La iglesia católica y su influencia a partir de la teología de la liberación en los pobladores...

download La iglesia católica y su influencia a partir de la teología de la liberación en los pobladores combatientes de Chalatenango (San Antonio Los Ranchos) y su reflejo en muestras orales

of 53

Transcript of La iglesia católica y su influencia a partir de la teología de la liberación en los pobladores...

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    1/53

    FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE LETRAS

    ENSAYO

    : (TEMATICA)LA IGLESIA CATLICA Y SU INFLUENCIA APARTIR DE LA TEOLOGIA DE LA

    LIBERACION EN LOS POBLADORES COMBATIENTES DE CHALATENANGO

    (SAN ANTONIO LOS RANCHOS) Y SU REFLEJO EN MUESTRAS ORALES Y

    EN LA NOVELA UN DIA EN LA VIDA DE MANLIO ARGUETA.

    CATEDRATICO ASESOR:

    LIC. CARLOS LARA MARTNEZ

    ALUMNA:

    XIOMARA DEL ROSARIO GARCIA BARAHONA

    CARNET: GB99001

    HACIA LA LIBERTAD POR LA CULTURA

    CIUDAD UNIVERSITARIA 3 DE NOVIEMBRE DE 2004

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    2/53

    INTRODUCCION

    El presente ensayo contiene el informe final de la investigacin del tema:

    La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los

    pobladores combatientes de Chalatenango (San Antonio los Ranchos) y su reflejo

    en muestras orales y en la novela Un da en la vida de Manlio Argueta.

    Este documento recoge los resultados tericos y empricos de la

    investigacin realizada.

    Ahora bien, el ensayo presenta un conjunto de contenidos que constituyen

    la estructura lgica y ordenada de manera siguiente:

    En primer lugar, esta el contenido Tiempo de preparacin y bsqueda

    que data desde el ao 1959 hasta 1967.

    Formulacin de la teologa de la liberacin (1968-1971)

    El cautiverio y el exilio (1972-1976) y El crecimiento en medio de

    dificultades

    (1977-1985)

    Esta primera parte, trata sobre todo el aspecto histrico, es decir

    antecedentes histricos sobre la teologa de la liberacin. Plantea un estudio

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    3/53

    analtico histrico sobre los orgenes de la teologa de la liberacin en Amrica

    Latina.

    La segunda parte, recoge los elementos fundamentales de la teologa de la

    liberacin, en El Salvador y la experiencia de San Antonio los Ranchos

    (Chalatenango).

    La tercera parte plantea, un estudio sobre la liminaridad y el drama social,

    aplicado a la iglesia catlica, enfocado en el periodo de revolucin social en

    Chalatenango (San Antonio los Ranchos).

    La cuarta parte, presenta un anlisis comparativo sobre tradicin oral

    (testimonios de guerra) de residentes de San Antonio los Ranchos con la literatura

    escrita, la novela Un da en la vida de Manlio Argueta, en este anlisis se

    destaca el aspecto religioso.

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    4/53

    INDICE

    I- IntroduccinI

    I.1 Tiempo de preparacin y bsqueda (1959-1967)...1-2

    I.2 Formulacin de la teologa de la liberacin (1968-1971).3-4

    I.3 El cautiverio y el exilio (1972-1976)5

    I.4 Crecimiento en medio de dificultades (1977-1985)..6-7

    II- La teologa de la liberacin en El Salvador y la experiencia de San

    Antonio los Ranchos (Chalatenango)..8-22

    III- La liminaridad aplicada a la religin (Iglesia

    Catlica)23-24

    IV- El papel de la iglesia catlica en el periodo de revolucin social en

    Chalatenango, San Antonio los Ranchos- estudiado bajo el concepto de

    Drama Social.25-33

    V- Testimonios Orales, de residentes de San Antonio los Ranchos

    comparados con la novela Un da en la vida de Manlio Argueta

    (aspecto religioso).34-42

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    5/53

    VI- Figuras literarias ..43-45

    VII- Conclusin..46-47

    VIII- Bibliografa.48-49

    IX- Anexos

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    6/53

    Para hablar sobre teologa de la liberacin es necesario considerar sus

    antecedentes histricos, por lo que mencionare al telogo Vctor Codina, segn

    este autor se pueden distinguir cuatro etapas bien diferenciadas, en el proceso de

    la teologa de la liberacin, las cuales se encuentran enlazadas con

    acontecimientos polticos, econmicos y eclesiales de la poca

    1-TIEMPO DE PREPARACION Y BUSQUEDA (1959-1967)

    En esta etapa se dan los inicios de una reflexin que lentamente va

    madurando, en este periodo la doctrina econmica que prevaleca era la teora

    desarrollista.

    Segn esta teora el problema bsico de los pases de Amrica Latina es el

    subdesarrollo, un capitalismo atrasado, a diferencia del desarrollo de los pases

    ricos, lo cual se refleja en las diferencias : Geogrficas (norte/sur), Climticas

    (pases fros/ tropicales), Raciales (raza blanca / raza de color), Temperamentales

    (pueblos activos/pasivos), y los azares de la historia, han ocasionado el desarrollo

    de los pases del norte frente al atraso de los del sur, estos cada vez ms

    marginados.1

    Ahora bien, desde el punto de vista eclesial, en esta poca el

    acontecimiento ms importante es el Concilio Vaticano II (1962- 1965) iniciado por

    Juan XXIII y clausurado por Pablo V. Fue un abrirse de la iglesia a los problemas

    del mundo. Se dio un gran cambio en la mentalidad tradicional de la iglesia.

    1

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    7/53

    Para el ao de 1967, Pablo VI escribe su carta, la cual explica el progreso

    de los pueblos y en la que afirma que sin progreso no puede haber una paz

    estable.

    Por otra parte, la teologa dominante en Amrica Latina en este periodo,

    adopta tambin un carcter desarrollista, persistiendo en la necesidad de trabajo y

    desarrollo, lo indispensable de la presencia del cristiano en el mundo poltico, para

    desde all realizar las reformas necesarias (agraria, educacional etc.) fomentar la

    espiritualidad laical y profesional, pero descuidando los conflictos sociales y

    econmicos existentes. Mientras tanto, va apareciendo ya una teologa nueva en

    Amrica Latina un porcentaje minoritario que toma conciencia de la realidad

    social, la injusticia de A.L, se comienza a reflexionar sobre los pobres, la injusticia,

    la dimensin poltica de la fe, el compromiso, la presencia de Dios en el pobre, la

    violencia institucional etc.

    2

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    8/53

    2- FORMULACION DE LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION (1968-1971)

    En esta fase, polticamente hablando se ve claramente marcada por evoluciones y

    cambios importantes. Por Ej. La revolucin peruana de Velasco Alvarado (1968),

    la subida al poder en Chile del socialista Allende (1970) y el informe Rockefeller

    de 1969.

    Para estos aos, en cuanto a la economa, la explicacin de la miseria de

    los pases de A.L, no era simplemente el problema del subdesarrollo, sino

    consecuencia de la dependencia que de tiempo han padecido estos pases de

    parte de los imperios coloniales y neocoloniales, es decir pases desarrollados

    como: Espaa, Inglaterra, Estados Unidos etc.

    Ahora bien, los pases de Amrica Latina no son simplemente pobres, sino

    que han sido empobrecidos por los pases dominadores que poseen aliados

    internos: -Banca, Empresa privada, Importadores- Entonces, se puede decir

    que el problema no es simplemente el desarrollo, sino la liberacin de esta

    dependencia y marginacin causada por el capitalismo universal en pocas

    palabras, no se puede salir del subdesarrollo si se permanece dentro de la lgica

    del imperialismo capitalista.

    En cuanto al aspecto eclesial, el acontecimiento ms importante de estos

    aos es la reunin del Episcopado Latinoamericano en Medelln (Colombia) en el

    ao 1968, para aplicar el Vaticano II a A.L .Pero no se trat de una simple

    concrecin del Vaticano II a A.L sino una relectura del concilio desde A.L

    3

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    9/53

    Medelln, comienza comprobando la situacin de injusticia en A.L y el clamor del

    pobre que sube al cielo pidiendo su liberacin, vindose en todo ello una situacin

    de pecado, una violencia institucionalizada, que exige un cambio de estructuras, y

    concluye sobre la necesidad de que la iglesia d una propuesta proftica y

    liberadora a esta injusticia histrica basndose principalmente en la lnea de la

    teologa de la liberacin.

    Medelln fue como un gran Pentecosts para la iglesia catlica

    latinoamericana, fue un despertar de energas y de perspectivas es aqu donde

    surgen sus tres opciones fundamentales que fueron: por los pobres, por la

    liberacin integral y por las comunidades de base.

    4

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    10/53

    3- EL CAUTIVERIO Y EL EXILIO (1972- 1976)

    Para esta poca, nace la represin institucionalizada ligado a la

    penetracin de capital extranjero en A.L en El Salvador surge a partir de 1932- a

    la poltica autoritaria de USA llevada a cabo por Mc Namara y Kisinger y a la

    elaboracin terica de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional, que estaba

    decidida a luchar contra la Subversin.

    Ahora bien, en nombre de esta lucha, se violan los derechos humanos, se

    persigue a partidos y sindicatos, se ejerce presin sobre las universidades, la

    prensa y la iglesia. Todo esto para la iglesia signific persecucin y martirio;

    comienza entonces el abundante martirologio de A.L, Rutilio Grande (El

    Salvador), J. Alsina (Chile), H. Gallego (Panam) etc.

