía que esta era la voluntad de su Padre y que era la

única forma de solucionar el problema del pecado.

Evento 30: Juicios ante jueces injustos

a. Lea Mateo 27:1-2. ¿Cuáles son los primeros indicios de que Jesús no recibiría un juicio

justo? El texto dice que “entraron en consejo contra Jesús, para entregarle a muerte”.

Obviamente no estaban buscando un juicio justo. Para ellos ya estaba culpable y el juicio

era una formalidad.

b. Lea Mateo 27:11-14. ¿Negó la acusación de que él era el rey de los judíos? No. La

respuesta de Jesús era una afirmación de lo dicho por Pilato. Los judíos pensaban que

Jesús quería poder político, pero era así.

¿Recuerda usted la promesa hecha en Génesis 49:10 a Judá, un antiguo ancestro de

Jesús acerca de un cetro? Génesis 49:10 dice, “No será quitado el cetro de Judá, Ni el

legislador de entre sus pies, Hasta que venga Siloh; Y a él se congregarán los pueblos”.

¿Tiene esto alguna importancia aquí? David era de la tribu de Judá y Jesús era su

descendiente.

¿Recuerda usted la promesa a David, otro ancestro de Jesús, en 2 Samuel 7:16, de que

el trono y el reino de David serían establecidos para siempre? 2 Samuel 7:16 dice, “Y

será afirmada tu casa y tu reino para siempre delante de tu rostro, y tu trono será

estable eternamente”. ¿Tiene esto alguna importancia aquí? Después de que murió

David, su hijo Salomón reinó muchos años y después reinaron otros descendientes de

David. Pero en la época de Jesús, un descendiente de David no había reinado por casi

500 años. Si Jesús iba a restablecer el reino davídico para siempre, ¿cómo lo haría si iba

a morir? Tenemos que esperar para ver la respuesta a esta pregunta.

c. Lea Mateo 27:15-24. ¿Qué evidencias vemos en este pasaje de que Jesús no era

culpable de los crímenes por los cuales estaba siendo juzgado?

(1) La esposa de Pilato le dijo, “No tengas nada que ver con ese justo” (v. 19).

(2) Pilato también dijo que era un “justo” (v. 24).

Pilato se lo entregó a los soldados porque temía los posibles disturbios si

no lo entregaba.

Page 28: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

28

Evento 31: La crucifixión de Jesús

a. Lea el punto. El líder del estudio debe leer la siguiente información adicional6 para poder

explicar en más detalle la crucifixión (no es para leer durante la sesión).

La Crucifixión es un método antiguo de ejecución, donde el condenado es atado o clavado en una cruz de madera o entre árboles o en una pared; y dejado allí hasta su muerte.

Esta forma de ejecución fue ampliamente utilizada en la Roma Antigua y en culturas vecinas del mediterráneo; métodos similares fueron inventados por el Imperio Persa.

La crucifixión fue utilizada por los romanos hasta el año 337 DC, después de que le religión cristiana fue legalizada en el impero romano en el 313 DC, favorecida por el emperador Constantino, pero antes de que se convirtiera en la religión oficial del imperio. Sin embargo, la crucifixión es utilizada en varios lugares hasta nuestros días.

La crucifixión raramente se utilizaba por razones simbólicas o rituales fuera de la cristiandad, era usualmente utilizada para exponer a la víctima a una muerte particularmente lenta, horrible (para disuadir a la gente de cometer crímenes parecidos) y pública, utilizando todos los medios necesarios para su realización. Los métodos de la crucifixión variaban considerablemente con el lugar y el tiempo donde se efectuaban.

Las palabras griega y latinas que corresponden a “crucifixión” se aplicaban a formas diversas de ejecución dolorosa, desde empalar en una estaca, clavarlos en un árbol, o en poste (lo que algunos llaman “crux simple” o “cruz simple) o la combinación de un poste y una viga transversal (en latín “patíbulo”).

Si se utilizaba una cruz de madera, el condenado era obligado a cargarla en sus propios hombros, los cuales seguramente se encontrarían heridos por la flagelación hasta el lugar de la ejecución. Una cruz completa se estima que pesaría alrededor de los 135 kilogramos pero la viga transversal solo pesaría entre 35 y 60 kilogramos. El historiador romano Tácito documenta que la ciudad de Roma tenía un lugar específico para llevar a cabo las ejecuciones, situado afuera de la puerta de Esquilino y tenía un área especialmente destinada para la ejecución de esclavos por crucifixión. Presumiblemente los postes estaban arreglados para que permanecieran permanentemente en el lugar y el travesaño, con el condenado posiblemente ya clavado a ella, era atada al poste.

