La Historia Del BCB

download La Historia Del BCB

of 7

Transcript of La Historia Del BCB

La Historia del BCBLa HiperinflacinEl perodo hiperinflacionario que soport Bolivia entre los aos 1982 y 1985, con una permanente inestabilidad financiera, afect severamente al BCB.La hiperinflacin fue detenida en seco en el ltimo semestre de 1985 a travs de una serie de medidas entre las que se inclua la vigencia de una nueva moneda nacional, el Boliviano, en reemplazo del devaluado Peso Boliviano. El Banco Central tambin fue parte de las reformas y su estructura fue reorganizada.En 1987 se desprendieron del instituto emisor las funciones de fiscalizacin y se restituy la autonoma de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras sobre la base de la gerencia del BCB que mantena esa responsabilidad

La Historia del BCBLas Reformas del 70Por Decreto Ley No. 9428 de 28 de octubre de 1970, se modific la organizacin del Banco Central de Bolivia.El Departamento Monetario se consolid en el Banco Central de Bolivia, mientras el Departamento Bancario se transform en el Banco del Estado. Asimismo, la Superintendencia de Bancos, con todas sus funciones y atribuciones, fue incorporada al Banco Central.La Ley Orgnica del Banco Central, aprobada por Decreto Ley 14791 de 1 de agosto de 1977, dot al instituto emisor de funciones especficas con el objeto principal de crear y mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias adecuadas al desenvolvimiento econmico del pas.

La Historia del BCBLa Estabilizacin de la MonedaEntre 1945 y 1956 varias disposiciones legales introdujeron cambios en la Ley Orgnica del Banco, aunque no modificaron su estructura ni sus funciones fundamentales.Ante el proceso inflacionario desatado a mediados de la dcada de los cincuenta, a fines de 1956 entr en vigencia el programa de estabilizacin monetaria, con el concurso del gobierno de Estados Unidos, a travs de la misin Eder. Este programa contemplaba, entre otras medidas, la eliminacin del financiamiento de dficit de las instituciones gubernamentales con fondos del Banco Central.

En los aos 60, la poltica monetaria y crediticia del pas estuvo orientada a crear el ambiente favorable al desarrollo econmico a travs del mantenimiento de la estabilidad de la moneda nacional y del fortalecimiento del sistema crediticio.

La Misin KemmererLa creacin del Banco Central de Bolivia tiene como antecedente inmediato la denominada Misin Kemmerer, refirindose al trabajo que realiz en Bolivia una Misin de expertos estadounidenses encabezada por el profesor Edwin Walter Kemmerer entre los aos 1925 y 1929.Kemmerer era Profesor de la Universidad de Princeton y Presidente de la Asociacin Econmica Americana, con una reconocida reputacin mundial como experto en monedas, bancos y crdito pblico.Antes de llegar a Bolivia, Kemmerer reorganiz varios bancos centrales de otros pases. Con esa experiencia, el gobierno boliviano le encomend la organizacin del Banco Central como parte de un conjunto de disposiciones econmicas y financieras, entre las cuales se encontraban, por ejemplo, una legislacin bancaria que luego estuvo vigente durante dcadas, la creacin de la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Contralora General de la Repblica.En base a las recomendaciones de la Misin Kemmerer, el Banco Central de Bolivia concentr el privilegio exclusivo de emitir la moneda nacional, el manejo de la tasa de descuento, las operaciones de mercado abierto y el control de la poltica crediticia.

La Historia del BCBOrigen del BCBEl 20 de julio de 1928 constituye la fecha fundacional de lo que hoy es el Banco Central de Bolivia.En ese entonces, la Ley 632 del gobierno del Presidente Hernando Siles determin la creacin del Banco Central de la Nacin Boliviana."Se declara Ley de la Repblica el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, en fecha 4 del mes en curso, sobre el establecimiento del Banco Central de la Nacin Boliviana, en sus noventa artculos, quedando as reorganizado el Banco de la Nacin Boliviana" deca el texto del Artculo nico de la Resolucin del Congreso Nacional, promulgada por el Poder Ejecutivo.

