La Iglesia en Los Siglos Xviii y Xix

download La Iglesia en Los Siglos Xviii y Xix

of 5

description

Breve Reseña sobre la Iglesia en lo siglos XVIII y IX

Transcript of La Iglesia en Los Siglos Xviii y Xix

INTRODUCCINEl presente es un estudio generalizado sobre la historia de la Iglesia desde su inicio, cuyo objetivo es dar un enfoque breve, aunque lo ms amplio posible dentro de dicha brevedad histrica, sobre las vicisitudes histricas a travs de los siglos, desde su fundacin en los primeros albores del cristianismo hasta finales del siglo XX.Desde un punto de vista teolgico, la Iglesia fue fundada el primer Viernes Santo, aunque en realidad no se fund en un solo acto, sino paso a paso. El proceso fundacional empieza ya cuando Cristo llam a los apstoles, prosigue con la designacin de pedro como piedra fundamental de la Iglesia, sigue con la instauracin de los sacramentos, y llega a su consumacin cuando los apstoles, despus de la Resurreccin, empiezan a poner en marcha los mandatos del Maestro.A partir de la poca apostlica observamos como el mapa se va llenando con los nombres de nuevas comunidades de fieles, hasta que a finales del siglo III apenas queda en todo el Imperio Romano una sola ciudad importante en la que no se encuentren cristianos.