    En estos aos, la teologa de la liberacin profundiza sobre el tema del

    cautiverio y el exilio del pueblo de Israel. A los nombres de los telogos de la 1ra

    generacin se aaden los de una segunda generacin de telogos de la

    liberacin: J.Sobrino, Ellacuria, L.De Valle, R.Vides etc. Quienes lucharon por

    lograr justicia social por medio de la fe.

    5

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    11/53

    4- CRECIMIENTO EN MEDIO DE DIFICULTADES (1977-1985)

    Para el ao de 1981, se crea en Estados Unidos el Instituto para la

    Religin y la Democracia, con el objetivo de favorecer y enviar iglesias

    evanglicas a toda A.L para frenar los avances de la T.de L.

    Mientas tanto, en nuestro pas para esta poca se inicio la guerra civil,

    crece la represin en Guatemala y Estados Unidos invade a Granada.

    Ahora bien, en cuanto a lo econmico se mantiene el mismo sistema de

    desarrollo y consumo que enriquece a los pases ricos y empobrece a los pobres.

    Mientras la iglesia en A.L vuelve a vivir otro suceso importante en Puebla

    (Mxico) en 1979, con motivo de la III conferencia de Episcopado

    Latinoamericano. Es aqu , donde los intentos de hacer marcha atrs de Medelln

    , quedan frenados y Puebla se convierte en una confirmacin serena de la lnea

    proftica de Medelln: A un anlisis de la realidad de A.L calificada como

    situacin de pecado, sigue la proclamacin del plan de Dios-comunin,

    participacin y liberacin integral- desembocando as en una opcin preferencial

    por los pobres .

    Mientras tanto, las iglesias cristianas evanglicas se desarrollan en toda

    A.L y sigue el martirio para la iglesia latinoamericana: Monseor Romero, L.

    Espinal, Los mrtires del Quiche en Guatemala Entre otros.

    Cabe mencionar, que las dificultades y crticas en contra de la teologa de

    la liberacin aumentan y alcanzan su punto ms significativo en la instruccin

    de la sagrada congregacin para la doctrina de la fe sobre algunos aspectos de

    la teologa de la liberacin del 6 de Agosto de 1984,en la que se advierte de los

    posibles riesgos de algunas teologas pero por otra parte se defiende la validez

    6

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    12/53

    de una autntica teologa de la liberacin, su necesidad y sus profundas races

    bblicas y eclesiales .

    Ahora bien, este recorrido histrico permite comprender mejor el

    surgimiento de la teologa de la liberacin en A. L y los problemas que suscita.

    Se trata evidentemente de una teologa proftica, que corre la suerte de todos

    los movimientos profticos. Aunque la teologa de la liberacin ha nacido en

    A.L tiene una dimensin universal y despierta inters no solo en todo el tercer

    mundo si no que tambin en los sectores mas dinmicos de Europa y Amrica

    del Norte. Por ello resulta una teologa peligrosa para los intereses de los pases

    y sectores poderosos del mundo. Se puede decir, que es una teologa desde los

    pases del sur, que enjuicia a los pases del norte.

    7

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    13/53

    LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION EN EL SALVADOR Y LA EXPERIENCIA

    DE SAN ANTONIO DE LOS RANCHOS (CHALATENANGO)

    En el departamento de Chalatenango especficamente en el municipio de

    san Antonio los Ranchos la religin y en manera particular el catolicismo ha

    creado un sistema de normas, valores, costumbres y tradiciones condicionadas

    por las prcticas catlicas, principalmente.

    Esta comunidad ha sido una de las ms afectadas por el pasado conflicto

    armado en El Salvador, es una comunidad cercana a Arcatao, donde los

    pobladores se dedican a la agricultura principalmente.

    Los habitantes de esta comunidad antes de desarrollarse el conflicto

    armado mantenan una intensa vida religiosa; Los campesinos participaban en

    las celebraciones catlicas: Misas, Semana Santa y las Fiestas Patronales.

    Estos rituales ya no se realizan con la misma intensidad pero si todava

    se sigue realizando con las personas de los cantones y municipios que son

    parte de la Parroquia.(Recuerda una informante, originaria de San Antonio Los

    Ranchos) es decir que en la actualidad el fervor religioso ha ido perdindose ;

    actualmente en este municipio la iglesia esta tratando de rescatar las tradiciones

    antiguas, incorporando a la juventud en estas celebraciones y de esta manera

    asociar la forma de vida de ellos con el sistema actual .

    Cabe aclarar, que uno de los motivos principales de la falta de fervor

    religioso es porque algunos habitantes de este municipio perdieron la fe debido

    a la guerra civil Salvadorea ya que , fueron vctimas de prdidas incalculables

    en su vida; otro motivo de la perdida de estas tradiciones es que han surgido

    nuevas religiones como la evanglica y segn informantes , Los que asisten a

    8

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    14/53

    estas iglesias son gentes resentidas que comnmente tienen resentimiento

    religioso .

    En San Antonio Los Ranchos se celebraban las grandes tradiciones

    antiguas como la devocin a San Antonio. En la actualidad se celebra, pero no

    con el mismo fervor de antes. Ahora bien, el proceso religioso de San Antonio

    Los Ranchos para el tiempo del conflicto, segn una informante originaria, se

    dividi en dos ncleos que eran: el sistema religioso apegados a las tradiciones

    catlicas y el sistema ideolgico- religioso, el cual estaba ligado, ms que todo

    a lo social y poltico .

    Es decir, que para el periodo de la guerra se cre un estilo de

    organizacin religiosa y surgieron valores que las personas conceban con

    respecto a Dios; pero hay algo que rescatar en ese periodo, se perdi el respeto

    a las cosas sagradas .

    Ahora bien, en San Antonio Los Ranchos (Chalatenango) tienen como

    santo patrn a San Antonio. Una informante originaria de esta comunidad

    recuerda como los residentes de este lugar se comprometan con las

    celebraciones religiosas, participaban en las ceremonias que se organizaban con

    la comunidad catlica: Me recuerdo que tena como unos 6 aos, toda la gente

    deca vamos a la iglesia a organizar la celebracin a San Antonio. Entonces

    aquel entusiasmo de la gente mire y hoy ya no, yo me recuerdo de eso.

    Los habitantes de estas comunidades y en su mayora campesinos hacan

    grandes esfuerzos para la realizacin de actividades religiosas, ya que

    consideraban estas celebraciones de gran trascendencia en su vida social para

    crear con ello unan y solidaridad en su comunidad.

    9

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    15/53

    Segn el antroplogo Carlos Lara Martnez a travs de las actividades

    religiosas , los campesinos de Chalatenango creaban y trasmitan valores,

    concepciones y normas sociales ms importantes que orientaban el desarrollo

    de sus vidas cotidianas, tanto al interior de sus familias como en la vida social

    general de sus comunidades.

    Cabe aclarar, que en San Antonio los Ranchos, los habitantes aseguran

    que las celebraciones de tipo religioso creaban una dinmica de solidaridad y

    ayuda mutua entre los habitantes, sobre todo para los que se comprometan con

    ms intensidad en las actividades religiosas.

    En el sector campesino, la iglesia catlica y especficamente en lugares

    como San Antonio los Ranchos, esta institucin es la que construyo la conciencia

    colectiva, desarrollando as la visin de mundo condicionado fuertemente por

    valores y normas que se desarrollan en la doctrina catlica.

    Ahora bien, el cambio de visin del mundo de los residentes en San

    Antonio los Ranchos segn el antroplogo Carlos Lara Martnez tiene como base

    la crtica al catolicismo tradicional, la cual se desarrolla, en primera instancia en el

    seno de la propia comunidad catlica. Como lo recuerda una informante originaria

    de Nueva Trinidad:

    Empezamos a recibir un curso, donde ya unos curas nos hablaban lo

    diferente de la situacin, nos despejaron la mente, todo lo que suframos no era

    voluntad de Dios, sino que eran los poderosos que nos queran tener oprimidos

    Los sacerdotes se basaron en la lnea opcin preferencial por los pobres,

    enfatizando el compromiso de los cristianos con los desposedos, los pobres y los

    menos favorecidos, por lo cual los cristianos tenan que luchar para eliminar la

    injusticia social y la pobreza en la que vivan.

    10

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    16/53

    Este tipo de discurso impulso a los catlicos de San Antonio los Ranchos a

    luchar en contra del sistema segn comenta un informante originario de San

    Antonio los Ranchos.

    la iglesia catlica fue muy importante, jug un papel importante, en los

    mensajes el padre deca que tenamos que luchar para vivir mejor, y no

    quedarnos solo esperando que nos mataran o morirnos de hambre

    En fin, la iglesia catlica fue una de las `principales formadoras de

    conciencia social o revolucionaria en los habitantes de San Antonio los Ranchos,

    lo cual fue una obra en primer lugar de los sacerdotes, catequistas y lderes

    catlicas, es decir que la iglesia catlica siempre ha estado al lado de los

    campesinos.

    La iglesia catlica, se podra decir que fue una de las bases principales del

    conflicto armado en nuestro pas, esto a partir de la lnea de la teologa de la

    liberacin, gracias a ello, se logr la concientizacin de las masas populares para

    que exigieran sus derechos, una mejor calidad de vida: en cuanto al trabajo,

    salud, educacin etc., ya que los campesinos masas populares- eran explotadas,

    marginados, reprimidos por la clase hegemnica donde se concentra la mayor

    parte de bienes y poder- quienes se aprovechaban de la debilidad y la falta de

    recursos del pueblo para obtener ms poder.

