La Ideología Del Contrato Social

11
 La ideología del contrato social 1. FUNCIONES DEL POSTULADO Según una cita de Aristteles! "a el so#ista Lico#rn sostu$o! %ace dos &ilenios " &edio! 'ue la ciudad es una alian(a " la le" un con$enio )Política! 1*+,- 1,. Con &atices! distingos " $ariantes esa idea rea/areci en el &edie$o " en el 0enaci&iento. La Escuela de Sala&anca! dentro de un conteto iusnaturalista! se ocu/ de lo 'ue Su2re(! /rudente&ente! deno&in 3cuasi contrato3 )De#ensio! III! *! 4 " *,. Pero el desarrollo " $ulgari(acin del contractualis&o social #ue o-ra de la Ilustracin "! en nuestro tie&/o esa idea se %a reela-orado " aún radicali(ado /or una escuela estadounidense. Esa doctrina entra5a un relato 'ue se re&onta a los inicios6 en el /rinci/io era el contrato. Tal narracin! ger&inal &2s 'ue genea7lgica! 8es &etdica&ente inecusa-le9 La te&/oralidad es una di&ensin del Uni$erso "! %asta donde /er&itan las #uentes dis/oni-les! todas sus /artes /odrían ser %istoriadas! desde una /artícula ele&ental %asta un cú&ulo de galaias. De los co&ien(os ignora&os casi todo! /or e:e&/lo cu2ndo surgi el lengua:e. Pero tal desconoci&iento no %a i&/edido 'ue la #ilología realice grandes a$ances. Es &u" /oco lo 'ue se %a a$eriguado so-re la a/aricin del ani&al racional "! sin e&-argo! la -iología " la /sicología %u&anas /resentan contri-uciones e&inentes. No es indis/ensa-le contar la %istoria de la /ri&era #or&a de con$i$encia /ara 'ue se desarrollen las ciencias sociales. Un &ito no es el testi&onio de un suceso real6 /ero tiene sentido. La descri/cin contractualista de la sociedad %u&ana no es un /resu/uesto lgica&ente necesario ni /ara la Sociología ni /ara el Derec%o Pú-lico. 8Para 'u; se %a #or&ulado9 Co&o dato %istrico la idea no slo carece de co&/ro-acin! sino 'ue! /or el contrario! la e/eriencia uni$ersal re$ela 'ue los %o&-res nacen insertos en una co&unidad! sea la #a&ilia! la tri-u! la ciudad o el Estado. No /actan! sino 'ue si&/le&ente se encuentran adscritos. La idea del contrato social no es la narracin de un %ec%o acaecido en un tie&/o " lugar deter&inados< /ero ta&/oco es una deduccin sociolgica. Desde la antig=edad! se conoce la %istoria de la #undacin de centros ur-anos " ta&-i;n de $ariadas #or&as /olíticas! de la /olis al i&/erio! nunca co&o consecuencia de un contrato entre sus /o-ladores. Del an2lisis e&/írico no se deduce un origen /accionado de la con$i$encia %u&ana. Ta&/oco el contrato social es la e/resin de una realidad :urídica. Las nor&as #unda&entales 'ue de#inen " regulan la estructura de una sociedad son sie&/re la o-ra de unos /ocos :uris/eritos! no de un co&/ro&iso entre los ciudadanos. En la edad conte&/or2nea se suelen so&eter a re#er;ndu& nacional los /ro"ectos de Constitucin! /ero la in&ensa &a"oría del censo carece de #or&acin /ara entender la co&/le:a signi#icacin del teto /ro/uesto. No %a" una negociacin entre los $otantes! %a" una si&/le ad%esin! en gran /arte inercial " de tan escasa racionalidad! 'ue /er&itiría su anulacin /or cual'uier &agistrado sensato. >a" ta&-i;n los 'ue se a-stienen o $otan negati$a&ente el /ro"ecto constitucional. 8Por 'u; a esos disidentes se les considera contratantes de lo 'ue desde5an o re/udian9 Los a-stenidos ni si'uiera ace/tan el /rocedi&iento de ado/tar la decisin /ú-lica. Ade&2s! la a&-ig=edad de /rece/tos esenciales de la le" #unda&ental eige su inter/retacin " desarrollo a cargo de Tri-unales Constitucionales en los 'ue no /artici/an los su:etos del su/uesto contrato social. Ni en la #ase redactora! ni en la re#erendaria! ni en la eeg;tica a/arece lo 'ue en Derec%o se consideraría una genuina relacin contractual entre todos los ciudadanos. En resu&en! la idea del contrato social no tiene un correlato ni %istrico! ni sociolgico! ni :urídico< es una &era %i/tesis! /ero no una %i/tesis 'ue! co&o es %a-itual en las ciencias! es/ere con#ir&acin e&/írica< es una %i/tesis terica&ente /osi-le! /ero /er&anente&ente des&entida /or la e/eriencia " sin la &enor /ro-a-ilidad de

Transcript of La Ideología Del Contrato Social

La ideologa del contrato social

La ideologa del contrato social1. FUNCIONES DEL POSTULADO

Segn una cita de Aristteles, ya el sofista Licofrn sostuvo, hace dos milenios y medio, que la ciudad es una alianza y la ley un convenio (Poltica, 1280b 10). Con matices, distingos y variantes esa idea reapareci en el medievo y en el Renacimiento. La Escuela de Salamanca, dentro de un contexto iusnaturalista, se ocup de lo que Surez, prudentemente, denomin "cuasi contrato" (Defensio, III, 2, 6 y 20). Pero el desarrollo y vulgarizacin del contractualismo social fue obra de la Ilustracin y, en nuestro tiempo esa idea se ha reelaborado y an radicalizado por una escuela estadounidense.