La persona ejecutada muchas veces era atada a la cruz por medio de cuerdas, pero el uso de clavos se documenta por varias fuentes, como en el caso de Flavio Josefo, donde sostiene que en la Gran Revuelta Judía (70 DC) “los soldados enfurecidos, clavaban a los que eran capturados, unos tras otros a las cruces” como se evidencia en el evangelio de Juan (Juan 20:25). Algunos objetos, como los clavos, que se utilizaban en las ejecuciones eran vistos como amuletos.

El tiempo necesario para alcanzar la muerte va de horas hasta varios días, dependiendo exactamente del método empleado, el estado de salud de la persona crucificada y circunstancias ambientales.

6 Esta información viene del artículo “crucifixión” de Wikipedia en internet.

Page 29: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

29

Una teoría atribuida a Pierre Barbet establece que la causa típica de la muerte es la asfixia. Cuando todo el peso del cuerpo es soportado por los brazos estirados, el condenado tendría severos problemas para inhalar, debido a la hiper-expansión de los pulmones. El condenado tendría entonces que empujarse hacia los brazos para facilitar la respiración. En efecto, los verdugos encargados de la ejecución podían romper las piernas de los condenados después de que estos estuvieran algún tiempo en la cruz para agilizar la muerte. Una vez desprovistos del soporte de las piernas e imposibilitados a levantar su cuerpo, los condenados morían en cuestión de minutos. Si la muerte no venía por asfixia, podría venir por múltiples razones, como shock físico causado por los azotes que precedían la crucifixión, el mismo enclavamiento, deshidratación, cansancio extremo, etc.

Experimentos realizados por Frederick Zugibe han revelado que, cuando alguien se encuentra suspendido con los brazos de 60° a 70° desde la vertical, los individuos no tienen dificultades para respirar, solamente un dolor e incomodidad que crece rápidamente. Esta correspondería a la crucifixión empleada por los romanos como método para propinar una prolongada, agonizante y humillante muerte. Zugibe asegura que romper las piernas para agilizar la muerte tal como se menciona en Juan 19:31-32 era utilizado como “golpe de gracia” causando un shock traumático severo o causando embolia grasa. La crucifixión realizada en una estaca, con los brazos sobre la cabeza, precipitaría la asfixia si no se tuviese algún apoyo o una vez que las piernas fuesen rotas.

Era posible, sin embargo, sobrevivir a la crucifixión y existen registros de algunos sobrevivientes. El historiador Josefo describe que encontró a dos de sus amigos crucificados. Él rogó por ellos y se les concedió el indulto, uno de ellos murió y el otro logró recuperarse. Josefo no brinda detalles del método o duración de la crucifixión antes del indulto.

b. Lea Salmo 22:1-18. Busque indicios de que el hombre que se describe aquí (el Mesías) moriría por crucifixión.

David estaba escribiendo por inspiración del Espíritu Santo y por eso pudo describir algo que no había visto personalmente.

vv. 6-7 La gente se burlaba de él públicamente. v. 8 Necesitaba ser rescatado. Estaba en una situación grave. vv. 12-13 Estaba rodeado de enemigos. v. 14 Todos sus huesos estaban descoyuntados. v. 15 Sufría de deshidratación y sed. v. 16 Traspasaron sus pies. v. 17 Estaban expuestos sus huesos. v. 18 Estaban echando suertes por su ropa (estaba desnudo).

c. Lea Lucas 23:26-38. ¿Qué nos enseña la oración en el versículo 34 acerca de Jesús? Jesús estaba en paz consigo mismo, con su Padre y con sus enemigos durante crucifixión. Pensaba en los demás más que en él mismo.

d. Lea la última frase de 1 Corintios 5:7 y, piensa en las similitudes entre los corderos de la

pascua que eran sacrificados en Egipto y la muerte de Jesús en la cruz. Aquí hay algunas similitudes que los estudiantes deben entender:

Page 30: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

30

(1) El cordero pascual tenía que ser macho y sin defecto (Ex 12:5). (2) El cordero no moría por algo que había hecho. (3) El cordero inocente derramaba su sangre y moría para salvar a otros.