Pero desde el 20 de julio de 1928 pasaran an varios meses hasta que el Banco Central inaugure sus actividades y adopte el nombre definitivo de Banco Central de Bolivia. A travs de una modificacin a la Ley de Bancos, el 20 de abril de 1929, el gobierno del Presidente Hernando Siles promulgo una Ley en la que se resolva que, desde esa fecha en adelante, el nuevo Banco se denominara Banco Central de Bolivia.Pocas semanas despus, el 1 de julio de 1929, el Banco Central de Bolivia inaugur oficialmente sus actividades en su local de la esquina Ayacucho-Mercado. "Concurrieron a la fiesta, que tuvo solemnes caracteres, el Presidente de la Repblica, doctor Hernando Siles, altos dignatarios de la administracin pblica, varios miembros del cuerpo diplomtico residente en La Paz y lo ms representativo de nuestra banca, de nuestra industria, del comercio local y de la sociedad en general", sealaba, un da despus, una crnica del peridico El Diario

La nacin sin rumboEl periodo entre 1978 y 1982 fue el ms inestable y catico de toda la historia republicana de Bolivia con nueve presidentes en cuatro aos y medio, siete de facto y solo dos constitucionales. La secuencia presidencial es: Gral. Juan Pereda (1978), Gral. David Padilla (1978-1979), Wlter Guevara (1979), Cnl. Alberto Natusch (1979), Lidia Gueiler (1979-1980), Gral. Luis Garca Meza (1980-1981), junta militar (1981), Gral. Celso Torrelio (1981-1982) y Gral. Guido Vildoso (1982).Otra vez se produjeron las tensiones entre el poder militar y los sectores conservadores frente a las corrientes democratizantes, pero sobre todo los partidos de izquierda en la idea de la ruta al socialismo. La fuerza poltica que aglutin a la sociedad civil fue la UDP, formada por el MNRI, el MIR y el Partido Comunista, que gan tres elecciones consecutivas (1978 en que fue vctima de fraude, 1979 y 1980). Las otras fuerzas importantes fueron el MNR, el recientemente creado partido de Hugo Banzer Accin Democrtica Nacionalista (1979) Y el PS1 de Marcelo Quiroga. El empate electoral de 1979 (UDP-MNR) produjo un empantanamiento que llev a la presidencia interina a Wlter Guevara que fue derrocado apenas dos meses y medio despus de posesionarse. El delirante golpe de Natusch desbarat el notable xito logrado por Bolivia en la asamblea de la OEA en La Paz que represent el apoyo multilateral para la causa martima. Sectores del MNR y MNRI apoyaron a Natusch que estuvo apenas 16 das en el poder, dejando un saldo de casi 200 muertos y medio millar de heridos en las calles de La Paz. La presidencia interina de Lidia Gueiler que sustituy a Natusch tuvo como objetivo una nueva eleccin. En diciembre de 1979 se vio obligada a devaluar la moneda y soportar una fuerte presin popular.En julio de 1980 lleg el golpe de Luis Garca Meza, cuyos paramilitares en la toma de la COB asesinaron a Marcelo Quiroga y dos dirigentes sindicales. Garca Meza abri un periodo de poder atrabiliario, corrupcin sin lmites y vinculacin de importantes ministros de estado con el narcotrfico, particularmente Luis Arce Gomez. En enero de 1981 nuevas medidas econmicas condujeron a una masacre con el asesinato de ocho dirigentes miristas acorralados por los agentes de Arce Gomez ministro del Interior en una casa de La Paz. El gobierno de Garca Meza (derrocado por presin popular en agosto de 1981) y sus sucesores llevaron las cosas a un punto tan negro que afectaron seriamente el prestigio de las Fuerzas Armadas. La nica opcin fue la convocatoria al congreso elegido en 1980 que ratific la eleccin de ese ao y permiti que Vildoso entregue la presidencia a Hernn Siles Zuazo (octubre de 1982).Democracia y estado liberalEl gobierno de la UDP tuvo dos caras, estuvo signado por la incapacidad de administrar la grave crisis econmica que los militares dejaron como herencia y por una vocacin democrtica que salv el difcil proceso que se iniciaba. Con minora en el congreso, una dura oposicin de MNR y ADN y una presin insoportable de la COB y los trabajadores al mando de Lechn, el ejecutivo se encontr hurfano, adicionalmente el MIR en una muestra de inmadurez poltica abandon el gobierno a los pocos meses de haber impuesto a travs de su ministro Ernesto Aranibar la desdolarizacin que llev al desastre a miles de pequeos ahorristas.En menos de dos aos la situacin econmica toc fondo. La