La identidad colectiva en la interacción

download La identidad colectiva en la interacción

of 16

Transcript of La identidad colectiva en la interacción

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    1/16

    UNIV. PSYCHOL. BOGOT, COLOMBIA V. 7 NO. 1 PP. 57-71 ENERO-ABRIL 2008 ISSN 1657-9267 57

    La identidad colectiva en la interaccin:anlisis de un encuentro comunicativo

    entre activistas tecnolgicos*

    Collective Identity in Interaction:Analysis of a Communicative Meeting among Technological Activists

    Recibido: octubre 3 de 2007 Revisado: noviembre 20 de 2007 Aceptado: diciembre 4 de

    JUAN CARLOS ACEROS GUALDRN** NATALIA EVNITSKAYA*** Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa

    A BSTRACTIn this article we carry out a conversational analysis of a talk among te

    nological activists that took place in Barcelona city (Spain). Basing odetailed transcription and a sequential revision of the interactions, a relevidentity category and its corresponding associated features are identifAdditionally, it is shown how the participants interventions help to fotwo ways of understanding hacktivism in Europe. In this way we hopoffer an interactional perspective on the collective identity and to show potential of conversational analysis for social movements studies.

    Key words authors:Collective Identity, Social Movements, Hacktivism, Conversational Analysis.

    Key words plus:Identity of Group, Social Movements, Conversational Analysis.

    R ESUMENEn este artculo se realiza el anlisis conversacional de una charla enactivistas tecnolgicos llevada a cabo en la ciudad de Barcelona (Esa). A partir de una transcripcin detallada y un examen secuencial dlas interacciones, se identifica una categora identitaria relevante y correspondientes atributos asociados. Adicionalmente, se muestra clas intervenciones de los interlocutores ayudan a configurar dos formaentender el hacktivismo en Europa. De esta manera, se espera ofrecer umirada interaccional de la identidad colectiva, as como mostrar el potendel anlisis conversacional para el estudio de los movimientos socialePalabras clave autores:Identidad colectiva, movimientos sociales, hacktivismo, anlisis conversacional.Palabras clave descriptores:Identidad de grupo, movimientos sociales, anlisis conversacional.

    * Los autores desean expresar su agradecimientoa Charles Antaki y a Virginia Unamuno por loscomentarios y sugerencias hechos a las versiones

    preliminares de este artculo; as como a Pallaspor su disposicin para aclarar diferentes aspectosrelacionados con su intervencin en la charla quehemos analizado.

    ** Profesor asociado, Departament de Psicologia So-cial, Despatx B5/048. Facultad de Psicologia, 08193Bellaterra, Universitat Autnoma de Barcelona.Correo electrnico: [email protected]

    *** Departament de Didctica de la Llengua i la Litera-tura i de les Cincies Socials, Universitat Autnomade Barcelona, Edifici G5, 08193 Bellaterra. Correoelectrnico: [email protected]

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    2/16

    JUAN CARLOS ACEROS GUALDRN, NATALIA EVNITSKAYA

    58 UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008

    El estudio de la accin colectiva y de los movimien-tos sociales ha estado dominado tradicionalmentepor dos grandes enfoques. Por un lado, tenemos elque se ha centrado en fenmenos como las estruc-turas de movilizacin (McAdam, McCarthy &Zald, 1996/1999) o las estructuras de oportunidadpoltica (McAdam, 1998; Tarrow, 1996/1999).En esta mirada estructuralista podemos incluir laTeora de Movilizacin de Recursos y el Enfoquedel Proceso Poltico, dos tradiciones directamenteinfluenciadas por la historia, la sociologa y el an-lisis poltico. La segunda perspectiva ha sido mspropia de la psicologa social. Esta disciplina seha preocupado por los rasgos de personalidad, lasnecesidades, las crisis valorativas y los problemas

    emocionales que motivan a las personas a parti-cipar en los movimientos sociales (Domnech etal., 2002).

    En la ltima dcada, una tercera forma deenfocar el asunto ha venido cobrando fuerza. Lamisma pone en relieve los aspectos culturales de laaccin colectiva y los movimientos sociales. Talescuestiones no han sido estudiadas a profundidadpor los dos enfoques anteriormente mencionados;pero tampoco son una novedad para los estudio-sos de la accin colectiva. Los factores simblicos

    y culturales ya haban sido tenidos en cuenta enobras ahora clsicas (Smelser, 1963/1995; Turner& Killian, 1957) en las que se habla de normasemergentes y creencias generalizadas. Pero hasido gracias a la influencia de la antropologa, elanlisis del discurso, el estudio de los repertoriosde accin y el anlisis de marcos de interpretacinque los aspectos ms simblicos de la movilizacinsocial estn aportando aires nuevos al estudio dela accin colectiva (Zald, 1996/1999).

    En este artculo nos alineamos en esa tercera

    forma de estudiar la accin colectiva y los movi-mientos sociales. Especficamente nos interesaobservar las dinmicas propias de la identidadcolectiva, entendida como un producto cultural y un proceso que ocurre en los intercambios en-tre activistas. Para hacerlo, recurrimos al anlisisconversacional de una charla ocurrida en un labo-ratorioHacker de Barcelona (Espaa). En ella iden-tificamos la estructura discursiva de una categora

    identitaria relevante y rastreamos la forma comolos hablantes hacen uso de ella y de los atributosque tiene asociados.

    Este acercamiento por dems poco habituallleva a los estudios sobre movimientos socialeshasta el lugar donde la identidad colectiva se poneen juego para generar efectos directos sobre losactivistas y simpatizantes. Su objetivo es mostrarcmo prcticas discursivas en apariencia sencillas(por ejemplo, las categorizaciones o el uso de smi-les) tienen implicaciones para la accin colectiva.En concreto, dotan de sentido al nosotros queagrupa a los activistas, que les permite identificarposibles aliados y percibir adversarios potenciales.As pues, analizar tales prcticas puede ayudar a

    comprender fenmenos como la solidaridad, lacooperacin o la hostilidad en el interior de unmovimiento social.

