La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual...

34
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011 ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1 La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias Laura P. Barrera Leticia Rocha Pérez Resumen La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias sigue estando marcada por estereotipos y roles tradicionales, que señalan una profunda desigualdad. A partir del estudio de dos de los informativos principales de las Islas, se ha intentado recoger una muestra de la representación social de los géneros, que se dan en los medios audiovisuales. De este modo, se pretende poner de manifiesto los errores que aún se cometen y nos alejan de una sociedad más igualitaria. 1. Introducción La sociedad canaria tiene que recorrer un largo camino para alcanzar la igualdad y la integración total de la mujer en todos los ámbitos. No obstante, los informativos parecen ir siempre un paso por detrás y no son capaces de evolucionar para ser un fiel reflejo, no sólo de los avances que se han logrado hasta el momento, sino también de la realidad que queremos construir. Existe evidencia empírica de que los medios tienen un papel importante en la perpetuación de los estereotipos de género (Coltrane y Messineo, 2000; Ford, 1997) y de que influyen en las actitudes hacia los roles de género teniendo, en general, un efecto conservador de las diferencias (Garst y Bodehausen, 1997; Saito, 2007). Por ello, conocer las representaciones que de cada género se ofrecen en los medios es importante ya que la discriminación en función del género sigue siendo una realidad en la sociedad actual (Agars, 2004).” (Mat ud Aznar, 2011: 44).

Transcript of La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual...

Page 1: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1

La imagen de la mujer en los informativos locales

de Canarias

Laura P. Barrera

Leticia Rocha Pérez

Resumen

La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias sigue estando

marcada por estereotipos y roles tradicionales, que señalan una profunda

desigualdad. A partir del estudio de dos de los informativos principales de las

Islas, se ha intentado recoger una muestra de la representación social de los

géneros, que se dan en los medios audiovisuales. De este modo, se pretende

poner de manifiesto los errores que aún se cometen y nos alejan de una

sociedad más igualitaria.

1. Introducción

La sociedad canaria tiene que recorrer un largo camino para alcanzar la

igualdad y la integración total de la mujer en todos los ámbitos. No obstante, los

informativos parecen ir siempre un paso por detrás y no son capaces de

evolucionar para ser un fiel reflejo, no sólo de los avances que se han logrado

hasta el momento, sino también de la realidad que queremos construir.

“Existe evidencia empírica de que los medios tienen un papel importante en la

perpetuación de los estereotipos de género (Coltrane y Messineo, 2000; Ford,

1997) y de que influyen en las actitudes hacia los roles de género teniendo, en

general, un efecto conservador de las diferencias (Garst y Bodehausen, 1997;

Saito, 2007). Por ello, conocer las representaciones que de cada género se

ofrecen en los medios es importante ya que la discriminación en función del

género sigue siendo una realidad en la sociedad actual (Agars, 2004).” (Matud

Aznar, 2011: 44).

Page 2: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 2

La imagen de la mujer en la esfera informativa del sector audiovisual no parece

aún suficientemente estudiada. Por el contrario, pueden encontrarse

numerosas investigaciones sobre género y otros sectores como prensa,

publicidad, cine, educación, fotografía… Esto ha motivado nuestro interés por

analizar de manera local el tratamiento de la figura femenina, en un sentido

amplio, en los espacios informativos, para así tener una referencia empírica del

estado de la cuestión en las Islas.

La falta de una equivalencia real entre el día a día de los canarios y lo que

reflejan los medios se ajusta a la perfección a la teoría de Wood (1994),

recogida en la tesis de Matud Aznar (2011), acerca de la infrarrepresentación

de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia,

ya que son los varones el rasero por el que se mide la sociedad. Wood también

afirma que las interrelaciones entre mujeres y hombres representadas en los

medios contribuyen a la normalización de la violencia de género. A este

respecto, la composición de algunos de los telediarios analizados, donde los

sucesos vertebran los informativos, lo corroboran.

