La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento político colombiano una mirada

download La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento político colombiano una mirada

of 148

Transcript of La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento político colombiano una mirada

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    1/148

    anlisis polticoNo. 22 MAY/AGO 1994

    INSTITUTO DE ESTUDIOS POLTICOS YRELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI)

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    2/148

    TABLA DE CONTENIDO

    ESTUDIOS

    La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano: una miradahistricaJAIME URUEA

    La democratizacin chilena en una perspectiva histricaHUGO FAZIO VENGOA

    DEMOCRACIARecuperar el Estado para Fortalecer la DemocraciaANA MARA BEJARANO

    COYUNTURAElecciones, partidos y Nuevo Marco Institucional: En qu estamos?EDUARDO PIZARRO LEONGMEZ

    Obreros y Comunistas en el Socialismo Real: Itinerario de un desencuentro.FRANCISCO GUTIRREZ SANN

    DEBATENARCOTRAFICANTE U.S.A.JUAN GABRIEL TOKATLIAN

    RESEAS Historia de la teora poltica, tomo 5,DE FERNANDO VALLESPN (EDITOR) JULIO R. QUIONES P.

    Colombia indgena. Identidad cultural y cambio social,DE CRISTIAN GROS RICARDO PEARANDA

    Orden mundial y seguridad: nuevos desafos para Colombia y Amrica Latina,DE FRANCISCO LEAL Y JUAN GABRIEL TOKATLIAN ARMANDO BORRERO

    BIBLIOGRAFA TEMTICA

    Procesos latinoamericanos de integracin en los noventaSOCORRO RAMREZ VARGAS

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    3/148

    LA IDEA DE HETEROGENEIDADRACIAL EN EL PENSAMIENTOPOLTICO COLOMBIANO:

    UNA MIRADA HISTRICA

    Jaime Uruea*

    INTRODUCCIN

    Hace unos aos la investigadora suizaAline Helg sealaba con rara pertinenciaun aspecto poco conocido y muy pocoestudiado de la vida poltica y culturalcolombiana: la cuestin de la utilizacin

    frecuente de argumentos etnoraciales parajustificar jerarquas sociales y explicar losproblemas del pas1. La investigadoramostraba la importancia de la cuestin delas razas y del mestizaje en los debatespolticos del segundo decenio de estesiglo, y llamaba la atencin sobre laresurgencia de explicaciones racialistasen el debate ms reciente sobre laguerrilla y la violencia."Desgraciadamente, las teoras raciales no

    han desaparecido", afirmaba la autora, yconclua indicando la continuidad de esetipo de argumentos desde los aos veinte:"la cuestin racial sigue en los espritus, yno solamente entre los intelectuales de lageneracin del centenario. No seraidealista afirmar que, en el caso de unnuevo desmantelamiento nacional, hoycomo hace cuarenta aos [...] no faltarannuevos intelectuales para reactualizar lacuestin de la herencia racial de Colom-

    bia y de toda Amrica Latina. Ciertosartculos de prensa, que buscanexplicaciones estructurales al fenmenode la guerrilla, ya indican esa direccin"2.La autora, sin embargo, limitaba

    * Economista, profesor de la Universidad de Pars,Francia 1 Le problme de races et du mtissage enColombie dans les annes 1920", en Condor, No.2,1986-1987, Lausanne.2Ibid., p. 58.

    inexplicablemente el alcance de susobservaciones al siglo XX, dejando as delado toda la importancia de las

    interpretaciones racialistas de la historiacolombiana y de sus problemas en elpensamiento poltico del siglo pasado;pues estimaba que "durante el siglo XIX,los intelectuales se interesaron muy pocopor la cuestin racial"3. En realidad, esetipo de argumentos ya hace parte de lacultura poltica de las lites desde losprimeros decenios de la Repblica.

    El objeto de este artculo, que intenta

    resumir algunas de las conclusiones deuna investigacin ms amplia sobre eltema, es doble. Trataremos de mostrar enprimer lugar (secciones II y III), a travsdel estudio comparado de la obrahistoriogrfica de Jos Mara Samper ySergio Arboleda -estudio al queagregaremos algunos comentarios sobrelas famosas conferencias de 1928 deLaureano Gmez-, que las tesisracialistas ya estn bien presentes desde

    mediados del siglo pasado, comofundamento de argumentos ideolgicoscoherentes destinados a explicar losproblemas polticos, sociales yeconmicos del pas. As, en realidad, lastesis racialistas de los aos veinte -y par-ticularmente las de Laureano Gmez-,como su resurgencia reciente, se inscribendentro de la continuidad de una lgicadiscursiva que desde el siglo pasado habuscado explicar la conflictiva poltica y

    social colombiana a travs del estudio dela composicin y de las caractersticas

    3Ibid., p. 52. En razn de los objetivos de estetrabajo, distinguimos el racismo (atribucin de unvalor jerarquizante a un grupo en razn de supertenencia racial o tnica) del racialismo (teoraque se ve en la raza o en los conflictos raciales unfactor determinante de la historia social). Sobreestas definiciones, ver B. Massin, "Lutte desclasses, lutte des races", en Des Sciences contrel'homme, V.I, Pars, Autrement, 1993. 127-128.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    4/148

    etno-raciales de la poblacin. El estudiocomparado de la lgica interna de losdiscursos de Samper y Arboleda (y de

    Laureano Gmez de 1928) incita, sinembargo, como veremos luego (seccinIV), a ver la cuestin en una perspectivams amplia, y a considerar esos discursosracialistas como casos particulares de untipo de discurso de identidad mucho msgeneral que parece marcar profundamentela cultura y el pensamiento poltico co-lombiano. En efecto, desde el siglopasado hasta hoy, el tratamiento del temade la identidad na cional parece haber

    tenido por funcin primordial, la de servirde hiptesis investigativa y explicativa delas causas de los males del pas (laanarqua poltica, las guerras civiles, elatraso econmico, la violencia). Desdeese punto de vista, pues, los discursosraciales tanto del siglo pasado como delactual, aparecen como casos particularesde un gnero de discurso identitario msamplio que pretende detectar el origen delos problemas del pas por medio del

    examen introspectivo, es decir, por labsqueda de caractersticas defectuosas(raciales o no) de su poblacin quedefiniran total o parcialmente laidentidad colectiva de los colombianos.

    LA HETEROGENEIDAD RACIALEN LOS "APUNTAMIENTOS" Y ENEL "ENSAYO" DE SAMPER

    En la historia poltica y cultural

    colombiana, la cuestin de la frecuenciade tesis racialistas es uno de estos temasoscuros y oprobiosos que no parecenmerecer estudio detenido y que seesconden bajo el tapis. La idea que pareceimponerse es que los grandes problemasdel pas han sido y son de orden social,poltico, econmico, y en nada racial-tnicos. Las tesis racialistas se ven comofenmenos excepcionales, en medio deuna historia colectiva esencialmente

    marcada por la ausencia de odios inter-raciales. Segn Livano Aguirre, porejemplo, el equilibrio numrico raza

    blanca/razas de color habra permitido esaausencia de odios de casta y de raza yfacilitado "una estrecha y amablevinculacin entre las clases sociales",distin guindose as Colombia del restodel continente, y en particular deVenezuela, por haber sido desde laIndependencia "un islote en medio de lastormentas del hemisferio "4; esta"homogeneidad social" habra permitidola "normal convivencia social" y el

    acatamiento mnimo a "normas abstractasy jurdicas"5.

    Este tratamiento de la cuestin haincidido en la comprensin de los tresconocidos ensayos histrico-polticos deJos Mara Samper6 y Sergio Arboleda 7.Estos ensayos son en general catalogadoscomo historias nacionales "romnticas",pre-acadmicas, orientadasideolgicamente y estrechamente ligadas

    4 Indalecio Livano Aguirre, "Bolvar ySantander", en Curso Superior de Historia (1781-1830). V. III, Bogot, Ed. ABC, 1950, pp. 243 y260-261. Desde los tiempos de la independencia,dice Livano, "( ...) en Venezuela a los negros,mulatos e indios se les miraba, por las clasessociales consideradas superiores, con unaagresividad y desprecio que no existieron en laNueva Granada, odio y desprecio que habancreado entre los distintos sectores tnicos de lapoblacin, un abismo imposible de ser superadopor la va amplia del mestizaje, como ocurri

    desde muy temprano en el virreinato granadino"(Ibid., pp. 242-243).5Ibid., pp. 245-246.6 Jos Mara Samper, Apuntamientos para lahistoria de la Nueva Granada, Bogot, Ed.Incunables, 1984. Fue publicado, inicialmente, en1853 (citado en adelante: MING); Ensayo sobrelas revoluciones polticas, Bogot, UniversidadNacional de Colombia, 1969. Fue publicado porprimera vez en 1861 (en adelante: ERP).7 Sergio Arboleda, La Repblica en la Amrica

    Espaola , Bogot, Banco Popular, 1972 (citadoen adelante: LR).

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    5/148

    a los partidos tradicionales; los elementosracialistas de la argumentacin son vistoscomo aspectos secundarios del contenido

    y de la coherencia de los discursos 8.Como veremos, este enfoque puramentehistoriogrfico es superficial y deja de la-do el verdadero sentido de los ensayos deSamper y Arboleda: en realidad, la basede toda la argumentacin y de lainteligibilidad global de las visioneshistricas de Samper y Arboleda es laidea de heterogeneidad racial de la pobla-cin colombiana. Los dos autores seplantean el problema de las "causas" de

    las revoluciones "endmicas"hispanoamericanas, y ven la clave delenigma en las diferencias etno-raciales dela poblacin9. Esos ensayos son pues,ante todo, interpretaciones racialistas dela historia colombiana. Para comprobarlo,examinemos sucesivamente los dosensayos de Samper, antes de estudiar lalgica del discurso de Arboleda y dehacer un anlisis comparativo con lavisin racialista de Laureano Gmez.

    LA IDEA DE HETEROGENEIDADRACIAL EN LOS"APUNTAMIENTOS":UN TERRITORIO INGOBERNABLE

    En 1853, en sus apuntamientos para laHistoria de la Nueva Granada, Jos MaraSamper propone una primera explicacindel enigma de "nuestras revolucionespolticas"10. En ese largo ensayo, Samper

    ya ve las diferencias raciales como una delas "causas" originarias de los problemasdel pas; tambin intuye la idea

    8 Ver, por ejemplo, Bernardo Tovar Zambrano, Lacolonia en la historiografa colombiana, Bogot,La Carreta, 1984.9 Los dos autores se proponen explcitamente elmismo objetivo: explicar el enigma de lasrevoluciones (y del atraso econmico) de lasrepblicas hispanoamericanas.10 AHNG, p. 10.

    explicativa de una inadecuacin entre elcarcter racialmente heterogneo de lapoblacin y las instituciones republicanas

    instauradas. Sin embargo, la diversidadetno-racial es slo uno de los aspectos deuna heterogeneidad ms general, a la vezracial y territorial.