    Contexto terico

    Una de las tendencias de las ciencias sociales es supreocupacin creciente por las dinmicas identi-tarias (Reicher, 1996). La identidad social y laidentidad colectiva son conceptos que han apa-

    recido, en diferentes formas, vinculados a trabajosde investigadores y tradiciones del pensamientosocial muy dismiles. Javaloy (1993) encuentra uninters por dicho fenmeno en los estudios de Parksobre el movimiento por los derechos civiles, las in-vestigaciones de Sherif sobre el movimiento negro y el movimiento nacionalista, el concepto de esp-ritu de cuerpo de Blumer, la nocin de privacinrelativa fraternal de Runciman, y el nfasis en lasolidaridad y el sentido comn de pertenencia pro-pio de los marxistas. En las investigaciones sobre

    accin colectiva tambin encontramos referenciasal concepto en los trabajos de Melucci (1999), enlas investigaciones sobre marcos y procesos de en-marcamiento (Rivas, 1998), as como en la Teorade la Identidad Social (Tajfel, 1981/1984) y en laTeora de la Autocategorizacin (Turner, 1990).

    En trminos generales, los investigadores hanhecho uso de las categoras identitarias como cons-tructos tericos de los que se derivan explicaciones

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    3/16

    LA IDENTIDAD COLECTIVA EN LA INTERACCIN

    UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008 59

    acerca de la conducta, la percepcin, el pensamien-to, los valores y otro tipo de fenmenos individua-les y colectivos. En la psicologa social esta clase deinvestigaciones sobre la identidad est bien repre-sentada por los trabajos de J. C. Turner (1990). Paradicho autor, la autocategorizacin es un procesomental privado que entra en funcionamiento, demanera automtica, en ciertas circunstancias. Enun contexto dado no todas las categoras identi-tarias estn cognitivamente disponibles. Las mssalientes sern aquellas que aumenten las diferen-cias entre el propio grupo y otros, y cuyo contenidosea coherente con la estructura (pre-existente) delmundo social (Reicher, 1996).

    La Teora de la Autocategorizacin (TAC)

    permite explicar la evidencia emprica que Tajfel(1981/1984) haba reunido acerca de la cons-truccin social de la identidad y, adicionalmente,muestra la identidad como un proceso dinmico ycontextualizado. Sin embargo, tiene flaquezas quehan sido resaltadas por diferentes autores. Reicher(1996), por ejemplo, afirma que las situacionesexperimentales utilizadas por la TAC, debido a sudiseo, convierten la categorizacin en un procesode representacin pasiva. Este proceder desatiendeel carcter fluido del contexto y la influencia de

    las acciones de los sujetos sobre la realidad social.Para superar las dificultades, Reicher proponecentrar la atencin en la forma como la identidades construida en la prctica. A su juicio, esto slopuede realizarse examinando la categorizacin enel contexto de las luchas histricas entre grupos.La investigacin de la identidad debera atender ala manera en que las categorizaciones construidaspor un grupo sirven de contexto para el desempeode otro, y en que este hecho puede condicionar laaccin social, as como llevar a actos de resistencia

    y transformacin.Desde otro punto de vista, los analistas conver-sacionales tambin han mostrado sus reservas ha-cia la TAC. Estos investigadores han cuestionado,entre otras cosas, el carcter objetivo y reactivode las categoras identitarias (Edwards, 1998; Mc-Kinlay & Dunnet, 1998). En la teora de Turner,una categora del tipo hombre o socialista esindependiente del hecho de auto-categorizarse.

    Su relevancia en un contexto dado no est deter-minada por la interaccin entre los participantessino por las caractersticas de dicho contexto. Sonellas las que encienden la categora. Los analistaconversacionales sostienen que tal forma de enfocar el asunto desatiende el carcter activo de lacategorizacin identitaria. Al poner en juego unacategora en el marco de una interaccin, puedenabrirse espacios de debate, argumentacin, formulacin activa y re-negociacin del significado o dla relevancia de dicha categora.

    Todo lo anterior supone que la identidad seconstruye discursivamente, es una accin sociaque ocurre durante el habla y gracias a ella. Paralos analistas conversacionales, la identidad no e

    algo que las personas tienen y de lo cual se derivasus sentimientos, sus motivaciones y/o sus comportamientos (Antaki & Widdicombe, 1998). Laidentidad emerge cuando los interlocutores hacenrelevantes1 categoras que agrupan personas encolecciones como la familia o los conservadores y que tienen aparejados unos atributos. Lacategoras y sus atributos resultan significativoslo en ciertas circunstancias y su sentido no puede ser definido de antemano; debe examinarse ala luz del momento de su puesta en relevancia en

    la interaccin.Las identidades as entendidas son recursos queemplean los participantes para tomar posicionessolucionar problemas, definir eventos, realizadescripciones, proponer explicaciones (Edward1998) y, como es de esperar, para establecer diferencias entre los interlocutores, o entre stos y terceros, as como para enfatizar los elementos que lunen (Unamuno & Cod, 2007). Para estudiar laidentidad desde un punto de vista conversacionallos analistas procuran dejar a un lado las teoras

    priori y buscan los usos y los efectos interaccionalde las categoras. Lo hacen a partir de un examensecuencial y detallado de los materiales conversacionales. Nosotros hemos procurado un acerca-

    1 Una categora es relevante (para los hablantes y para los analistasen la medida en la que los hablantes se orienten a ella (aunque nola enuncien explcitamente) y que su uso suponga consecuenciaen la interaccin (Antaki & Widdicombe, 1998).

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    4/16

    JUAN CARLOS ACEROS GUALDRN, NATALIA EVNITSKAYA

    60 UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008

    miento de este tipo a un episodio comunicativoque nos habla de la identidad de un activista muyconcreto, conocido como activista tecnolgico ohacktivista.