Evento 32: El ladrón arrepentido

a. Lea Lucas 23:39-42. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones acerca del malhechor

arrepentido son ciertas? Temía a Dios. 39 Y uno de los malhechores que estaban colgados le injuriaba, diciendo: Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros. 40 Respondiendo el otro, le reprendió, diciendo: ¿Ni aun temes tú a Dios, estando en la misma condenación? Nota: Mateo 27:44 dice que los dos malhechores injuriaban a Jesús al principio. Algo sucedió en la actitud de éste para que se diera cuenta de su pecado. Reconoció su propia culpa. 41Nosotros, a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos; Reconoció la inocencia de Jesús.

41 … mas éste ningún mal hizo. Creyó que Jesús era verdaderamente un rey. 42Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino. Creyó en la vida más allá de la muerte. 42Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino. Creyó que Jesús podría concederle algún tipo de favor especial en su reino. 42Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino. Simplemente hizo una humilde petición a Jesús, basada en su fe. 42Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino.

b. Lea Lucas 23:43. Discuta el “qué”, el “cuándo”, y la certeza de la promesa de Jesús.

El “qué”: ¿Qué le prometió Jesús? Jesús le prometió que estaría con él en el paraíso.

Page 31: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

31

El cuándo: ¿Cuándo sería? Ese mismo día.

La certeza: Jesús empieza sus palabras diciendo, “De cierto…”

c. ¿Qué otro paraíso proveyó Dios en la Biblia mucho antes?

El huerto de Edén.

En este momento los creyentes que han muerto están en un paraíso que es la presencia de Jesús.

Más adelante vamos a estudiar acerca de otro mejor paraíso.

d. Lea Lucas 23:44-47. ¿A qué conclusión llegó el centurión romano? Que Jesús era justo.

e. Lea Marcos 15:33-39. ¿Qué otros datos históricos se nos proporcionan aquí?

Versículos 33-34: Dios el Padre tuvo que darle la espalda a Jesús, su hijo, porque Jesús había tomado nuestros pecados sobre sí.

Versículos 37-38: Pregunte a los estudiantes por qué creen que “el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo”. Este velo era el que separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo (vea el evento 17) en el Templo (que tenía los mismos muebles que el Tabernáculo). Explique que Jesús abrió el camino directamente a Dios por su muerte. No necesitamos un templo ni un tabernáculo porque podemos entrar directamente a su presencia por medio de Jesús.

Versículo 39: En Marcos, el centurión dice que Jesús era “Hijo de Dios”. Como cada evangelista realza diferentes aspectos de los mismos acontecimientos, debemos entender que el centurión dijo que era justo y que era Hijo de Dios (Marcos 1:1 dice “Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios”, así que el tema de Jesús como Hijo de Dios le es muy importante .)

Evento 33: La resurrección de Jesús

a. Lea Hebreos 2:14-15. ¿Qué propósito tenía la muerte de Jesús según el versículo 14? Destruir al diablo. Obviamente el diablo sigue en libertad temporal, pero su fin está asegurado. Este versículo nos recuerda la promesa que Dios hizo en Gén 3:15 cuando le dijo a la serpiente que “ésta [la simiente de la mujer] te herirá en la cabeza”. ¿Según el versículo 15? Librar los que han estado sujetos al temor de la muerte.

b. Lea Lucas 24:1-12. Busque evidencias que indican que Jesús no estaba más en la tumba.

Versículo 2: La piedra estaba removida.

Versículo 3: Las mujeres que entraron la tumba no encontraron el cuerpo de Jesús.

Versículos 4-6: Dos hombres (ángeles) les informaron que “No está aquí, sino que ha resucitado”.

Versículos 6-7: Los ángeles les recordaron que Jesús les había dicho que resucitaría al tercer día.

Page 32: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

32

Versículo 12: Pedro corrió a la tumba y no encontró nada más que las envolturas de lino en que estaba el cuerpo de Jesús.

c. Lea Lucas 24:36-43. ¿Qué hizo Jesús para demostrar que él no era sólo un espíritu, sino

que su cuerpo físico había sido levantado de la muerte?

Los invitó a tocar sus manos y pies y los invitó tocarlo para ver que no era un fantasma (vv. 36-40).