produccin cay en un 40 %, las exportaciones descendieron de 1.030 a 670 millones de dlares, el pib decreci hasta el lmite de - 4,5 % en 1983, la inflacin pas de 123 % en 1982 a 8.767 % en 1985. Las reservas monetarias llegaron a cero. Las huelgas, bloqueos y marchas llegaron al paroxismo, el Banco Central par 51 das, le cortaron el agua y la luz al palacio de gobierno y la casa presidencial. En marzo de 1984, 12.000 mineros tomaron y paralizaron la ciudad de La Paz. En junio el Presidente fue secuestrado por diez horas en un intento frustrado de golpe. La situacin se hizo insostenible, el Presidente Siles hizo una nueva huelga de hambre sin xito, la iglesia le pidi una actitud de desprendimiento que se tradujo en la renuncia a un ao de su mandato y la convocatoria a elecciones.En 1985 Hugo Banzer gan la eleccin por mayora relativa frente a Paz Estenssoro que obtuvo el segundo lugar. El caos econmico provoc un retorno del votante de la izquierda al centro y a la derecha. Pero el congreso no ratific a Banzer, eligi a Paz, por primera vez el segundo en el voto era ungido Presidente.Paz comenz su gobierno con una frase dramtica pero real Bolivia se nos muere. Un equipo econmico al mando por Gonzalo Snchez de Lozada (presidente del senado, luego ministro de Planeamiento) dise un decreto con medidas econmicas que se conoci para la historia por su nmero, el 21060. Era el comienzo de una nueva poltica econmica en el pas. El decreto planteaba una reduccin del dficit fiscal mediante el congelamiento salarial y un aumento radical del precio de la gasolina (que cubri en casi un 50 % los ingresos del tesoro por varios aos), el cambio real y flexible del dlar a partir del mecanismo del bolsn, una subasta diaria de dlares en funcin de oferta y demanda, libre contratacin, reduccin de personal del estado, liberalizacin total del mercado y reforma tributaria. La medida fue rechazada por la COB que fue a la huelga, el gobierno respondi con el estado de sitio y confinamiento de dirigentes (Lechn termin su carrera sindical renunciando en 1987 a la secretara ejecutiva de la COB). El peso que haba llegado a cotizarse en 1.800.000 por dlar fue sustituido por el boliviano, con seis ceros menos. Las medidas tuvieron xito gracias a una alianza entre Paz y Banzer (octubre de 1985) en el llamado Pacto por la Democracia que le dio al gobierno mayora en el parlamento y le permiti aprobar las leyes que requera.En 1986 la brutal cada de los precios del estao forz al gobierno al despido masivo de los mineros de Comibol (casi 23.000), lo que provoc una marcha desde Oruro a La Paz de ms de 10.000 trabajadores que mediante el estado de sitio fueron detenidos por el ejrcito a medio camino. Fue el ultimo intento por salvar la minera nacionalizada. La explosin de la actividad del narcotrfico y la plantacin de coca excedentaria que se haba iniciado en la ltima etapa del gobierno de Banzer, lleg a niveles muy graves en los gobiernos militares de principios de los ochenta. La exportacin de droga hacia los Estados Unidos y Europa llev las relaciones de Bolivia con Estados Unidos a un grado de extrema dependencia y de condicionamiento por el tema coca-cocana. Esto impulso al gobierno a dictar la ley 1008, instrumento implacable contra el trfico de cocana y produccin ilegal de coca, as como la intervencin de militares de EE.UU. en acciones absolutamente ineficaces contra el narcotrfico.En 1987 se realizaron elecciones municipales, recuperando una tradicin rota por la Revolucin de 1952. El fortalecimiento de la democracia municipal fue clave para darle mayor poder directo al ciudadano. Desde entonces los procesos electorales municipales se realizaron regularmente.En 1988 nacieron dos partidos populistas, Conciencia de Patria de Carlos Palenque un exfolklorista y notable comunicador que logr aglutinar a su alrededor a los sectores ms desposedos del occidente de Bolivia y Unidad Cvica Solidaridad de Max Fernndez, empresario cervecero que sobre la base del poder de la CBN logr un respaldo de voto importante en sectores populares del valle y los llanos del pas.Paz Estenssoro termin su gobierno habiendo logrado derrotar la hiperinflacin y estabilizar la economa, una tarea que pareca imposible al iniciar su gestin, aunque el costo social traducido en un alto desempleo y un bajo nivel adquisitivo