LA IGLESIA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIXLas ideas ilustradas del siglo XVIII pero, sobre todo, los procesos revolucionarios y el triunfo del liberalismo en Europa tuvieron un claro impacto sobre las creencias religiosas en el siglo XIX. En Europa occidental comenz a extenderse la idea de que la religin era un asunto personal que no tena por qu encuadrarse en la pertenencia a una determinada confesin o iglesia. La indiferencia religiosa aument entre la poblacin europea durante el siglo XIX, aunque las confesiones religiosas mantuvieron su peso en el mundo rural. Los cambios revolucionarios impactaron fuertemente en las confesiones religiosas, especialmente en la Iglesia Catlica, que vio como los nuevos Estados liberales menoscabaron su poder econmico -desamortizaciones de sus propiedades- y sus privilegios. Por otro lado, el Estado liberal se atribuy funciones que en el Antiguo Rgimen desempeaba fundamentalmente la Iglesia, como la educacin y la asistencia social. Este proceso supuso una evidente secularizacin de la vida poltica y social en Europa. Tambin, creci el anticlericalismo, es decir, el pensamiento completamente contrario a la Iglesia Catlica y que, en algunos momentos, deriv en acciones violentas.El Concordato de 1801 entre la Francia napolenica y el Papado supuso la reconciliacin, despus de los intensos conflictos de la poca revolucionaria. An as, el papado sigui resistindose a los cambios revolucionarios en Europa y al triunfo del liberalismo, la libertad de pensamiento y la separacin entre el Estado y la Iglesia. Esa sera la postura de Roma durante el siglo XIX, aunque con Len XIII hubo importantes cambios en relacin con la posicin de la Iglesia hacia los nuevos tiempos.En el ao 1846 fue elegido papa Po IX. Los catlicos ms aperturistas aplaudieron esta eleccin porque el nuevo pontfice pareca reformista y no se haba significado especialmente contra el liberalismo. An as, defendi la soberana de los Estados Pontificios frente al proceso de unificacin italiana. Esta poltica provoc que los nacionalistas italianos le consideraran un enemigo. Adems, el papado conden los progresos cientficos del siglo, como fue el caso del darwinismo y plante como alternativa un rearme de la presencia de lo sobrenatural, a travs de la promocin de la devocin a los santos y de las apariciones de la Virgen, como fue el caso de la de Lourdes. En la encclica Syllabus Errorum de 1864, Po IX declaraba que era errneo que el pontfice pudiera y debiera reconciliarse y transigir con el progreso, el liberalismo y la civilizacin moderna.En 1870 se inaugur en Roma el Concilio Vaticano I, convocado por Po IX. El transcurso del Concilio fue agitado porque el estallido de la guerra franco-prusiana afect a las sesiones y, por fin, la ocupacin de Roma por las tropas del Piamonte oblig a suspenderlo definitivamente. Las expectativas creadas en torno al Concilio en relacin a que podra adecuar la Iglesia a los cambios polticos, ideolgicos y sociales producidos en el siglo XIX se frustraron. En el Concilio se aprob el dogma de la infalibilidad del papa, es decir, la imposibilidad de que cometiera un error, ya que el Espritu Santo iluminaba al pontfice cuando se pronunciaba sobre las verdades fundamentales de la religin catlica. Pero, tambin, es cierto que algunos telogos consideraron que la infalibilidad era contraproducente en las relaciones entre la Iglesia y los Estados.En el ao 1878 fue elegido papa Len XII. En lo poltico se neg a aceptar la nueva situacin italiana y exigi el reconocimiento de su soberana sobre Roma. Esta postura contra el nuevo reino de Italia dur hasta 1929 cuando la Iglesia y el gobierno de Mussolini firmaron el Tratado de Letrn, por el que se cre el estado del Vaticano. El gran xito diplomtico del nuevo pontfice fue conseguir que Bismarck suavizara y terminara con la kulturkampf, es decir, la poltica contraria la Iglesia Catlica en Alemania. En relacin con Francia, el papa aconsej a los catlicos que colaborasen y aceptaran la III Repblica, aunque esto no hizo cambiar la poltica laica de los republicanos. En 1885 public la encclica en la que afirmaba que la Iglesia no se poda ligar a ninguna forma de gobierno, lo que supona un cambio en la posicin tradicional de la Iglesia.Len XIII intent establecer puentes con otras confesiones, como la anglicana y la ortodoxa. Por otro lado, se preocup de mejorar la formacin del clero, la investigacin cientfica de los catlicos y promover la actividad de los misioneros.Pero la gran aportacin del papa Len XIII tiene que ver con la cuestin social generada por las revoluciones industriales, y que haba sido desatendida por la Iglesia o ante la que se haba respondido con argumentos propios de la poca del Antiguo Rgimen. Algunos eclesisticos comenzaron, en la segunda mitad del siglo XIX, a interesarse por los asuntos sociales y allanaron el camino para que cambiara la poltica de la Iglesia en esta materia. En este sentido, destac el obispo de Maguncia, monseor Ketteler. Estaba convencido que las soluciones a la cuestin social tenan que partir desde abajo y que el Estado deba, solamente, desempear un papel subsidiario. Para ello, impuls la creacin de organizaciones obreras.Por fin, en 1891 el papa Len XIII public la encclica Rerum Novarum. En esta encclica se trazaron las lneas fundamentales de la doctrina social de la Iglesia, condenando los excesos del capitalismo, pero tambin la lucha de clases. Defenda la existencia de la propiedad privada y rechazaba el socialismo porque lo consideraba errneo y materialista La encclica pretenda que se alcanzase la convivencia social a travs de la justicia y la caridad como medios para solucionar los conflictos. El Estado deba garantizar los derechos de los ms desfavorecidos, proteger el trabajo y promover una legislacin social. Esta idea estara en el origen del surgimiento de la democracia cristiana. Pero, adems, la Iglesia promovi la creacin de asociaciones y sindicatos catlicos. El movimiento obrero consider que la encclica llegaba tarde y acus a la Iglesia de oportunista, adems de tachar de amarillistas a los sindicatos catlicos.Entre 1903 y el estallido de la Primera Guerra Mundial, la Iglesia Catlica estuvo regida por Po X, que plante importantes cambios internos, especialmente, en lo relacionado con el derecho cannico. En lo poltico, se produjo un grave enfrentamiento con la Repblica francesa, rompindose relaciones diplomticas y provocando una ley de separacin entre la Iglesia y el Estado en Francia. En esta poca, un sector de intelectuales y telogos demand que la Iglesia se adaptara ms a los nuevos tiempos, pero el papa conden en 1907 estas opiniones al acusarlas de modernistas.A pesar del retroceso que sufri la religin en el siglo XIX y de los vaticinios de muchos pensadores sobre el negro futuro del catolicismo, la Iglesia Catlica termin la centuria encontrando nuevos caminos y adaptndose, en gran medida, a los cambios socioeconmicos y polticos, para afrontar retos en el futuro y seguir ejerciendo una indudable influencia en el mundo.En el siglo XVI se producen una serie de cambios en la estructura social y econmica que agudizan los problemas religiosos. Se dan serios conflictos entre el clero y los laicos. Los primeros opriman al pueblo, con lo cual ste perdi la confianza en la Iglesia Catlica, e incluso empez a dudar de sus enseanzas.Por ello el 31 de octubre de 1517 un telogo agustino de la Universidad de Wittenberg, Martn Lutero, coloc en la puerta de la Iglesia noventa y cinco proposiciones con el fin de abrir un debate sobre puntos doctrinales, y plantear las reformas que l consideraba necesarias en la Iglesia. El deseo de Martn Lutero no era el de dividir a la Iglesia, sino reformarla. En 1519 se mostr abiertamente en contra de las enseanzas de la Iglesia Catlica, por lo que en 1521 fue excomulgado. Pero el Emperador Carlos V lo protegi ante la Santa Sede y convirti el luteranismo en la religin del estado.A medida que el luteranismo se extenda y cobraba fuerza por el norte de Europa, surgieron nuevas figuras que lo reforzaron, lo asimilaron a su conducta o bien lo tomaron como base para establecer distintas versiones o sectas. El movimiento protestante haba empezado y no tard en propagarse. Surgieron Zwinglio y Calvino en Suiza.En Inglaterra, Enrique VIII, que al principio haba combatido a Lutero, se separ tambin de Roma por intereses personales debido a sus mltiples matrimonios. Haba nacido la Iglesia Anglicana, cuya cabeza era el propio rey de Inglaterra. En Estados Unidos se la conoce como Iglesia Episcopal. Su teologa es una mezcla de luteranismo, calvinismo y catolicismo, aunque su liturgia y estructura eclesistica es ms catlica que protestante.

CONCLUSINEl siglo XVIII fue un siglo muy convulso para la iglesia. Durante casi dos siglos se ha hecho de la revolucin francesa un mito. Se han exagerado los logros de la misma ocultando los hechos vergonzosos y execrables, sobre todo las violaciones de los derechos ms fundamentales de la persona, hechas precisamente en nombre de la libertad, igualdad y fraternidad. Qu cinismo!Se quiso abrir la era de la democracia, de la libertad y del progreso, pero a costa de muchos atropellos, intolerancias y retrocesos morales. Qu contradiccin!Gran siglo en todos los sentidos. Len XIII abri los brazos a los nuevos tiempos. En su gobierno ya funcionaba el canal de Suez, se hablaba por telfono, se oa el fongrafo, se encenda la lmpara elctrica, nacan la cinematografa y la radiografa, funcionaban los motores, a explosin al principio y luego con la variante del ingeniero Diesel. Pasteur haba triunfado en la microbiologa. Marconi descubri la telegrafa sin hilos y la puso en marcha.