Esa doctrina entraa un relato que se remonta a los inicios: en el principio era el contrato. Tal narracin, germinal ms que genea-lgica, es metdicamente inexcusable? La temporalidad es una dimensin del Universo y, hasta donde permitan las fuentes disponibles, todas sus partes podran ser historiadas, desde una partcula elemental hasta un cmulo de galaxias. De los comienzos ignoramos casi todo, por ejemplo cundo surgi el lenguaje. Pero tal desconocimiento no ha impedido que la filologa realice grandes avances. Es muy poco lo que se ha averiguado sobre la aparicin del animal racional y, sin embargo, la biologa y la psicologa humanas presentan contribuciones eminentes. No es indispensable contar la historia de la primera forma de convivencia para que se desarrollen las ciencias sociales. Un mito no es el testimonio de un suceso real: pero tiene sentido. La descripcin contractualista de la sociedad humana no es un presupuesto lgicamente necesario ni para la Sociologa ni para el Derecho Pblico. Para qu se ha formulado?

Como dato histrico la idea no slo carece de comprobacin, sino que, por el contrario, la experiencia universal revela que los hombres nacen insertos en una comunidad, sea la familia, la tribu, la ciudad o el Estado. No pactan, sino que simplemente se encuentran adscritos.

La idea del contrato social no es la narracin de un hecho acaecido en un tiempo y lugar determinados; pero tampoco es una deduccin sociolgica. Desde la antigedad, se conoce la historia de la fundacin de centros urbanos y tambin de variadas formas polticas, de la polis al imperio, nunca como consecuencia de un contrato entre sus pobladores. Del anlisis emprico no se deduce un origen paccionado de la convivencia humana.

Tampoco el contrato social es la expresin de una realidad jurdica. Las normas fundamentales que definen y regulan la estructura de una sociedad son siempre la obra de unos pocos jurisperitos, no de un compromiso entre los ciudadanos. En la edad contempornea se suelen someter a referndum nacional los proyectos de Constitucin, pero la inmensa mayora del censo carece de formacin para entender la compleja significacin del texto propuesto. No hay una negociacin entre los votantes, hay una simple adhesin, en gran parte inercial y de tan escasa racionalidad, que permitira su anulacin por cualquier magistrado sensato. Hay tambin los que se abstienen o votan negativamente el proyecto constitucional. Por qu a esos disidentes se les considera contratantes de lo que desdean o repudian? Los abstenidos ni siquiera aceptan el procedimiento de adoptar la decisin pblica. Adems, la ambigedad de preceptos esenciales de la ley fundamental exige su interpretacin y desarrollo a cargo de Tribunales Constitucionales en los que no participan los sujetos del supuesto contrato social. Ni en la fase redactora, ni en la referendaria, ni en la exegtica aparece lo que en Derecho se considerara una genuina relacin contractual entre todos los ciudadanos.

En resumen, la idea del contrato social no tiene un correlato ni histrico, ni sociolgico, ni jurdico; es una mera hiptesis, pero no una hiptesis que, como es habitual en las ciencias, espere confirmacin emprica; es una hiptesis tericamente posible, pero permanentemente desmentida por la experiencia y sin la menor probabilidad de convertirse en realidad.

Qu funcin puede desempear una hiptesis no slo incumplida, sino inverosmil? No la de explicar un hecho, en este caso el de la convivencia humana; pero s el de fundar una construccin especulativa. Ms que una hiptesis es un postulado como los eucldeos, tambin inverosmiles pues el punto inespacial no existe, ni puede existir. Los postulados de la geometra clsica (hay otras) sirven como instrumento intelectual arbitrario para calcular y manejar la extensin. Para qu sirve la idea del contrato social? Para fundar voluntarismos.

En primer lugar, el voluntarismo poltico: la forma de convivencia sera resultado del consenso entre los individuos; no un hecho, sino un producto de todos los agentes libres.

En segundo lugar, el voluntarismo jurdico. Si la Constitucin de una sociedad es el fruto de un consenso, y si esa ley de leyes condiciona el conjunto del ordenamiento jurdico, toda norma legal tendra como fundamento la voluntad.

En tercer lugar, el voluntarismo tico. Si las leyes que reglamentan los comportamientos de las personas tienen como nico fundamento las voluntades, todo lo querido puede ser legal, y no hay un absoluto moral que deba ser respetado y que limite la autonoma volitiva.

En cuarto lugar, la autodeterminacin: el ciudadano se gobernara a s mismo.