    Ahora bien, cabe mencionar la trascendencia que tuvo la teologa de la

    liberacin, la cual especficamente se inclinaba a la opcin preferencial por los

    pobres, los cuales eran privados de los bienes justos y necesarios, eran ms bien

    los desposedos de los derechos fundamentales del ser humano.

    11

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    17/53

    Por otra parte, en el conflicto armado de El Salvador, la teologa de la

    liberacin plant sus bases en el aspecto poltico-religioso de la inspiracin

    marxista en virtud del propio sentido cristiano de la vida.

    Para Ignacio Ellacuria toda revolucin que como la cristiana y la comunista

    se realiza-y solo puede realizarse- mediante la ms profunda agitacin de las

    amplias masas populares, ha de quebrar y destruir el sistema existente de

    organizacin social.1

    Se puede decir entonces, que el sentido de la lucha revolucionaria era en

    contra de las estructuras y los grupos de poder injusto y el de la reconstruccin de

    una nueva sociedad justa. Es decir, que se demandaba un cambio socio-cultural,

    una transformacin que englobara los aspectos polticos, sociales, econmicos,

    religiosos y culturales.

    Es interesante mencionar un hecho inaudible y es que los pobres, los

    desposedos contribuyeron al cambio de las estructuras sociales; lo que no

    pudieron lograr durante aos otros grupos sociales, que pretendan estar en lugar

    del pueblo y al frente de l. Este cambio se logr gracias a la contribucin en

    buena medida de los cristianos, en otras palabras, la influencia de la iglesia

    catlica es clave, est basada, principalmente, en la lnea de la teologa de la

    liberacin, la cual consideraba esencial lo religioso y lo poltico pero no hablaba

    de lo religioso en general sino de lo cristiano y no se refiere solamente a poltica,

    sino a la historia.

    La teologa de la liberacin ha tratado de ser operativa en los procesos

    histricos del pas, donde los principales protagonistas son mujeres y hombres

    1 Ignacio Ellacuria.Escritos teolgicos I. UCA editores San Salvador. El Salvador 2003.

    12

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    18/53

    que bajo la opresin de su trabajo y desde su pobreza, lucharon no par hacerse

    ricos, sino para ser libres y para que haya justicia.

    La teologa de la liberacin tambin ha buscado que los movimientos

    revolucionarios sean impulsados bajo los valores cristianos.

    Cabe mencionar, un aspecto importante de la teologa de la liberacin, y es

    que segn Ignacio Ellacuria En un primer momento, la teologa de la liberacin

    de las mayoras populares, se hizo radicalmente anticapitalista y en esto coincidi

    con las posiciones marxistas.2

    Ahora bien, tanto para la teologa de la liberacin como para el marxismo la

    lucha de clases se convierte en un punto de coincidencia, ya que la preocupacin

    de la teologa de la liberacin opcin por los pobres se inclinaba naturalmente a la

    interpretacin clasista de la categora y por otra parte, a una prctica poltica de

    lucha de clases, lo cual le concierne esencialmente al marxismo.

    Segn Ignacio Ellacuria del marxismo se ha tomado tambin, -y esto en

    consonancia con la inspiracin cristiana- que es necesario llegar a la abolicin de

    las clases, conducente a una sociedad sin clases, tal como en lenguaje metafrico

    se anuncia con fuerza en el mensaje bblico.3

    Todo esto tiende a concluir, que los pobres que menciona la Biblia son el

    proletariado que menciona Marx y por lo tanto, la forma de liberacin de esos

    pobres pasa por una dictadura del proletariado.

    En El Salvador, la importancia de la teologa de la liberacin es grande, y

    del mismo modo, El Salvador es importante para la marcha de la iglesia catlica.

    Por otra parte, es de vital importancia mencionar el papel que desempe

    Monseor Romero en el conflicto armado, ya que gran parte de sus homilas

    2 Op.cit Pg.2413 IBID.

    13

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    19/53

    crearon conciencia social en el pueblo, por medio de estas, muchas personas

    empezaron a exigir sus derechos. Aunque cabe aclara que Monseor Romero no

    era un telogo de la liberacin, sino un principio de inspiracin para la teologa de

    la liberacin, ya sea como motivo eclesial o como reflexin terica.

    La teologa de la liberacin interesa a grandes sectores del pueblo, ya que

    es una lnea que brota de la vida y se orienta hacia ella y sobre todo se preocupa

    de la vida de los sectores populares.

    Ahora bien, Dnde y como ha surgido la teologa de la liberacin?

    La teologa de la liberacin no ha nacido ni en Europa, ni en USA, sino en

    Amrica Latina, es decir en el sector del tercer mundo de mayor tradicin

    cristiana: ha nacido en un continente pobre y cristiano .4

    Cabe mencionar, que el origen de la teologa de la liberacin en Amrica

    Latina no es casual puesto que, surge a partir de las inquietudes de los sectores

    populares que sufren injusticia, ya que difcilmente poda haber nacido desde los

    pases ricos del mundo, a estos pases les preocupa otras cosas como: la

    abundancia que produce el materialismo, la perdida del sentido de la vida y el

    miedo de la guerra.

    En Amrica Latina las preocupaciones son otras: como sobrevivir, como

    salir de esta situacin de hambre y miseria, como salir de la injusticia en la que las

    mayoras viven, en fin como liberarse de tanta opresin y corrupcin por parte de

    los explotadores clase hegemnica- hacia los explotados el proletariado-.

    En Amrica Latina, se juntan dos condiciones para poder desarrollar la

    teologa de la liberacin: es una mayora cristiana y empobrecida.

    De aqu ha surgido la teologa de la liberacin.5

    4 Qu es la teologa de la liberacin? Vctor Codina. Centro Pastoral de la UCA. San Salvador C.A Nov.1986 Pg.11

    14

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    20/53

    Se puede decir entonces, que los pobres han constituido la chispa

    principal, para la reflexin teolgica en El Salvador es decir, que ha sido el

    protagonismo de los pobres con lo que ha marcado la historia de la iglesia

    catlica.

    Los pobres han irrumpido en la historia, es decir han dejado de ser

    sectores pasivos y resignados para convertirse en agentes de su propio destino.

    Han surgido cambios sociales y polticos, profundas transformaciones,

    revoluciones y la realidad se mira ya con ojos nuevos y diferentes, como algo que

    puede y debe evolucionar.6

    La teologa de la liberacin ha surgido de los grupos populares que han

    reflexionado su vida a la luz de la palabra de Dios y han visto las exigencias

    prcticas que de la fe se deben deducir para transformar la realidad. Es decir, que

    el trabajo eclesial consiste en trabajar por el dilogo, esto a partir del punto de

    vista teolgico es decir, desde lo que la fe cristiana, exige y posibilita, dejando

    para despus el anlisis exclusivamente poltico de la actuacin eclesial.

    En cuanto al dilogo que propone la iglesia catlica se puede decir, que la

    iglesia defiende por ser la solucin ms racional y cristiana y por ello decidi

    trabajar, la jerarqua eclesial los obispos de El Salvador-.

    Cabe mencionar que, en pases como el nuestro la arquidicesis asume un

    innegable liderazgo eclesial y que, por lo tanto, la palabra y la actividad eclesial

    estn al servicio del pueblo, tal como se demostr en diferentes departamentos de

    El Salvador, cabe mencionar entonces el municipio de San Antonio los Ranchos

    Chalatenango- que fue uno de los ms afectados por la guerra civil salvadorea,

    5 Op. Cit Pg.116 Op. Cit Pg.12

    15

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    21/53

    pero a pesar de todo tena el apoyo de la iglesia esto segn informantes

    originarios de San Antonio los Ranchos:

    de otros pases nos dieron ayuda para la construccin de la casa,

    alimentos, ropa, tambin la iglesia nos ha ayudado siempre, durante y despus, el

    sacerdote siempre estuvo con nosotros, celebraba misa, nuestro escudo era la

    Biblia ya que pelebamos y Dios nos daba la fuerza para seguir luchando,

    actualmente han venido nuevas comisiones y por ende los sacerdotes son

    nuevos.

    Esta comunidad cercana a Arcatao, sufri mucho por la represin militar,

    en sus reuniones bblicas eran amenazados por la guardia acusndolos de

    guerrilleros, terroristas, solamente por exigir sus derechos; adems acusaban a la

    iglesia catlica de entrometerse en las nuevas ideologas que el pueblo tenia.

    Esto segn un informante, residente de San Antonio los Ranchos:

    Ellos ( la guerrilla) sostienen que el proceso de organizacin tuvo bases

    fuertes o lderes como sacerdotes y catequistas que se reunan en grupos de

    reflexin, y fueron tomando conciencia, por medio de la palabra de Dios, se le

    explicaba que todo lo que estaba pasando no era por la voluntad de Dios, sino

    que era porque personas inescrupulosas se aprovechaban del prjimo, para

    obtener beneficio personales, todo esto les dio ms fuerzas a la organizacin y en

    tal sentido la revolucin en el momento en que se vieron obligados a tomar las

    armas.

    Al respecto, Monseor Romero, deca que a la iglesia se le persigue

    porque estorba. Esto significa que para analizar si haba o no persecucin a la

    iglesia catlica y para entender porque haba o no tal persecucin hay que

    16

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    22/53

    comprender la relacin de la iglesia con el proyecto norteamericano

    democristiano.