    Para Samper, el problema poltico es lagobernabilidad de una poblacinheterognea, sin unidad nacional,heredada del rgimen colonial. Estapoblacin es social, cultural, tnicamentediversa y antagnica, dispersa en un

    territorio inmenso, por lo tantodifcilmente apta a aceptar un principio deunidad poltica. Qu tipo de unidadnacional y qu tipo de gobiernoconvienen en tales condiciones de he-terogeneidad y de inseguridad?, sonentonces las preguntas con las cualesbusca investigar tanto causas como losremedios al precario funcionamientorepublicano del pas. Segn Samper, elrgimen colonial fue un modo particular

    de resolver ese problema, manteniendoesa heterogeneidad territorial ycontrolando los antagonismos por losprocedimientos de la violenciaabsolutista, de la supersticin, de laesclavitud, etc. La Repblica hered unapoblacin y un territorio heterogneos sinprincipio de unidad poltica y sin carcternacional; la causa principal del problemareside pues, para Samper, en lainadecuacin de las instituciones

    republicanas centralistas ante estaherencia colonial explosiva de una nacininexistente, de una poblacin dispersacuyo nico lazo de unidad era la violenciafsica y moral.

    Cmo hacer gobernable esa poblacin?Cmo crear una nacionalidad, unasociedad y un orden nuevos -preguntaSamper-, con un pueblo "pobre, abjecto,ignorante", "secuestrado de la vida

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    6/148

    universal, embrutecido por la tirana,sujeto a la influencia perniciosa de la so-tana y de la esclavitud, sin comercio, sin

    artes, sin escuelas, sin costumbres fijas nicarcter nacional (...) incapaz de procedera virtud de un pensamiento radical queencaminase sus movimientos hacia eladvenimiento de un orden socialenteramente nuevo?". "Cmo adminis-trar con acierto, cmo procurar eldesarrollo de la inmensa Repblica deColombia, a la sombra del ms absolutocentralismo? Cmo conciliar losopuestos intereses de tantas provincias,

    cuyas condiciones de todo gnero eran di-vergentes? Esto era imposible, y en brevelo demostr una dolorosa experiencia.Encadenadas regiones tan heterogneas aun solo sistema legislativo yadministrativo, se hizo necesaria la rutinade Colombia..."11.

    Por eso Samper afirma que la "causaprincipal de las convulsiones" y del"desorden" est en el "vicio cardinal de

    todas las constituciones que ha conocidoel pas", pues todas han estado "calcadassobre el principio centralizador"12. Estergimen reproduce el sistema poltico co-lonial absolutista, mantiene la violencia yla represin como principios de unidad ycomo modos de control de una sociedadheterognea y dispersa. Faltaba pues,segn Samper, encontrar otro principio deunidad colectiva, constituir lanacionalidad, fundar una sociedad nueva

    sobre la libertad poltica y civil y no sobrela violencia centralista: "hay situacionesen la vida fsica y moral, en que laarmona de las cosas no nace sino de suseparacin. As acontece en las nacionescuando los pueblos que las componen,heterogneos en sus intereses ynecesidades, tienen precisin de moverse

    11 Ibid., pp. 25-30 y 55-56.12 Ibid.

    libremente en la esfera de sus tendenciaspeculiares, para alcanzar el desarrollo desu prosperidad"13.

    Qu principio de unidad darle entonces aesta poblacin heterognea y qu rgimenpoltico adoptar que elimine las "causas"de la imposibilidad del funcionamientodemocrtico? La originalidad de larespuesta de Samper, en losApuntamientos, reside en su liberalismoantijacobino: propone un principio deunidad nacional e instituciones polticasque permitan gobernar el conjunto,

    respetando a la vez la heterogeneidad, losparticularismos territoriales y laslibertades individuales. Para Samper, eseprincipio necesario de unidad nacionaldentro de la diversidad debe residir en lopoltico, y no en lo moral, ni en loreligioso o lo cultural; por eso, a sus ojos,el rgimen federal responde a esosobjetivos14. La "esencia de lanacionalidad" est pues en las leyescomunes aceptadas, en la Constitucin

    que "resume la nacionalidad deColombia". De ah que, en supensamiento, revocar una Constitucin nosea solamente anular la Repblica sinotambin la nacionalidad misma, puesequivale a destruir el principio que une loheterogneo y a anular lo que loscolombianos tienen en comn15.

    LA HETEROGENEIDAD ETNO-RACIAL EN EL "ENSAYO: UNA

    POBLACIN INGOBERNABLE

    Unos aos ms tarde, en Europa, Samperreanuda la bsqueda de las "causas" de laanarqua y publica en Pars su ensayosobre las revoluciones. La base de suinterpretacin de la historia neogranadina

    13Ibid., pp. 145-146. Ver tambin pp. 37, 87 y 146.14 Ibid., pp. 182 y ss.15 Ibid., pp. 139-141.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    7/148

    es ahora la idea de heterogeneidad ydesigualdad raciales de la poblacin,cambio en el que se ha visto -

    errneamente en nuestra opinin- lainfluencia determinante de Gobineau. Lalectura del Ensayo indica ms bien lahuella profunda de las tesis del saint-simoniano Vctor Courtet de L'Isle, autorde La Science politique fonde sur laScience de 1'Homme ou Etude desraces humaines sous le rapport philoso-phique, historique et social, publicadoen Pars, en 1837, a quien precisamente seatribuye hoy la paternidad de la teora

    gobiniana16. Antes de abordar el Ensayode Samper, conviene pues dar un rodeopor las teoras de Courtet y de Gobineau;as ser ms fcil comprender la evolu-cin y la lgica del pensamiento delescritor colombiano17.

    La filosofa de Courtet desarrolla tresgrandes ideas. Las dos primeras contienensus tesis histrico-filosficas ymetodolgicas: la otra es una deduccin o

    aplicacin de esas tesis. En la base de susistema, Courtet sita la idea de raza, yms precisamente la idea de la desi-gualdad natural de las razas, fundamentode una filosofa nueva de la historia y dela ciencia poltica. Quiero mostrar, dice,

    16 Courtet es considerado, gracias a los trabajosdel historiador Jean Boissel, como el verdaderoinspirador de las teoras de Gobineau, cf., JeanBoissel, Victor Courtet, premier thoricien de lahirarchie des races, Para, PUP, 1972.17 Sobre la influencia determinante de Gobineauparece haber un consenso total entre losestudiosos de la obra de Samper. Esta tesis pareceevidente en razn de la estada de Samper en Parsen el decenio de la publicacin (en 1853) delensayo sobre la desigualdad de las razashumanas. Ver, por ejemplo, Jaime JaramilloUribe, el pensamiento colombiano en el sigloXIX, Bogot, Editorial Temis, 1982, pp. 40-41,48-50; igualmente, Alfredo Gmez Muller, "L'image de I'indigne dans la pense colombiennedu XIXe sicle. La perspective de J. M. Samper",en Pluralis, No. 5, Pars, 1992, p. 31.

    "que el elemento fisiolgico de las razasha sido descuidado en el tratamiento delas grandes cuestiones de historia, de

    poltica y de filosofa. Quiero reparar esteolvido, cesar esta exclusin". En la ideade raza, Courtet cree encontrar el elemen-to natural con el cual, segn el deseo deSaint Simn y Courtet, ciencia histrica yciencia poltica llegaran a ser cienciaspositivas y solidarias18. Para comprenderpues la historia de una nacin, hay quecomenzar por el estudio de sucomposicin racial; este examen mostrarque toda nacin, en cada momento de su

    historia, es el resultado de una mezcla dediversas razas: "las naciones seconstituyen por una mezcla de razas, semodifican por el cruzamiento de razas, serecomponen por una nueva mezcla derazas". Ahora bien, para Courtet, las razascomo los individuos son desiguales,difieren entre ellas por sus capacidadesfsicas, su inteligencia, sus facultades19; locual implica, segn l, que, si en unanacin coexisten razas de capacidades

    desiguales, esta desigualdad explicar lasdisparidades sociales y polticas: "Cuandorazas o individuos desiguales, se renenpara formar una misma sociedad, lasdistinciones que se establecen entre ellos,sern la expresin de sus facultadesrespectivas". La desigualdad naturalexplicar pues la desigualdad social ypoltica entre razas superiores e

    18 Para Courtet, como escribe Boissel, "poltica y

    ciencia de las razas no pueden ser disociadas, puesson dos polos de una misma realidad indisociable'(Opus. cit., p. 86). 'La poltica, destinada aconvertirse en una ciencia positiva, como lodeseaban Saint-Simon y Comte, debe establecersus bases nuevas sobre la ciencia poltica delhombre: la determinacin de los elementos tnicosde los individuos y de los pueblos (Ibid).19 Lo cual permite establecer, segn Courtet, alinterior del gnero humano y entre pueblos, razase individuos, una graduacin natural y unajerarqua social correspondientes a esasdiferencias (La Sciencie Politique, pp. 361 y ss).

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    8/148

    inferiores; la raza "superior" dominar lasrazas "inferiores", como en los casos delos sistemas esclavista, feudal y de castas

    (en la India y en Hispanoamrica)20.

    La tesis de la desigualdad racialdesemboca as en una segunda idea: lafusin de razas, como clave de una teoradel movimiento histrico de los pueblos.Para Courtet, las mezclas entre las razasdiferentes y desiguales que coexisten enuna nacin son el motor de su historia, desus cambios sociales y polticos; estosignifica que para comprender la historia

    de una nacin, hay que estudiar la historiade la fusin de las diversas razas que lahan constituido. Courtet sostiene que loscambios y las revoluciones socialespueden ser explicados por unacontradiccin entre el estado de fusin derazas -es decir, el grado deheterogeneidad racial y de mezcla entrerazas de capacidades desiguales- y elsistema de organizacin poltica y social:en la medida en que, en una nacin, las

    razas superiores y dominantes tienden amezclarse con las razas inferioresdominadas, la tendencia hacia launiformacin racial conduce a lacontradiccin del nuevo estado de fusincon los privilegios y posiciones socialesque correspondan al antiguo estado de lamezcla racial. As pues, para Courtet, elmestizaje, la mezcla tnica y racial, y porlo tanto la transformacin fisiolgica delos individuos y de las clases, es la causa

    profunda de las revoluciones ytransformaciones polticas y sociales21;porque la tendencia hacia la uniformacinracial por la mezcla crea una con-tradiccin entre la igualdad natural racial(homogeneizacin por el mestizaje) y ladesigualdad de las condiciones sociales.Francia est en crisis, dice Courtet en

    20 Ibid., p. 139.21 Ibid., p. 392.

    1837, porque el individuo, producto desangre mezclada, ya no acepta la posicinque le asignan el azar y el nacimiento: esa

    clase nueva de individuos en lucha contrala aristocracia es, evidentemente, laburguesa22.

    De esas tesis, Courtet deduce la idea deuna tendencia de la historia de lasnaciones hacia la homogeneizacin racialde sus poblaciones y, por lo tanto, haciala igualdad social y la democracia: "Ladiversidad de origen (racial) implica unadesigualdad natural de potencia, y de esta

    desigualdad resulta para las razas unaclasificacin (social) inevitable, que co-rresponde a sus desigualdadesindividuales de inteligencia. Elacercamiento entre poblaciones diferentesenfrenta esas potencias respectivas, dandolugar a una distribucin jerrquica derangos. La unidad de origen, al contrario,supone una especie de homogeneidad dela poblacin, lo cual lleva a ciertascondicio nes de igualdad. Esta es, creo la

    verdadera clave de la historia social". As,partiendo de una teora de la desigualdadnatural de las razas y de la ley decruzamientos entre razas superiores einferiores, este saint-simoniano llega a laconclusin de que el futuro de la humani-dad es la era de la igualdad, es decir, de laabolicin de los privilegios de nacimientoy de clase. En la igualdad de lascapacidades que resultar de la mezclainterracial, Courtet ve, como lo escribe

    Boissel, "la promesa de la asociacin y dela democracia universales".