A diferencia de los postulados eucldeos que, con gran aproximacin permiten simbolizar y manejar eficazmente realidades, el postulado del contrato social no explica nada real, sino que justifica actuaciones futuras. Los cuatro "servicios" enumerados son falacias: a) La convivencia poltica no nace del consenso, sino de la adscripcin. b) No todo lo que reviste la formalidad de ley promulgada es justo. c) El deber ser de la especie humana no es el resultado de un acto de voluntad. d) Tampoco es cierto que los miembros de una comunidad poltica se gobiernen a s mismos.

En suma, el postulado no sirve para explicar la realidad, sino para legitimar la coaccin del poder y para halagar al gobernado. Cada supuesta funcin requiere anlisis

2. EL VOLUNTARISMO POLITICO

Desde finales del siglo XIX, la sociologa distingue claramente entre comunidad y sociedad . La comunidad es una agrupacin dada a la que se pertenece independientemente del deseo. Generalmente la condicin comunitaria viene fijada por el nacimiento, como es el caso de la familia y de la patria. No se elige ni a los padres, ni a la nacin. Tales circunstancias son esencialmente definidoras de la personalidad de cada individuo. Imborrables caracteres genticos y culturales caracterizan a cada persona segn la comunidad a que pertenece. Por ejemplo, un birmano formado en el monacato budista, mayor de edad, podr emigrar a Nueva York y hacerse arreligioso, amoral y cantante rock; pero jams perder rasgos de su comunidad originaria, y esos rasgos sern notas esenciales de su personalidad. Ningn neoyorquino lo confundir con un nubio o un sueco, aunque tambin sean arreligiosos, amorales y cantantes rock.

Hombre es un concepto abstracto. En la realidad slo hay hombres concretos, impregnados de rasgos comunitarios. Un individuo existente apenas es descriptible si se pone entre parntesis cuanto debe a su comunidad. Toda construccin poltica en la que el individuo aparezca desarraigado e igual a todos los dems no existe en el mundo; es un simulacro.

El idioma es un don comunitario con el que se recibe una concepcin del Universo y una escala de valores. Cabe aprender ms lenguas y adoptar valores diferentes, prestados de otras comunidades; pero siempre tendrn el carcter de superpuestos y no anularn completamente a los originarios. En lo comunitario hay algo fatal y persistente.

En cambio, una asociacin es una agrupacin a la que el individuo se adhiere libremente para alcanzar unos objetivos determinados, y puede abandonarla en cualquier momento y an pertenecer a diferentes asociaciones con finalidades peculiares, y dentro de cada una puede llegar a influir en su enfoque, y acaso decidir su disolucin. El asociacionismo es voluntario, y los compromisos y votos ms perpetuos son, de hecho, liberables. Uno se asocia por propia iniciativa, puede optar entre mltiples posibilidades e incluso fundar su club ideal. Y cabe rehuir cualquier unin y preferir la soledad.

A una comunidad se pertenece, a una asociacin se adhiere. De una sociedad se sale definitivamente, de una comunidad se reniega, aunque nunca del todo. Lo comunitario se transforma en algo intrnseco, lo societario es extrnseco. Tal contraste no supone una valoracin superior de lo comunitario, desde el punto de vista de la bondad, de la utilidad o de la belleza. Asociarse en una academia cientfica norteamericana es lgicamente superior a nacer de una familia de hechiceros amaznicos, como es ticamente inferior nacer en un medio de mafiosos neoyorquinos que en un monasterio tibetano. La estimacin axiolgica no depende de que el origen de los rasgos personales sea comunitario o societario. Se trata de una distincin valorativamente neutra, meramente factual. Ni la permanencia de lo comunitario, ni la variabilidad de lo societario conllevan juicios de valor, salvo en el parmetro de la duracin temporal, que es moralmente asptico.

Todo individuo, includo el mtico Tarzn, se define bsicamente por la comunidad a que pertenece. Es un hecho que no depende de su decisin, sino del azar, del destino o de leyes naturales, en cualquier caso de causas inexorables. Afirmar que la situacin comunitaria depende de la voluntad, es negar la evidencia ms patente y universal. Se nace en una comunidad con una determinada forma poltica, en cuya definicin no se ha participado y en cuya evolucin slo cabe introducir lentos, temporales y puntuales cambios. Ni un lder genial puede transmutar esencialmente una comunidad.

El voluntarismo poltico no se corresponde con la realidad que, en gran medida, es comunitaria y slo parcialmente voluntaria. Sera quimrico pretender que la estructura poltica de los Estados Unidos es la consecuencia del consenso de todos y cada uno de los norteamericanos vivos en un determinado momento. Cuando la Constitucin legal coincide con la real slo cabe aceptarla como un hecho, y la voluntad propia es incapaz de modificarla. Incluso las cmaras constituyentes estn condicionadas por factores comunitarios y, si los desprecian, sus leyes fundamentales nacern hueras y slo declarativas.