    De parte de Estados Unidos la democratizacin o su apariencia tenia un

    valor estratgico, en esa democratizacin era muy importante el respeto a la

    iglesia, pero su persecucin sera ante la opinin pblica una de las ms claras

    seales de anti-democracia. Si recordamos el escndalo que ocasion el

    asesinato de sacerdotes y sobretodo de las cuatro misioneras norteamericanas; y

    luego el uso que se hizo de los ataques a la jerarqua nicaragense como la ms

    clara expresin del totalitarismo del gobierno sandinista.

    Ahora bien, siempre que la iglesia catlica supona un obstculo, se

    acababan los miramientos con ella, incluso con Monseor Rivera, muy

    frecuentemente se le insultaba y difamaba en interrogatorios llevados a cabo en

    los cuerpos de seguridad.

    El ejercito penetraba impunemente en los templos para desalojar a los

    campesinos que se refugiaban en ellos huyendo de los operativos militares

    organizados en San Antonio los Ranchos Chalatenango-, peticiones publicas de

    Monseor Rivera de que cesaran los bombardeos a la poblacin civil despus de

    sus visitas a Chalatenango- eran olmpicamente ignoradas.

    Por otra parte, menos miramientos se tenan como los miembros sencillos

    del pueblo de Dios campesinos- con frecuencia misas y reuniones se tenan bajo

    la vigilancia de militares. Cabe mencionar, que los pobladores de San Antonio los

    Ranchos Chalatenango- tenan reuniones bblicas, segn informantes del lugar:

    Me acuerdo que llegaba un seor a mi casa a platicar con mi pap,

    primero lean la Biblia y luego hablaban un poquito de la realidad del pas de

    como estaba la situacin

    17

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    23/53

    Pero varias veces penetraron los cuerpos de seguridad en uniforme o de

    civil, en reuniones bblicas, conventos, obras de la iglesia, a veces a balazos,

    destruyendo puertas etc.

    Como lo recuerda un informante originario de San Antonio los Ranchos:

    All llegaba la guardia, el ejrcito de Chalatenango a correr a la gente a

    que salieran para refugiarse en el monte acusados de terroristas, guerrilleros y

    mataban al que encontraban

    Los pobres en zonas conflictivas como Chalatenango San Antonio los

    Ranchos- dependan para subsistir del trabajo humanitario de la iglesia, y se

    vean con frecuencia privados de alimentos, medicinas, ropa, abono etc.

    Puesto que, las fuerzas gubernamentales dificultaban o imposibilitaban su

    transporte. Algunas parroquias en zonas como San Antonio los Ranchos, fueron

    abandonadas, sin sacerdote, ni religiosas porque en definitiva la fuerza armada no

    vea con buenos ojos la presencia de la iglesia. Por ltimo y cada vez ms, con

    mayor frecuencia, aumentaban las capturas, los malos tratos y las torturas hacia

    los miembros de las comunidades de Chalatenango, catequistas, delegados de la

    palabra etc.

    Dicho en una palabra, ser cristiano y sobre todo ser cristiano pobre y

    comprometido, supona asumir riesgos, vivir con el miedo de la captura, los malos

    tratos y en algunos casos, la muerte, pero que a estos cristianos se les hostigara

    por ser miembros del pueblo de Dios, no era lo importante. Lo importante era que

    por ser cristianos asuman compromisos por la causa de los pobres, por sus

    necesidades en las zonas conflictivas, defendan el dilogo para la liberacin del

    pueblo, denunciaban las atrocidades que cometan las fuerzas gubernamentales.

    Entonces eran mal vistos, eran hostigados y perseguidos.

    18

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    24/53

    Segn el telogo Jon Sobrino exista una paradoja en esta situacin. La

    iglesia institucional como tal no era perseguida, fue ms bien ganada para el

    proyecto norteamericano- democristiano-. Pero cuando miembros de la iglesia

    catlica se comportaban como lo exige el evangelio de Jess, criticaban o se

    oponan a tal proyecto, entonces y en esa medida eran hostigados y

    perseguidos.

    Esto paso por inadvertido en los medios de comunicacin, pero lo sufran a

    diario realmente en las comunidades, en los cantones, los agentes de pastoral y

    los pobres.

    Un aspecto importante en la teologa de la liberacin es el papel que jug el

    marxismo.

    Este punto encierra una gran complejidad y ha sido objeto de controversia.

    Para los telogos latinoamericanos de la liberacin hay coincidencia en un punto

    fundamental que el marxismo no constituye, el gran problema de la teologa de la

    liberacin, como quieren hacer creer equivocadamente tanto la citada instruccin

    como importantes sectores del episcopado latinoamericano, con el Cardenal

    Lpez Trujillo a la cabeza, se trata noms de un problema relativo no

    fundamental como acertadamente puso de relieve el telogo chileno P. Richard.

    Este telogo indic que la originalidad de la teologa de la liberacin haba

    que buscarla fundamentalmente en la metodologa empleada, es decir en el

    camino que se sigue en el compromiso o en la manera como se hace teologa.

    Nuestro camino ha sido el de la prctica poltica de la liberacin.7

    7 P.Richard. La Iglesia Latinoamericana entre el temor y la esperanza. DEI San Jos de Costa Rica 1980-84.

    19

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    25/53

    Es decir, que en realidad, la mediacin terica es una cuestin derivada y

    relativa, es un problema segundo y no definitorio del carcter fundamental de la

    teologa de la liberacin.

    Ahora bien, cabe aclarar que ninguno de los telogos de la liberacin

    consideraba el asumir elementos del mtodo de anlisis marxista como factor

    determinante o desencadenante del compromiso liberador de los cristianos

    latinoamericanos, o como elemento innovador de la nueva metodologa seguida

    por la teologa de la liberacin.

    El marxismo ha hecho importantes aportaciones en lo que concierne a los

    anlisis sociales y econmicos, y las ciencias sociales han incorporado no pocos

    elementos del anlisis marxista.

    Ahora bien, plantear el problema del marxismo en la teologa de la

    liberacin fuera del marco de las ciencias sociales seria exagerar las cosas y

    sacarlas de quicio. El marxismo era utilizado por la T.de L como mediacin o

    instrumento. Esto es algo que no se cansan de repetir los telogos de la

    liberacin.

    Es aqu donde cabe mencionar al telogo Ignacio Ellacuria quien se refiere

    a la experiencia dramtica de El Salvador y Guatemala: Es la experiencia

    humana de una brutal represin, que no slo cuesta mas de diez mil vctimas al

    ao, sino que se lleva a cabo con crueldad y sadismo inclasificables en la

    experiencia cristiana de cmo las fuerzas de anti-cristo, de la bestia apocalptica,

    se abatan sobre las ms humildes, slo porque estos han comenzado o se

    tema que comenzaran- a reclamar sus derechos o simplemente a defenderse

    contra depredadores inmisericordes de sus vidas y de sus haciendas.

    20

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    26/53

    Esta fue una experiencia, extendida a otros pases de Amrica Latina,

    aunque con otros acentos y no exclusivamente el marxismo- la que ha

    provocado el cambio de lugar social de la iglesia. Por tanto, el marxismo tiene, un

    carcter secundario.

    Es decir, que el anlisis marxista aparece en un segundo momento como

    un elemento terico muy importante, si bien no el nico, al que recurre la teologa

    de la liberacin, crticamente y con correctivos a veces sustanciales.

    Ahora bien, segn el etlogo Gustavo Gutirrez el marxismo se utiliz:

    para desenmascarar ideolgicamente interpretaciones interesadas y

    deformantes para esclarecer situaciones de las que se necesita saber como son

    realmente mas all de las apariencias.8

    El encuentro crtico y creativo de los telogos de la liberacin con las

    ciencias sociales y con el anlisis marxista tuvieron lugar no en la tranquilidad de

    una biblioteca o de un dilogo entre intelectuales, sino en el interior de un proceso

    histrico.

    El problema marxismo-cristianismo slo tiene solucin positiva y fecunda

    cuando se encuentran, por un lado, un cristianismo creyente, es decir, que acoge

    en la fe el juicio de Dios mediatizado histricamente por el pobre, de otro lado un

    marxismo revolucionario, es decir, que se define metodolgicamente como la

    dimensin terica de una prctica poltica y orgnica de la liberacin.9

    Aun reconociendo que uno de los ejes de la discusin entre marxismo y

    cristianismo es el que se refiere a la confrontacin de la fe con la ciencia y que

    dicho planteamiento cuenta con importantes elementos correctos a tener en

    cuenta, P. Richard considera al respecto que:

    8

    Teologa de la Liberacin, Perspectiva. Gustavo Gutirrez 16 edicin. Ediciones Sgueme-Salamanca.1999Espaa.9 OP.CIT.P.81

    21

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    27/53

    El eje de la reflexin teologa en Amrica Latina no es la confrontacin fe-

    ciencia, sino el antagonismo: opresin- liberacin, muerte-vida, desarrollo-

    subdesarrollo.

    El desafo no les vena a la iglesia y a la teologa latinoamericana de un

    proceso intelectual de secularizacin cientfica sino del proceso de liberacin

    poltica. Esto segn el planteamiento del telogo Richard: El marxismo no

    presenta primaria y fundamentalmente a los cristianos un desafi cientfico como

    problema intelectual, sino un desafo poltico tanto cuanto el marxismo aparece

    como la dimensin terica de una prctica poltica de liberacin.

    Y es en esta prctica, y a travs de ella, como el cristiano, urgido por las

    exigencias polticas, orgnicas y tericas y de su compromiso con los ms pobres,

    se han sentido desafiados y cuestionados por el marxismo.

    En fin, el marxismo consisti en la liberacin de la realidad oprimida, en la

    liberacin de la opresin histrica a la que se vieron sometidos nuestros pueblos

    San Antonio los Ranchos- Chalatenango, pueblos subdesarrollados.