    La teora de las razas de Courtetproclamaba ya antes de Gobineau, lasuperioridad de la raza blanca, y dentrode ella, de la germnica. Sin embargo,aunque admite que la fusin de razas

    22 Ibid., pp. 312-313. Ver igualmente, JeanBoissel, op. cit., pp. 47 .y ss.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    9/148

    produce un resultado inferior al aporte dela raza "superior" (una degeneracin ra-cial), Courtet no ve all una fuente de

    decadencia. Contrariamente a Gobineau,su visin es optimista, pues cree que lamezcla biolgica de razas es el medio decivilizar y de elevar las razas "inferiores".Para Courtet, pues, el provenir de lahumanidad est en la uniformidad racial yen la igualdad social, a las cuales conducela mezcla constante e inexorable de lasrazas. Es aqu donde se aclara la profundadiferencia que lo separa de Gobineau; losdos parten de los mismos principios y de

    la misma dialctica, pero susconclusiones son inversas. Courtet, aosantes de Gobineau, afirma que la ley de lamezcla racial conduce a la igualizacin yuniformacin de los tipos raciales, de losinstintos y de las instituciones; piensa queen ese proceso los caracteres de las razassuperiores pasan a las razas inferiores y alas masas, creando as nuevas clases hastallegar a la era de la igualdad natural(racial) y luego social (de mritos

    individuales y no de privilegios).Gobineau, que admite la tendencia ine-xorable constatada por Courtet, no lasoporta; al contrario, piensa que elmestizaje equivale a la degeneracinracial, a la decadencia y a la mediocridad,a la era de las masas: de ah el carcterprofundamente pesimista de su Ensayo23 .Ahora bien, esa visin del mestizaje y esepesimismo estn completamente ausentesdel libro de Samper; por eso, en nuestra

    opinin, la filosofa y el mtodo que laplica para explicar las revolucionespolticas no se inspiran en Gobineau sinodirectamente en Courtet24. Veamos, a la

    23 Cf., Boissel, op. cit., p.171.24 Samper, que durante su estada en Pars (hacia1859-1862) fue miembro muy activo de lasSociedades de Etnografa y de Geografa de esaciudad, poda difcilmente ignorar el nombre deCourtet, cuyas tesis eran an discutidas. Sinembargo, no menciona a este autor, ni a

    luz de las tres ideas de Courtet, el Ensayode Samper.

    En los Apuntamientos, Samper parta yade la idea de heterogeneidad racial. Perola diferencia racial es slo un elementoesttico de la heterogeneidad territorial; lanocin de heterogeneidad racial no haceoperar desigualdades o jerarquas entrerazas; tampoco es operativa la cuestin dela fusin de razas. En el ensayo, alcontrario, la heterogeneidad y desigual-dad etno-racial es el fundamento deldiscurso; ste se construye en torno al eje

    de la fusin de razas desiguales y de losfactores (naturales, sociales, polticos)favorables o desfavorables a sudinmica25. Para Samper, la fusin de lasrazas desiguales es irreversible; elmovimiento tiende finalmente a lacreacin de una raza "mezclada" a travsde la dialctica de las revueltas y revo-luciones que vencen los obstculosinstitucionales y transforman lascondiciones de las relaciones

    interraciales. La dinmica del contacto y

    Gobineau; es verdad que no da referenciasbibliogrficas .y reivindica su "originalidad':"creemos que hasta ahora ningn escritor hatratado esta cuestin emitiendo las ideas quevamos a exponer; pero si acaso estas no fuesenoriginales, de todos modos se convendr en quemerecen seria consideracin" (ERP, p. 67).25 Hay que observar que al introducir estasclasificaciones raciales, Samper no innovaba,como tampoco innovaban Courtet y Gobineau. La

    idea de dividir el gnero humano en variedades,de clasificarlas segn diversos criterios y deasumir posiciones en pro o en contra delmestizaje, ya es corriente desde el siglo XVIII yhace parte de los debates propios al desarrollo dela ciencia natural. La novedad de las tesis deCourtet est en la introduccin de la desigualdadracial y de la fusin de razas como bases de lainterpretacin histrica. Sobre esta cuestin, y enparticular sobre la posicin ambigua de Kantsobre el mestizaje, cf., Tagguieff, 'Doctrines de larace et liantise du mtissage', en Nouvelle Revued'Ethnopsychiatrie, No. 1, Pars, 1991.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    10/148

    de la fusin racial es pues la clave de laexplicacin histrica general.

    Samper piensa, como Courtet, que paracomprender la historia y las crisispresentes es necesario estudiar en detallela composicin etno-racial de lapoblacin actual, caracterizar cada una delas razas y castas26; y tambin que hayque estudiar la historia de las fusiones queprodujeron la composicin racial actual, ylos factores que en el pasado favorecierono blo quearon la fusin. Esto explica quebuena par te del Ensayo est consagrado a

    la caracterizacin de las cualidades ydefectos de cada una de las razas y castas,superiores e inferiores, que componen lapoblacin y al estudio de la historia delcontacto y de la fusin de las razasoriginarias. Como Courtet, Samper creeen la tendencia a la igualdad racial ysocial por la mezcla irreversible de laspoblaciones. Siguiendo la lgica deCourtet, ve en la introduccin de "lasangre de los negros" un factor positivo,

    pues esa importacin de una "raza nueva"no slo habra trado "una nueva fuerza",sino que habra acelerado "eladvenimiento de la democracia por elmestizaje: en Hispanoamrica ve prximoel futuro de la igualdad social, "lasolucin del gran problema de la fusin,en cierta medida, de las razas humanasms diferentes", gracias a la creacin deuna nacin mestiza, segn lnecesariamente democrtica"27. La

    26 "Importa mucho que no se pierda de vista esageografa de las razas y castas hispano-colombianas, porque en ella se encuentra elsecreto o la clave de muy importantes fenmenossociales y de casi todas las revoluciones que hanagitado y agitan a las repblicas de esaprocedencia' Samper,ERP, p. 69.27 Ibid., p. 292. 'En Hispano-Colombia (...) no sonlas razas derivadas de una fuente comn las que sehan encontrado y mezclado. Jafet, Sem y Chan sehan dado el abrazo fraternal en el Nuevo Mundo,tendiendo a reconstruir la unidad de la especie

    democracia, para Samper, "es el gobiernonatural de las sociedades mestizas. Lasociedad hispano-colombiana, la ms

    mestiza de cuantas habitan el globo, hatenido que ser democrtica, a despecho detoda resistencia, y lo ser siempremientras subsistan las causas que hanproducido la promiscuidad etnolgica. Lapoltica tiene su fisiologa (...) y susfenmenos obedecen a un principio delgica inflexible, lo mismo que los de lanaturaleza fsica"28. Por eso Samper diceque el problema social est resuelto enHispana Amrica, y afirma que los

    problemas son polticos y no sociales(social = racial); piensa que slo faltaestablecer el acuerdo final -la armona-entre las instituciones polticas y larealidad de la composicin racial mestizade la poblacin: en Europa, escribe, "ladiversidad de lenguas y religiones, deorigen y tradiciones, de instituciones ycostumbres, en una palabra, denacionalidad, constituye un poderosoobstculo a la fusin, la direccin y el

    desarrollo de los pueblos (...) En elcontinente colombiano (...) no estpendiente la solucin de ningn problemarigurosamente social (...) all no existeningn elemento de futurascomplicaciones sociales. Los problemasson todos polticos... "29.

    humana; ms no la unidad estancadora de launiformidad, sino (...) la armona en la diversidad'(ibid., p. 76).28 Ibid., p. 76-77.29 Ibid., pp. 263-267. Precisamente que, paraSamper, como para Courtet, 'nacin mestiza" nosignifica nacin racialmente homognea o unanueva "pureza' etno-racial. La poblacin continasiendo heterognea, es decir, diversa individual,cultural hasta racialmente: "crear una sociedadmezclada', dice Samper, "era preparar lademocracia de la sangre, punto de partida de lademocracia de las ideas y del derecho. All dondelas razas no puede alegar pureza, ninguna puedeaspirar a la supremaca; todos los intereses vienena ser complejos, y el rgimen dula igualdad se

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    11/148

    Lo anterior seala la explicacin de lascausas del "caos" poltico neogranadino,objetivo final del Ensayo. Como Courtet,

    Samper lo interpreta por la dialctica deldesacuerdo entre la composicin racial dela sociedad y las instituciones polticasque pretenden gobernar esta poblacin.Por un lado, pues, el surgimiento declases (razas) intermedias, portadoras denuevos derechos, clases nuevasresultantes de la fusin de razasdesiguales; y por otro lado, lacontradiccin de este nuevo estado defusin con las instituciones polticas

    jerrquicas de dominacin, vigentes perocorrespondientes a la antiguacomposicin racial de la poblacin."Nuestras constituciones, seancentralizadoras o federativas", escribeSamper -como ya lo deca en susApuntamientos-, han imitado "en cuantoal poder ejecutivo, las formastradicionales de la monarqua o de losgobiernos unipersonales" revelando as"una errnea comprensin de los

    caracteres esenciales de la repblicademocrtica, y un olvido completo de lascondiciones fsicas y etnolgicas delhispano-Colombia". Las causas profundasde la inestabilidad republicana residenpues en ese contraste entre lasinstituciones absolutistas y represivas delpasado, an presentes en las institucionesrepublicanas, y la composicinheterognea de la poblacin; "las causas

    hace tambin la nica organizacin posible"(Ibid., p. 192). No se trata pues de homogeneidaddel tipo humano o del color de la piel. Lo que elmestizaje borra es la desigualdad de capacidadesintelectuales y fsicas. La fusin racial trasmite ydifunde los caracteres propios de las razas,conduciendo a una homogeneizacin deinteligencia y de capacidades: ya no hay"inferioridad' (ni "superioridad") de orden racial.Lo que Gobineau no admite es precisamente esta"homogeneidad en la mediocridad", pues estimaque toda fusin de razas desiguales da unproducto inferior al aporte de la raza "superior".

    generales de las revueltas" dice Samper,"vienen de mucho ms atrs que elmilitarismo": "las causas estaban en la

    composicin misma de la sociedad -lams incongruente que se puede imaginar-y en la esencia del rgimen colonial. Lasociedad, compuesta de tantas razas ycastas en antagonismo, entraaba elgermen de la democracia, pero la nacintena que pasar por dolorosas crisis antesde superarse (...) Cada revolucin oguerra civil no es ms que un nuevocombate armado entre la Colonia, queresiste y quiere vivir (...) y la democracia

    (...) Las luchas no acabarn sino el da enque la Colonia haya sido arrancada deraz y pulverizada, desapareciendo eldualismo de tendencias enemigas"30. Lascausas del "caos" republicano son, enconclusin, anteriores a 1810: "No es lademocracia sino el rgimen colonial lacausa de tales disturbios"31.