Nuestro objetivo es tener una visión general de lo que reflejan los espacios

informativos locales, así como también comprobar la validez de los resultados

de estudios anteriores sobre la prensa o la publicidad en nuestro análisis.

Según Pérez Martínez (2005:418) “Las relaciones con el hombre se enmarcan

en un orden jerárquico en el que lo masculino tiene preeminencia sobre lo

femenino. […] La mayoría de los anuncios la muestran dominada más que

dominadora; es más veces objeto que sujeto de deseo; más ama de casa que

ejecutiva, más secretaria que jefe, más tierna que enérgica. Protege a los más

débiles y es protegida por “el más fuerte”.”

Nos preguntamos si los informativos locales serán un fiel reflejo de la sociedad

canaria. Así como también nos interesa conocer si se siguen manteniendo los

roles tradicionales ¿Se verán reflejados los avances obtenidos en materia de

igualdad de género?

Page 3: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3

2. Método

Los datos obtenidos han sido el resultado del análisis de los informativos

principales de dos cadenas a nivel local. Se eligieron el Telecanarias de

Televisión Española en Canarias, cuya única emisión es la primera edición, y el

Telenoticias 2 y Telenoticias Fin de semana 2 de Televisión Canaria. En

nuestra elección ha influido que, al tratarse de dos medios públicos, estarían

mucho más comprometidos con la igualdad, ya que por su naturaleza deberían

“promover un compromiso activo con el principio de igualdad de oportunidades

entre ambos sexos y en contra de la discriminación de la mujer y la violencia de

género”, como queda recogido en los principios básicos de programación de

servicio público de RTVE.

El procedimiento para llevar a cabo este estudio, ha sido el de la “semana

construida”. Para esto elegimos un día de siete meses diferentes del año 2011

hasta completar una semana. De esta manera, analizamos 14 informativos: 7

del Telecanarias de TVE, 5 de Telenoticias 2 de TVC y 2 de Telenoticias fin de

semana 2 de TVC.

Se llevo a cabo un análisis de contenido cuantitativo, donde se analizó todo el

informativo, con excepción de los titulares y el tiempo, aunque sí se tuvieron en

cuenta a los presentadores de ambos espacios.

Las variables analizadas han sido las que a continuación procedemos a detallar

y se han extraído de la obra de Matud Aznar (2011) con algunas variaciones:

Page 4: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4

Género de la persona objeto de la información (o protagonista). Se

quería saber si la información giraba en torno a una mujer, un hombre,

ambos u otros, en los que se recogían sujetos no humanos.

Edad de las personas que apareen en las piezas informativas. Joven,

edad media, mayor de 65, infancia, adolescencia, no se sabe edad.

Si las figuras que aparecen son presentadas como víctimas en función

del género: a) víctima hombre, b) víctima mujer, c) víctimas de ambos

géneros, d) masculino colectivo como víctima, e) no se representa como

víctima.

Sección en la que aparecen los personajes: a) nacional, b) internacional,

c) local, d) economía, E) sucesos, f) sociedad, g) cultura, h) deportes.

Ocupaciones de las personas que aparecen: a) jefatura, presidencia, alto

cargo, b) profesionales con carrera, c)artistas, d) acusados/as,

guerrilleros/as, e) políticos/as, f) deportistas, g) religioso/a, h)

trabajador/a, i) militar, guardia civil, policía, j) realeza, k) modelo,

miss/míster, l) bombero, astronauta, m) periodista, fotógrafo/a, n) exjefe

o expresidente, o) torero, p) ama de casa, q) no se sabe profesión, r)

estudiante, s) sin profesión.

El género de la fuente citada: a) hombre experto, b) mujer experta, c)

hombre figura de autoridad, d) mujer figura de autoridad, e) hombre

testigo, f) mujer testigo.

Autoría de la información: a) firma hombre, b) firma mujer, c) firma con

iniciales, d) voz en off hombre, e) voz en off mujer, f) voz+ imagen

hombre, g) voz + imagen mujer.