    22

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    28/53

    LA LIMINARIDAD APLICADA A LA RELIGION - IGLESIA CATOLICA-

    Para Vctor Turner la liminaridad es lo que esta entre lo uno y lo otro y sirve

    para estudiar fenmenos contemporneos.

    Lo liminar se aplica a sociedades tribales y agrarias mientras que lo

    liminoide se aplica a sociedades surgidas de la revolucin industrial.

    Se puede decir entonces, que el periodo de guerra civil salvadorea

    representa una etapa de liminaridad socio-cultural. Y esta transformacin socio-

    cultural en la cual la historia sufre una ruptura y crea un periodo liminoide:

    Comienza la creacin de una nueva cultura y una nueva sociedad. Por otra parte,

    para el antroplogo Carlos Lara Martnez la liminaridad podra ser una teora til

    para comprender fenmenos sociales y culturales, que se desarrollan como

    resultado del periodo revolucionario, tal como el que ha vivido El Salvador.

    Para este antroplogo la revolucin salvadorea se puede caracterizar

    como una etapa liminoide que conlleva a un cambio socio-cultural profundo en la

    sociedad.

    Cabe mencionar entonces, el caso de San Antonio los Ranchos el cual

    sufri cambios importantes a partir del proceso revolucionario. El desarrollo de

    estos movimientos revolucionarios abre un periodo de reflexin de la sociedad y

    constituye un periodo de crtica social e innovacin cultural segn Lara Martnez.

    En primer lugar, la liminaridad tiene tres fases: Ruptura, Liminar y

    reintegracin.

    La primera fase es la que se da cuando el Vaticano II se separa de la

    religin conservadora y tradicional, para crear una religin liberadora es aqu

    23

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    29/53

    donde surge la teologa de la liberacin. Esto surge aproximadamente en el ao

    1962.

    Ahora bien, la segunda fase es la liminar que se refleja en la

    transformacin socio-cultural, es decir en la ideologa de la iglesia catlica que se

    desligo de lo conservador para desarrollar lo liberador, -teologa de la liberacin-

    y esto, se desarrolla en espacios y tiempos interestructurales, es decir que estn

    fuera de la normativa dominante -religin tradicional- y que por tanto se

    encuentran entre lo uno y lo otro.

    Es aqu donde surge el simbolismo de negacin, que expresa el

    distanciamiento de la posicin conservadora. Esto segn Arnold Van Gennep.

    Es decir, que se encuentran dos posiciones diferentes por un lado la

    posicin conservadora que pasaba por inadvertidos los problemas del pueblo, y

    por otra parte la teologa de la liberacin, que vela por las injusticias sociales y por

    la liberacin de los pueblos con una mejor calidad de vida.

    Finalmente, la fase de incorporacin o reintegracin a la sociedad regular

    donde se asume una nueva posicin social-cultural que es la lnea de la teologa

    de la liberacin, es aqu donde se asumen normas y valores caractersticos del

    nuevo estatus ya perfectamente definido.

    24

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    30/53

    EL PAPEL DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL PERIODO DE REVOLUCION

    SOCIAL EN CHALATENANGO-, SAN ANTONIO LOS RANCHOS

    ESTUDIADO BAJO EL CONCEPTO DE DRAMA SOCIAL.

    El concepto de drama social es sumamente til para comprender la

    dinmica de las culturas en perodos de revolucin social. Esto segn el

    antroplogo Vctor Turner.

    El drama social se divide en cinco fases: Preparacin, Ruptura,

    Confrontacin, Liminoide y Reintegracin.

    En la primera fase se da el tiempo de preparacin de los combatientes

    residentes de San Antonio los Ranchos, esto aproximadamente para los aos

    60s y 70s que se comenzaron a organizar las comunidades eclesiales de base,

    es aqu donde los celebradores de la palabra preparan al pueblo por medio de

    misas, lecturas bblicas, reuniones pastorales etc.

    Les hablaban sobre la injusticia social, los derechos a una mejor calidad

    de vida es decir, crearon conciencia social en el pueblo, para con ello crear

    movimientos campesinos que tuvieran la capacidad de cambiar el rumbo de la

    dinmica social dominante, para lo cual fue necesario partir de una critica de

    valores, de las concepciones y de las prcticas ms importantes del catolicismo

    tradicional.

    Por ello, se crea una nueva interpretacin de la doctrina catlica y esta se

    desarroll a partir de la organizacin de las comunidades de base (CEBES) y de

    la iglesia opcin preferencial por los pobres.

    La transformacin en la visin del mundo de los residentes de San Antonio

    los Ranchos tuvo como base la critica al catolicismo tradicional, la cual se

    desarroll en primera instancia, en el seno de la propia comunidad catlica y

    25

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    31/53

    solamente en un segundo momento intervienen entidades no religiosas, como

    partidos u organizaciones polticas. Segn el antroplogo Carlos Lara Martnez,

    podra afirmarse que estas entidades polticas aprovecharon el trabajo que ya

    haban realizado los sacerdotes y los lideres religiosos de los municipios y las

    comunidades de Chalatenango, como los celebradores y los catequistas.

    En la poca de los 70s, un grupo de sacerdotes impartieron seminarios de

    iniciacin cristiana o lideres catlicos de San Antonio los Ranchos y otros

    municipios de Chalatenango, con el objetivo de que estos lideres fueran los que

    dieran a conocer la nueva interpretacin de la Biblia y la palabra de Jess.

    Segn Carlos Lara Martnez en estos cursillos se discutan interpretaciones

    de la Biblia, en el sentido que se le otorgaba un contenido histrico y social a los

    antiguo y nuevo testamento, enfatizando el compromiso de los cristianos con los

    pobres y menos favorecidos de la sociedad salvadorea contempornea.

    Este discurso motivaba a gran parte de los creyentes de San Antonio los

    Ranchos a luchar en contra del rgimen social imperante.

    En estos seminarios se insista en que el verdadero cristianismo exige un

    compromiso decidido a luchar por un reino de justicia e igualdad entre los

    hombres.

    Esto segn pobladores de San Antonio los Ranchos:

    El proceso religioso se dividi en dos ncleos, que era el sistema religioso

    y el sistema ideolgico este estaba ligado mas que todo a lo social.

    (Informante originario de San Antonio los Ranchos)

    Las reuniones que tenan los catequistas con los pobladores los motivaban

    para que exigieran sus derechos que por ley les correspondan: un informante

    originario de San Antonio los Ranchos comentaba:

    26

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    32/53

    Hablaban en esas reuniones primeramente de la palabra de Dios, luego

    comenzaba la sesin nos decan los catequistas que buscramos ms gente ya

    que eran muchos los que se tenan que organizar.

    Ahora bien, segn el antroplogo Carlos Lara Martnez los celebradores

    de la palabra y los catequistas, con el apoyo de los sacerdotes progresistas

    (como los propios campesinos les llamaban, ya que pensaban diferente de los

    otros curas), crearon comunidades de fe y reflexin bblica que denominaron

    comunidades eclesiales de base (CEBES).

    En estas comunidades no se limitaban simplemente a reflexionar sobre las

    enseanzas bblicas y su aplicacin en teora a la situacin de los campesinos

    salvadoreos, sino que se cre una organizacin social que les permita vivir la

    nueva fe en la prctica diaria.

    En segundo lugar esta la fase de ruptura, esta se dio cuando los residentes

    de San Antonio los Ranchos se ven obligados a huir, es decir que salen de sus

    comunidades debido a las persecuciones que la guardia hace ya sea para

    ofenderlos verbalmente, maltratarlos fsicamente y finalmente asesinndolos.

    Esto segn un informante originario de La Merced, residente en San

    Antonio los Ranchos:

    Los militares no entendan nuestra situacin, slo mandaban a los

    soldados como instrumento de dominio, nosotros eramos golpeados, en mi caso

    ni mi pap me haba golpeado como me golpearon ellospara ese periodo la

    guardia ya andaba en los caseros rastreando a los jefes de nosotros, llegaban

    agarraban a sus familiares a algunos los desaparecan, a otros los asesinaban.

    Esta fase se da aproximadamente para el ao 1980 y sta se dio cuando

    en nuestro pas El Salvador- surge el proceso de guerra civil el cual se ve

    27

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    33/53

    afectado en gran medida por el cambio de ideologa en la iglesia catlica que

    pasa de un posicin conservadora tradicional a una liberadora, la cual lucha por

    los derechos del pueblo.

    Es aqu donde los pobladores se ven obligados a huir por la persecucin de

    los militares, ya sea hacia el interior o exterior del pas, ya que eran maltratados y

    a veces asesinados por exigir sus derechos.

    Es decir, se da una separacin de los pobladores de su lugar de origen,

    tanto pobladores como celebradores de la palabra, catequistas encargados de

    impartir las enseanzas de Dios-, quienes la contextualizaban con los sucesos

    sociales del pas, esto segn un informante originario de San Antonio los

    Ranchos:

    Se organizaron las personas, por medio de la iglesia se fue organizando la

    gente nos decan que abriramos los ojos que levantramos la cabeza que nos

    fijramos porque haba gente pobre y as dio inicio la organizacin popular, por

    medio de la palabra de Dios.

    Muchos de los pobladores debieron huir hacia otros departamentos o fuera

    del pas, esto segn lo comenta un informante de San Antonio los Ranchos:

    entonces a partir de all nosotros tuvimos que salir huyendo rumbo a Honduras,

    arriba de los filos de Chupamiel unos cantones que haba all entonces fue

    cuando nos fuimos para Honduras.