Jesús comió en su presencia (vv. 41-43).

d. Porque Jesús resucitó:

¿Verdadero o falso? Podemos confiar en que lo que dijo Jesús acerca de sí mismo, era verdad. A la luz de lo que hemos visto acerca de Dios, él no habría levantado a Jesús si éste hubiera sido mentiroso.

¿Verdadero o falso? Podemos confiar en que Dios estaba satisfecho con la muerte de Jesús como el pago por nuestros pecados. Es muy importante que los estudiantes entiendan la conexión entre la resurrección y la satisfacción de Dios con la muerte de Jesús como pago por nuestros pecados.

Cuando Dios lo levantó de los muertos estaba confirmando su satisfacción completa con la vida y muerte de Jesús. Él logró exactamente lo que su Padre le había encomendado. Jesús vivió una vida perfecta y murió por los pecados de nosotros. En contraste con los sacrificios de animales, el sacrificio de Jesús puede quitar los pecados. Al morir Jesús, Dios el Padre se apartó de su Hijo porque éste estaba tomando los pecados del mundo sobre sí. Como explica Pablo: “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él” (2 Corintios 5:21).

e. Al reflexionar sobre lo que hemos estudiado, ¿cómo respondería usted a esta pregunta:

¿Quién es Jesús? Un gran crítico literario dijo que son sólo tres las opciones: Era lunático. Era mentiroso. Era, y es, el Señor. En su famoso libro titulado "Cristianismo y nada más" [Mere Christianity], el profesor C. S. Lewis dice lo siguiente: "El hombre que siendo solamente hombre, diga las cosas que Jesús dijo, no sería un gran maestro de moral; sería un lunático en el nivel de hombre enfermo de vanidad y orgullo, o el mismo diablo del infierno. Usted tiene que escoger; este era y es el hijo de Dios, o fue un loco o algo peor. Usted lo puede tomar por un demonio o puede caer a sus pies y llamarlo Señor y Dios, pero nunca venga apoyando la idea absurda de que Él fue solamente un gran maestro de moral. Él no nos ha dejado esa opción. Ese no ha sido Su propósito".

Page 33: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

33

Evento 34: La ascensión de Jesús

a. Lea 1 Corintios 15:3-8. ¿Verdadero o falso? Más de 500 personas vieron a Jesús vivo

después de la resurrección, y la mayoría de ellas aún vivía cuando se escribió esta carta a los corintios. Lo que dice Pablo es muy significante porque no estaba afirmando algo sin pruebas, sino que había muchas personas que podían confirmar la verdad de la resurrección. Si hubiera sido mentira, seguramente muchas de estas personas lo habrían dicho.

b. Lea Hechos 1:6-8. Resume la declaración final que Jesús hizo a sus seguidores. Explique

que esto ocurre cuarenta días después de la resurrección de Jesús. Jesús estuvo con ellos y les explicó el reino de Dios. En este punto los apóstoles esperaban un reino terrenal. Jesús no los corrige en cuanto al hecho sino dice que no es para ellos saber el tiempo en que va a establecer su reino. Aprenderemos más del reino terrenal en otro evento. En el versículo 8, Jesús promete que van a recibir poder cuando venga el Espíritu Santo sobre ellos y que van a ser testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria (las regiones cercanas), y hasta lo último de la tierra.

c. Lea Hechos 1:9-12. ¿Qué promesa dieron los dos varones (ángeles) a los seguidores de

Jesús? Dijeron que volvería Jesús a la tierra. Dos puntos son importantes: 1) “Este mismo Jesús” – la misma persona que había vivido entre ellos, había muerto, había resucitado y había ascendido, 2) “Así vendrá como le habéis visto ir al cielo” – al igual que en su ascensión, su segunda venida será literal, visible y física. Jesús vendrá a la tierra (una diferencia con el rapto del evento 36).

d. La siguiente vez que Jesús aparece en la historia de la Biblia es en Hechos 7:54-56. Explique el contexto. Esteban les predicó un mensaje muy contundente y se enfurecieron contra él. ¿Dónde está él? Jesús está a la diestra de Dios Padre.

e. ¿Qué está haciendo Jesús ahora en el cielo? Vea Hebreos 7:24-25. Jesús permanece para siempre intercediendo por los que se acerca a Dios por medio de él. Explique a los estudiantes que Jesús que se acerquen a Dios por medio de él y que Jesús será su abogado ante el Padre. Cuando Satanás nos acusa, Jesús intercede por nosotros y le dice al Padre, “Ya morí por ese pecado”.