3. Resultados

Televisión Española en Canarias (RTVEC): Telecanarias

El informativo de Televisión Española en Canarias, más conocido como

Page 5: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 5

Telecanarias, se emite de lunes a viernes a las 15.55 horas. Sus presentadoras

son Fátima Hernández entre semana y Naira Santana los fines de semana.

Tras el análisis cuantitativo de los informativos, a través del método de la

semana construida, hemos podidos extraer los siguientes datos. La duración

del Telecanarias ronda los 25 minutos de lunes a viernes. Mientras que los dos

informativos de fin de semana apenas llegan a una media de 8 minutos.

Aunque Naira Santana es la encargada de presentar estos últimos, el domingo

25 de septiembre fue sustituida por Elisabeth Reig.

El tiempo es ofrecido de lunes a viernes por José Miguel Gallardo, Alberto

Martínez y Martín Barreiro. Sólo el sábado esta sección recaerá sobre María

Latorre. La labor de edición está realizada por Miguel López, acompañado de

manera alterna por Ana Hernández y Elisabeth Reig. No obstante, la

producción está dominada por mujeres, Beatriz Rodríguez, Arabia Cruz, Nina

Padilla, Patricia La Camera y Patricia Morales. Jorge Parra también se

encargará de esta función.

Se ha comprobado que el género predominante de la persona objeto en la

información es el masculino. De un total de 133 personas, 64 son hombres,

frente a 11 escasas mujeres. El resto está repartido entre el grupo que se ha

catalogado con el término ambos, es decir, conjunto de hombres y mujeres, y

otros, que hacen referencia a informaciones donde el objeto es un ente

intangible, animal, producto o elemento, como puede ser la gasolina en una

noticia donde se informa que el precio de ésta ha subido.

Respecto a la edad, los hombres son predominantemente jóvenes, mientras

que en el caso de las mujeres se han contabilizado el mismo número de

féminas jóvenes que de mediana edad, aún así, no deja de ser un número

bastante bajo. Asimismo, cuando hablamos de hombres y mujeres en su

conjunto no se especifica la edad, por lo que la desconocemos.

Como bien se comentó antes, las informaciones que tienen como protagonista

al género femenino son minoritarias, sin embargo, 6 de las 11 mujeres que

aparecen es las piezas informativas se presentan como víctimas. Ejemplo de

Page 6: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 6

ello es el caso de Isabel Canino, que se repite varias veces en los informativos.

Aún así, las cifras están bastante igualadas. Mientras, los hombres, en su gran

mayoría, no reúnen los rasgos suficientes para ser considerados como

víctimas. En este caso, la diferencia es mucho más notoria, 47 víctimas frente a

17.

Son los deportes la sección por antonomasia de los hombres, seguida por

local, cultura y sucesos. A su vez, las mujeres encuentran su hueco en local y

sucesos, llama la atención que en sociedad no se haya encontrado ninguna

información protagonizada por mujeres, ya que ésta suele contener bastantes

temas relacionados con este género.