    Los datos

    Como unidad de anlisis hemos utilizado una char-la sobre el Chaos Computer Club y elhacktivismo alemn, que tuvo lugar en un laboratorioHacker2 de Barcelona (Espaa), en enero de 2007. La gra-bacin de dicha actividad se distribuye librementeen Internet3. Dicho material fue transcrito utilizan-do los cdigos de transcripcin que se encuentran

    al final de este trabajo.Los participantes que aparecen en la interac-cin son, en primer lugar, la expositora (a quienllamaremos Pallas, recurriendo al alias que ellamisma utiliza) y los asistentes a la charla (identifi-cados en la transcripcin con los nombres ficticiosde Carme, Anna, Pilar, Jordi y Joan). La actividaden la que participan tiene cuatro partes. En las tresprimeras, la expositora: a) comenta la fundacindel grupo, presenta dos logros tcnicos que le die-ron notoriedad y narra su transformacin en una

    asociacin legal y registrada; b) habla sobre la or-ganizacin del Chaos Computer Club (CCC) indi-cando su subdivisin en grupos regionales oficiales(Erfas) y no-oficiales (Chaostreffs), as como loseventos ms importantes que organizan (elChaosCommunication Congress y elChaos CommunicationCamp); y c) presenta algunos proyectos del club: suoposicin a las polticas de almacenamiento de da-tos, a los pasaportes biomtricos y a la utilizacin demquinas para el voto electrnico. La cuarta partede la actividad est dedicada exclusivamente a las

    preguntas del pblico. Para el anlisis se han utili-zado fragmentos extrados de la primera y tercerapartes de la charla, as como de la ltima.

    Anlisis y discusin

    Para entender cmo se utilizan las categoras iden-titarias en el material analizado es fundamental es-tudiar, no slo su contenido y forma, sino tambinlas reacciones que generan en el auditorio. Losfragmentos de discurso predominantemente mono-lgicos son un terreno ms arriesgado para el estu-dio, pero tambin ofrecen informacin de inters.El primer fragmento que revisaremos es un ejemplo

    de ello. A travs de su examen vamos a identificarlas primeras categoras relevantes.Nos situamos al principio de la interaccin. En

    este momento, la expositora presenta el tema a de-sarrollar, adelanta parte de su contenido, define lasdivisiones temticas del mismo y parece abrir unprimer turno de preguntas. Desde este momento ya se hacen notorias algunas categoras posibles.Las mismas estn relacionadas, por ejemplo, con laprocedencia de la hablante, su gnero, su edad, etc.Vamos a resaltar dos de ellas que estn implcitas

    en sus intervenciones y que son potencialmenterelevantes para la interaccin.Para un hablante nativo del castellano, una

    primera cuestin evidente es que Pallas es extran-jera. Se cuenta con varios indicios en este primerfragmento, por ejemplo, el uso del verbo estar enlas lneas 3 y 4 en sustitucin del verbo ser, mscorrecto gramaticalmente. Adems se puede notaruna manera peculiar de acentuar algunas palabras,por ejemplo, organizacin o quiz (lnea 7). Aspues, es muy factible que Pallas sea categorizada

    como extranjera por los asistentes. Ahora bien,tienen alguna relevancia esta categora en elcontexto de la interaccin? Para responder dichapegunta es necesario examinar si los hablantesconstruyen tal relevancia de manera que puedaser rastreada en los datos. A nuestro juicio, estoes lo que hace Pallas a travs de dos estrategiasde extranjerizacin (Unamuno & Cod, 2007):1)evidenciando su nacionalidad o procedencia y 2)

    2 Un laboratorio Hacker es un local en el que se renen personasinteresadas en los aspectos sociales y polticos de la tecnologa. Enestos espacios se adelantan proyectos de desarrollo tecnolgico einnovacin social (i.e., programacin de software libre), semina-rios y cursos sobre cuestiones tcnicas, campaas en favor de lalibertad de la informacin y la cultura, y procesos de alfabetizacintecnolgica. Para mayor informacin sobre los hacklabs en Espaapuede consultarse el portal http://www.hacklabs.org

    3 Ver http://netjuke.r23.cc/search.php?do=list.tracks&col=ar_id&val=2275&sort=ar

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    5/16

    LA IDENTIDAD COLECTIVA EN LA INTERACCIN

    UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008 61

    indicando su condicin de hablante no experta delcastellano.

    Pallas no es una hablante nativa del espaol.

    Ya hemos indicado que esto es evidente por algu-nos elementos gramaticales y de pronunciacin.Tambin se muestra en la forma de numerososalargamientos silbicos y pausas prolongadas en lasprimeras cinco lneas. Al finalizar el fragmento (l-nea 12) encontramos evidencias de que est inten-tando ser adecuadamente comprendida. Despusde presentar el tema y de anunciar el inicio formalde su charla lanza un apresurado turno de pregun-tas (vamos a empezar con- PREGUNTAS?). Espoco probable que haya realmente la necesidad

    de cederle la palabra al pblico en este momentode la charla. De hecho, nadie interroga a la expo-sitora. Entre las lneas 13 y 15 una intervencininaudible da paso a risas de los participantes. Porqu la expositora ha querido dar la oportunidadal pblico de interrogarla? En la lnea 16 est larespuesta: es fuerte: (.) con mi espaol. Pallasse reconoce a s misma como hablante no nativadel castellano. Con el turno de preguntas intenta

    asegurarse de que su competencia lingstica selo suficientemente adecuada para favorecer lacomprensin de su charla.

    Esta auto-categorizacin no es inocente, supo-ne cambios en los derechos y obligaciones interaccionales mutuos. Las categoras tnicas aplicadasun hablante o un tercero pueden ser utilizadas paradescalificarle y para generar dudas sobre su capacidad para participar en la actividad que un grupolleva a cabo (Day, 1998). Ahora bien, aunque latematizacin de la propia competencia lingsticde Pallas remarca su condicin de no experta, esto no tiene que ser necesariamente excluyente odesventajoso. Al contrario, puede servir para en

    contrar apoyo en la realizacin de una actividadcolectiva y, en ocasiones, para conseguir un tratoespecial (Unamuno & Cod, 2007).