    La revolucin de independencia seexplica entonces por la misma dialctica

    de la lucha interracial y por el proceso delmestizaje32. La transformacin de lacomposicin racial haca inevitable larevolucin de independencia: "un pueblomestizo y nuevo -escribe-, no habratolerado jams dinastas ni aristocracias(...) Y vivir codendose con unaaristocracia, cuando sta es elcontrasentido de la composicin social, escosa imposible; a no ser que se tome porla vida la guerra social y la insurreccin

    30 Ibid., pp. 201-202. Samper no olvida otrasgrandes dificultades (econmicas, religiosas, etc.).Pero todas toman su sentido del argumento centralde la heterogeneidad y desigualdad raciales (cf., Ibid).31 Ibid., p. 55.32 'Todo mestizo qued implacablemente excluidode las ventajas de la vida social .y de los puestospblicos, an los ms subalternos. Y laintolerancia imprevisora lleg a tal extremo, quean los hijos puros de espaoles, nacidos enColombia (los llamados criollos) fueron tratadoscomo de raza inferior" (Ibid., p. 37).

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    12/148

    permanentes. All donde la naturaleza y eltiempo han creado ciudadanos negros,blancos, ama rillos y pardos, destinados a

    vivir juntos, la repblica democrtica esla nica forma racional. La revolucinhispano-colombiana fue, pues, muylgica, sabia y previsora al proclamar yestablecer esa frmula poltica y social" 33.La independencia slo poda ser retrasadapor polticas contrarias al mestizaje, o porfusiones menos intensas: "dondequieraque la mezcla de las razas haba sidomenos intensa y que el elemento espaolpreponderaba, la revolucin se retard

    algunos aos (...) Esto prueba (...) que elgobierno espaol, al adoptar institucionesque hicieron inevitable el cruzamiento derazas muy distintas, al mismo tiempo quelas ponan en un antagonismo artificial,prepar, sin pensarlo ni quererlo, el grandrama de la revolucin colombiana"34 .

    LA IDEA DE HETEROGENEIDADETNO-RACIAL EN LA REPBLICADE SERGIO ARBOLEDA

    La visin aristocrtica de lo poltico enSergio Arboleda

    Aunque menos elaborada que la deSamper, la visin de Arboleda es, en elfondo, una interpretacin racial de lahistoria; para l, tambin la raza es unfactor fundamental de la historiacolombiana 35. Para explicar el movi-

    33 Ibid., p. 174.34 Ibid., p. 147. Ver tambin p. 64 y pp. 163-164.35 Como Samper, Arboleda busca explicar lascausas de la anarqua que hace medio siglo"atormenta al pas y a las nacioneshispanoamericanas" y "que ha llamado seriamentela atencin de los hombres que en uno y otrocontinente se interesan por la suerte de lahumanidad y se ocupan en el estudio de las causasque producen el malestar poltico y ladesorganizacin social de los pueblos". Desde lasprimeras pginas se pregunta: UY cules son las

    miento histrico y los conflictos polticos,los dos autores se interrogan sobre laadecuacin entre la composicin (y

    distribucin territorial) de la poblacin ylas instituciones destinadas a gobernarla(es decir, a controlarla). En esa poblacinven una masa amenazante, turbulenta,potencialmente explosiva, porque esracialmente heterognea; los conflictossociales y polticos (y econmicos) sonvistos as desde el ngulo de la frustracinde las aspiraciones de razas diferentes ydesiguales: razas peligrosas, clasespeligrosas. En el fondo, pues, los dos

    plantean el problema de la soberana y delpoder a partir del examen de la dinmicade la composicin etno-racial explosivade la nacin; uno y otro se preguntanqu tipo de unidad y qu tipo degobierno convienen para controlar esamasa aparentemente ingobernable? Pero,a partir del mismo enfoque de laheterogeneidad racial y del mismointerrogante consiguiente sobre lasformas adecuadas del poder, Samper y

    Arboleda llegan a conclusionestotalmente diferentes, que reposan enfilosofas polticas fundamentalmenteopuestas.

    Los dos autores afirman la necesidad deestudiar previamente la "filosofa" y elcarcter de la poblacin, como condicinpara conocer el rgimen que les convieney, al mismo tiempo, las causas de lasrevueltas polticas. "Para descubrir esas

    causas es preciso estudiar nuestrospueblos a la luz de su propia historia yteniendo en consideracin su carcter, suposicin, las razas que los componen ysus diferentes maneras de vivir", diceArboleda desde el comienzo; hay que"constituir la Repblica de conformidadcon lo que somos fsica, moral y

    causas de esta anarqua y cules los medios deponerle termino?" (LR. pp. 37-38).

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    13/148

    socialmente"36. Como Courtet yGobineau, los dos autores niegan launiversalidad de las instituciones polticas

    y afirman la necesaria adecuacin destas al carcter propio de las naciones;de esta manera, rechazan radicalmente elracionalismo poltico de la ilustracineuropea, y le oponen una visinromntica de la historia y de la poltica,visin que plantea la especificidad de lasnaciones y que niega la existencia deinstituciones polticas racionales ygenricas37.Es un error pensar que "la hu-manidad es la misma en todas partes" y

    que "instituciones iguales harn pueblosiguales", escribe Arboleda; piensa que esal revs, y en esto no se diferencia deSamper38. Son los caracteres especficosde las naciones los que determinan lanaturaleza de las instituciones que lesconvienen: "la humanidad presenta tantavariedad en la fisonoma y caracteres delos diversos pueblos como entre la figuray genio de sus individuos. El legisladorque aspire a hacer la felicidad de su

    patria, no debe, por tanto, estudiar slolas leyes generales que rigen al hombre,sino investigar, adems, cuidadosamentelas peculiares del pueblo, que va aconstituir (...) las instituciones polticas yciviles deben, por lo mismo, variar tantocomo los pueblos..." Idnticos en loanterior, Samper y Arboleda van sinembargo a diferir en su interpretacin delcontrol de la heterogeneidad etno-racial.Estudiemos ms de cerca el discurso de

    Arboleda.

    36 LR. pp. 39 y 48.37 En este sentido, las visiones histricas deSamper y Arboleda pueden ser calificadas como"romnticas", como lo fueron las de Courier yGobineau (sobre este tema, cf., Boissel, op. cit.,pp. 147 y 175). Pero esto poco tiene que ver conlos criterios con que se clasifica como"romnticos" a los dos autores colombianos.38 LR, p. 99. En estas crticas, Arboleda se refiereseguramente a las ideas de Montesquieu.

    Para llegar a su objetivo, Arboleda sepregunta qu somos? qu tenemos encomn? Exploracin que lleva a la

    constatacin determinante de laheterogeneidad y desigualdad etnoracialesde la poblacin39. Lo cual plantea a susojos un problema doble, que yaencontrbamos en Samper, en el que seresume el problema poltico: 1) quprincipio de unidad (nacional) darle a estapoblacin explosiva que todo tiende aseparar, puesto que "la variedad de razasen una sociedad, es un peligropermanente de antagonismos y

    discordias"?; 2) qu rgimen poltico(qu tipo de orden poltico) conviene aesa situacin especfica?

    Para resolver al primer problema,Arboleda distingue y opone dos tipos deunidad nacional que podramos llamarunidad por lo social y unidad por lopoltico. El primero une lo heterogneopor elementos morales y culturales co-munes; el segundo establece ese lazo

    indirectamente, por las instituciones yleyes comunes. Arboleda sostiene que elprincipio de unidad adecuado debe ser deorden social, prepoltico, no poltico, pues"querer sujetar a la misma ley hombres dedistinto grado de inteligencia y decivilizacin, diferentes por su origen, porsu educacin y an por sus instintos ypasiones, es intento tan necio como el deestablecer relaciones pacficas yamistosas entre los lobos y los corderos".

    Ese lazo de unidad se encuentra, segn

    39 Para Arboleda, la desigualdad de las razas es"natural': 'En un pas en que la desigualdad era unprincipio legal sancionado por el curso detrescientos aos; en que la naturaleza misma haciaefectiva esta desigualdad por la divisin de sushabitantes en razas distintas y marcadas, y en quela legislacin las tena subordinadas unas a otras,la concesin de igualdad de derecho (...) no pudomenos que halagar las ambiciones vulgares"(Ibid., pp. 338-339).

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    14/148

    Arboleda, en la religin, la fe y la moralreligiosas; por eso piensa que, "de todaslas naciones que pudieran haber tomado a

    su cargo la colonizacin de estos pases,Espaa era la nica capaz de formar estasocie dad, tal cual existe, de elementos tanheterogneos"40. Con la fe y la moralidadreligiosas, Espaa habra dado a las"cuatro capas o clases superpuestas ysubdivididas en otras muchas (que)componan la sociedad colonial"41, unprincipio de unidad dentro de la di-versidad y la desigualdad: "Dgase lo quese quiera, la colonia nos leg pueblos

    constituidos sobre firmsimas bases, ybien organizados en lo moral, lo social y

    40 LR, p. 60. "Mucho ms sabia que la nuestra eraen este punto la legislacin espaola:reconociendo el hecho de la desigualdad denuestras razas, trataba, no de darles una igualdadabsoluta e imposible, sino la igualdad relativa, laigualdad de los resultados. Arreglaba pues lasrelaciones entre ellas..." (Ibid., p. 348). 'Aqu enAmrica espaola, donde viven en sociedadcomn tan diferentes razas, bajo un clima y sobreun suelo que no dejan sentir nunca el aguijn de lanecesidad, cmo ser posible someternos alsistema representativo sin hacerle sufrir antessustanciales modificaciones?' (Ibid., p. 197).41 Arboleda clasifica y distingue esas "capas" yclases' sociales con un criterio esencialmenteracial: 'En primera lnea hallamos la aristocracianobiliaria, formada de espaoles europeos yblancos criollos, mezclados en parte con lanobleza indgena. Esta clase, aunque menosnumerosa, es la nica que cuenta con los recursosmorales, fsicos e intelectuales necesarios para dara la sociedad tono y direccin, y, por supuesto, lanica responsable de la suerte del pas. Viene

    inmediatamente despus la que podemos llamarclase media, a que pertenecen los blancos nonobles, los mestizos, los indgenas que se hanelevado de su situacin ordinaria a ms altopuesto en la sociedad, y, en fin, los mulatos ynegros libres. Constituyen la tercera clase losnegros esclavos, y la ltima y ms numerosa losindgenas tributarios. Como vnculo entre todasfigura el clero secular y regular que, aunquepertenece en su mayor parte a la raza blanca, estafuertemente matizada de las otras dos, y es portodas acatado, reverenciado y atendido" (Ibid., pp.84-85).

    lo civil, aunque su constitucin y rgimencomo todas las instituciones humanas,adolecieran de faltas y lunares (...) Espaa

    nos dej buenas costumbres, admira-blemente constituida la familia, hbitosarraigados de respeto a la autoridad y deconsideracin a la mujer, un clerovirtuoso, creencias religiosas morales yuniformes, cristianizados y puestos en vade civilizacin los indios y los negros, yunidas por lazos de sincera fraternidadtodas las razas que se iban confundiendoen una sola y gran familia...".