La primera funcin social que se atribuye al postulado es una falacia. El hecho comunitario es singularmente terco, ubicuo e inevitable; es propio de una especie constitutivamente social cuyos recin nacidos no pueden alcanzar por s solos, no ya una densa prtesis cultural, sino ni siquiera la madurez biolgica. Todo ser humano nace e inicialmente se forma en una comunidad dada, independientemente de su voluntad. Y ese carcter es indeleble, aunque luego, quepa aadir libremente otros. En la dimensin poltica del hombre, como en todas, hay lo congnito, lo necesariamente adquirido y lo libremente incorporado. El ncleo duro de lo poltico no es optativo.

En lo poltico hay tambin un entorno blando y maleable, citoplasmtico, que es el partidista y que permite unirse a los afines y diferenciarse de otros conciudadanos. Es la dimensin asociativa, no la propiamente comunitaria. Y cuando se trata de una asociacin, lo contractual cobra sentido. La relacin entre un partido poltico y sus miembros es mucho ms libre y flexible que la que existe entre los individuos y su comunidad. La afiliacin es una opcin, la nacionalidad es un dato. En Connecticut se deviene liberal o republicano, pero si se nace en una familia estadounidense, eso es lo que se es durante toda la vida, aunque en la madurez se adoptara otra nacionalidad legal.

3. EL VOLUNTARISMO JURIDICO

En el curso de la convivencia humana aparecen intereses contrapuestos. La resolucin de tales conflictos puede dejarse a las partes y a la confrontacin de sus respectivas capacidades fsicas. Esa sera la situacin de anarqua. El Derecho se promulga para compatibilizar los intereses, y dar a los conflictos interindividuales un desenlace relativamente pacfico, no completamente pacfico porque las leyes y las sentencias que las aplican son coercitivas e inseparables de la coaccin legtima.

El Derecho positivo, que es el solemnemente promulgado por la autoridad competente, es slo expresin de una decisin como pretende el voluntarismo jurdico? Es un hecho que toda ley positiva procede de un acto del legislador. Poco importa para el caso que sea un soberano absoluto, un equipo de expertos, una cmara orgnica o inorgnica, o los tres actores conjuntamente. En definitiva, el soberano, los jurisconsultos y los diputados expresan voluntades, unnimes o no. Rechazar la formalidad voluntarista de las normas positivas sera negar una evidencia universal. Pero la cuestin es la de si el Derecho positivo es nicamente el producto de unas voluntades cualificadas por su saber y por su posicin social. Un voluntarista respondera afirmativamente.

Pero cmo se explicara la existencia de leyes injustas? Los antiguos legislaron sobre la esclavitud. Hoy nadie duda que fueron normas inicuas. Tal calificacin no puede hacerse desde el voluntarismo jurdico, sino desde categoras metajurdicas, situadas allende el Derecho positivo. Ese ms all no es un acto de voluntad, sino un imperativo exterior y anterior a lo volitivo. No se trata de querer o de no querer que haya esclavos, sino de si es justo establecer la esclavitud. No ya la respuesta a esa cuestin, sino su simple planteamiento refuta, el voluntarismo jurdico. El Derecho no es slo voluntad.

Cuando el legislador eleva, por ejemplo, la presin fiscal es obvio que su voluntad es disponer de ms fondos pblicos quizs para remunerar a su clientela. La capacidad humana de de-sear es ilimitada y el poder suele llegar hasta donde lo detienen. Esto supuesto, un poder absoluto tendera a confiscar todo el patrimonio nacional y su producto, como en el caso del socialismo real. Y el absolutismo no es un episodio del pasado monrquico o totalitario; una mayora parlamentaria es un poder absoluto a lo largo de una legislatura. Por qu se llega o no a la confiscacin de todo? No simplemente por un capricho. El socialismo real elabor un esquema de la justicia en el que la propiedad privada de los medios de produccin apareca como indebida. En las sociedades de libre mercado esa propiedad es tan lcita que resulta obligada. Cmo se explicaran los esfuerzos de tal porte si el Derecho fuera slo voluntad? Es imposible. El legislador altruista pretende perfeccionar el ordenamiento jurdico, no adecuarlo a su arbitrio. Tal perfeccionamiento slo puede hacerse en funcin de un ideal an no transformado en ley. No ya la existencia de normas injustas, el simple anlisis fenomenolgico del proceso legislativo no puede explicarse sin la referencia a un deber ser situado allende la ley vigente.

Si el Derecho fuera slo voluntad podra legalizarse el asesinato, la tortura o la violacin. Si eso no es factible no es porque no haya quienes lo desean, sino porque el Derecho no es slo la expresin de una voluntad o de un conjunto de voluntades; es ms bien una declaracin solemne de lo que, antes de promulgarse la ley, ya era justo. Ese algo justo no era el producto de una libre voluntad, no era un pronunciamiento, ni una decisin, era pre-existente a todo ello.

Las leyes naturales son halladas, descubiertas; antes de su formulacin estaban ah funcionando. La gravitacin universal no fue un capricho de Newton. Tampoco el Derecho es un arbitrismo sistematizado por los juristas.