    Por otra parte, los pobladores que huyeron hacia los campamentos fueron

    ayudados por la gente que viva all, -en el caso de Honduras- un informante

    originario de San Antonio los Ranchos comentaba al respecto:

    Estuvimos en unos cantones all debajo de la frontera pero la gente que

    viva en Honduras nos dio asilo, nos apoyaron nos dieron vivienda y comida;

    28

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    34/53

    luego llegaron Las naciones unidas a travs de ACNUR y ellos nos llevaron a un

    campamento

    Ahora bien, la tercera fase es la de confrontacin esta surge a partir de la

    iniciacin de la guerra, es entonces cuando inicia los campos o campamentos

    guerrilleros, comunidades civiles etc.

    Esto se da aproximadamente en los aos 1980-1988, en esta fase de

    confrontacin se refleja la lucha entre la clase hegemnica dominante- con la

    clase obrera-dominada- es decir que se representa el periodo de guerra civil en El

    Salvador.

    Esta lucha se reflejaba tanto en la parte religiosa como en las clases

    sociales: por un lado la religin conservadora o tradicional que pasaba por alto las

    necesidades del pueblo y hasta en cierto sentido estaba a favor con la clase

    hegemnica, por otro lado la teologa de la liberacin que vela por los intereses

    del pueblo, lucha por la liberacin de la injusticia social en el pas.

    Esta fase se representa el conflicto en s, entre la oligarqua y el pueblo,

    por un lado la oligarqua velando por sus intereses sin importar el bienestar del

    pueblo y por otro lado el pueblo exigiendo los derechos que por ley les

    correspondan, como una mejor calidad de vida, derecho a educacin, trabajo,

    salud etc.

    Esto segn informantes residentes de San Antonio los Ranchos:

    Una de las causas por las que se dio el conflicto era porque haban

    sectores de campesinos que estaban organizndose, ya que haba mucho

    desempleo, quizs por la crisis econmica

    Segn el antroplogo Carlos Lara Martnez Con el desarrollo del conflicto,

    la organizacin poltica tomo protagonismo en la construccin de la conciencia

    29

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    35/53

    revolucionaria o de subversin del orden social dominante, pero la doctrina

    catlica, en su modalidad de opcin preferencial por los pobres, continu teniendo

    incidencia en los campesinos de San Antonio los Ranchos Chalatenango-.

    Ahora bien, para el conflicto, los pobladores de San Antonio los Ranchos

    se vieron obligados a organizarse, como lo comenta un informante originario de la

    Merced:

    solo mandaban a los soldados como instrumentos de dominio y ramos

    golpeados, entonces me incorpor a la organizacin revolucionaria

    Esto se dio por la injusticia social que se viva en el pueblo por el poder

    social dominante es aqu donde tienen que pasar por muchas penalidades los

    combatientes, segn recuerda un informante originario de los Ranchos:En el

    campamento la vida era un poco fea porque estbamos encerrados y la gente

    estaba amontonada en champas de nylon y lona.

    La cuarta fase del drama social es la liminoide y esta consiste en la

    creacin de un periodo liminoide en el que comienza la creacin de una nueva

    cultura y una nueva sociedad, este periodo liminoide posee un carcter

    transformador subversivo, esta etapa se caracteriza por la construccin de un

    nuevo tipo de sociedad a partir de la confrontacin es decir del conflicto armado.

    En esta fase cuando se hace la repoblacin de los combatientes de

    Chalatenango y para este tiempo se firman los acuerdos de paz, esta fase se da

    aproximadamente desde 1988 hasta el presente ao 2004. Suceso que comenta

    un informante originario de Arcatao residente en San Antonio los Ranchos-.

    Cuando se lleg la noticia de que se iban a firmar los acuerdos de paz,

    muchos no creamos y pensbamos que podran ser atraccin de parte del

    gobierno A medida que la comandancia fue teniendo paciencia en la gente,

    30

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    36/53

    explicando que era un compromiso y un pacto a nivel internacional el que se

    estaba haciendo, que nos incorporramos a la vida civil y as fue como se

    entregaron las armas

    Ahora bien, en esta etapa los combatientes regresaron a sus municipios y

    comunidades se organizaron con base a la experiencia obtenida en

    campamentos, en Mesa Grande etc.

    Segn comenta un informante de San Antonio los Ranchos:

    Pero nos venimos de all porque los jefes del FMLN tenan contacto con

    los jefes de Mesa Grande y nos dijeron que tenamos que regresar a repoblar

    estos municipios desolados ya que la situacin comenz a cambiar y por eso nos

    organizamos; venamos 175 familias para este lugar los Ranchos ya que era una

    zona perifrica y la controlaba el FMLN.

    En esta fase liminoide se refleja el periodo de la nueva sociedad de San

    Antonio los Ranchos y sus residentes ya que; estos al llegar a esta comunidad

    tuvieron que volver a comenzar de cero, es decir organizar su estilo de vida de

    nuevo, forjarse un futuro como recuerda un residente de San Antonio los

    Ranchos:Recuerdo que cuando llegamos a esta comunidad no tenamos que

    comer y pasamos 8 o 10 das sin comer solo nos alimentbamos de hojasUno

    se siente feliz de estar en su tierra despus de tanto tiempo, bamos a vivir en una

    comunidad en la cual formaramos nuestro futuro. Cuando llegamos a los

    Ranchos, estaba destruido, no haban viviendas solo paredes destruidas, esto se

    debi a los bombardeos. Lo primero que hicimos para reconstruir fue organizar a

    las personas

    31

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    37/53

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    38/53

    historia de nuestro pas, ha sido muy mal administrado, en el campo poltico y

    econmico; ahora tenemos un paso ms de democracia, ya que hay un poco de

    libertad para expresarse; otro logro son los derechos humanos que nos

    beneficiaron; ahora llevamos una vida segura porque antes, por ejemplo, los

    campesinos eran desprotegidos y eran reprimidos no tenamos posibilidades para

    un desarrollo social; tenemos ms opciones polticas, antes eran dictaduras en

    donde no haban espacios democrticos para el pueblo.

    Este suceso de la guerra civil salvadorea marc a los campesinos de San

    Antonio los Ranchos, de modo que, para su incorporacin a la nueva sociedad,

    debe seguir acostumbrndose a su nuevo estilo de vida, para lo cual han tenido el

    apoyo de la iglesia catlica, que ha estado presente en su discurso de opcin

    preferencial por los pobres; por lo tanto la conciencia social y revolucionaria de los

    pobladores se sigue transformando y desarrollando por los sacerdotes y lderes

    catlicos.

    33

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    39/53

    TESTIMONIOS ORALES DE RESIDENTES DE SAN ANTONIO LOS RANCHOS

    COMPARADOS CON LA NOVELA UN DA EN LA VIDA DE MANLIO

    ARGUETA (ASPECTO RELIGIOSO).

    -obra literaria:

    Para Rafael Lara Martnez, los acontecimientos polticos ms relevantes

    en la novela Un da en la vida son en cambio que hubo en la orientacin de la

    iglesia catlica; por su parte, la iglesia juega un papel importante, ya que debe

    promover una conciencia social, esto se da a travs de las lecturas polticas de la

    Biblia. En este caso la novela se entronca en la corriente de la teologa de la

    liberacin (Opcin preferencial por los pobres) es decir con el cambio de la iglesia

    catlica luego de Medelln, Colombia en 1968.

    Como se observa en Un da en la vida, la iglesia catlica juega el papel

    de concientizador social, personajes como Monseor Oscar Arnulfo Romero, son

    un smbolo para la sociedad salvadorea; este personaje luch a la par del

    pueblo, denunciando las atrocidades que hacan los de mayor poder que se

    cobraron con su vida. Los curas fueron un medio importante ya que estos

    cambiaron su ideologa:

    Hasta que de pronto, los curas fueron cambiando Tambin cambiaron

    los sermones y dejaron de decir misa en una jerigonza que no se entenda uno de

    ellos repeta siempre: para ganarnos el cielo primero debemos luchar por hacer el

    paraso en la tierra le fuimos perdiendo el miedo al cura. Antes nos daba miedo

    creamos que eran especie de magos Pg.33

    34

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    40/53

    Ahora bien, en la novela Un da en la vida, el autor por medio del

    personaje principal (Lupe) desarrolla las diferentes experiencias que vivi en el

    conflicto armado, esto a travs de una forma testimonial.

    Uno de los acontecimientos ms relevantes que se reflejan en la novela es:

    El cambio en la orientacin religiosa: este acontecimiento se refiere al rol

    que desempearon algunos curas quienes crearon una conciencia social a travs

    de la lectura de la Biblia, estos se inclinaron a la lnea de la teologa de la

    liberacin, la cual surge en Medelln, Colombia 1968.

    En cuanto a la religin tradicional Lupe hace una reflexin:

    Antes cuando venan los curas a dar misa a la capilla del desvo nos

    daban nada ms que esperanzas. Hasta ah noms. Que no nos preocupramos

    que el cielo era de nosotros, que en la tierra debamos vivir humildemente pero en

    el cielo de los cielos bamos atener felicidad. Que no nos fijramos en las cosas

    mundanas de la vida y cuando le decamos al cura que nuestros hijos estaban

    muriendo, por las lombrices nos recomendaban resignacin Pg.50

    El texto anterior refleja el papel que jugaban los curas tradicionales en El

    Salvador, esto con respecto al discurso que estaba al servicio del sistema de

    gobernacin y que adems serva par mantener en la gente una mentalidad

    conformista y resignada ante su destino. Tal es el caso de los nios que moran a

    temprana edad, debido a la desnutricin y a las enfermedades.