Evento 35: Pedro proclama las buenas nuevas

a. Lea el punto. Dé un resumen de lo que pasó el día de Pentecostés. Los discípulos estaban reunidos en el aposento alto cuando les vino el Espíritu Santo como Jesús les había prometido en Hechos 1:8. Empezaron en lenguas, que según el contexto eran idiomas reales.

b. ¿Qué dijo Pedro acerca de Jesús? Lea Hechos 2:22-36.

Su vida (versículo 22): 1) Dios acreditó la identidad de Jesús como Hijo de Dios por medio de los milagros que Jesús había hecho. 2) Ellos mismos lo sabían porque muchos habían presenciado sus milagros.

Page 34: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

34

Su muerte (versículo 23): 1) La muerte de Jesús hacía parte del plan eterno de Dios. En otro pasaje (Efe 1:3-7) la Biblia dice que esto fue planeado “antes de la fundación del mundo”. 2) Las manos de inicuos eran culpables de su muerte.

Su resurrección (versículo 24-32): Como Pedro estaban predicando a los judíos, usó el Antiguo Testamento (la Biblia de ellos) para mostrarles que David había profetizado de la resurrección del Mesías.

Su ascensión (versículos 33-35): La ascensión y el derramamiento del Espíritu Santo están ligados. En Juan 16:7, Jesús dice lo siguiente: “Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador [el Espíritu Santo] no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré”.

c. ¿Cuál fue la conclusión final de Pedro con respecto a Jesús de Nazaret? Lea el versículo

36. Que Dios lo había hecho Señor y Cristo. Pedro había estado con Jesús más de tres años y lo conocía muy bien. Por eso sabía de que hablaba.

Evento 36: El regreso de Jesús para los creyentes

a. Lea el punto. b. Antes de morir, ¿qué les dijo Jesús a sus discípulos para consolarlos? Lea Juan 14:1-3.

Explique el contexto del pasaje. Jesús se iba y por eso quería preparar a sus discípulos para su salida. Jesús menciona tres hechos que los pueden consolar. 1) Hay muchas moradas en la casa de su Padre , 2) Iba a preparar un lugar para ellos, 3) Vendría otra vez para que ellos estuvieran con él

c. Lea 1 Tesalonicenses 4:13-18 para aprender más acerca de este regreso de Jesús que

llamaremos “el rapto”. Creemos que hay una diferencia entre el rapto y el regreso de Jesús como Rey (evento 37) porque hay importantes diferencias en las descripciones de los dos eventos.

¿Qué va a suceder con los seguidores de Jesús que ya han muerto? Jesús los traerá con él cuando venga. El versículo 16 dice que “los muertos en Cristo resucitarán primero”. Si los creyentes que han muerto vienen con Jesús, ¿en qué sentido resucitarán primero? Al morir un creyente, la parte inmaterial de su ser (espíritu/alma) va a la presencia de Dios (2 Cor. 5:6-8), pero su cuerpo va a la tumba. Cuando regrese Jesús, los espíritus (almas) de estos creyentes vendrán con él y habrá una nueva unión entre su cuerpo y su espíritu. ¿Qué va a suceder con los seguidores de Jesús que aún estén vivos cuando él regrese? Los versículos 15-17 nos enseñan que los cristianos vivos en ese momento serán “arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor”.

Nota: La palabra “rapto” (arrebatamiento) que se usa frecuentemente para referirse a este evento viene de la palabra del latín que significa “arrebatar” (rapiemur).

d. Lea 1 Corintios 15:51-57. ¿Qué información adicional se nos da aquí con respecto a este

regreso de Jesús? Este pasaje explica otros detalles de lo que hemos visto en 1 Tesalonicenses 4.

Page 35: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

35

(1) “No todos dormiremos; pero todos seremos transformados” – la palabra “dormir” es la palabra que muchas veces se usa para la muerte de un creyente. No es algo permanente, sino algo temporal, como el sueño.

(2) El rapto será un evento repentino – “en un abrir y cerrar de ojos”. (3) Una trompeta se tocará (4) En este punto la muerte para el creyente será completamente vencida.

El evento 37: El regreso de Jesús como Rey

a. El estilo literario de este pasaje es altamente simbólico, pero cuando miramos detrás del

simbolismo resultan evidentes cuatro hechos esenciales. Lea Apocalipsis 19:11-19.