Para sustituir sin reminiscencias teolgicas al clsico Derecho natural, a partir de la revolucin francesa se ha venido elaborando la idea y el creciente inventario de los derechos humanos, exigidos como algo ms que criterios orientativos. La obligatoriedad de tales derechos no se presenta como fundada en la voluntad de los Estados signatarios, sino en previos imperativos universales, nacidos de la condicin humana. Se denominan declaraciones y no promulgaciones, porque se limitan a proclamar expresamente algo preexistente aunque ms o menos tcito. El contrato social podra oponerse en todo o en parte esencial a lo ahora definido como derechos humanos? Si no puede es porque no basta la voluntad para crear el Derecho.

El voluntarismo jurdico conduce a que todo pueda ser Derecho, lo que se opone a una conviccin universal. Adems, es contradictorio.

4. EL VOLUNTARISMO MORAL

La principal diferencia entre la moral y el Derecho es que aqulla se refiere al fuero interno y carece de necesaria sancin exterior, mientras que ste se refiere al fuero externo y es coactivo. La moral impera en la conciencia, y el Derecho es impuesto sobre las conductas. El deber moral se lo dicta cada uno a s mismo, como supone el voluntarismo? Esta hiptesis no explica hechos tan palmarios como la mala conciencia, el remordimiento o el arrepentimiento. Por qu cuando odiamos en la impenetrable intimidad de nuestro nimo nos consideramos malvados y disimulamos tal actitud? Si la moral nicamente respondiese a nuestra voluntad, podramos dictarnos el precepto de odiar y confesarlo sin reserva. Si no lo hacemos es porque nuestra razn revela un deber de amar. No es un anhelo autogenerado, no una volicin endgena; es, por el contrario, una limitacin objetiva a nuestra voluntad. El hecho de la mala conciencia es incompatible con el voluntarismo moral. Y lo mismo acontece con el remordimiento Por qu dolernos de nuestras libres decisiones si todo es lcito?

La idea de que existen conductas sustancialmente mejores cmo se explicara si el bien lo definiera nuestra voluntad? Nada externo nos obliga a ser dignos; pero conocemos que es mejor que ser serviles, mejor, aunque acaso menos til. Esta conviccin que nos autolimita no procede de una volicin ni propia, ni ajena; procede del reconocimiento de un "mejor" independiente de nuestro deseo.

El voluntarismo moral conduce a la admisin de que todo puede ser lcito, es decir, el permisivismo o anarqua tica. En tal contexto no cabra el juicio moral que es esencial para la seleccin de las personas con que deseamos convivir. No sera la tolerancia porque slo se tolera lo que no se estima bueno; sera la renuncia a distinguir en nosotros y en los dems lo ptimo de lo psimo.

El voluntarismo tico ni explica la realidad, ni es compatible con el bien humano, porque, como he mostrado en otro lugar, la moral no es arbitrariedad personal o divina, es algo tan objetivo como el bien de la especie.

5. PSEUDOPRIVATIZACION DEL DERECHO PUBLICO

Quince siglos de elaboracin han dado al Derecho privado, y especialmente al civil, acuidad y precisin. La repetitividad de las situaciones ha permitido definir instituciones y relaciones genricamente estables, y prever eventualidades. En cambio, el Derecho poltico se ha encontrado con una gran variedad de formas de convivencia en permanente dinamismo y con dispares decisiones constituyentes en funcin de cambiantes circunstancias. A esto hay que aadir los opuestos esfuerzos de los juristas ulicos para elaborar construcciones justificativas de mltiples y contradictorios hechos. Las fuertes tensiones de la realidad poltica no han cesado de reflejarse en la doctrina. Un reciente y espectacular ejemplo es el de la volatilizacin acadmica de la concepcin marxista-leninista tan pronto como desapareci el imperio sovitico. El pensamiento oportunista est al servicio del poder o de los intereses. La teora poltica tiende a convertirse en lo que Pareto denominaba derivaciones y, hoy, se llaman ideologas.

Un recurso habitual de los politlogos ha sido aplicar a lo pblico conceptos procedentes del Derecho privado. Es lo que se ha hecho, por ejemplo, con la institucin del mandato o con los conceptos de sujeto y de representacin. Esos trasvases forzados plantean problemas lgicamente insolubles que, de hecho, se trata de superar con postulados de escaso fundamento real. Ejemplo arquetpico de tales prstamos institucionales es el contrato social.

El contrato privado es una posibilidad, se puede hacer o no, mientras que la insercin en una comunidad es un hecho necesario, y la convivencia es una consecuencia de la constitutiva condicin social del hombre. Se trata, pues, de realidades muy diferentes: la libre decisin de contratar, y la sociabilidad inexorable y dada. Los particulares contratan sin imposicin alguna, por ejemplo, una compraventa, pero los ciudadanos nacen, en cierto modo, ya "contratados", contrados a una comunidad, por lo menos, familiar. La equiparacin de ambos fenmenos jurdicos equivale a un salto conceptual insalvable.

En el Derecho privado, los contratos requieren un fundamento jurdico que, en ltimo trmino, es el principio general Pacta sunt servanda, los pactos deben ser cumplidos. Si todo Derecho deriva del contrato social, antes de que este se otorgue no hay norma alguna vigente y, falto de fundamento, carecer de obligatoriedad y las partes no tendran que cumplimentarlo. Un contrato carente de imperatividad es la nada jurdica. Un pacto que no obliga es una contradiccin en los trminos.