    As explica Arboleda el "caos"hispanoamericano, por el choque entre "laconstitucin social y moral dadas por lascreencias catlicas a los pueblos deAmrica" y "las ideas de los gobernantesy las leyes positivas" (la "constitucinpoltica") que buscan destruir el nicovnculo colectivo y el nico freno de laspasiones42 .

    "Anulad la atraccin y el Universo

    volver al caos", afirma Arboleda,"relajad las creencias religiosas, nicamoral de los pueblos, y predominando laspasiones, estableceris la anarqua. En elfragor y confusin de luchas sin

    42 Ibid., p. 209. Arboleda distingue "constitucinsocial" (o nacional) y "constitucin poltica" delos pueblos, distincin corriente en la culturapoltica espaola en los siglos XVIII (en Cadalso.y Forner, por ejemplo) y XIX (en Jovellanos yGavinet, entre otros). La expresin "constitucin

    social", prxima a la nocin actual de "identidad",se refiere al modo de ser, al "carcter", a 'lainterna estructura poltica, econmica, jurdica,etc, de un pueblo polticamente organizado', comoanota Jos Antonio Maravall (cf., "El sentimientode nacin en el siglo XVIII: la obra de Forner", en

    Revista de Torre, No. 57, Puerto Rico, 1967, p.56). Tiene un sentido historicista, puesto queafirma la singularidad de las naciones o pueblos(cf., Maravall, Ibid., pp. 55-56; ver tambin, delmismo autor, "Mentalidad Burguesa e Ideas de laHistoria en el Siglo XVIIP, en Revista deOccidente, No. 107, Madrid, 1972, p. 276).

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    15/148

    concierto, la razn no ser oda, y lafuerza fsica, es decir, el elementobrbaro, la porcin ignorante de los

    pueblos, por desgracia tan numerosa enestos pases, tomar en sus manos elpoder efectivo. Entonces se lesubordinar la sociedad en lo poltico y semodelar en todo al gusto y a las pasionesde este nuevo y grosero soberano. Heaqu lo que llamamos revo lucinsocial"43.

    Vemos entonces lo que realmente separalas concepciones polticas de Samper y

    Arboleda: la cuestin de las formas delpoder y del orden poltico adecuados a lasituacin explosiva de la heterogeneidady desigualdad entre las razas quecomponen la poblacin. Ante este puntode partida comn, los dos autores, que sedicen republicanos y demcratas, seplantean el problema del tipo de unidad(nacional) adecuado a la diversidad etno-racial y del rgimen poltico queconviene. Para Samper, el principio de

    unidad debe ser de orden poltico; el lazoque une, en el que se reconocen y seidentifican los miembros de la sociedadheterognea, se sita en las institucioneslibremente aceptadas. La nacin seconstituye pues por lo poltico, al nivel delas instituciones comunes democrtico-federales (nacionales = federales, en estecaso) que reconocen las particularidades ylibertades individuales, tnicas, cultura-les, locales, etc 44. Por eso para Samper, la

    43 Ibid., p. 119.44 All, "donde las razas son puras" o forman "unamasa homognea", dice Samper casi copiando aCourtet, todos se sienten igualados por la sangre:"las aspiraciones toman un giro que conduce acrear aristocracias de diverso gnero, clericales,guerreras, etc. (ERP, p. 76). En "las sociedadesresultantes de la fusin de razas antagonistas oprofundamente discordantes", nadie puedereprochar a otro `impurezas de origen", "alegar lafuerza de la sangre" y pretender al predominioaristocrtico: 'all las instituciones tienen que

    religin, como todas las normas moralesy religiosas y como todas lasparticularidades culturales, debe

    permanecer dentro de su esfera propia,esfera de lo privado (prepoltico); Estadoe Iglesia pertenecen a esferas diferentes yseparadas; por consiguiente, laConstitucin poltica nada tendr queincluir concerniente a la religin, a laiglesia, al clero. Para Arboleda, alcontrario, toda nacin se constituye porun lazo moral-religioso (la "Constitucinpoltica"); porque segn l, "la ley morales (...) el fundamento de la democracia,

    como de todo gobierno, y adems, laregla a que debe someterse en el ejerciciode su poder". Esto es lo que explica que,para Arboleda, la religin y la moralcristianas hagan parte tanto de lo privadocomo de lo pblico, de lo social como delo poltico; la "Constitucin social" debeestar inscrita en el texto de laConstitucin poltica: "...las creenciasreligiosas hacen parte esencial de laConstitucin de los pueblos, y son la

    regla nica de su moral y las creadoras desu civilizacin", y por eso "en materia detan vital importancia, el indiferentismo esimposible, y (...) establecerlo (elindiferentismo religioso) como principioconstitucional es condenar la nacin a laanarqua..."45.

    Cules son, entonces, las institucionesadecuadas a tales circunstancias? La

    reposar forzosamente en el principio democrtico,es decir, admitir el concurso igual d todas lascastas, abrirles vas comunes, anular todoantagonismo social, confundir los esfuerzos sinclasificacin ninguna; so pena, en caso contrario,de suscitar y mantener la guerra civil enpermanencia, alimentar el orgullo soberbio de losunos y la envidia de los otros, paralizar eldesarrollo de todas las fuerzas o anularlas por surecproca hostilidad. En resumen, la democraciaes el gobierno natural de las sociedades mestizas"(Ibid., pp. 76-77).45 Ibid., p. 234.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    16/148

    visin de Arboleda es en estoradicalmente opuesta a la de Samper; yesa oposicin proviene de su concepcin

    totalmente diferente de las nociones de"igualdad", de "desigualdad" y delmovimiento de la fusin de razas. ParaSamper (y Courtet), esas desigualdadesson "naturales", fsicas; pero en el largoplazo la fusin tiende a borrar lasdesigualdades raciales, acelerando el im-pulso hasta la democracia. La democraciaigualitaria (y federal) est al final de lahistoria; mientras llega ese momento,Samper propone mantener las razas y

    castas an "inferiores" bajo la "tutela" dela raza blanca "superior", sugiere polticaseugenistas y de inmigracin selectivatendientes a fortalecer el aporte de laparte blanca "superior" en la fusin derazas 46.La visin poltica de Arboleda nocontiene por su lado una teora de ladinmica histrica de la fusin de razas;aunque la necesidad de favorecer elmestizaje y de montar polticaseugenistas47, no concibe una tendencia

    irreversible hacia la igualdad racial ypoltica; al contrario, propone comosolucin una idea aristocrtica de la"democracia"48.

    Para Arboleda, la desigualdad entre loshombres es un dato natural; ladesigualdad racial es pues una de esasdesigualdades naturales. Confundiendo"desigualdad" con "diferencia" (e"igualdad" con "identidad"), estima que la

    "igualdad" entre los hombres es una ideaabsurda49; para l, la realidad natural serams bien la "desigualdad", es decir, "lainfinita va riedad en la unidad", pues "unapiedra no es igual a otra piedra". Con

    46 Cf., Ibid., p. 238.47 LR., p. 185.48 En el sentido de Platn en El Poltico y en LaRepblica.49 LR, p. 174.

    base en esa visin de la desigualdadnatural y en esa constatacin de laheterogeneidad racial, Arboleda se pre-

    gunta: quin debe gobernar?, y surespuesta ser, evidentemente: los buenosy los sabios, es decirlas minorasinteligentes y virtuosas 50. Ahora bien,cmo escogerlos y hacerlos res-ponsables?: por el principiodemocrtico!, responde Arboleda, pues"la democracia es un artificio ingeniosopara que gobierne la minora y que elmayor nmero la apoye y sostenga con sufuerza fsica en el concepto de ser l

    quien gobierna"51. As, Arboleda proponecomo solucin un gobierno de tipoaristocrtico sostenido por el voto de lasminoras ilustradas y no por el sufragiouniversal, que considera inadecuado ypeligroso; segn l, el sufragio universalequivale "a pedir el voto de la parteignorante, de la porcin semisalvaje" dela poblacin52, presa fcil de demagogosy caudillos.

    DE SAMPER Y ARBOLEDA A LOSAOS VEINTE Y A LAUREANOGMEZ

    A comienzos de este siglo, SoledadAcosta de Samper, viuda de Jos Mara,resuma en pocas lneas la representacinracial de la sociedad colombiana y eldiscurso causal explicativo de losproblemas del pas que acabamos deestudiar en Jos Mara Samper y Sergio

    Arboleda. "Creemos firmemente -afirmaba- que el mal que en Suramricaexperimentamos proviene de esaamalgama con razas contrarias a lacaucsica; ese injerto de los blancos con

    50 Ibid., p. 183.51 Ibid.52 Ibid., p. 188. Arboleda parece inspirarse decerca en la visin platnica de la democracia,como una forma poltica degenerada.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    17/148

    los negros y amarillos, cuyo carcter,inclinaciones y modo de ser escompletamente diverso y hasta enemigo

    de la civilizacin europea; ese injerto depueblos heterogneos, variables eingobernables, ha producido estedesorden, esta anarqua que nos impedirpor mucho tiempo gozar de paz"53.

    Pocos aos ms tarde, en los aos veinte,el mismo modelo explicativo causal siguevigente en los espritus de las lites,inspirando nuevas interpretaciones de losmales del pas y de sus remedios. La

    bsqueda de las causas del atraso y de lainestabilidad poltica del pas lleva unavez ms al examen de la poblacin y alestudio de la heterogeneidad ydesigualdad raciales54. De nuevo en-contramos el interrogante sobre la unidadnacional requerida por esa situacin (vistacomo) peligrosa y sobre el orden polticoadecuado. Esas nuevas explicacionesraciales presentan sin embargodiferencias interesantes con las de Samper

    y Arboleda, que aparecen en lacomparacin de los discursos; el caso delas famosas conferencias de LaureanoGmez son el mejor ejemplo paraconstatar al mismo tiempo la continuidady las variaciones del discurso y delargumento racialista 55.

    Como Samper y Arboleda, Gmez sepropone explicar el problema colombianoy para ello examina la naturaleza y el

    "carcter" de la poblacin y del territorio:"Estos interrogantes van dirigidos a

    53 Soledad Acosta de Samper, citada por B. J. Caicedo,enB.H.A., Nos. 452-454, Bogot, 1952, p. 356.54 Cf., Aline Helg, op cit., ver tambin, Melo, op. cit55 Aqu nos limitaremos exclusivamente alpensamiento expresado por Gmez en esasconferencias : Interrogantes sobre el progreso deColombia, Bogot, Minerva, 1928. Anotemos que,evidentemente, en el intervalo entre Arboleda ylos aos veinte, el tema racial no desaparece.

    facilitar a la nacin el conocimiento de smismos. El nosce te ipsum (...) Sin eseconocimiento, la nacin se conduce al

    azar; toma, a menudo, los ms erradoscaminos (...) Cada cosa debe sergobernada segn su propia naturaleza; lospueblos no pueden ser gobernados si nose les regula segn su carcter, para locual es preciso conocer ese carcter"56. Laaplicacin de ese mtodo retrospectivoconduce a Gmez al descubrimiento de laheterogeneidad y de la desigualdad de lasrazas que componen la poblacincolombiana; as, constata que el "rasgo

    caracterstico" de la mayora de lapoblacin, es la mezcla etno-racial o elmestizaje de razas desiguales; en esasrazas "mestizas" ve "estigmas deinferioridad" incompatibles con elprogreso y con el orden poltico57:

    "Refirindose a nuestro estado etnolgi-co, Murillo Toro dijo que entre nosotrostodo era caf con leche: unos ms cafque leche y otros ms leche que caf.Nuestra raza proviene de la mezcla de

    espaoles, de indios y de negros. Los dosltimos caudales de herencia son estigmasde completa inferioridad. Es en lo quehayamos podido heredar del esprituespaol donde debemos buscar las lneasdirectrices del carcter colombianocontemporneo"58.

