La historia polimatía

8
Alumna: Sheila Gissel Carrillo Romero La historia Polimatía

description

 

Transcript of La historia polimatía

Page 1: La historia polimatía

Alumna: Sheila Gissel Carrillo RomeroMaestro: Margil de Jesús Romo Rivera.

La historia Polimatía

Page 2: La historia polimatía

2 La historia Polimatía

Introducción:

En el curso “La historia de la Educación en México” del primer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar analizamos, discutimos y comprendimos las formas en que se ha tratado la enseñanza de la historia dependiendo de los momentos y circunstancias propias de las políticas públicas.

Nos enfrentamos ante el dilema de apropiarnos de un concepto de historia, desde diferentes análisis y ópticas para formar el propio, además de la controversia sobre considerar o no a la historia como ciencia.

Pero principalmente la repercusión que tendrá en nosotros como futuros docentes, la forma y el tipo de historia que contagiaremos en nuestros alumnos, y por consiguiente en la sociedad que se encuentran inmersos.

Alumna: Sheila Gissel Carrillo RomeroProfesor: Margil De Jesús Romo Rivera.La historia

Polimatía

Sheila Gissel Carrillo Romero

Page 3: La historia polimatía

La historia Polimatía 3

“No se puede estudiar la historia sin comprender a la civilización en

cuestión por medio de su religión.”

Cada segundo que pasa ya es parte del pasado. Es importante comprender el presente a través del pasado. Los seres humanos; cometemos el mismo error repetitivamente, debido a que no nos ponemos a analizar el contexto pasado.

“La historia, según Vilar, no puede ser el simple retablo de las instituciones, ni un simple relato de los acontecimientos, pero no puede desinteresarse de estos procesos que vinculan la vida cotidiana con los hombres y a la dinámica de las sociedades de que forman parte. El historiador plantea cuestiones, resuelve problemas: ¿Cuándo? ¿por qué? ¿cómo? ¿en qué medida?”1

Los estudiosos del concepto de historia no coinciden del todo como una ciencia y mucho menos del conocimiento del pasado tal es el caso de Marc Bloch (1949) quién la rechaza como historia del pasado, pues considera una idea absurda de que el pasado pueda ser objeto de la ciencia porque no contiene una delimitación previa.

Ante esta controversia, resalta la importancia de considerar el estudio de la historia de una manera crítica, con fundamentos verificables validados.

Es imposible que el historiador compruebe por sí mismo los sucesos del pasado y por eso mismo necesita testigos. Es necesario que los historiadores estudien bien para llegar a un veredicto. La sociedad suele hacer comentarios sobre la duda que existe entre la historia;

1Pierre Vilar. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona. Crítica 1981. P. 43-44

Sheila Gissel Carrillo Romero

Page 4: La historia polimatía

4 La historia Polimatía

puesto que muchos dudan de que pueda ser verdadero, un ejemplo muy claro al respecto es lo que la historia ha registrado sobre el acontecimiento del asesinato en Lomas Taurinas de Tijuana de Luis Donaldo Colosio candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional el 23 de marzo de 1994 donde la realidad se cubre con un manto oscuro por los intereses políticos del momento; la historia así lo registra, con los errores o misiones y desatinos cometidos en la investigación, que poco a poco se van diluyendo y fortaleciendo la historia como un hecho no demostrado, pero que la duda finalmente llega a declararlo verdadero.

Si la historia es considerada como una ciencia, luego entonces, tiene que ser sometida a los criterios que legitiman a la ciencia como tal. La historia utiliza como fuentes tres aspectos principales: fundamentación,

demostración y verificación2 La fundamentación, base desde la que se constituye el conocimiento histórico, la demostración; como medio para transitar en la construcción de dichos conocimientos y la verificación, límite del historiador que le impide el encubrimiento sin argumentos en relación a un tema de investigación, de ésta ultima sale en tema la critica que es una especie de antorcha que nos ilumina y nos conduce por las rutas oscuras de la antigüedad, ayudándonos a distinguir lo verdadero de lo falso. La historia critica “Identifica los intereses de los grupos definidos. Este tipo de conocimiento intenta romper formas de dominio de un grupo sobre otro y se relaciona con el proceso científico de investigación” 3 A diferencia de este tipo de historia, en la historia de bronce, “Esta forma de hacer historia divide en buenos y malos a los actores sociales que toman parte en hechos significativos. Esta historia es la preferida por las instituciones gubernamentales, haciéndola oficial, dado que colabora a mantener el sistema de poder establecido y 2 Hurtado G. “Apuntes de clase de historia” 09/octubre/2014. Carrillo Romero Sheila.3 Corrientes de Interpretación Histórica. Capitulo 10: Tipos de historia. La historia critica. www.mailxmail.com/curso/-corrientes-interpretación-historica/tipos-historia

Sheila Gissel Carrillo Romero

Page 5: La historia polimatía

La historia Polimatía 5

manejarse como instrumento ideológico que justifica la estructura de dominación imperante” 4

La forma de enseñar la historia depende pues del ideario del grupo en el poder pero también puede ser del ideario de los operarios de dicha enseñanza; los docentes, independientemente de la Institución que los alberga, escuela pública, particular, religiosa. Como ejemplo de esta última, es el caso de los Jesuitas en la Nueva España.

La educación formativa sistemática que se ha dado fuera del hogar en México antes de la Independencia, estaba en manos de la iglesia, por lo que en lo que respecta a la enseñanza de la historia, ésta era de tal manera que legitimara el poder que tenía el clero incluso por encima del gobierno propio. Aunque existió un grupo de religiosos5 que se emanciparon y que en cierta medida propiciaron el inicio de la Independencia dado que se encargaban de estudiar la filosofía e hicieron que el pueblo fuera encontrara del clero mismo, situación que trajo como consecuencia su expulsión de la Nueva España.

La historia como tal dado el sustento que la legitima, definitivamente se trata de una ciencia.

La historia critica permite la liberación del ser, lo aleja de su enajenamiento e ilumina su sabiduría.

La docencia, tenemos la gran responsabilidad de lograr en los alumnos un perfil de egreso que reúna las competencias para una vida

4 Corrientes de Interpretación Histórica. Capitulo 10: Tipos de historia. La historia de bronce. www.mailxmail.com/curso/-corrientes-interpretación-historica/tipos-historia

5 Los jesuitas. Sheila Gissel Carrillo Romero

Page 6: La historia polimatía

6 La historia Polimatía

democrática en donde la razón sea producto de un análisis consciente y critico de su realidad mediata e inmediata sobre los procesos y los actores sociales que día a día conformaron y conforman la historia pasada y presente para cimentar un futuro sólido libre de prejuicios sociales que permitan el desarrollo de la persona, de su familia, de su comunidad y por ende de su país en aras de una competitividad globalizante que estamos obligados a participar en ella o bien hundirnos en la ignorancia, en la sumisión y en el reduccionismo económico.

Sheila Gissel Carrillo Romero

Page 7: La historia polimatía

La historia Polimatía 7

Bibliografía.

Hurtado G. “Apuntes de clase de historia” 09/octubre/2014. Carrillo Romero Sheila.

Pierre Vilar. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona. Crítica 1981. P.

Corrientes de Interpretación Histórica. Tipos de historia. www.mailxmail.com/curso/-corrientes-interpretación-historica/tipos-

historia

Sheila Gissel Carrillo Romero