El elemento esencial del contrato privado es el consentimiento expreso de las partes. En un supuesto contrato social originario cabe suponer que se diera tan rgida condicin; pero en etapas sucesivas y a medida que aumenta la poblacin, ese consentimiento o es "tcito" o es inexistente. Un contrato privado sin consentimiento es tan nulo como si la voluntad estuviera viciada por la coaccin o el engao.

En el contrato privado los sujetos suelen poseer iguales derechos subjetivos derivados de una ley general que se les aplica sin discriminacin, sea cual fuere la posicin social de las partes. En cambio, las decisiones polticas se adoptan siempre entre partes jerrquicamente muy estratificadas. Un acuerdo entre el soberano y los sbditos no es entre sujetos iguales; tampoco el establecido entre la cpula partidista y sus votantes, ni siquiera entre un gobernante de cualquier rango y el gobernado. Lo poltico es inseparable de la jerarqua.

Los contratos civiles requieren un objeto determinado. El objeto del contrato social originario no es verosmil suponer que sea algo tan complejo como una Constitucin, sino compromisos elementales. Puesto que ese primer contrato, para no atentar contra la igualdad de todos, requiere la unanimidad sera su objeto el simplicismo de que las cuestiones de inters general fueran resueltas, sin excepcin, por el mismo procedimiento del consenso unnime? Como tal criterio no es aplicable permanentemente en una sociedad, incluso pequea, el objeto del contrato social originario sera o impracticable o indeterminado, y en Derecho privado el contrato adolecera de nulidad. Que el pacto inicial se redujera a adoptar el principio mayoritario no resolvera el problema porque los minoritarios abdicaran de la supuestamente irrenunciable igualdad de todos.

El contrato privado ha de ser cumplido, y lo pactado se convierte en norma coactiva que, si hay resistencia, impondrn los tribunales. En cambio, los compromisos polticos no slo no son ejecutables, sino que se sobreentiende que la promesa electoral no hay que cumplirla. Ese tipo de fraude se considera, adems de impune, "poltico", o sea, estimado positivamente. Es la triste figura del votante consentidor. Hay una famosa comedia, Le cocu magnifique.

El contrato privado ha de ser expreso y, generalmente, recogido en un documento, habitualmente refrendado por testigos, alguno tan cualificado como el notario, y es susceptible de registro solemne. En cambio, el supuesto contrato social no slo se presenta como tcito, sino que se suele reducir a una ficcin "a posteriori". Cuando se trata de un presunto pacto constitucional, el intrprete es siempre el propio soberano, sobre todo en las situaciones de excepcin, o un rgano de Estado. Cuando el compromiso es electoral, el gobernado no puede denunciarlo eficazmente ni castigarlo antes de que se celebren nuevas elecciones; pero, para entonces, las circunstancias habrn cambiado y la memoria colectiva se habr difuminado o desvanecido.

La mayor parte de las graves insuficiencias de que adolece la ideologa del contrato social provienen de la indebida extrapolacin de instituciones del Derecho privado. Esta incorrecta manipulacin no es intil porque los gobernados la aceptan fcilmente en virtud de la inercia mental de las multitudes, tendentes a simplificar y a explicar lo complejo y lejano por lo elemental y prximo. Los juristas ulicos y los intelectuales orgnicos no son absurdos, aunque la densidad racional de sus productos sea escasa.

En resumen, el contrato civil y el social apenas tienen en comn otra cosa que el sustantivo "contrato", una coincidencia nominal. Cuando tal extrapolacin no supone contradiccin en los trminos es sumamente inadecuada y suscita aporas insolubles.

6. EL ESTADO PRECONTRACTUAL

Su mtodo del relato plantea a los contractualistas la cuestin previa cul era la situacin anterior al pacto? Hay dos respuestas contrapuestas, la hobbesiana o pesimista, y la rousseauniana u optimista.

Para los pesimistas, antes del pacto social se vive en la guerra de todos contra todos: "bellum omnium erga omnes". Esta descripcin del llamado estado de naturaleza se suele repetir apenas sin anlisis. Es, desde luego, el antecedente ideal para una presentacin soteriolgica del pacto. El acuerdo liberara y salvara; del caos al orden; de la inseguridad a la libertad.

Pero el "homo sapiens", por estrictas causas biolgicas, no aparece sobre la Tierra como un aerolito repentinamente cado del espacio exterior. An poniendo entre parntesis el lento proceso evolutivo, el primer individuo de nuestra especie de Cromagnon nace de unos padres en cuyo entorno ha de permanecer hasta que alcance la madurez. La familia es lo contrario de la guerra de todos contra todos; es la colaboracin de todos. Lo que pone de manifiesto una elemental prueba emprica es que lo precedente no es el supuesto estado de naturaleza, sino el factual estado de familia. Lo originario es el tipo ms sencillo de comunidad, la familiar. La individualizacin de la persona es posterior a su condicin comunitaria.