de los salarios fue muy alto. Las elecciones de 1989 contaron con un inesperado candidato, Gonzalo Snchez de Lozada del MNR que gan las elecciones por corto margen a Hugo Banzer. La ulterior eleccin en el congreso dio lugar a una sorprendente alianza entre Banzer y Jaime Paz Zamora, jefe del MIR, antiguos enemigos ideolgicos aparentemente irreconciliables. Esa alianza le dio la presidencia a Jaime Paz que lleg al mando de la nacin a pesar de haber sido tercero con apenas el 19 % de los votos populares.El gobierno de Paz Zamora fue de sostenimiento, mantuvo la estabilidad econmica y logr un crecimiento promedio del 3.4 % del pib, el ms alto en los ltimos quince aos. La estructura de las exportaciones cambi, pas de la casi exclusividad de minerales (estao, zinc, tungsteno, plomo y plata) al gas en los aos ochenta y a los llamados no tradicionales en los noventa, fundamentalmente soya y en menor medida madera. El gobierno no se atrevi a encarar su mayor desafo, un proceso de privatizacin que anunci y no realiz. El tropiezo mayor fue la concesin del litio en el salar de Uyuni que no se hizo ante presin de sectores radicales de los comits cvicos.En 1992 se realiz el censo de poblacin y vivienda, arrojando un total de 6.4 millones de habitantes, una mayor poblacin urbana que rural (57-43 %) y un crecimiento espectacular de Santa Cruz, consolidada como segunda ciudad del pas y primera economa de la nacin. El analfabetismo que en 1950 era superior al 70 % haba cado al 20 %.Comenz a ser importante el tema de la defensa de la ecologa que requiri de una nueva legislacin en este mbito, como la ley de medio ambiente de 1992 y el reconocimiento de los derechos de los indgenas del oriente tras las marcha por el territorio y dignidad (1990), que estableci el concepto de territorios indgenas en esa regin del pas.Los acuerdos polticos de 1992 permitieron la sustitucin de una Corte Electoral seriamente cuestionada y el nombramiento de una nueva, que garantiz desde entonces elecciones limpias y libres de toda sospecha. Se comprometi tambin la aprobacin de modificaciones a la Constitucin poltica y se establecieron las bases de una reforma educativa. En el mbito de la lucha contra las drogas, Paz Zamora plante la idea de que coca no es cocana, lo que lo enfrent a Estados Unidos. Un nombramiento equivocado del jefe de la fuerza contra las drogas (FELCN), determin la intervencin abierta del embajador de Estados Unidos que oblig al Presidente a destituir a ese funcionario, al ministro del Interior y al comandante de la polica. Aos despus EE.UU. le quit su visa de ingreso por supuestas vinculaciones con el narcotrfico. A fines de 1990 en un operativo para rescatar al empresario secuestrado Jorge Lonsdale, la polica mat a sangre fra a tres terroristas del grupo Nstor Paz Zamora que hicieron el secuestro, adems de torturar y matar a otro terrorista en prisin.En las elecciones de 1993 triunf por segunda vez, pero en esta ocasin con holgura Gonzalo Snchez de Lozada, frente a Hugo Banzer. El gobierno de Jaime Paz, aliado con ADN, estaba muy desgastado y acusado de creciente corrupcin. Snchez de Lozada y el MNR, presentaron un ambicioso programa de cambios estructurales que buscaban consolidar el giro de Bolivia a la economa de mercado. Para ello se ali con UCS y con el MBL de Antonio Aranbar y Miguel Urioste. Los tres pilares fundamentales del programa eran la capitalizacin, la participacin popular y la reforma educativa.La capitalizacin implic la venta del 50 % de las acciones de las seis principales empresas del estado, YPFB, ENFE (ferrocarriles), ENDE (electricidad), ENAF (fundiciones), ENTEL (telecomunicaciones) y LAB (lnea area). Este proceso represent un ingreso de 1.671 millones de dlares por el 50 % de esas empresas, el otro 50 % se destin a inversin social directa traducida en acciones para todos los bolivianos mayores de 21 aos en 1995 y en el pago a todos los mayores de 65 aos de un bono anual individual denominado bonosol, el primero y nico se pag en 1997 por una valor de 248 dlares. Acusado de ser una medida electoral, el bono fue suspendido en el gobierno del Presidente Banzer.La participacin popular se transform en una ley que implicaba la territorializacin de los municipios (se establecieron 311 en el pas), se repartieron fondos de la participacin