    Las categoras son recursos que los hablantesutilizan para resolver problemas que se planteanen la interaccin. En el caso que nos ocupa, elproblema es la competencia lingstica de la expositora y sus posibles efectos sobre la comprensidel tema a tratar. La extranjerizacin es una

    12345678910

    Pallas: bienvenidos a todos a (esta charla) , sobre el mm ce ce ce- es chaos computer club,de: alema::nia. hoy en da (1.0) tambi::n estamos en:: (.) austria y en:: (.) suecia. s>pallasdiscutir< (.) y: proyeo:: los frentes e::n cuales estamos:: lucha:ndo. y hay muchas (historias que se despde::) once ((pff)) un montn (1.0) de cosas que hician pero, (en teora).

    11 (2.5)12 Pallas: vamos a empezar con- PREGUNTAS?13 Pblico: [inaudible]14 Pallas: ha [ha ha ha=

    15 Pblico: [ha ha ha ha16 Pallas: =es fuerte (.) con mi espaol.17 (1.0)18 Pallas: entonces, primero, la historia [...]

    (1)

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    6/16

    JUAN CARLOS ACEROS GUALDRN, NATALIA EVNITSKAYA

    62 UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008

    auto-categorizacin que emplea Pallas para darsentido a este problema, a la vez que intenta ase-gurarse un buen desempeo de su rol. Haciendorelevante su experticia lingstica se muestra endisposicin de ser interrumpida en caso de que sudiscurso no sea entendido; abre las puertas para unintercambio bidireccional con los asistentes. Susintervenciones son susceptibles de clarificacin;sus palabras estn sujetas a correccin por partede otros. Disminuye de esta manera la distanciaentre ella y su pblico.

    Ahora bien, Pallas, en tanto que expositora, nopuede simplemente ubicarse en una actitud abiertaa la correccin. La segunda estrategia de extranje-rizacin le permite mantener una posicin central

    en la interaccin. En este caso, encontramos queel discurso de Pallas tiene un marcado contenidogeogrfico. Su intervencin empieza indicandola localizacin fsica del CCC as como su propiaadscripcin al grupo regional de Colonia (lneas 1a 5). Cuando Pallas ubica geogrficamente el club,para luego ubicarse dentro de la organizacin, ellase asigna un lugar en el espacio: una ciudad ale-mana en la que el CCC tiene un grupo regional.Pallas no solamente se presenta a s misma como

    no-experta-lingstica, sino como alemana. Estasegunda categorizacin es fundamental.

    Para los efectos de la charla no es suficienteasegurarse la comprensin por parte de los asis-tentes; necesita ocupar una posicin adecuada ylegtima para expresarse sobre el tema. La mismase deriva de su membreca al Chaos ComputerClub. En efecto, no debe pasarse por alto que Pallaspresenta el CCC antes de presentarse a s misma.Sus primeras frases no slo la introducen comoextranjera, sino como una vecina de Colonia queparticipa en la organizacin sobre la que hablaren los siguientes minutos.

    La identidad de Pallas estar definida en lacharla a partir de su membreca al CCC. Ntese

    que, ya en el extracto antes citado, la expositorautiliza la primera persona del plural cuando serefiere al club: estamos en:: (.) austria y en:: (.)suecia (lnea 2-3) y los diferentes [proyectos]e::n cuales estamos:: lucha:ndo (lnea 8). Dichacolectivizacin de su posicin ser una constantedurante la exposicin y le ayudar a habitar lacategora miembro del Chaos Computer Club.A continuacin vamos a dar contenido a estacategora, examinando la forma como Pallas ha-

    18 Pallas: entonces, primero, la historia. este tio

    19 Pblico: he202122

    Pallas: wau holland. l muri:: en:: dos mil uno. fund a::l club con un anuncio, ah- en unperidico:: (.) mu::y a la:: izquierda. >pienso que es la ms grande revista de la izquieda en alemania y se llama (la taz)

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    7/16

    LA IDENTIDAD COLECTIVA EN LA INTERACCIN

    UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008 63

    bla acerca del CCC y, sobre todo, a partir de lasreacciones de los asistentes frente a esta categoraidentitaria. Para empezar, veamos la continuacindel fragmento anterior.

    Qu implica formar parte del CCC? Ser miem-bro de esta organizacin tiene aparejados un con-junto de atributos que aparecen especificados enlas lneas 21, 22, 26 y 27. All la expositora se refiereal origen del club, a su fundador y al contexto enel cual ocurre la fundacin. El CCC es reconocidocomo una de las ms importantes organizaciones dehackers en Europa. Desde sus orgenes, sus activi-dades giran en torno a los ordenadores. Pallas hacemencin de este hecho cuando comenta que WauHolland hace un llamado a gente que se interesa

    por ordenadores. Aqu aparece una caractersticade la membreca al CCC que Pallas menciona entrerisas (lnea 27).

    El tipo de personas convocadas por Holland,en la dcada de los 80, era un poquito raro.A esta rareza se le otorga contenido mediante unacomparacin: el inters por los ordenadores enaquel periodo histrico sera semejante al turismoespacial de hoy en da. El smil utilizado por Pallaspodra indicar que el inters por los ordenadoreses potestad de una reducida elite. Esta expresin

    ha sido empleada por las comunidadeshacker mstcnicas para designar a aquellos individuos, esca-sos en nmero, que han llegado a muy altos nivelesde competencia tecnolgica. Sin embargo, en laintervencin de Pallas no se hace mencin expl-cita de la habilidad tcnica. El nmero reducidode miembros fundadores del CCC no se parece alos turistas espaciales en algn tipo de experticia,sino en su extravagancia. En ingls la palabra quepodra utilizarse para designarlos es la de freaky,empleada actualmente pare referirse a las personas

    interesadas u obsesionadas por temas concretos,por ejemplo, los comics, los videojuegos, la cienciaficcin o, en este caso, los ordenadores. Pallas utili-zar dicha categora en posteriores intervencionescomo sinnimo dehacker y como un vocablo apli-cable a los miembros del CCC.