Jesús regresará a la tierra. (¿Por qué creemos que éste es el Jesús de quien hemos estudiado?).

Hay varios símbolos en estos versículos que están vinculados a las profecías que señalaban al Mesías (Cristo).

(1) El versículo 13 habla de “EL VERBO DE DIOS”. A Jesús se le conoce como el Verbo de Dios (p. ej. Jn 1:1; 14).

(2) Aunque el texto no nos dice que el jinete es Jesús, él es el único digno de ser llamado REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES (v. 16).

(3) La ropa teñida en sangre probablemente se refiere a su muerte en la cruz (v. 13).

Nota: El regreso de este evento es diferente del regreso del evento 36 por varias razones. En el regreso del evento 36, Jesús no regresa a la tierra. Los creyentes serán arrebatados en las nubes.

Jesús estará acompañado de los ejércitos del cielo. (¿De quiénes se componen estos ejércitos?).

Hay debate acerca de la identificación de estos ejércitos, pero en el contexto cercano (vv. 7-8) vemos que los que se visten de lino fino son los santos (los creyentes). Así que la interpretación más probable es que sean los creyentes que vienen con Cristo.

Jesús vencerá a aquellos que se opongan a él en ese tiempo. (¿Quiénes son estos opositores?).

En los años de la Gran Tribulación (un periodo de siete años), la raza humana se volverá aun más rebelde contra Dios (similar a lo que pasó en el gran diluvio). Por medio de la influencia poderosa de un hombre (el anticristo), los líderes del mundo y sus ejércitos se opondrán a Cristo. Vemos que Jesús los vencerá con la palabra de su boca (“una espada aguda” – v. 15).

Page 36: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

36

Al hacer esto, la ira de Dios se impondrá con justicia (¿Por qué es justo este juicio?).

El versículo 11 que él se llama “Fiel y Verdadero” y que “con justicia juzga y pelea”. La santidad de Dios, su misericordia y su justicia siempre son cuestionadas por los seres hombres. Tenemos que tomar en cuenta las siguientes verdades: (1) Por ser Dios santo, los pecados nuestros lo ofenden más profundamente de lo

que podemos entender. (2) Por ser Dios misericordioso, él no nos da el castigo que merecemos

inmediatamente. (3) Por ser Dios justo, nuestros pecados finalmente tienen que ser juzgados.

En varios lugares en la Biblia, por ejemplo en el diluvio, la misericordia de Dios llegó a su límite y la ira justa y santa de Dios se derramó sobre los pecadores. Esto es lo que vemos en el versículo 15.

b. Lea Apocalipsis 20:1-3. ¿Quién es la “serpiente antigua”, y qué le sucederá? El versículo

nos aclara que la serpiente antigua es Satanás, o el diablo. Dios lo atará y será arrojado al abismo por mil años. Debemos tomar literalmente estos mil años porque el contexto no nos da otra indicación.

c. Lea Apocalipsis 20:4-6. ¿Qué pasará en la tierra en el lapso de mil años? Jesús reinará

por mil años y los que han creído en él reinarán con él.

¿En qué parte de nuestro estudio se ha previsto un futuro reino de Jesús? No es necesario repasar todos los versículos que hemos visto en este estudio, pero aquí hay algunas ideas:

(1) En Génesis 49:10, vimos que “No será quitado el cetro de Judá”. (2) Dios le prometió a David que su descendiente tendría un reino eterno (evento 19). (3) Cuando nació Jesús, un ángel declaró que era “CRISTO el Señor” (Luc 2:11). (4) Jesús no negó ser el Rey de los Judíos (evento 30). (5) Cuando Jesús ascendió al cielo, sus discípulos esperaban el establecimiento de su

reino. Ni Jesús ni los ángeles les dijeron que estaban equivocados en su expectativa, sino que no era el momento (evento 34).