Las ocupaciones de los hombres y las mujeres que aparecen en las

informaciones pueden llegar a coincidir, aunque siempre el número femenino

va a ser bastante inferior. Mientras que 13 hombres entran dentro de la

categoría de jefatura, presidencia o alto cargo, sólo 7 mujeres ocupan alguno

de estos puestos. El análisis señala que de todos los personajes, 12 son

profesionales masculinos con carrera y 8 femeninos, por lo que podemos

hablar de cierta igualdad. Hablar de acusados o guerrilleros es hablar de

hombres, en este caso, de dos hombres. La ocupación que congrega al mayor

número de hombres, un total de 49 es la política, mientras que sólo han

contado con 8 mujeres políticas en todos los informativos analizados. Llama la

atención la diferencia abismal que existe entre estas dos cantidades y afirma lo

que ya todos sabemos, la política sigue siendo cosa de hombres. Pero no sólo

la política tiene matiz masculino, los hombres también se llevan el deporte a su

territorio, en este caso, se cuenta con un total de 28 deportistas masculinos

frente a 3 deportistas femeninas. La igualdad que habíamos dejado atrás

regresa a la hora de hablar de estudiantes y de personas sin profesión, ya que

hombres y mujeres comparten las mismas cifras, en el caso de los estudiantes

4 hombres y 4 mujeres. Esta igualdad permanece, en cierta medida, en la

categoría de trabajadores, ya que si 14 hombres son trabajadores, justo la

mitad son trabajadoras. Pero con los artistas la paridad vuelve a quedar en

entredicho, 8 hombres frente a 2 mujeres, y con los militares, guardia civil y

policía cualquier atisbo de semejanza se desvanece por completo.

Page 7: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7

Sólo en el caso de periodistas y fotógrafos podemos hablar de un predominio

femenino, aunque no por mucha diferencia, 10 son las profesionales de la

comunicación que se muestran en los informativos visionados, frente a 5

hombres. (Véase tabla 5).

Tabla 5. Ocupaciones

Respecto a la mujer

como fuente de

información hay que

comentar que se dirigen

a ella, en menor medida,

para conocer datos que

despierten algún tipo de

interés. En estos

informativos aparecen

13 hombres

concediendo

declaraciones como

testigos, mientras que

sólo 8 mujeres son

preguntadas por alguna

Hombre Mujer Ambos Total

Jefatura, presidencia, alto cargo 13 7 20

Profesionales con carrera 12 8 1 21

Artistas 8 2 10

Acusados/as, guerrilleros/as 2 2

Políticos/as 47 8 55

Deportista 28 3 31

Religioso/a

Trabajador/a 14 7 21

Militar, guardia civil, policía 14 1 15

Realeza

Modelo, Miss/Míster

Bombero, astronauta

Periodista, fotógrafo/a 7 10 17

Ex-jefe o ex-presidente

Torero

Ama de casa

No se sabe profesión 14 7 3 24

Estudiante 4 4 8

Page 8: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 8

cuestión. Es interesante comentar que en una noticia que trataba sobre la

peregrinación a Candelaria se le preguntó a 6 personas su lugar de

procedencia, 5 de ellas eran hombres. Sin embargo, en otra noticia sobre el

incremento de turistas en las Islas sucedió todo lo contrario, 4 mujeres y un

sólo hombre respondieron a las preguntas del periodista. Por tanto, aunque los

resultados arrojen un predomino del hombre como testigo, en los informativos

se ha visto diversidad. No pasa lo mismo cuando se trata de figura de

autoridad, en el tiempo analizado no se ha podido ver ninguna mujer aportando

alguna declaración en calidad de figura de autoridad, mientras que sí se han

recogido 5 hombres. Esta tendencia se vuelve a repetir con la categoría de

experto, 7 hombres han participado exponiendo sus conocimientos, pero no

han contado con la ayuda de ninguna experta.

La autoría de las distintas piezas tiene tinte femenino, los resultados hablan por

si solos. 37 mujeres ponen sus voces para locutar las informaciones, frente a

las 26 voces masculinas. Con los directos o las apariciones de los periodistas

en las piezas pasa lo mismo, en 48 ocasiones se utiliza la imagen de la mujer,

mientras que sólo contamos con la presencia de los hombres 6 veces. Por

tanto, en este informativo se cuenta con más mujeres a la hora de realizar

alguna información in situ o directos. Hay que apuntar que en esta última

categoría también se contabilizan los momentos en los que la presentadora da

la entradilla desde el estudio y, acto seguido, continúa leyendo la noticia

mientras se suceden una serie de imágenes en cola. No obstante, y aunque

existe un predominio de la mujer en este ámbito, a la hora de firmar la noticia

aparecen más firmas masculinas que femeninas. La explicación de este

incremento de firmas de hombres puede estar en que una parte de las

informaciones cuentan con dos firmas, una de voz y otra de imagen, y la

mayoría de las imágenes, por no decir todas, están firmadas por hombres, por

lo que el número de firmas masculina aumenta.