que salan de un 20 % de los ingresos nacionales y del 100 % de los ingresos municipales, los fondos del estado central se repartan en funcin de la poblacin de cada municipio. Esto represent la posibilidad del ciudadano de administrar los fondos de su municipio y decidir sobre ellos. Municipios que antes reciban unos pocos miles de bolivianos pasaron a recibir millones (Villa Tunari por ejemplo, que en 1993 no reciba ni un peso del erario nacional, en 1994 recibi 1.2 millones de bolivianos).La reforma educativa estableci cambios administrativos, incluy a los padres en el proceso de fiscalizacin, estableci la educacin intercultural y bilinge, la transversalidad del currculo y una racionalizacin en el magisterio. Las medidas fueron duramente combatidas por la oposicin y el sindicalismo y obligaron a Snchez a dictar el estado de sitio para imponerlas.Adicionalmente, el gobierno estableci la descentralizacin administrativa con la creacin de consejos departamentales y la desaparicin de las corporaciones de desarrollo, la reforma de pensiones que pas al ahorro individual y aprob las reformas a la Constitucin que incluyeron dos nuevos tribunales, el Constitucional y el Consejo de la Judicatura, adems de la Defensora del Pueblo, el mandato presidencial de cinco aos y la mitad de los diputados elegidos uninominalmente. En el mbito de la justicia se hicieron importantes modificaciones al cdigo penal y se elimin la prisin por deudas y estableci la ley de fianza juratoria. Tambin se aprob la ley del Instituto de Reforma Agraria (INRA) que fue el paso ms importante desde la reforma agraria del 53, reconociendo a las comunidades originarias y estableciendo impuestos a la mediana y gran propiedad entre otras medidas.El juicio a Luis Garca Meza iniciado en 1986 e impulsado por el abogado Juan del Granado, termin en 1993 con su condena a 30 aos, el fallo comenz a cumplirse cuando el exgeneral prfugo fue detenido en Brasil y extraditado a Bolivia. A fines de 1996 se produjo una accin policial con un saldo trgico de 11 mineros y un capitn de polica muertos, el operativo manejado irresponsablemente se hizo para recuperar para sus propietarios las minas de Amayapampa y Capacirca, tomadas ilegalmente por los trabajadores.En el periodo 1982-2000 se hizo nfasis en la infraestructura vial con obras como la terminacin de la carretera Cochabamba-Santa Cruz (que pocos aos despus present serios problemas geolgicos en uno de sus tramos), el asfaltado Patacamaya-Tambo Quemado que une al pas con Arica y La Paz-Desaguadero. Tambin se hicieron aeropuertos nuevos como el de Santa Cruz (Siles) y Cochabamba (Snchez, Banzer). Uno de los proyectos ms importantes que se cristaliz en esta etapa fue la construccin de un gasoducto entre Bolivia y Brasil para suministrar gas a los mercados de Sao Paulo y Porto Alegre. Fue la mayor inversin econmica encarada en Bolivia, solo el lado boliviano demand 550 millones de dlares. Pactado por Paz Zamora, construido en el gobierno de Snchez de Lozada e inaugurado por Banzer. La venta de gas a Brasil representar importantes ingresos econmicos al pas.En 1997 se convoc a nuevas elecciones que gan Hugo Banzer con el 22 %, por encima de Juan Carlos Durn del MNR y Remedios Loza de Condepa. Banzer se ali con el MIR, UCS, Condepa y NFR (nuevo partido creado por el alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa). En setiembre de 1997 convoc a un dilogo nacional del que sali una propuesta programtica basada en cuatro pilares. Dignidad pilar relativo a la erradicacin total de la coca excedentaria, programa que lleva adelante con gran xito, oportunidad pilar vinculado al crecimiento econmico, con una meta de crecimiento del 7 % al final del mandato, equidad pilar relativo a la lucha contra la pobreza e institucionalidad pilar referido al fortalecimiento del sistema judicial y de la democracia. En este campo se nombr una nueva Corte Suprema, a los miembros del Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura y a la Defensora del Pueblo.El gobierno afront una severa crisis econmica en 1999 que lo oblig a dictar una ley de reactivacin econmica con la esperanza de revertir un indicador de crecimiento muy bajo para ese periodo. En 1998 prescindi de Condepa y en el 2000 del NFR.http://www.ine.gob.bo/html/visualizadorHtml.aspx?ah=historia2.htm