    Ahora bien, el frikismo no es lo nico que iden-tifica a los miembros del CCC. Las personas que sereunieron con Holland, adems de ser raros afi-

    cionados de los ordenadores, eran lectores de unapublicacin con una ideologa poltica concretaPallas enfatiza visiblemente la relevancia de dichorientacin en las lneas 21 y 22, donde no sloafirma que la publicacin era de corte izquierdistasino que era una de las ms importantes de este tipo en Alemania. El hecho de que la convocatoriafuera distribuida por dicho medio supone que lomiembros del CCC o, cuando menos, los fundadores se caracterizan por un inters, no solamentpor la tecnologa, sino por las ideas polticas dizquierda. Hacer relevante este hecho es centralLa interaccin que estamos analizando se realiza eel local de un colectivo interesado por cuestionepolticas a la vez que tcnicas.

    El cruce entre los intereses tcnicos y polticoes remarcado por Pallas unos turnos ms adelanteEn el siguiente fragmento la encontramos relatando un hecho al que se dio un gran cubrimiento enlos medios de comunicacin (Clough & Mungo1992). Se trata de una intrusin realizada en 1984a un servicio en lnea conocido comoBildschirmtext (BTX). El siguiente fragmento empieza en un momento en el que Pallas explica que, para accedeal BTX, era necesario autenticarse utilizando unacontrasea.

    Nos gustara resaltar dos elementos en estaintervencin. En primer lugar, la naturaleza do-blemente problemtica del BTX. El sistema tenhuecos de la seguridad (lnea 80) que permitiraa cualquier persona con la competencia tcnicasuficiente acceder a la informacin que se trasmite por este medio (con el agravante de que dichainformacin puede referirse a transacciones econmicas, como se sugiere en las lneas 72 a 73). Peradicionalmente, el servicio era gestionado por unentidad del estado (lneas 75 y 82). Tal cuestin

    le daba un valor aadido alBildschirmtex: no sola-mente tena un problema de seguridad informticasino tambin otro de seguridad ciudadana.

    Que elDeutsche Bundespost fuera una de-pendencia estatal despertaba sospechas acercade la privacidad de los datos intercambiados atravs del BTX (no te escuchan (.) tienes que:demostra::rlo). La lnea 84 finaliza con una valoracin negativa de este hecho que bien puede

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    8/16

    JUAN CARLOS ACEROS GUALDRN, NATALIA EVNITSKAYA

    64 UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008

    interpretarse como una llamada a la accin. Efec-tivamente, en el turno siguiente Pallas explicar loque el CCC hizo en respuesta a la doble problem-tica delBildschirmtex (una intrusin en el sistemaque les permiti transferir dinero desde un bancoalemn hacia la cuenta del club, accin que mostr

    la vulnerabilidad del BTX y que llam la atencinde sus administradores y de la opinin pblica). Susintervenciones en el tercer fragmento de interac-cin le sirven para justificar la actividad del CCC y para dibujarla como una accin a la vez tcnica ypoltica. Estas estrategias discursivas pueden tenerimplicaciones para la accin colectiva; por ejem-plo, pueden ayudar a crear solidaridad entre Pallas y su audiencia (as como entre los grupos que cadauno representa). Avanzar en tal direccin suponeel examen de una segunda cuestin que aparece

    en el tercer fragmento.Queremos llamar la atencin sobre el aporte de Jordi en la lnea 77. En este caso, el interlocutortraduce la informacin dada por Pallas (la relacinentre elDeutsche Bundespost y el Estado alemn)con la palabra monopolio, expresin que se refie-re, en este caso, al control total de los servicios detelecomunicaciones por parte del gobierno y que esaceptada por Pallas (lnea 78). A travs de este tipo

    de intervencin, Jordi colabora con la expositoraponiendo a su disposicin recursos lingsticos quereformulan lo que ella, en principio, desea decir(Daz Martnez, 1996). Dicho recurso coloca a losdos interlocutores en la misma posicin.

    Ante la pregunta de Pallas en la lnea 76, Jordi

    podra simplemente haber asentido o haber calla-do; pero en lugar de ello ofrece su interpretacinsobre el papel que juega correas en la historia delCCC. Esta interpretacin no se opone al discursode Pallas; por el contrario, resulta un aporte valiosopara construir el problema del BTX como algo queva ms all de la mera tecnologa. En cierta forma, Jordi y Pallas estn ahora del mismo lado. Ambosentienden el tema tratado desde una ptica similaren la que se resaltan tanto los aspectos tcnicoscomo polticos de la tecnologa. Sin embargo, es

    apresurado lanzar esta interpretacin sin haberexaminado fragmentos posteriores de la charla.Algunos de ellos nos muestran formulaciones conlas que se desafa al hablante principal para que seposicione con respecto a determinados asuntos.

    Segn el relato de Pallas, a finales de la dcadade los 80 en Alemania empieza a utilizarse la no-cin de cibercrimen que puede ser aplicable a lasactividades realizadas por el CCC (especialmente

    70717273

    Pallas: (...) yo me como [inaudible] >muy muy muy sencillo< (.) pero, (2.0)incluso en esto (1.0) podras PAGAR. como ahora como pay pal o algo as. cada unotena un contraseo, y:: se- (1.5) con esto. >sobre esto?pa-gar< con estas contraseas, y que- quehay [huecos de la seguridad y los corre::os siempre porque=

    81 Jordi: [((se aclara la garganta))

    828384

    Pallas: =(ahh) estn en una oficina de estado (ah) >no no no no no

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    9/16

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    10/16

    JUAN CARLOS ACEROS GUALDRN, NATALIA EVNITSKAYA

    66 UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008

    contina aclarando a Anna lo que supone hacersemiembro del club.