El evento 38: La condena final de Satanás

a. Lea el punto y Apocalipsis 20:1-3 si no lo acaba de leer en el evento 37.

b. Cuando los mil años se cumplan, Satanás será soltado por un corto tiempo. ¿Qué hará

en ese tiempo? Lea Apocalipsis 20:7-9. Es muy difícil interpretar precisamente esta profecía. Por ejemplo, no sabemos quiénes son “Gog y Magog” (en Ezequiel 38-39 aparecen estos nombres, pero parece que no es la misma batalla). A pesar de estas dificultades, la idea básica es clara. Dios soltará a Satanás e inmediatamente empezará a engañar a las naciones. Si el milenio (los mil años) empieza con solamente creyentes, ¿de dónde salen las naciones que son engañadas? Tenemos que recordar que los que sobreviven la Tribulación no tendrán cuerpos glorificados como el resto de los creyentes y

Page 37: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

37

tendrán hijos que no automáticamente serán salvos. De los hijos de los hijos de estas personas saldrá la oposición a Cristo Jesús. ¡Qué triste la condición del corazón humano! A pesar de ver el reino perfecto de Jesús, muchos no lo recibirán como Salvador.

c. Repase Isaías 14:15 y Mateo 25:41. Estos versículos probablemente (Isa 14:15 no es tan claro) del castigo final de Satanás. ¿Qué aprendemos aquí sobre la naturaleza del castigo final de Satanás? Será echado al lago de fuego, que es un castigo eterno. La bestia y el falso profeta ya estarán allá cuando sea echado Satanás. Según Apo 19:19-20 (y otros pasajes), la bestia es el líder político que encarna la maldad de Satanás y el falso profeta es el líder religioso de la Tribulación.

d. Repase Génesis 3:15. ¿Cuál es la conexión entre Génesis 3:15 y el castigo final de Satanás que se describe aquí? Desde el principio de la Biblia Dios prometió la victoria sobre Satanás. En la cruz Jesús lo venció, pero la culminación de esa victoria no se ve hasta este punto en Apocalipsis.

Evento 39: El terrible destino de los no creyentes

a. Al comenzar este evento, ¿qué sucederá con la tierra y el cielo actuales? Lea Apocalipsis

20:11 y 2 Pedro 3:10. Dios destruirá la tierra y el cielo actuales. Como todo subsiste por el poder de Cristo (Col 1:17), él simplemente tiene que dejar de controlar los átomos del cielo y de la tierra y todo se desintegra en un momento.

b. ¿Quién será el juez sentado en este gran trono blanco? Lea Apocalipsis 20:11-12ª (la

primera parte del versículo 12). El texto nos dice que “Dios” es quien está sentado sobre el trono (v. 12). Algunos dicen que Cristo es quien está sentado sobre el trono (conforme a Jn 5:22) y otros dicen que Dios el Padre es la persona sentada en el trono (según varias citas en Apocalipsis en las cuales el Padre está sentado sobre el trono; p. ej. Apo 4:2, 9). El caso es que como el Padre y el Hijo son uno en esencia (Jn 10:30) no hace gran diferencia si es el Padre o el Hijo.

c. Libros tendrán un papel importante en este “juicio del gran trono blanco”. Lea Apocalipsis 20:12-13.

¿Cuál es el papel de “los libros”? “Los libros” son los registros de todas las acciones de las personas en su vida. Las personas serán justamente juzgadas por sus acciones. Ninguna persona podrá quejarse del castigo que Dios le dé porque verá todos sus pecados. Los creyentes no estarán en este juicio porque “ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús” (Rom 8:1).

¿Cuál es el papel de “el libro de la vida”? Los que no están en el libro de la vida tendrán que sufrir eternamente en el lago de fuego. En otras palabras, si el nombre de una persona no está en el libro de la vida, le toca que Dios abra los otros libros para juzgarla según sus obras.

Page 38: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

38

d. Lea Apocalipsis 20:14-15. ¿Quiénes serán lanzados al lago de fuego?

¿Según el versículo 14? “El mar” (v. 13) y “la muerte y el Hades” (v. 14) son diferentes maneras de hablar de la región de los muertos y por implicación los que están en ella.

¿Según el versículo 15? El versículo 15 especifica quiénes son los que serán lanzados al lago de fuego: “el que no se halló inscrito en el libro de la vida”. Notemos aquí que nadie merece estar en este libro. La salvación es por gracia, no por obras (Efe 2:8-9). Para estar en este libro tenemos que poner nuestra fe en Jesucristo y así recibir el regalo de la vida eterna (en el contexto cercano vemos este concepto en Apo 22:17).

Evento 40: El destino feliz de los creyentes

a. Para que los creyentes puedan disfrutar del paraíso eterno:

Tendrán que ir al cielo para encontrarlo, o … Dios lo traerá abajo para ellos. b. Lea Apocalipsis 21:1—22:5 para aprender más acerca de este paraíso eterno.