    Ms de cincuenta aos separan losdiscursos esencialmente histricos deSamper y Arboleda, del discurso

    "cientfico" de Gmez, basado endeterminismos geo-biolgicos y en

    56 Ibid., p. 10.57 Sobre la evolucin de las tesis racialistas en elpensamiento hispanoamericano, tema muyinstructivo pero nada explorado en Colombia, hayque leer el excelente libro de Martin Stabb,

    Amrica Latina en busca de una identidad,Caracas, Monte vila, 1969. Ver tambin Real deAza, op. cit.58 Ibid., p. 47.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    18/148

    argumentos neodarwinistas. Esto explicaseguramente sus diferencias a propsitode la causalidad racial en la explicacin

    de los problemas del pas. Como tantosotros intelectuales hispanoamericanos defines del XIX y de comienzos del XX -particularmente en el cono sur delcontinente 59-, Gmez interpreta los malesde su pas apoyndose en el positivismode fin de siglo, nutrindose en las teorasracialistas (y racistas) postdarwinistas, enlas tesis biopsicolgicas yantropomtricas de Broca, en la an-tropologa de Vacher de Lapouge y de

    Otto Ammon, en la psicologa social deLe Bon60. Como Bunge, Arguedas,Ingenieros, etc., Gmez expresa unpesimismo desesperado basado en un"diagnstico" negativo del futuro: lascaractersticas naturales, raciales ybiolgicas (y por ah, psico-raciales) de lapoblacin son la causa explicativa delatraso y de la inestabilidad poltica 61. Ese

    59 Antes de comparar las virtudes de las razaseuropeas con los defectos de las razascolombianas, Gmez escribe: `Puede percibirseque en cada pueblo hay un rasgo caracterstico,que aunque enigmtico, es persistente, arranca delpasado y subsistir en el futuro a travs de lasperegrinaciones de la sangre y del espritu" (Ibid.,pp. 41-42).60 "Los efectos inmediatos y remotos de la mezclade razas son problemas dilucidados ampliamentepor los etnlogos. Otto Ammon formul una ley:'En los mestizos se combinan las cualidadesdiscordantes de los padres y se producen retornoshacia los ms lejanos antepasados; las dos cosas

    tienen por efecto comn, que los mestizos sonfisiolgica y psicolgicamente inferiores a lasrazas componentes. Las aberraciones psquicas delas razas genitoras se agudizan en el mestizo"(Ibid., p. 53).61 Ese tipo de `diagnstico" es corriente en todo elmundo hispanoamericano. El peruano GarcaCaldern resume lo que podemos encontrarigualmente en los argentinos Carlos OctavioBunge, Lucas Arragaray o Jos Ingenieros, o en elboliviano Alcides Arguedas: La cuestin raciales un problema serio de la historia americana:explica el progreso de algunos pases, la

    diagnstico contrasta con las visionesms bien optimistas de Samper yArboleda; para estos, el elemento racial

    no es la "causa" irremediable del mal:ste tiene su origen instituciones ina-daptadas al problema de la cohabitacinde razas desiguales. Para Samper yArboleda la solucin est en latransformacin de esta poblacinheterclita en Nacin (unidad nacional) yen la adecuacin de las instituciones a laheterogeneidad racial (la forma degobernabilidad): adaptar el rgimen (elorden) a la composicin y carcter de la

    poblacin. Gmez, por su parte, parecesugerir, por lo menos en esasconferencias, que la nica solucin seraadaptar la raza y el carcter de lapoblacin a las exigencias de lasinstituciones republicanas y del progresomoderno62.

    Somos un pueblo mestizo!, declaranArboleda y Gmez63. En esacaracterstica, que equivale a la

    heterogeneidad y desigualdad raciales,ven una realidad social fracturada y unproblema: Cmo gobernar estapoblacin tan variada y desigual que todo

    decadencia de otros; es la clave del mal incurableque lacera a Amrica. Por fin, muchos fenmenossecundarios dependen de ste: la riqueza general,la organizacin de la industria, la estabilidad delos gobiernos y la constancia del patriotismo. Demanera que es necesario que el continente tengauna poltica consecuente, basada en un estudio de

    los problemas que plantea la raza, as como hayuna poltica agraria en Rusia, una polticaproteccionista en Alemania y una poltica de libreempresa en Inglaterra" (Francisco GarcaCaldern, Les dmocraties latines de l'Amrique,Pars, 1912, p. 327.62 C,supra, nota 56.63 Precisemos que para Gmez, como para Sampery Arboleda, "pueblo mestizo" no significa pueblohomogeneizado por la "pureza" de un tipohumano nico salido de la fusin. Significacohabitacin de razas puras y mezcladas. Cf.,Supra,. nota 29.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    19/148

    separa? Qu tipo de unidad permitira laconvivencia de un pueblo mestizo? quvnculo nacional conviene a esa situacin

    explosiva? Ninguno de ellos ve en elmestizaje un criterio posible de unidadnacional o de identidad, pues se trataprecisamente de lo contrario: el mestizajeno puede unir ni identificar, pues paraellos una sociedad mestiza esproblemtica, el mestizo es ingobernable.Para Arboleda, el nico punto dereferencia comn se halla en la fe y lamoral religiosa 64; con base en ese vnculosocial mantenido por el clero y la iglesia,

    ve la posibilidad de un rgimen polticoviable (un Estado aristocrtico). Por sulado, Gmez, que en esas conferencias nomenciona el tipo de rgimen polticoadecuado al caso, manifiesta un gran pesi-mismo; en un pueblo mestizo no veposibilidades de unidad nacional; peoran, adems de mestizo, Colombia seraun pas de hbridos (mezcla de especiesdistintas): "somos un pueblo en donde elmestizaje (...) es preponderante (...) El

    mestizo primario no constituye unelemento utilizable para la unidad polticay econmica de Amrica; conservademasiado los defectos indgenas (...)Slo en los cruces sucesivos de estosmestizos primarios con europeos, semanifiesta la fuerza de carcter adquiridadel blanco. En las naciones de Amrica,donde preponderan los negros, reinatambin el desorden (...) En los pases endonde el negro ha desaparecido, como en

    la Argentina, Chile y el Uruguay, se hapodido establecer una organizacin

    64 Ya vimos que la posicin de Samper es mssutil: la unidad nacional (instancia distinta delrgimen poltico, que para l debe ser federalista yno centralista) debe ser indirecta; 'la democraciaes el gobierno natural de las sociedades mestizas",slo en las instituciones polticas descentralizadaslos colombianos podrn reconocerse comopertenecientes a una misma comunidad (cf.,supra , nota 44).

    econmica y poltica, con slidas bases deestabilidad. El mulato y el zambo, queexisten en nuestra poblacin, son los

    verdaderos hbridos de Amrica. Nada lesdebe a ellos la cultura americana"65.

    CONTINUIDAD DE UN DISCURSORACIALISTA O DE UNAREPRESENTACIN DE LOPOLTICO?

    El propsito de los captulos quepreceden ha sido ante todo mostrar la

    continuidad del discurso racialista desdelos primeros decenios republicanos hastael segundo decenio del siglo actualsealando al mismo tiempo la unidad defondo y la diversidad de esa lgicadiscursiva. Del estudio de los tres autoresse desprende como conclusin la unidadde la lgica causal racialista, y sudiversidad a partir de interpretacionesdiferentes de la heterogeneidad racial.Hay en Samper, Arboleda y Gmez, un

    mismo modelo causal por el que seexplican los problemas del pasexaminando los rasgos raciales de lapoblacin.

    Esos discursos racialistas pueden sinembargo ser observados desde unaperspectiva an ms amplia, comomodelos particulares de una lgicadiscursiva ms general que constituye sucondicin de posibilidad. En efecto, como

    vimos, las clasificaciones ydeterminismos raciales intervienen en unaargumentacin causal ms general quepodemos resumir por la secuencia lgicasiguiente: 1) cada uno de los autoresbusca comprender las "causas" de losproblemas persistentes del pas (la

    65 Interrogantes, pp. 54-55. Sobre "la teoradarwinista del hibridismo" en las tesis de CarlosO. Bunge, ver Stabb, op. cit., pp. 30 y s s.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    20/148

    anarqua, las guerras civiles, el atrasoeconmico, vistos como "endmicos" ypor tanto inexplicables); 2) para

    comprender esas "causas", el modelocausal propone un mtodo retrospectivo,a saber, el examen de la composicin ycaractersticas de la poblacin (loscriterios de caracterizacin no han sidoan precisados); 3) por esa vametodolgica se llega entonces alelemento propiamente racial, que desdeese punto de vista es todava unahiptesis de trabajo; 4) las ideas deheterogeneidad y desigualdad raciales,

    propias al modelo racialista, son pues elresultado de una aplicaci n particular delmtodo retrospectivo causal; estoselementos de clasificacin, que resultande la hiptesis racial, van a constituir lamatriz comn, a partir de la cual seconstruyen las argumentaciones causalespropias a cada autor racialista (tal comovimos) y en funcin de sus interpre-taciones respectivas de la matiz; 5) lasposicio nes polticas y las soluciones

    propuestas se articulan finalmente dentrode una lgica discursiva causal general,por la que se busca explicar y solucionarlos problemas del pas a travs del estudiode la composicin y del "carcter" (nonecesariamente raciales) de la poblacin.Desde ese punto de vista, pues, losdiscursos racialistas son casosparticulares de una lgica discursiva msgeneral.

    Veamos ms de cerca esa lgica causalgeneral y algunas de las implicacionesque puede inspirar esta perspectiva msamplia.

    En el fondo, los discursos histrico-polticos racialistas de Samper y Arboledason expresio nes: 1) de una concepcinhistoricista de la ciencia de lo polticosurgida de los debates poltico-filosficosde las siglos XVIII y XIX europeos; 2) de

    un mtodo ntimamente ligado a esaconcepcin (que llamaremos "mtodo re-trospectivo" o "ipsesta"). En sus

    conferencias de 1928, Laureano Gmezenuncia claramente esa visin de lopoltico y el mtodo que le es propio66.Por un lado, Gmez afirma el postuladohistoricista del determinismo poltico delos pueblos ("cada cosa debe sergobernada segn su propia naturaleza; lospueblos no pueden ser gobernados si nose les regula segn su carcter"); por otro,el mtodo retrospectivo que se deduce("para lo cual es preciso conocer ese

    carcter": "nosce te ipsum"). De laaplicacin de ese mtodo intro-retrospectivo, que supone la posibilidadde definir con precisin el "carcter" deun pueblo, se deducirn entonces laspautas para la accin poltica, por unaespecie de efecto retroactivo (un "feed-back", diramos hoy) que corrige los erro-res debidos a polticas inadaptadas a ese"carcter nacional"; Gmez lo expresaas: "De la consideracin separada de esos

    factores (poblacin y territoriocolombianos) podemos deducir unconocimiento aproximado de suviabilidad, y por lo tanto de suconservacin. Despus, si observa mos lamanera como la raza acta en el medio,adquiriremos nociones sobre el grado enque nuestra nacin se perfecciona y hastaqu punto llena la misin que le esinherente por esencia. El conocimientoaproximado de las deficiencias existentes

    y de las ventajas conquistadas ya, sugerirla formacin de ideas matrices ygobernantes, con arreglo a las cualespueden estudiarse los problemasparticulares y los fenmenos parciales denuestra vida democrtica"67. En sntesis,el mtodo y la filosofa poltica que loinspira son la va real que conduce al

    66 Interrogantes, op. cit, p.1067 Ibid., pp. 11-12.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    21/148

    conocimiento: a) de las institucionespolticas adecuadas a cada nacin; b) delas instituciones inadecuadas, esto es, de

    las "causas" del desorden y del atraso.