    Es evidente que la categora de asociacingenera un inters que no est presente en los atri-butosaficionado de los ordenadores o de izquierdas.Dicho inters se centra en el modelo organizativode los colectivos. Tales elementos estn fuerte-mente asociados a la identidad colectiva de losmovimientos sociales y, en el caso que nos ocupa,establece una diferencia entre elhacktivismo de los

    hacklabs y el que desarrolla el CCC en Alemania.Las diferencias entre estos dos tipos ideales deactivismo tecnolgico se convierten en un temacentral. Aparece de manera velada en diferentesintervenciones del pblico durante la exposicin,pero sobre todo en la seccin dedicada a las pre-guntas. En dicho momento, las inquietudes expre-sadas por los asistentes se orientan a comparar elCCC con loshacklabs, examinando temas como la

    relacin entre el Chaos Computer Club y los mo-vimientos sociales (especialmente el movimientodeokupacin, muy vinculado con los laboratorioshacker), su lucha contra las patentes de software,sus mecanismos de toma de decisiones, sus relacio-nes internacionales, etc. Incluso, en un momento,se pide a Pallas una comparacin explcita entre loscolectivos. La respuesta que ofrece la expositora ylas intervenciones siguientes aparecen en el ltimofragmento que analizamos aqu.

    En este fragmento se puede apreciar que ladinmica ha cambiado. Pallas no domina la con-versacin; sus turnos de habla son interrumpidospor las frecuentes intervenciones de los asistentes.La exposicin ha terminado e inicia un debate entorno a una expresin que Pallas emplea para com-parar loshacklabs y el CCC. Este ltimo, en virtudde la existencia de una estructura nacional quecohesiona sus grupos geogrficamente dispersos

    169170171

    172

    Pallas: voy a cambiar a la organizacin estamos aqu. de qu consiste el grupo? son (.) gpos regiona::les. (1.0) hay dos tipos. (2.0) hay grupos oficiales, que: tambin obtienenun poquito de dinero (0.5) del:: grupo grande. de la asociacin (.) grande (.) y grupo

    inoficiales.173 (1.5)174 Carme: cmo sacis dinero?175 (1.0)176 Carme: de:: dnde:: tenis las fuentes de financiacin?=177178

    Pallas: =AH VALE ah hay una- cada- somos una asociacin y (.) tenemos contribucin (.) y::=

    179 Anna: =paga el estado? o sea subvenciona?180 Pallas: NO no [no el estado181 Anna: [no?182 Pallas: NO [NO [los miembros183 Joan: [el [[inaudible]184 Anna: [[inaudible]185 Pallas: los miembros186 Anna: los miembros [[inaudible]187 Pilar: [(es un negocio)

    (4)

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    11/16

    LA IDENTIDAD COLECTIVA EN LA INTERACCIN

    UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008 67

    (en el >ce ce ce< estbamos juntos) tiene mspoder que los laboratorioshackers, entendidoscomo colectivos que guardan poca relacin entres. Una primera lectura del fragmento nos muestra

    que Pallas y sus interlocutores sostienen conceptosdistintos de poder. Fijmonos, por ejemplo, en lasdos intervenciones de Joan. En la primera, mani-fiesta su apoyo a Pilar cuando pide una definicinde lo que se entiende por poder. En la segunda,defiende quelos laboratorios hacker no aspiran al

    poder. De esta manera, niega que el concepto seapertinente para describir a loshacklabs. No se pue-de juzgar a estos ltimos por carecer de algo que

    no desean obtener, al menos de momento. Sinembargo, las frases de Joan, dejan an sin definel vocablo. En este sentido, son ms ricas las palabras de Pilar.

    Pilar fue la interlocutora que manifest abier-tamente la necesidad de conceptuar el poder, yfue tambin la que empez a acotar la definicinrelacionando dicha palabra con la poltica insti-tucional (poder:: dentro del gobierno). De talmanera reformula la respuesta de Pallas, dando aentender que el Chaos Computer Club, en virtudde su organizacin, tiene ms posibilidades dinfluir sobre los procesos de toma de decisione

    816817818

    819

    Pallas: (...) vale pero:: volviendo:: si a la pregunta (..) pienso que la diferencia es que todhacklabs son ehm sepa::rados y::: en el >ce ce ce< estbamos juntos (1.0) y:: por em tienes ms poder porque: hay (.) ms gente y:::=

    820 Anna: =ms coordinacin?821 Pallas: ms coo[rdinacin (1.0) pe::ro822 Pilar: [pero:: poder en qu sentido?823 Pallas: [mm?824 Jordi: [s825 Pilar: poder [en poder en qu:: sentido? poder::826827

    Jordi: [nosotros no aspiramos al poder (.) de momento (.)[ya se ver ha ha de momento

    828829

    Pilar: [dentro del gobierno por ejemplo? como como ms lobby eso seguro que si

    830 Pallas: si: eh::=831 Pilar: =porque nosotros no nos [hemos [inaudible] pasa nada, ir a lobby? 832833

    Pallas: [ha ha (1.0) ehm (.) por ejemplo por ejemplo tienes [ms recusos y tienes ms gente que pueda hablar en una=

    834 Pilar: [[inaudible]835836837

    Pallas: =>presentacin< o:: en frente del gobierno. porque::- conoces a m::s. (1.0) peroel fondo (.) en los grupos regionales somos muy muy parecidos.

    838 Pilar: mju=839840

    Pallas: =de verdad. cuando yo digo- era- con- pruebas son:: completamente (.) iguales. eexactamente lo mismo ()

    (5)

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    12/16

    JUAN CARLOS ACEROS GUALDRN, NATALIA EVNITSKAYA

    68 UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008

    polticas, usando, por ejemplo, estrategias propiasde loslobbies. Esta forma de entender el poderparece ser bien recibida por los hablantes. Mientrasque Joan no manifiesta desacuerdo, Pallas recoge laidea y la utiliza para construir su propia respuesta:tener una organizacin nacional y registrada faci-lita la movilizacin de recursos, entre otras cosas,para hacer llegar reivindicaciones a los centrosestatales de decisin poltica.