Consistira el presunto estado de naturaleza en confrontaciones intrafamiliares? El imperativo biolgico produce la multiplicacin de los individuos en el seno de la familia. Y el resultado de esa ampliacin numrica tampoco es la guerra mltiple, sino el clan o grupo parental localizado. Tampoco en ese segundo momento sociolgico aparece la lucha de todos.

Y la solidaridad del clan y de la familia no es la consecuencia de un acuerdo, sino del vnculo de sangre; es un orden instintivo, no pactado. El dato primario no es la "extraeidad", sino la hermandad; no es la incompatibilidad, sino el inters comn. El conflicto es posible y, a la larga probable, pero no es originario. La necesidad de una estructura poltica es posterior.

Esta versin pesimista del relato encuentra un punto de referencia en el fratricidio cainita que se cuenta en el Gnesis, texto que hay que interpretar como gnero literario pues es imposible que el primognito de la octava generacin humana conociese ya el hierro (Gen, IV, 22). Adems, el fratricidio fue lo excepcional en un clan que pronto fue tan numeroso que, segn el libro veterotestamentario, un nieto de Adn dio nombre a la primera ciudad (Gen, IV, 17). En toda la narracin del inicial libro sagrado no aparece el pacto social, pero s comunidades naturales. Una apelacin a los versculos bblicos sera demoledora para el contractualismo social.

Segn la otra versin, el hombre aparece libre, y la sociedad lo encadena y corrompe. El supuesto estado de naturaleza sera casi paradisiaco: individuos naturalmente bondadosos en pacfica predisposicin ante sus semejantes. Esta suposicin ednica, tan divulgada por ilustrados y romnticos, fue desmentida por el estudio de los pueblos primitivos. En parte alguna se encontr al imaginado buen salvaje, y s a los que distaban de serlo.

Pero lo grave no es el carcter fabuloso del relato optimista, sino la contradiccin que supondra abandonar consciente y voluntariamente unas circunstancias buenas con el fin de empeo-rar Para qu el pacto social si la situacin precontractual era de benevolencia y concordia? Para qu dictar normas estrictas y someterse a una autoridad coactiva? Si la situacin precontractual fuera conveniente para qu autolimitarse mediante una convencin? Desde el optimismo antropolgico el contrato social deja de ser inverosmil para tornarse, adems, absurdo.

En la operacin casi orwelliana de adaptar el relato a las necesidades ideolgicas se ha llegado al hiperoptimismo de suponer que los contratantes no slo eran naturalmente justos, sino que hacan caso omiso de sus circunstancias e intereses. Una quimera angelical.

Sea optimista o pesimista la descripcin del estado de naturaleza como arranque del pacto social, el relato, contemplado desde el momento anterior, incrementa su irracionalidad.

A la doctrina no le cabe soslayar su contradiccin genealgica porque es el relato de un pacto, y ese momento es inseparable de una situacin precontractual. Esta podra ser primaria porque no requiere un pasado diferente, podra ser eviterna. En cambio, el pacto es un hito temporal con un antes y un despus. El contractualismo social es lgicamente inseparable de un antecedente y no puede evitar la necesidad de una hiptesis previa, la del llamado estado de naturaleza. Tal reduplicacin, y la inexorable remisin a algo radicalmente otro es una de las mayores flaquezas del contractualismo social.

7. LA DEMAGOGIA

Es falso que las sociedades se gobiernen a s mismas; siempre son regidas por unos pocos. La oligarqua es la forma trascendental de gobierno que engloba a todas las dems enunciadas por los griegos, tanto las sedicentes correctas como las que no lo son.

La tesis del autogobierno cmo explica el delito? No es habitual que el delincuente se condene a s mismo; pero as tendra que ser siempre si el autogobierno fuera verdad. Cuntos rehuyen las normas de fiscalidad? Sera contradictorio si tales preceptos se los hubieran dado ellos mismos; sera esquizofrnico. Una sociedad masivamente demente? Que los oligarcas declaren que sus gobernados se limitan a hacer lo que quieren es retrica, es la seduccin por el halago gratuito. Qu grado de ingenuidad se supone en unos ciudadanos, que en cada acto externo de sus vidas experimentan las regulaciones del ordenamiento jurdico, para que, de buen grado, crean que no hacen sino lo que libre y espontneamente desean? Una ingenuidad infinita, una concesin casi desesperada del hombre en desazn.

El obrero de una fbrica moderna, que vota cada tres o cuatro aos a los candidatos a legisladores se siente ms autogobernado que el campesino romano alejado de los comicios senatoriales? Aunque no siempre tenga ocasin de manifestarlo, el hombre de la calle es menos crdulo de lo que suponen los demagogos.

La ficcin del autogobierno contractualista es una falacia y una manipulacin.

8. EL UTOPISMO

Habra en la teora del contrato social no una deduccin, ni una ideologa justificativa, sino la formulacin de un ideal, el de que la convivencia y el ordenamiento jurdico sean consensuados siempre? Tal modelo ejemplar supondra una condena de las formas polticas conocidas, una proscripcin universal de las instituciones histricas. Una teora que, en vez de dar razn de los hechos, los recluye en el absurdo o en el purgatorio, carece de funcionalidad lgica.