Televisión Autonómica de Canarias (TVC): Telenoticias 2 y Noticias Fin de

Semana

Page 9: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 9

A lo largo del estudio de estos informativos cuya duración, de forma más o

menos regular, ronda los 46 minutos diarios (de lunes a viernes) y 45 los fines

de semana se han recogido los siguientes datos mediante un análisis

cuantitativo. Al igual que en el caso del Telecanarias de la Televisión Española

se ha seguido el procedimiento de la semana construida, analizando los

mismos días seleccionados para una y otra cadena, con el objetivo de que los

resultados pudieran ser comparados y contrastadas las informaciones.

En el periodo seleccionado el espacio informativo Telenoticias 2 está

presentado por Miguel Ángel Daswani y Pilar Rumeu, en la sección de deportes

Daniel Álvarez y Carmelo Martínez en el tiempo. Durante el fin de semana, el

sábado, Yara de León se encarga de presentar todas las secciones, salvo el

tiempo, que es narrado mediante una voz en off femenina. El domingo, Isabel

Baeza lleva el peso de la información junto a José Luis Perdomo, responsable

de los deportes. A cargo de la edición Miguel Ángel Rodríguez, Lucía Perdomo,

Elba Martín, Lucía Martínez, Leticia Martín Llarena, Virginia Gallo y Víctor J.

Quintana se ocupan de esta tarea.

De las 324 personas que son objeto de la información, un abrumador 66,7%

son hombres y, únicamente, en el 8,9% son las mujeres quienes focalizan la

información. El 24,4% restante pertenece a protagonistas de ambos sexos

como conjunto, propio de formaciones como asociaciones vecinales, habitantes

de un pueblo concreto, etc. u otros “sujetos” no humanos: animales, elementos

medioambientales, seres inertes...

De las 29 mujeres que componían el previo 8,9%, la cifra se eleva hasta 181 en

el caso de personas que aparecen en los informativos, independientemente de

que centren la información o se trate de “personajes” más secundarios. Sin

embargo, si comparamos la cifra de los varones con el dato anterior,

nuevamente observamos la enorme distancia a la hora de representar a los

miembros de distinto género con los 570 hombres que aparecen en el

informativo. Un ejemplo lo tenemos en una noticia presentada como un “grupo

de mujeres que va a hacer historia”, porque se trata de las primeras mujeres

costaleras durante la semana santa en un municipio de las Islas. A pesar de

Page 10: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10

que son diez, quienes van a realizar esta actividad por primera vez, sólo una es

entrevistada, mientras se entrevista a un hombre y todas las imágenes

tomadas como recurso visual, para apoyar la narración en off, son de hombres

haciendo diversas labores para ultimar los preparativos de la procesión.

Como puede observarse en la tabla número 2, el sexo de los personajes en

función de la edad también ha resultado un elemento esclarecedor del estado

de la igualdad en la televisión. Aunque es cierto que, en líneas generales, los

jóvenes monopolizan los medios en los que prevalece la imagen, no es menos

cierto que en el caso de la mujer, al tener una representación escasa, es

doblemente significativo el hecho de que predominen las jóvenes, incluso en un

programa de índole informativa. “El índice de envejecimiento de 11,38 en 2000,

sitúa a Canarias en el umbral de una sociedad envejecida, representando un

incremento de 1 punto en relación al de 1996 y de 2 puntos con respecto al de

1991. El mayor crecimiento porcentual lo experimentan las personas de más de

85 años pasando de 11.089 a 118.769 en el intervalo 1991-2000, lo que

representa un aumento del 122,9% en el número de los muy ancianos.” (Plan

Sanitario de Canarias 2004-2008). Si atendemos a estos datos resulta poco

certero hacer una representación de la sociedad canaria usando de una forma

tan esporádica a sujetos del grupo de los mayores de 65, especialmente

cuando se trata de las mujeres.