    La forma como se habla de la organizacindel CCC distingue entre el tipo dehacktivismo que realiza esta asociacin y el que ejecutan otroscolectivos. Su activismo tecnolgico funcionagracias a un aporte econmico obligatorio de susmiembros, se estructura institucionalmente, y bus-

    ca ejercer una presin sobre los gobernantes. Enla interaccin no se hacen explcitas las caracte-rsticas organizativas de loshacklabs, sin embargo,la experiencia etnogrfica nos sugiere que se hacereferencia velada a ellas en diferentes momentosde la charla. Tales intervenciones no pueden serreproducidas aqu por cuestiones de espacio, perose refieren a lo siguiente: 1) loshacklabs no estninstitucionalizados y, en este sentido, mantienencaractersticas ms cercanas a los nuevos movi-mientos sociales; 2) la participacin en ellos no

    requiere de una cuota de inscripcin sino que sefundamenta en el voluntariado y la militancia; 3)sus decisiones se toman por consenso, no a travsdel voto; y 4) su organizacin carece de jerarquaslocales y nacionales, no cuenta con representan-tes oficiales ni con entidades que coordinen a loshacklabs distribuidos por la geografa espaola.

    Nos encontramos as con dos modelos distin-tos dehacktivismo que aparecen delimitados porel contenido de las interacciones y por la formade conversar sobre los colectivos. En este ltimo

    sentido, es de resaltar que cuando Jordi y Pilarhablan de loshacklabs utilizan la primera personadel plural, tal como Pallas hiciera en el fragmento1 cuando se refera al CCC. Tanto la expositoracomo los asistentes se expresan en nombre de unnosotros que es distinto para cada uno de ellos.Tenemos entonces dos identidades colectivas rele-vantes que se encuentran, se comparan y terminanpor diferenciarse.

    Pallas intenta que esta frontera se desvanezcaen las lneas 836, 837, 839 y 840. Si atendemos ala lnea 833 podramos hipotetizar que proponeque la diferencia entre elhacktivismo alemn y elespaol es slo cuantitativa. El CCC puede movi-lizar una mayor cantidad de recursos y de personas,pero en lo fundamental (en el fondo) funcionade manera parecida a loshacklabs. Estos ltimos seasemejaran en su operatividad a los grupos regio-nales del Chaos Computer Club. Sin embargo, lafinalizacin de la charla, pocos segundos despus,deja en suspenso esa comparacin y nos hace im-posible ofrecer mayores detalles sobre este intentode crear una categora comn que pueda aplicarsetanto al activismo tecnolgico del norte de Europa,

    como al del estado Espaol.

    Conclusiones

    El anlisis conversacional nos permite mostrar c-mo las categoras identitarias son empleadas por loshacktivistas en un contexto interaccional. Durantela charla sobre el CCC, la expositora y los asistentesutilizan el discurso para definir las categoras msrelevantes para la conversacin. Aunque pueden

    existir diferentes identidades salientes (debido a lascaractersticas de gnero o edad de la expositora,por ejemplo), slo algunas son puestas en juego ac-tivamente. Son stas las que resultan susceptiblesde ser estudiadas en trminos de sus efectos sobrelos participantes y sus identidades.

    En la charla examinada, la categora miembrodel CCC es la que ocupa un lugar central. De ellarevisamos sus atributos (ser freaky, izquierdista ysocio de una institucin formal) y vimos cmo s-tos no son simplemente activados una vez que la

    categora se vuelve relevante, sino que deben sercuidadosamente elaborados. Para tal efecto se haceuso de recursos discursivos como los smiles (comodecir (.) hoy que (.) me interesa po:r los (.) viajesa la luna ehh tursticas ), el nfasis sobre detalleshistricos (con un anuncio, ah- en un peridico::(.) mu::y a la:: izquierda), las formulaciones (pagael estado? o sea subvenciona?) y las reformulacio-nes (NO no no el estado).

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    13/16

    LA IDENTIDAD COLECTIVA EN LA INTERACCIN

    UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008 69

    Para hacer relevante la categora sus atribu-tos son puestos en escena de manera selectiva.De entre todas las posibles caractersticas de losmiembros del CCC, Pallas resalta aquellas queprobablemente coincidirn con la identidad co-lectiva de loshacklabs. No puede afirmarse quelo haga deliberadamente, pero lo cierto es que sudiscurso tiene una alta probabilidad de resonar enel sistema de creencias del pblico. De ocurrir as,las auto y heterocategorizaciones utilizadas por laexpositora seran sumamente tiles para generar loque Melucci (1999) entiende por solidaridad: lacapacidad de los actores de reconocerse a s mismos y de ser reconocidos como parte de una unidadsocial (p. 44). En efecto, el anlisis nos sugiere

    que la expositora intenta integrar a los asistentes y a loshacktivistas alemanes bajo un mismo interspor los problemas tecno-polticos.

    Sin embargo, tener xito en la generacin desolidaridad no es fcil. Las intervenciones del p-blico orientan la conversacin en otra direccin,resaltando las diferencias intergrupales y refor-zando su propia identidad colectiva. El resultadoes la aparicin de dos formas distintas de concebir y practicar elhacktivismo. Dos modelos potencial-mente incompatibles. El CCC representa un mo-

    delo institucionalizado que busca influir los centrosde toma de decisiones del Estado. Loshacklabs espaoles apuestan por un modelo basado en la au-tonoma de los colectivos y de sus participantes, ascomo en el establecimiento de vnculos informalesde los que no se deriva un acceso al poder poltico.Estas diferencias se vuelven importantes mientraslos participantes hablan sobre la organizacin delos colectivos implicados en la charla.

    La aparicin de estos dos modelos organizativosnos permite afirmar que la identidad colectiva no es

    un fenmeno activado de manera unitaria durantela conversacin. Es ms bien un constructo que sesomete a revisin y debate. Los posibles efectosde la categorizacin (cooperacin o conflicto in-tergrupal, por ejemplo) no sern consecuencia dela categora en s misma, sino de este proceso denegociacin del significado.

    Adicionalmente, el hecho de que las identida-des colectivas mencionadas emerjan en el discurso

    nos sugiere que las categoras no aparecen en evaco; se conforman de elementos culturales disponibles para los hablantes. Est fuera del alcancdel anlisis conversacional ofrecer respuestas sobel origen histrico y la distribucin social de estaherramientas discursivas, pero resulta muy til parinformarnos sobre su existencia y su relevancia eel presente, para las personas que participan enmovimientos sociales.