¿Quién es “el Cordero”? Jesucristo

¿Qué no se encontrará en la nueva ciudad santa? Hay varias respuestas que se encuentran en los versículos 4, 22-23, 25, 27; 2:3, 5.

¿Cuáles son algunas de las características más sorprendentes de esta nueva ciudad? Deje que los estudiantes respondan.

¿A quiénes se les permitirá morar en este nuevo paraíso? Lea Apocalipsis 21:27. Los que tienen su nombre escrito en el libro de la vida del Cordero.

c. ¿Por cuánto tiempo vivirán allí? Por la eternidad (22:5).

d. ¿Piensa usted que su nombre está escrito en “el libro de vida del Cordero”? Esta

pregunta es muy importante porque podemos averiguar en qué punto están los estudiantes. Si la persona dice que “no” o que “no está segura”, la siguiente sección (El puente a la vida) le ayudará mucho para poder responder con certeza de que sí va a estar en el libro de la vida.

¿En qué se basa su respuesta? Esta pregunta también nos ayuda a entender si la persona realmente entendió la Gran Historia de la Biblia. La respuesta correcta es que su respuesta se basa en lo que Dios nos dice en su Palabra acerca de la vida eterna.

Page 39: La historia de la esperanza – Guía para líderesimpactobiblico.com/wp-content/uploads/2012/05/Guia-para-lideres.pdf · La historia de la esperanza ... 1 Esta guía fue diseñada

La historia de la esperanza – Guía para líderes

39

El puente a la vida (pp. 32-39) y Una respuesta personal de fe (p. 40)

La última sección del libro toma lo aprendido de los cuarenta eventos y lo explica de una forma conceptual. Hoy día muchas personas no tienen el contexto bíblico para entender los conceptos bíblicos, pero después de estudiar los cuarenta eventos el estudiante debe poder entender las ocho verdades esenciales para pasar de la muerte espiritual a la vida espiritual. Esta sección está diseñada para resumir estas enseñanzas y también concretar a la persona en cuanto a sus creencias básicas acerca de la Gran Historia de la Biblia. Algunos puntos importantes a tener en cuenta:

(1) El puente a la vida está en orden cronológico. Es decir, la Biblia empieza con Dios; él crea al hombre; después el hombre cae en el pecado; el pecado trae la muerte en sus tres formas, pero Dios nos ama y envió a Cristo para morir en la cruz por nuestros pecados. Si ponemos nuestra fe en Cristo recibimos la vida eterna.

(2) Una persona no llega a la vida eterna paulatinamente, sino que en un momento

determinado pone su fe en Cristo y recibe la vida eterna. No obstante, para ser cristiano, uno tiene que tener creencias correctas acerca de estas ocho verdades. En otras palabras, si la persona está de acuerdo con el punto de vista bíblico acerca de Cristo pero no cree en lo que Cristo hizo en la cruz, no puede ser salva.

(3) Al pie de la página hay un versículo bíblico y “Nuestra respuesta de fe”. La respuesta de fe de cada verdad le da al estudiante la oportunidad de afirmar o rechazar dicha verdad. La pregunta al final “¿Cree usted esto?” viene de Juan 11:26 cuando Jesús le preguntó a Marta si creía que él podía dar vida eterna. Si el estudiante dice que no cree, es importante regresar a los eventos relevantes para estudiar más a fondo el concepto.

(4) La última página del libro está diseñada para que cada persona personalice su fe en Cristo Jesús. Los autores no quisieron escribir una “oración de fe” porque una oración no nos salva, sino que Jesucristo nos salva. Muchas personas están creyendo en una oración que hicieron y no en Cristo. No es tan importante saber el momento exacto en que uno puso su fe en Cristo, sino que cada uno sepa en quién está creyendo para tener la vida eterna. Por esta razón los verbos de la respuesta de fe están en tiempo presente.

(5) Anime a los estudiantes a seguir con el segundo libro de la serie: El camino al gozo.

¡Gracias por usar este material para compartir la Palabra de Dios con otros! Mi deseo es que el Señor salve muchas personas a través de La historia de la esperanza. Como mencioné al principio de esta guía me encantaría recibir retroalimentación acerca de la guía. Si hay errores gramaticales o teológicos o algo que no quedó claro, déjeme saberlo. ¡Qué el Señor reciba toda la gloria, la honra y el poder!

Jonathan Boyd – 2 de febrero, 2009. Bogotá, Colombia.