La Historia del Mejoramiento del Maíz en México - Mario Castro Gil

2
La historia del Mejoramiento del Maíz en México: Mario Castro Gil Al pasar por los campos sembrados con maíz en Sinaloa (y otros Estados de la República Mexicana), vemos con agrado la cantidad de plántulas nacidas, a una densidad superior a las 110,000 plantas por Hectárea, que al final de la temporada prometen un rendimiento de hasta las 12 toneladas, y eso no nos sorprende pues tanto la cantidad de plantas como su productividad han ido en aumento desde los inicios del cultivo de maíz con visión de Agricultor Moderno en Sinaloa desde hace ya 20 años. La mentalidad abierta del Agricultor Sinaloense y el continuo mejoramiento en sus procesos de producción han sido claves para tener rendimientos medios arriba de las 10 toneladas por Hectárea en 2010, pero hubo con anterioridad quién pensara en alcanzar esa producción y sembrar más allá de 60,000 plantas por Hectárea alguna vez???, sí, esa densidad ya era muy alta para los híbridos comerciales de los años 60’s!!. En esos entonces, para el Dr. Mario Castro Gil, un Fitomejorador visionario, era todo un reto poder alcanzar esas densidades y esa producción, por lo que desde los años 70’s pensó en desarrollar un maíz híbrido capaz de sembrarse a más allá de 120,000 plantas por Hectárea y dar altos rendimientos. El híbrido Superenano Pancho Villa (AN-360) fue reportado con un rendimiento de más de 19 Toneladas por Hectárea a 120,000 plantas, en siembras de riego en el Estado de Hidalgo allá por 1972, algo insólito. El Doc. Castro, como lo llamaban sus alumnos y colaboradores, nació y creció en El Mexe, Hidalgo el año de 1938, hijo del Ing. Agrónomo Efraín Castro y la Maestra Gil, donde se destacó desde temprana juventud trabajando en el campo en el tractor y como deportista, en el Boxeo, que practicó durante toda su estancia en la Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro, de la cual egresó también como Agrónomo, obteniendo sus Postgrados en Chapingo (Maestría) y Nebraska (Doctorado), ambas con investigaciones sobre el maíz. El enfoque de Mejoramiento de Plantas que tuvo con este cultivo fue sumamente avanzada en sus tiempos, pues involucraba un “Ideotipo” o tipo de planta “pensada” para poder sembrarse a altas densidades: para empezar debía de ser planta bajita (o superenana como se le denominó después), un tallo muy fuerte que soportara una mazorca grande, hoja erecta para que cada planta captara la luz en forma adecuada y no compitiera tanto con las plantas vecinas, además de una madurez suficiente para producir bastante materia seca, pero convertida a grano de una manera muy eficiente, todo lo cual lo conjuntó mediante el Fitomejoramiento, en diferentes híbridos y variedades de maíz. Este destacado investigador, además fue un gran maestro, enseñando a los alumnos y trabajadores tanto en las aulas como directamente en campo, donde trató siempre de transmitir su mística y conocimientos de la manera más sencilla y entendible a todos

Transcript of La Historia del Mejoramiento del Maíz en México - Mario Castro Gil

Page 1: La Historia del Mejoramiento del Maíz en México - Mario Castro Gil

La historia del Mejoramiento del Maíz en México:Mario Castro Gil

Al pasar por los campos sembrados con maíz en Sinaloa (y otros Estados de la República Mexicana), vemos con agrado la cantidad de plántulas nacidas, a una densidad superior a las 110,000 plantas por Hectárea, que al final de la temporada prometen un rendimiento de hasta las 12 toneladas, y eso no nos sorprende pues tanto la cantidad de plantas como su productividad han ido en aumento desde los inicios del cultivo de maíz con visión de Agricultor Moderno en Sinaloa desde hace ya 20 años.

La mentalidad abierta del Agricultor Sinaloense y el continuo mejoramiento en sus procesos de producción han sido claves para tener rendimientos medios arriba de las 10 toneladas por Hectárea en 2010, pero hubo con anterioridad quién pensara en alcanzar esa producción y sembrar más allá de 60,000 plantas por Hectárea alguna vez???, sí, esa densidad ya era muy alta para los híbridos comerciales de los años 60’s!!.

En esos entonces, para el Dr. Mario Castro Gil, un Fitomejorador visionario, era todo un reto poder alcanzar esas densidades y esa producción, por lo que desde los años 70’s pensó en desarrollar un maíz híbrido capaz de sembrarse a más allá de 120,000 plantas por Hectárea y dar altos rendimientos. El híbrido Superenano Pancho Villa (AN-360) fue reportado con un rendimiento de más de 19 Toneladas por Hectárea a 120,000 plantas, en siembras de riego en el Estado de Hidalgo allá por 1972, algo insólito.

El Doc. Castro, como lo llamaban sus alumnos y colaboradores, nació y creció en El Mexe, Hidalgo el año de 1938, hijo del Ing. Agrónomo Efraín Castro y la Maestra Gil, donde se destacó desde temprana juventud trabajando en el campo en el tractor y como deportista, en el Boxeo, que practicó durante toda su estancia en la Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro, de la cual egresó también como Agrónomo, obteniendo sus Postgrados en Chapingo (Maestría) y Nebraska (Doctorado), ambas con investigaciones sobre el maíz.

El enfoque de Mejoramiento de Plantas que tuvo con este cultivo fue sumamente avanzada en sus tiempos, pues involucraba un “Ideotipo” o tipo de planta “pensada” para poder sembrarse a altas densidades: para empezar debía de ser planta bajita (o superenana como se le denominó después), un tallo muy fuerte que soportara una mazorca grande, hoja erecta para que cada planta captara la luz en forma adecuada y no compitiera tanto con las plantas vecinas, además de una madurez suficiente para producir bastante materia seca, pero convertida a grano de una manera muy eficiente, todo lo cual lo conjuntó mediante el Fitomejoramiento, en diferentes híbridos y variedades de maíz. Este destacado investigador, además fue un gran maestro, enseñando a los alumnos y trabajadores tanto en las aulas como directamente en campo, donde trató siempre de transmitir su mística y conocimientos de la manera más sencilla y entendible a todos

Page 2: La Historia del Mejoramiento del Maíz en México - Mario Castro Gil

aquellos que estuvieron en el momento a su alrededor. Con todos ellos formó una gran Escuela que ha perdurado a través de los años, y varios de ellos han sido a su vez generadores de muchos híbridos de maíz muy rendidores, con los cuales los Agricultores maiceros han podido superar cada vez su producción.

El Doc. Castro murió en 1980, pero su memoria perdura en todos aquellos que lo conocimos, como un personaje dedicado al campo, al trabajo, al maíz y a su México que tanto quiso…