    Justamente por estas injusticias surge el cambio de actitud por parte de

    algunos sacerdotes, quienes se basaban en la linea de la Teologa de la

    Liberacin-opcin preferencial por los pobres con el objetivo de crear conciencia

    social, cambiar la visin de las personas y hacerles entender que las injusticias

    que vivan se deban a las estructuras sociales y econmicas del pas; estructuras

    35

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    41/53

    que no permitan que hubiese desarrollo social, econmico y educativo

    (especialmente en el rea rural).

    Este cambio de discurso se ve reflejado en la novela de la siguiente

    manera:

    Hasta que de pronto los curas fueron cambiando. Nos fueron metiendo en

    movimientos cooperativistascompartir las ganancias, cambiaron los sermones,

    comenzaron a abrirnos los ojos y los odos y les preguntbamos porque los curas

    anteriores nos obligaban a conformarnos. Olvdense de los curas, nos decan

    estos curas jvenes Pg.33

    Ahora bien, los curas que se basaron en la linea de la teologa de la

    liberacin opcin preferencial por los pobres- se plantearon que para cambiar el

    sistema era necesario hacer reaccionar a la gente, se deba crea conciencia

    social en las personas como primer paso para transformar la calidad de vida de

    los campesinos. Por otro lado, la reaccin por parte de los representantes o los

    defensores del poder empezaron a organizarse y es entonces cuando inicia la

    persecucin hacia los curas responsables de crear conciencia social en el sector

    campesino. En la novela estas persecuciones se reflejan de la siguiente manera:

    en ese entonces ocurri algo que nunca haba pasado: la guardia

    comenz a asomarse por el andurrial y comenzaron a decirnos que los curas

    nos haban insolentado, nos haba metido ideas extraas. Pg.37

    Por otra parte, no solo se conformaban con perseguir a estos curas, sino

    que de una forma violenta los golpeaban, masacraban y si era posible hasta los

    mataban, esto se ve claramente reflejado en la novela: Un da se atrevieron a lo

    peor. Algo que nos hizo morir: el padre Luna fue encontrado medio muerto hacia

    36

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    42/53

    el kilmetro. Le haban dejado la cara desfigurada, con heridas en todas partes

    Pg.38

    La religin comprometida en la obra, es aquella que se enfoca en buscar el

    bien de las personas pobres concientizandolos de la injusticia que estn viviendo,

    para que ya no sea explotados por la clase hegemnica.

    Los sacerdotes, fueron los principales responsables del cambio que surgi

    esto a partir de los discursos que daban en sus homilas:

    Despus de un congreso en no se donde, segn lo explicaron los padres

    jvenes que empezaron a llegar al kilmetro ya la religin no era la misma. Los

    curas llegaban en pantalones corrientes y los vimos como la gente de carne y

    hueso, solo que mejor vestidosbajaban al kilmetro y venan a ver como

    vivamos.

    Ahora bien, un aspecto importante de la religin comprometida es que se

    fundamentaba en la lnea opcin preferencial por los pobres, la cual se basaba en

    buscar el bienestar de los campesinos para mejorar sus condiciones de vida,

    entonces es ah donde surgen las cooperativas y organizaciones, donde les

    enseaban a vender a un precio justo las cosas que cultivaban, o exigirle al

    patrn de la finca un mejor trato y salario. Sin embargo, esto les trajo

    consecuencias; empez a llegar con frecuencia la guardia provocando temor a la

    gente por ser la autoridad y stos se aprovechaban de ello cuando golpeaban e

    insultaban sin razn a los campesinos.

    En ese entonces ocurri algo que nunca haba pasado: la guardia

    comenz a asomarse por el kilmetro, cuando llegaban todos regaban la bola y

    haba que cuidarse, pues la guardia es muy estricta, no se puede andar por

    37

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    43/53

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    44/53

    TESTIMONIO ORAL (TRADICION ORAL)

    En el sector campesino especficamente en la comunidad de San Antonio

    los Ranchos, la iglesia catlica es la que construy la conciencia colectiva,

    desarrollando as la visin de mundo en el sector rural, condicionado

    intensamente por valores y normas propias, que se desarrollan en la doctrina

    catlica.

    Cabe mencionar que uno de los aspectos ms importantes, en la iniciacin

    del movimiento revolucionario, fue la iglesia catlica la cual se separo de la

    religin tradicional y sigui la linea de la teologa de la liberacin opcin

    preferencial por los pobres- la cual esta basada en la igualdad social, creando con

    ello un conflicto con la clase hegemnica.

    Uno de los personajes ms trascendentales en la historia de nuestro pas

    fue Monseor Romero, quien se afilio a esta corriente basada en la justicia y

    equidad social y fue el quien denunci la represin e injusticia social que existi y

    existe en la sociedad salvadorea. Este mrtir, fue asesinado por denunciar las

    injusticias y corrupcin de los sectores dominantes que manejaba el gobierno, en

    el cual el campesino era objeto de mltiples abusos: salario injusto, malos tratos,

    abusos fsicos, opresin etc. Como lo recuerda un informante originario de

    Arcatao:

    Antes de que asesinaran a Monseor Romero, el iba a ofrecer misa all al

    cantn, nos consolaba, alentaba a que no perdiramos la fe, recuerdo una vez

    que los soldados lo queran asesinar, lo bajaron del carro, lo tiraron al suelo y se

    pararon en el, Monseor Romero vena de ofrecer una misa en Arcatao ya que en

    ese tiempo eran las fiestas patronales, lo insultaron, le dijeron guerrillero, lo

    39

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    45/53

    acusaron de pasar armas de aqu para all; esto sucedi en el puente Sumpul

    Monseor Romero al escuchar las ofensas el responda que: Si ustedes hallan

    que tengo delito lo pueden hacer luego l dio este testimonio en las misas que

    daba en Arcatao.

    Todos estos factores de abuso tanto psicolgico como fsico comenzaron a

    crear conciencia social, es en este aspecto donde entra la linea opcin

    preferencial por los pobres, la cual era impartida en las diferentes homilas, las

    cuales llevaban una fuerte carga de concientizacin social, por lo que los

    pobladores de San Antonio los Ranchos comenzaron a exigir sus derechos, que

    por ley les correspondan; demandar mejores condiciones laborales, salud,

    educacin etc. As fue como surgieron las diferentes organizaciones, como las

    comunidades eclesiales de base lo cual se creo con el objetivo de difundir a los

    medios, el levantamiento de masas y demostrar al gobierno las diferentes

    organizaciones existentes. De tal suceso un residente de San Antonio los

    Ranchos comenta:

    Entonces si recuerdo que mi pap era muy trabajador, era un gran

    catlico-religioso, pero si hablaba de que iba haber una guerra ya que andaba

    organizndose la gente, ya existan los movimientos como manifestaciones, gente

    armada etc.

    En los testimonios los sacerdotes de la linea opcin preferencial por los

    pobres vienen a simbolizar la conciencia social, conciencia del derecho y la

    organizacin comunal que deviene despus en una organizacin de masas:

    Ellos (la guerrilla) sostiene que el proceso de organizacin tuvo bases

    fuertes o lideres como sacerdotes y catequistas que se reunan en grupos de

    reflexin y fueron tomando conciencia, por medio de la palabra de Dios se les

    40

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    46/53

    explicaba de que todo lo que estaba pasando no era por la voluntad de Dios, sino

    que era porque personas inescrupulosas se aprovechaban del prjimo, para

    obtener beneficios personales, todo esto les dio ms fuerzas a la organizacin, y

    en tal sentido la revolucin en el momento en que se vieron obligados a tomar las

    armas.10

    Ahora bien, cabe mencionar que el catolicismo oficial tenda a crear una

    visin del mundo que fomentaba la aceptacin resignada de la sociedad

    predominante, de su poder y su forma de opresin como lo afirma un informante

    originario de Los Ranchos: En la vida religiosa, la gente estaba ms apegada a la

    religin, yo recuerdo que mis abuelos desde el lunes en adelante ya no poda

    nadie ir a cortar un rbol, ni subirse a ellos, es decir no poda hacer nada, la gente

    asista a la iglesia toda la semana.

    Sin embargo, segn el antroplogo Carlos Lara Martnez, los valores y

    concepciones que se reproducan a travs de estas actividades religiosas, tendan

    a predisponer al campesino para que aceptara resignadamente las condiciones

    de su vida social, las condiciones de pobreza y dominacin social en la que se

    mantenan.

    Ahora bien, pero eso fue cambiando, un grupo de curas imparti

    seminarios de iniciacin cristiana, con el objeto de dar a conocer la nueva

    interpretacin bblica en la que se sostena la igualdad entre los hombres y que

    deban luchar por suprimir las condiciones de opresin, maltrato y pobreza que

    vivan los pobladores de San Antonio los Ranchos. Como lo comenta un

    informante originario de este municipio: Por medio de iglesia se fue organizando

    la gente nos decan que abriramos los ojos que levantramos la cabeza que nos

    10 Informante originario de Arcatao. Municipio de Chalatenango

    41

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    47/53

    fijramos porque haba gente pobre y as dio inicio la organizacin popular, por

    medio de la palabra de Dios.