    Esa filosofa poltica y ese mtodo soncomunes a Samper y Arboleda. Laafirmacin del determinismo poltico delos pueblos es en ellos central, comovimos68. Se oponen al cosmopolitismopoltico del siglo XVIII (de Montesquieuen particular); as se inscriben en elmovimiento historicista, prerromntico yluego romntico, de reaccin contra el

    pensamiento racionalista y universalista,contraponindose la singularidad de lasnaciones y la necesidad de que lasinstituciones que las rigen correspondan asu "modo de ser"69. Siguiendo la huellade ese movimiento antiuniversalista -quemarcar profundamente la historia y elpensamiento poltico espaoles70-,Samper y Arboleda articulan ciencia dehistoria y el pensamiento poltico yciencia histrica, articulacin evidente en

    su obra historiogrfica; para ellos, comopara la reaccin anticosmopolita

    68 La poltica tiene su fisiologa (...) como la tienela humanidad, .y sus fenmenos obedecen a unprincipio de lgica inflexible, lo mismo que los dela naturaleza fsica", escribe Samper (ERP, p. 77);"estudiemos nuestra manera de ser, para constituirla Repblica de conformidad con lo que somosfsica, moral y socialmente", dice Arboleda (LR, p. 48).69 Cf. supra , nota 42. Las expresiones modo deser" y "carcter nacional" son sinnimas en el

    pensamiento ilustrado y romntico espaol. En elsiglo XVIII, como escribe Maravall, "se buscpreferentemente poner en claro el carcter o modode ser (conceptos equivalentes en el pensamientodieciochesco) de un pueblo, concretamente delpueblo espaol, para una vez conocido conprecisin actuar eficazmente en su correccin"(op. cit., 1972, p. 273).70 Es imposible, en pocas lneas, resumir laimportancia de este tema en Espaa y supertinencia para la comprensin del siglo XIXcolombiano. En un artculo en preparacinintentaremos abordar ese tpico.

    romntica espaola, la historia se interesapor el proceso individualizador en el quese crea el carcter propio de un pueblo,

    conocimiento en el que se basar laaccin poltica; la ciencia histrica nobusca descubrir la naturaleza humanagenrica detrs de sus manifestacionesparticulares en los pueblos o naciones71.

    En este pensamiento, el valor de lahistoria reside en el conocimiento crticodel quin de la historia; el sujeto de lahistoria ya no son los reyes, ni losprncipes, ni los individuos, sino lasnaciones: el valor profundo de la historia

    est pues en el conocimiento crtico de lasnaciones, de su modo de ser (o carcternacional) que lo distingue de las otrasnaciones, conocimiento por el cual sellega a la raz de sus virtudes y vicios y ala manera de corregirlos72 .

    En esa visin de la ciencia poltica,articulada a la ciencia histrica, lacondicin de la accin poltica es elconocimiento del sujeto al cual se aplica:

    la poblacin. Ese mtodo propone pues elestudio del "modo de ser", de lacomposicin y distribucin de lapoblacin, del territorio en que vive, etc.De ese estudio retrospectivo vendrluego: a) el conocimiento de los lazos queunen a la colectividad nacional, sin loscuales desaparecera; b) el conocimientode las instituciones polticas adecuadas; c)la explicacin del desorden que originanlas instituciones inadecuadas; d) la

    deduccin de los remedios y la"extirpacin" de las causas del mal. Esaconcepcin de lo poltico aparece as

    71 Recordemos que, con la introduccin delelemento racial, Courtet pensaba hacer de lahistoria una ciencia natural; as mismo, la cienciapoltica llegara a ser una ciencia positiva.72 Ver Maravall, 'De la Ilustracin alRomanticismo: en pensamiento poltico deCadalso", en Mlanges J. Sarrailh, Pars, 1966;ver tambin Maravall, 1972, op. cit.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    22/148

    como necesariamente polmica; pues porsu construccin lgica, ese tipo dediscurso crea un espacio antagnico

    dentro del cual se sita ante las tesisadversas, definindose as por oposicin asus adversarios. Por una parte, el discursoafirma la necesidad de unacorrespondencia entre el "carcter"colectivo y las instituciones polticas,situando al mismo tiempo en el escenariohistrico la direccin de las fuerzascapaces de sacar al pas del drama y desalvarlo por esa adecuacin73 . Por otraparte, define su discurso por oposicin a

    73 Es en este punto en donde interviene la cuestinde la evaluacin positiva o negativa de ese "modode ser" (es decir, del pasado, de las tradiciones), yen donde aparecen las polmicas entretradicionalistas y modernistas, al interior delmodelo causal general. Este tipo de discurso noimplica una posicin determinada favorable odesfavorable ante los valores de la democracia yde la modernidad; al contrario, su lgica internapuede servir tanto para legitimar formas extremasde democratismo liberal, remo formas ms omenos represivas y autoritarias. Una de lasmaneras de combatir la democracia consiste enmostrar tomando, por ejemplo, la revolucinfrancesa, que la soberana de la mayora conducenecesariamente al despotismo y al terror; otraconsiste en mostrar las virtudes del sistemademocrtico, para luego contrastar sus exigenciascon los valores tradicionales y las realidadesculturales y/o humanas de la poblacin juzgadasnegativamente, concluyendo entonces en laimposibilidad de importar sistemas polticos("forneos') incompatibles con el modo de sernacional; otra ms consiste en mostrar lanecesidad de un rgimen autoritario sostenido por

    las masas populares y dirigido contra las minorasprivilegiadas "pervertidoras" del sistemademocrtico; otra consiste en mostrar que elpueblo no est an preparado para la democracia yque en ello residen las causas actuales de laanarqua y la violencia, de tal manera que la tareade las lites ilustradas consistira precisamente en"regenerar" al pueblo, es decir, en destruir susvalores actuales pervertidores del sistema polticoy en reconstruir su "manera de ser" colectiva(nacional): esta poltica de lenta palingenesia haradesaparecer con el tiempo los obstculos alfuncionamiento normal de la democracia...

    otras visiones del ideal sociopoltico quesegn esta lgica no son slo inadecuadasy errneas sino tambin generadoras del

    mal: la anarqua, las guerras civiles, elatraso, la violencia, son la prueba acontrario de la conformidad de las tesis;en esta lgica, los males no desaparecernsino con la eliminacin de las causas y delas fuerzas que sostienen las ideas y lasinstituciones inadecuadas.

    Los ensayos histrico-polticos deSamper y Arboleda no son pues simplesprimeros intentos preacadmicos

    ("romnticos") de una Historia (patria)Nacional an politizada, ni sus autoresslo "historiadores de partido". Como lasconferencias de Gmez, esos ensayos songritos de alarma que no responden a unprurito erudito o a una curiosidadcientfica. Estos autores intervienen en eldebate porque no soportan un estadogeneral de desastre que les pareceabsurdo e interminable; ante un problemacrnico del que toda la colectividad exige

    una explicacin, intervenir es para ellosun deber patritico74. Los tres plantean elmismo enigma causal, bajo la forma deun contraste que sugiere el mtodoretrospectivo. Por qu -preguntaninstituciones democrticas semejantes nologran producir aqu idnticos resultadosque en la Amrica anglo-sajona? Qucausas explican esa absurda cohabitacincrnica de las instituciones democrticasmodernas con la guerra civil, la violencia,

    el atraso, la miseria? Est el mal ennosotros mismos, puesto que el modelopoltico no parece encontrar los mismosobstculos con otras poblaciones? Sonpues esas instituciones inadecuadas a

    74 El impulso que lleva a Samper y a Arboleda aestudiar las causas del mal, es el patriotismo."Este escrito', precisa el segundo, es motivado por"el sincero voto de un corazn patriota" (LR, p.49); "dictado por el sentimiento del patriotismo ydel deber, dice Samper en susApuntamientos (p. 11).

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    23/148

    nuestro modo de ser y estamoscondenados a no acceder a lamodernidad? Para saberlo, estudiemos lo

    que somos, concluyen los tres autores;aparece entonces la hiptesis racial.

    Pero el mtodo no conducenecesariamente al racialismo. A todo lolargo de la historia del pas, otrosensayistas y actores polticos hanplanteado el mismo interrogante y elmismo mtodo, sin caer en el racialismo;lo que particulariza a los tres autoresestudiados es esa hiptesis racial75. En

    1849, Mariano Ospina Rodrguezplanteaba el mismo contraste enigmtico,pero no propona "causas malficas"raciales: Por qu la Repblicademocrtica representativa no produce enla Amrica espaola efectos anlogos,siquiera, a los que ha producido en losEstados Unidos? Por qu estosprincipios de organizacin poltica, que,segn la teora, deben procurar el msvigoroso y rpido progreso en todos los

    ramos de la civilizacin, son estriles enla Amrica Espaola, o ms bien, por quen lugar de unin y paz producenodios yguerras intestinas, en lugar de seguridad yconfianza inseguridad y alarmasperdurables, corrupcin en vez de mora-lidad? (...) Uno de estos hechos es preciso

    75 En 1883, interrogndose sobre las causas de laanarqua endmica hispanoamericana yempleando el mtodo retrospectivo, Rafael Nez

    duda de las hiptesis racial y del medio:Tampoco el clima ni la configuracin topogrficaejercieron, al parecer, esa influencia, si se tieneslo en cuenta que la anarqua se volvi endmicabajo todas las latitudes, y tanto en el litoral comoen los valles y cordilleras. Es posible que en lasdiferencias de razas primitivas americanas que semezclaron con las razas de fuera, haya algo quemezcla la pena un detenido estudio; pero nosotrosno contamos en este momento con los datosnecesarios para examinar el problema, y apenasnos es dado hacer breves y aisladas apreciaciones"(Rafael Nez,Reforma Poltica, V.1, p. 388.