    En definitiva, el anlisis conversacional de unainteraccin cotidiana se muestra adecuado paraaprehender los componentes de la identidad co-lectiva de un grupo de activistas, para rastrear loprocesos conflictivos a los que est sujeta, y parvislumbrar posibles implicaciones para la acci

    colectiva. Tal acercamiento puede complementarotros estudios que no alcanzan a captar las din-micas de las redes sumergidas de los movimientsociales y, especialmente, sus esfuerzos por ponen circulacin nuevas identidades sociopolticas

    Referencias

    Antaki, C. & Widdicombe, S. (1998).Identities in Talk.Londres: Sage.

    Atkinson, J. M. & Heritage, J. (1984).Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis. Cambrid-ge: Cambridge University Press.

    Clough, B. & Mungo, P. (1992).Los piratas del chip: la mafia informtica al desnudo. Barcelona: EditorialB.

    Day, D. (1998). Being Ascribed, and Resisting, Membership of an Ethnic Group. En C. Antaki & S.Widdicombe (Eds.),Identities in Talk (pp. 151-170). Londres: Sage.

    Daz Martnez, F. (1996). Formulaciones colectivas

    formulaciones mutuas: reconstrucciones de unconflicto social. En J. A. Gordo Lpez, y J. L. Lina(Eds.),Psicologas, discursos y poder (pp. 151-170).Madrid: Visor.

    Domnech, M., Feliu, J., Garay, A., Iiguez, L., Pearanda, M. C. & Tirado, F. (2002). Movimientossociales y conocimiento cientfico: el impacto deactivismo contra el sida sobre las prcticas cient-ficas. Psicologa Poltica, 25, 69-84.

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    14/16

    JUAN CARLOS ACEROS GUALDRN, NATALIA EVNITSKAYA

    70 UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008

    Edwards, D. (1998). The Relevant Thing about Her:Social Identity Categories in Use. En C. Antaki& S. Widdicombe (Eds.),Identities in Talk (pp. 15-33). Londres: Sage.

    Javaloy, F. (1993). El paradigma de la identidad socialen el estudio del comportamiento colectivo y delos movimientos sociales. Psicothema, 5 (Suple-mento), 277-286.

    Lpez Martn, S. & Roig Domnguez, G. (2006). Deltam-tam al doble click.Ciberactivismo: sobre usos

    polticos y sociales de la red, 72, 15-44.McAdam, D. (1998). Orgenes conceptuales, problemas

    actuales y direcciones futuras. En P. Ibarra & B.Tejerina (Eds.),Los movimientos sociales: transfor-

    maciones polticas y cambio cultural (pp. 89-107).Madrid: Trotta.

    McAdam, D., McCarthy, J., & Zald, M. N. (1999).Mo-vimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid:Istmo. (Trabajo original publicado en 1996).

    McKinlay, A. & Dunnet, A. (1998). How Gun-ownersAccomplish Being Deadly Average. En C. Antaki& S. Widdicombe (Eds.),Identities in Talk (pp. 34-51). Londres: Sage.

    Melucci, A. (1999). Accin colectiva, vida cotidiana y de- mocracia. Mxico: El Colegio de Mxico y Centrode Estudios Sociolgicos.

    Reicher, S. (1996). Poniendo en prctica la construccinde categoras. En A. J. Gordo Lpez & J. L. Linaza(Eds.),Psicologas, discursos y poder (pp. 353-368).Madrid: Visor.

    Rivas, A. (1998). El anlisis de marcos: una metodo-loga para el estudio de los movimientos sociales.En P. Ibarra & B. Tejerina (Eds.),Los movimientossociales: transformaciones polticas y cambio cultural (pp. 181-218). Madrid: Trotta.

    Smelser, N. (1995).Teora del comportamiento colectivo.Mxico: Fondo de Cultura Econmica. (Trabajooriginal publicado en 1963).

    Tajfel, H. (1984).Grupos humanos y categoras sociales:estudios de psicologa social. Barcelona: Herder.(Trabajo original publicado en 1981).

    Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estruc-turacin poltica de los movimientos sociales. EnD. McAdam, J. McCarthy & M. N. Zald (Eds.),Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp.71-99). Madrid: Istmo. (Trabajo original publicadoen 1996).

    Turner, J. C. (1990).Redescubrir el grupo social. Madrid:Morata.

    Turner, R. H. & Killian, L. M. (1957).Collective Beha-vior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Unamuno, V. & Cod, E. (2007). La construccininteractiva de la extranjeridad.Discurso y socie-dad, 1 (1). Recuperado el 13 de junio de 2007, dehttp://www.dissoc.org/ediciones/v01n01/DS1(1)Unamuno-Codo.html

    Zald, M. N. (1999). Cultura, ideologa y creacin demarcos estratgicos. En D. McAdam, J. McCarthy& M. N. Zald (Eds.),Movimientos sociales: perspec-tivas comparadas (pp. 369-388). Madrid: Istmo.(Trabajo original publicado en 1996).

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    15/16

    LA IDENTIDAD COLECTIVA EN LA INTERACCIN

    UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 7 NO . 1 E N E R O-A B R I L 2008 71

    Apndice

    Los smbolos utilizados en la transcripcin son una adaptacin de las convenciones propuepor Gail Jefferson (Atkinson & Heritage, 1984).[ Solapamiento entre dos hablantes(.) Pausa corta(2.0) Pausa cronometrada>hola< Fragmento ms rpido Fragmento ms lento[inaudible] Fragmento inaudible(hola) Interpretacin que el transcriptor hace de un fragmento inaudible((tose)) Sonido no lingstico

    ha ha Risas de los interlocutoresho(h)la (h) indica risa entre palabrashola Palabra dicha entre risashola nfasisHOLA Emisin en voz ms alta que el habla circundantehola Emisin en voz ms baja que el habla circundante

    hola Entonacin ascendente

    hola Entonacin descendente

    ho:la Alargamiento voclicohol- Paro repentino o interrupcinhola==hola

    Enlace entre dos emisiones

  • 8/13/2019 La identidad colectiva en la interaccin

    16/16