    En fin, tanto en la literatura escrita como en la tradicin oral, se refleja parte

    de nuestra memoria histrica, cabe aclarar que los motivos que obligaron a que

    las masas de campesinos y obreros se levantaran en contra del sistema fue por la

    injusticia social; datos que no se encuentran en la historia oficial, sino que la

    encontramos con los sujetos sociales que sufrieron los daos de este conflicto

    armado.

    Por otra parte, es importante mencionar que la finalidad del autor en su

    obra Un da en la vida es la de denunciar los aparatos de represin contra los

    desposedos, explicar la importancia que tuvo la iglesia catlica como creadora de

    conciencia social, a partir de la linea opcin preferencial por los pobres teologa

    de la liberacin-, que velaba por una mejor calidad de vida para el pueblo; el autor

    lo hace de una forma potica, pero sin perder su objetivo de denuncia social. As

    como en los testimonios orales, los pobladores de San Antonio los Ranchos nos

    cuentas sus experiencias con el objeto de mantener viva la historia de su pueblo

    y, de una manera explicita, denunciar la desigualdad social, lo cual descubrieron a

    partir de la influencia que tuvo la iglesia catlica con su linea opcin preferencial

    por los pobres, la cual se dedicaba a luchar por mejores condiciones para los

    pobladores de dicho municipio.

    Hay que aclarar una diferencia entre la tradicin oral y literatura escrita, en

    la literatura escrita se presenta al individuo como sujeto abstracto que se aplica a

    la dinmica de la construccin en la identidad nacional especficamente. A

    diferencia de los informantes residentes de San Antonio los Ranchos ya que, en

    los relatos orales tienen que ver con la construccin de una identidad local.

    42

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    48/53

    TECNICAS NARRATIVAS

    -Tipo de Narrador: Tanto en la literatura escrita como en la tradicin oral el

    tipo de narrador es autodiegetico ya que: ambas muestras poseen carcter

    vivencial donde los personajes son los que cuentan su historia, su testimonio de

    vida, relatan con su propia voz de protagonista.

    Ej. Y me hice a un lado salindome del caminito de Zacate conejo. Y

    entonces desapareci. Al solo dar unos pasos mas por el camino de tierra sent el

    primer acialazo de la chichintora Pg.16 Muestra escrita

    Ej. Recuerdo que eramos golpeados, entonces me incorpore a la organizacin

    revolucionaria N-7 Muestra oral

    -Modo Narrativo: En la novela el estilo es directo ya que el narrador permite a los

    personajes expresarse por si solos. Aunque hay poca participacin de personajes,

    el modo de la narracin es de estilo directo.

    Ej. Espere, Lupe, llvese este candil y me lo manda maana, no vaya ser el

    tuerce y se quiebre una pata en lo oscuro Pg.15 Muestra escrita

    En el testimonio oral (Muestra Modlica) el estilo es directo porque el narrador es

    uno de los personajes y como personaje narrador es directo:

    Ej. Yo recuerdo que en esa poca la gente ya se estaba organizando yo me

    organice despus N-5 Muestra oral

    43

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    49/53

    -Lenguaje utilizado (potico-popular)

    El tipo de lenguaje que se utiliza tanto en la novela escrita como en los

    testimonios orales, el lenguaje es popular; ya que se utiliza el lxico popular

    Chalateco.

    Ej. Cuando me levanto voy directamente al pozo, jalo diez baldes de agua para

    baarme, para la machigua y el maz Pg. 9 Muestra escrita

    Ej. Ya cuando llegamos aqu todava se oan bombazos y aqu estaba bien

    zacatalozo, las casa estaban desboronadas N-3 Muestra oral

    Ahora bien, en el caso de Manlio Argueta, el lenguaje lo utiliza como recurso

    narrativo para darle visos de realidad al relato. Tambin al utilizarlo como

    elemento narrativo le imprime poesa, lo vuelve esttico, logrando imgenes muy

    pintorescas:

    Y tambin los ojos se cubren de reflejos de chiva chapina. Y si miro para arriba

    los ojos se llenan de chisperio, como las chispas que tiran las plumas de los

    gallos chorombos. Celajes de prpura herida. Una herida es una herida. Pg.7

    -Tiempo:

    Tiempo lineal: Es el tiempo utilizado de manera que los sucesos se den en forma

    progresiva, del pasado al presente. En la novela escrita como en los testimonios

    orales, el tiempo que se refleja ese el lineal porque los relatos se dan de manera

    ordenada comenzando con los hechos del pasado y de manera progresiva con los

    acontecimientos del presente. Sin embargo en la novela podemos hablar de dos

    tiempos, uno cronolgico, lineal que va desde las 5:30 am. A 5:00 pm., pero hay

    44

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    50/53

    otro tiempo discontinuo que ya no es lineal: cuando a travs del recuerdo de los

    personajes conocemos otras pocas anteriores: poca de los curas

    conservadores, la llegada de los curas jvenes, la represin etc.

    Ej. Por todos eramos catorce, mis paps y once hermanos varones. Y eso que se

    murieron tres. Recuerdo que al ultimo, mi papa lo colgaba de pies para que le

    volviera la mollera Pg.14 Muestra escrita

    Ej. Recuerdo que cuando llegamos a esta comunidad no tenamos que comer y

    pasamos 8 o diez das sin comerUno se siente feliz de estar en su tierra

    despus de tanto tiempo N-6 Muestra oral

    -Figuras Literarias:

    Smil: Se diferencia de la metfora en que hace notar expresamente el parecido

    de dos cosas, comparndolas, diciendo esto es como aquello. Lleva expreso el

    trmino comparativo.

    Ej. Y luego se va poniendo como el agua de las pozas cuando les da la luz del

    medioda. Pg.6 Muestra escrita

    Ej. Los valores de la familia eran los que estaban constituidos como un ncleo

    familiar N-2 Muestra oral

    Ahora bien, en la novela el autor hace descripciones muy breves como pinceladas

    de artista, por ejemplo la prosopografa (descripcin fsica) que hace de Lupe,

    cuando era joven:

    Doa Rubenia, la Lupe ya se le esta poniendo bonita. Y yo detrs de la troja,

    mirndome los pechos como piquitos de clarineros. Pg.7

    45

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    51/53

    CONCLUSION

    En el departamento de Chalatenango, municipio de San Antonio los

    Ranchos en cuanto a la religin catlica se refiere, es importante destacar el

    papel que jug la teologa de la liberacin, especficamente en la lnea opcin

    preferencial por los pobres. El papel que desempe la iglesia catlica es la de

    acompaar y ayudar incondicionalmente a los pobladores de dicho municipio en el

    periodo de guerra civil salvadorea, ya que este municipio ha sido uno de los

    mas afectados por dicho suceso.

    Ahora bien, mucho se ha discutido y escrito sobre teologa de la liberacin;

    sin embargo, se ha dejado de lado, al transcurrir del tiempo, la importancia que

    esta linea tuvo en el proceso de guerra civil salvadorea; se podra decir que fue

    una de las bases principales para que ciertos sectores de la sociedad San

    Antonio los Ranchos- se organizaran y lucharan por una igualdad social, esto dio

    paso a que la guerra durara doce aos, tiempo que fue un martirio para la

    poblacin, en especial para sectores mas vulnerables, como el sector campesino.

    De esta forma, San Antonio los Ranchos fue uno de los tantos municipios que se

    vieron afectados por el proceso revolucionario.

    Otro aspecto importante de la investigacin es la comparacin entre la

    tradicin oral y la literatura escrita, ya que ambas reflejan la parte de nuestra

    historia. Y ambas poseen diferencias y semejanzas.

    Por tal motivo esta investigacin, para conocer por medio de testimonios

    orales de guerra, la importancia que la iglesia catlica tuvo en el proceso de

    guerra civil en El Salvador, principalmente bajo la linea opcin preferencial por los

    pobres teologa de la liberacin y por medio de esta investigacin tener una

    visin ms amplia del suceso histrico de la guerra civil salvadorea en

    Chalatenango San Antonio los Ranchos y la influencia de la iglesia catlica en

    dicho acontecimiento.

    46

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    52/53

    BIBLIOGRAFIA

    -Los pobres y la teologa

    Que queda de la teologa de la liberacin?

    Jos Maria Castillo. Espaa. Editorial Deslee de Brouwer.S.A 1998

    -Densidad del presidente. Gustavo Gutirrez editorial CEP. Lima-Per. Dic 1996.

    -Teologa de la liberacin, Perspectivas. Gustavo Gutirrez. Ediciones Sgueme.

    Salamanca 1999.Espaa.

    -Para comprender la teologa de la liberacin. Juan Jos Tamaya -Acosta. Espaa

    1989. Editorial Verbo Divino.

    -Revista Latinoamericana de teologa. Jos Maria Castillo. 49 Enero Abril 2000.

    Ao XVII UCA Editores. El Salvador.

    -Qu es teologa de liberacin? Vctor Codina. Centro Pastoral. UCA San

    Salvador. El Salvador. Nov. 1986.

    -Hermenutica y teora critica. Revista ECA. Mayo- Junio 1986.

    -Replanteamiento de soluciones para El Salvador. Revista ECA. Enero- Febrero.

    1986.

    47

  • 8/7/2019 La iglesia catlica y su influencia a partir de la teologa de la liberacin en los pobladores combatientes de Chalate

    53/53

    -La Doctrina Social de la Iglesia en la Actualidad. Revista ECA. Octubre 1989.

    -Irreligin y Conciencia Revolucionaria: Formacin y desarrollo del movimiento

    campesino en Chalatenango. Carlos Benjamn Lara Martnez. Managua. 2004.

    -Un da en la vida. Manlio Argueta. San Salvador, El Salvador. Concultura .1