Ese consenso sera pleno? No ya en las sociedades complejas y avanzadas, sino en las simples y primitivas, los socilogos, que han descrito centenares de ellas, no han encontrado ni una sola gobernada por unanimidad. El sucedneo principio de las mayoras, relativas o absolutas, deja al margen del consenso a porciones importantes del grupo. Ya no habra consenso, sino un disenso sojuzgado por los ms, en realidad, la dominacin de unas voluntades y la sumisin de otras. El constructo especulativo de una voluntad "general" es el eufemismo para designar la hegemona del mayor nmero.Habran de ser sometidas a referndum todas las decisiones pblicas? Pretensin tambin irrealizable.

Por el procedimiento y por la materia, la propuesta de que la gobernacin sea totalmente consensuada no funciona a la manera de una causa ejemplar a la que hiperblicamente cabra aproximarse como a toda utopa razonable. Es una imposibilidad real, y prometer lo imposible es fraude.

Una genuina utopa tiene ms densidad racional que una ideologa; pero habra que proponer el contrato social no como una descripcin o una prescripcin, sino como un programa lmite. Sin embargo, no sucede as: los contractualistas no se presentan como soadores, sino como portadores de una realidad pasada y por venir.

9. EL SUPUESTO PRIMADO DE LA VOLUNTAD

La tesis filosfica que, de modo generalmente tcito, subyace al contractualismo social es la del primado, ontolgico o axiolgico, de la voluntad, la afirmacin de que lo esencial para el hombre no es tener razn, sino ejercer su voluntad. Aunque ese principio aparezca ya en Ockham, fue Schopenhauer quien le dio una elaboracin metafsica. El destino del logos sera servil y secundario: suministrar los medios, o "a posteriori" justificar el libre arbitrio.

Este planteamiento resulta halagador para los humanos porque la razn es desptica, establece juicios y correlaciones necesarios, mientras que la voluntad aspira a ser ilimitada y enteramente libre. Si el Derecho y la moral son ordenaciones racionales hay que acatarlos y someterse; pero si son productos de la voluntad su obligatoriedad es muy relativa, y siempre cabe una cierta adecuacin de los preceptos a los deseos.

El contractualismo aparece en la historia de las ciencias polticas como la tentativa de explicar racionalmente la convivencia; pero no es as. Se trata de un voluntarismo y, por tanto, de un irracionalismo. Aunque montado sobre abstracciones y postulados genricos, el contractualismo social es una rebelin contra el logos y responde a la constante tentacin humana de no plegarse a la razn e imponer los deseos, generalmente inferiores cuando son de origen instintivo o emocional.

Si el intelecto se moviliza slo para justificar anhelos o comportamientos no crea ciencia, sino ese subproducto mental que es la ideologa, tan intil para el conocimiento de la realidad como peligrosa para programar la convivencia.

El irracionalismo es sinnimo de involucin, y atrio de la violencia; pero ha sido, paradjicamente, la tendencia predominante en el curso de la historia de un ser cuyo privilegio distintivo es la razn. Avanzar y ser autntico equivale a racionalizar, y el logos apenas encuentra leves residuos aprovechables en el contractualismo social.

10. LA INCIDENCIA DEMOCRATICA

Slo hay una forma real de gobierno: el mando de pocos u oligarqua. Una especie de esa forma trascendental es la democracia en la que el censo electoral tiene peridicamente la posibilidad de preferir, mediante diferentes procedimientos de sufragio, alguna de las alternativas que le ofrece la clase poltica. Pero el contrato social no se presenta como la manera de designar a los gobernantes, sino como el modo de constituir una sociedad y salir del estado de naturaleza, sea cual fuere la interpretacin optimista o pesimista de la supuesta situacin precomunitaria. Y por eso hay quienes, como Hobbes, justifican el absolutismo a partir de un contrato social. Por el contrario, hay quienes entienden que el contrato social es una ficcin ideolgica y no por eso niegan la legitimidad y la eficacia de que los ciudadanos participen de algn modo en las decisiones pblicas. Es un sofisma identificar el contractualismo social con los modelos democrticos.

El contractualismo social es una respuesta a la cuestin de cmo se origina la comunidad poltica, mientras que la democracia es una respuesta a la cuestin de cmo pueden participar los gobernados en el gobierno. Son dos niveles, el primero es existencialmente prioritario; el otro es posterior, pero prcticamente necesario porque Ubi societas ibi ius.

Hay contractualismos absolutistas y comunitarismos democrticos; y viceversa. La definicin de la genealoga de la convivencia humana condiciona aspectos esenciales de la Filosofa del Derecho, pero no las formas de gobierno.

11. CONCLUSION

La inverosmil hiptesis de que la convivencia se funda en un contrato, sea originario o renovado, no es un absurdo puesto que se utiliza como imaginario fundamento de derivaciones presuntamente legitimadoras del poder. No es ni la expresin de un hecho, ni una hiptesis que espera confirmacin emprica, ni un ideal utpico; es ideologa, y lo ideolgico es irracionalismo con disfraz.

Gonzalo Fernndez de la Mora