    admitir: o las teoras son falsas, o existencausas permanentes tan poderosas quedesvirtan y neutralizan su influencia,. La

    falsedad de las teoras no puede admitirse,puesto que su eficacia est comprobadaen todos los Estados que constituyen laConfederacin Norteamericana. Esnecesario, pues, estar por la existencia deestas causas malficas..."76. Ms tarde, en1895, Miguel Samper preguntaba, antesde criticar las tesis racialistas de su poca:"Cul es la ma ldicin que parece pesarsobre nuestros pases para que lasconstituciones se parezcan en la forma a

    las de los pueblos civilizados, mientrasque los actos de los partidos y de losgobiernos desmienten las promesashechas (...) Por qu es tan distinta lasuerte de latinos y anglosajones enAmrica? Por qu difiere en tan granmedida la obra respectiva de los unos yde los otros en una misma parte delmundo? (...) es tiempo, sobrado tiempo,de ocuparnos en estudiarlas para tratar deresolverlas"77

    .Planteada as, sin embargo, como unainterrogacin sobre los factores humanosde bloqueo de un sistema poltico-socialya probado y tomado como normacomparativa, la investigacin desembocanecesariamente en la prospeccin deinaptitudes o de defectos de la poblacinrelativamente al funcionamiento normalde ese sistema socio-poltico78. La

    76 Mariano Ospina Rodrguez, Escritos sobreeconoma y poltica , Bogot, UniversidadNacional de Colombia, 1969, pp. 92 y ss.77 Miguel Samper, Escritos poltico -econmicos,Bogot, Banco de la Repblica, 1977, V. II, pp.18 y ss. Con el problema contemporneo de laviolencia, el mismo interrogante, con su doblecontraste, reaparece bajo el ropaje de la"paradoja": cohabitacin incomprensible de laviolencia con las instituciones democrticas.78 No sera difcil mostrar que la llamada"hiptesis de continuidad" de la violencia con lasguerras civiles del siglo pasado, que segn

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    24/148

    hiptesis racial aparece en ese marco,como una de las respuestas posibles a uninterrogante causal que presupone la

    bsqueda de factores considerados comoanormales relativamente a las condicionesde acceso a la modernidad poltica ysocial; por esta va se llega a laestigmatizacin y exclusin de sectoresde la poblacin. El inters del estudio dela lgica del modelo racialista no residepues tanto en la necesidad de denunciartesis reprobables, como en el co-nocimiento de la metodologa que la haceposible; por el mismo mtodo, otros

    criterios no raciales pueden definir lasingularidad (identidad) de la poblacin,llevando a otros diagnsticos y a laampliacin del campo polmico en el quecompiten tesis diversas de las "causas" y"remedios" de la imposibilidad del pro-greso y del orden79.

    La introduccin de criterios raciales declasificacin y de distincin de lapoblacin, as como el empleo de

    determinismos de orden racial, sejustifican entonces por la premisametodolgica ipsesta-retrospectiva:"concete a t mismo"80. Los discursos

    Malcolm Deas se est "convirtiendo en un lugarcomn', contiene la misma lgica que lleva abuscar en el carcter de la poblacin un factorinvariante explicativo de la larga duracin delfenmeno.79 Abel Naranjo Villegas escriba hace poco: "Loscolombianos somos as. Somos con frecuencia

    perezosos, indolentes o apticos. Sin ser idnticos,estos rasgos son a la vez efecto y causa del modode ser peculiar del trpico. Inapetenciasresponsables de que se desperdicien muchasposibilidades nacionales" (Lecturas Dominicales,El Tiempo, 5 de junio de 1988).80 En 1903, el argentino Carlos Octavio Bunge,mostraba ese mtodo, antes de encontrar lascausas del atraso en las taras de las razasamericanas: "El objeto que dira prctico de estaobra es describir, con todos sus vicios ymodalidades, la poltica de. los puebloshispanoamericanos. Para comprenderla, debo

    racialistas de Samper, Arboleda y Gmezaparecen pues como aplicacionesparticulares de una visin de lo poltico

    cuyo mtodo postula que las institucionespolticas deben ser adecuadas a lanaturaleza del pueblo gobernado, so penade desencadenar las fuerzas de laanarqua y de la violencia.

    Desde ese punto de vista, el examen delelemento racial es slo una de lashiptesis posibles resultantes de laaplicacin del mtodo, no la nica; eldeterminismo de los "caracteres

    nacionales" no se limita a los criteriosraciales81.La visin racialista distingue la poblacinpor dos aspectos: 1) la composicin (ydistribucin territorial) racial; 2) lasaptitudes naturales raciales. Del estudioconcreto de esos aspectos de la realidadcolombiana, los tres autores extraen losdos grandes elementos que constituirn labase matriz de sus tesis racialistas

    antes penetrarme de la psicologa colectiva que laengendra. Y, para conocer esta psicologa, analizopreviamente las razas que componen al criollo"(Nuestra Amrica, 1918, p. 49).81 Real de Aza resume bien esa diversidad dedeterminismos y de 'taras, "rmoras", "lastres" y"degeneraciones", en donde los ensayistasracialistas hispanoamericanos de comienzos deeste siglo vean las fuentes de la 'enfermedad" desus pases: "las rmoras eran raciales, culturales,religiosas, sociales, geogrficas, econmicas,psicolgicas y polticas, y ante ese lote, medianteel contraste con el desenvolvimiento triunfal de

    los Estados Unidos del Norte poda ser organizadocon puntual simetra. Raciales eran sobre todo laheterogeneidad de aportes tnicos y susdesarmonas pero cada uno de esos aportesconstitua un lastre especial: lo espaol y suscaracteres, el indio, el mestizo y el negro, dotadosde precisas y desalentadoras, inamoviblesetiologas (op. cit., pp. 19-20). Sealemos, a estepropsito, la riqueza lexical de Luis Lpez deMesa para designar les "causas del mal":"mculas', `ataviamos", "anomalas", "dolamas","defectos", etc. en De cmo se ha formado lanacionalidad colombiana, Bogot, 1934.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    25/148

    respectivas: la heterogeneidad y ladesigualdad raciales de la poblacin. Esas como se obtiene finalmente una repre-

    sentacin global del mundo socialcolombiano, de su historia, de susproblemas y de sus soluciones, construidaa partir de la composicin racial de lapoblacin, un modelo racialista del cuallos casos de Samper, Arboleda y Gmezson aplicaciones ejemplares. Esarepresentacin est dominada por unaidea: las caractersticas de la poblacinobstaculizan la formacin de una nacinmoderna; no somos una nacin! hay

    sectores de la poblacin incompatiblescon la construccin nacional! Segn esalgica, la solucin definitiva del problemavendr de la adecuacin entre laheterogeneidad racial y las institucionesdestinadas a unir, controlar, gobernar esapoblacin fragmentada.

    El modelo racialista ve el pas como uncompuesto heterclito, sin principio deunidad poltica, que debe ser reconstruido

    por la base. Se representa el mundo socialcomo un campo en el que se enfrentangrupos sociales distinguidos entre ellospor un criterio "natural" (la raza), criterioexplicativo de aptitudes y com-portamientos de larga duracincompatibles o incompatibles con lademocracia y con la vida social moderna.En funcin de esos caracteres distintivos,esta visin divide la poblacin encategoras sociales determinadas por su

    posicin ante el problema de las causasdel mal social; cada categora es definidapor un proceso lgico de estigmatizacin:responsable o inocente de los males delarga duracin del pas (anarqua,violencia, atraso, etc.) y de las tragediasvividas colectivamente. Las solucionespolticas propuestas estarn trazadas enesa representacin excluyente.

    CONCLUSIN

    Entre los temas del debate actual sobrelos problemas del pas, el de la identidad

    nacional ha tendido a imponerse comouno de los ms importantes y urgentes. Eltemor de la descomposicin nacional porfenmenos nuevos explica en algunamanera este inters por el estudio de laidentidad colectiva; por ejemplo, laafirmacin de particularismos, la depen-dencia cultural, el impacto de losnacionalismos e integrismos en elmundo82. Sin embargo, la razn principalparece ser otra: existe la idea de que el

    examen de la identidad podra contribuira despejar el enigma de la interminable ytrgica crisis de este ltimo medio siglo83.En esto, la funcin de la reflexin sobre smismos se distingue netamente de otrospases: no se trata de un reflejo deproteccin o de afirmaci n de unapercepcin de la identidad colectivaamenazada por factores nuevos y ex-traos 84. En Colombia, la encuesta sobrelos rasgos constituyentes de la identidad

    nacional parece ser ante todo uninstrumento para explorar y comprenderlos problemas del pas. Cada vez msfrecuente en la prensa y en los escritos de

    82 Este tema "no puede eludirse', estima JorgeOrlando Melo: "el tema es hoy esencial enColombia, en trminos del resurgimiento deformas de afirmacin regional o tnica, de losprocesos polticos que cuestionan nuestros cienaos de soledad centralista, de las perplejidadesque provoca la crisis poltica y estatal que

    enfrentamos. Hay tina identidad nacional enColombia, o se est disolviendo, amenazada, porun lado, por la cultura cosmopolita de los mediosde comunicacin transnacionales y por otro, por laafirmacin de tensiones regionales o tnicas quepueden aumentar la crisis del sistema institucio-nal?' (`Etnia, regin y nacin: el fluctuantediscurso de la identidad (notas para un debate)', en

    Memorias del V Congreso Nacional deAntropologa, Bogot, Colciencias, 1989, p. 27).83 Ibid., p. 46.84 Cf., E.M. Lipiansky, L'identit franaise, LaGarenne, 1991, p. 3.

  • 7/22/2019 La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento poltico colombiano una mirada

    26/148

    intelectuales e investigadores sociales, lapregunta sobre lo que significa sercolombiano expresa el desconcierto

    producido por una situacin que pareceabsurda, pero tambin la conviccin deque el estudio de lo que somos y de cmollegamos a serlo llevar al conocimientode lo que nos ha sucedido y a susolucin85. Planteaba as, como laexpresin de la frustracin inexplicablede un ideal de vida social, lainterrogacin sobre la identidad nacionaltoma un sentido especfico: se buscanrasgos del "carcter nacional", elementos

    de orden psico-social, cultural, biolgico,que den cuenta de procesos sociopolticos que parecen "anormales", puestoque el mismo sistema poltico parecefuncionar sin esos efectos en otros pasesy con otras poblaciones86; en el fondo, sebuscan as "causas" y causantes delbloqueo "anormal" del sistemademocrtico. Lo que esto tiene deinteresante es que no es algo nuevo.Desde los tiempos de la Independencia

    hasta nuestros das, esa funcinexplicativa del tema de la identidadpalpita incesante en los escritos depolticos, ensayistas, investigadores, pe-riodistas; se escudrian los componentesy "caracteres" de la colectividad nacional,se lanzan hiptesis basadas en elementosinvariantes (el somos violentos, por

    85 Por ejemplo, Fabio Lpez, "Ensayos de culturapoltica colombiana, en Controversia, Nos. 162-

    163, Bogot, 1990, p. 101.86 Por esta va se ha llegado hasta el extremo dever en la violencia y en la guerra rasgosconstitutivos de la identidad nacional. Dice, porejemplo, Gonzalo Snchez: "A m me parecetremendamente dramtico que no cuando unomira a Colombia en el contexto de otros pases,uno dice: en el Per est el pasado inca que lohace fuerte y le da esta identidad. Mxico tiene surevolucin que lo identifica. Y a los colombianosnos identifica lo que nos destruye: la violencia..."(Magazn Dominical, El Espectador, Bogot, 27de noviembre de 1988).

    ejemplo), para descubrir as