Tabla 2. Edad

Hombre Mujer Ambos Total

Joven 267 89 5 361

Edad Media 218 58 2 278

Mayor de 65 29 10 1 40

Infancia 14 12 1 27

Adolescencia 13 10 3 26

No se sabe edad

29 2 1 32

Total 570 181 13

En cuanto a los datos sobre la relación entre el género y la victimización de la

persona, no se han encontrado pruebas vinculantes de que la mujer sea

Page 11: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11

presentada como víctima, para reforzar roles prototípicos de una sociedad más

tradicional. Paradójicamente, es el hombre quien más aparece como objeto de

acciones violentas siendo, al mismo tiempo, el autor de las mismas, con las

excepciones en que éstas son producto de la naturaleza. La figura masculina

se presenta como ejecutora de los numerosos sucesos violentos que vertebran

este telediario. Asesinatos, agresiones y robos son perpetrados por hombres,

por lo que no parece de extrañar que estos mismos sean quienes más sufran

esos actos, en un espacio en el que de un total de 765 personas 570 son

hombres.

Otro dato significativo ha sido la sección en la que aparecen hombres y

mujeres en mayor medida y más frecuentemente. Ajustándonos al análisis de

los datos podemos afirmar que deportes es un sector aún predominantemente

masculino, en el que pocas informaciones son firmadas por mujeres y aún

menos son las protagonizadas por ellas en este tipo de información: sólo 17

mujeres frente a una abrumadora cifra de 216 hombres. También se percibe un

tratamiento diferente hacia hombres y mujeres deportistas, intentando dar en

ocasiones un enfoque más propio de sociedad a las deportistas y haciendo un

uso consabido del cuerpo femenino como objeto sexual. En las noticias sobre

voleibol, en un alto porcentaje, se enfoca a las jugadoras mientras estiran, con

zoom inclusive, mientras que a los futbolistas, que acaparan esta sección,

salen siempre en planos menos cortos y jugando, en una entrevista o corriendo

en el campo.

Acerca de las profesiones más comunes en los telediarios, los deportistas,

seguidos muy de lejos por los políticos, son el oficio más común aquí

representado, y puede afirmarse que, sin duda, se detecta una superioridad

numérica masculina. Cabe señalar que la presencia de mujeres en ámbitos

como la política aún no es suficientemente representativa en la televisión, y su

aparición, aunque parezca contradictorio, no siempre contribuye a dejar atrás

los roles tradicionales, ni a luchar por la igualdad. Por ejemplo, cabría comentar

el caso de una política reunida, por motivos de una campaña electoral, con un

grupo de mujeres emprendedoras que intentan lograr nuevas políticas, para

favorecer la integración de la mujer en el mercado laboral. A pesar de este

Page 12: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 12

gesto, que a primera vista puede parecer beneficioso, las declaraciones de la

candidata a los medios se limitan a reiterar tópicos sobre “conciliar la vida

laboral” con la familia y, además, atribuye el problema de la desigualdad a la

“doble tarea” de la mujer. En ningún momento habla de cambios sociales.

Los datos relativos a las fuentes de información usadas, cuando aparecen de

forma explícita, ya sea a través de un testigo o de algún tipo de experto o

portavoz, vuelve a poner en relieve la hegemónica presencia del hombre como

figura de autoridad, aunque también cabe decir que no abunda este tipo de

fuentes. Por consiguiente, estamos manejando resultados de un total de 93,

por lo que es una cifra significativamente baja, para respaldar la veracidad y

autoridad de las informaciones. (Véase tabla 6)

Finalmente, en lo concerniente a la figura de los periodistas, debemos

considerar, en primer lugar, el elevado número de voces en off femeninas (81),

que parecen preferirse, aunque no sabemos si se debe a razones de plantilla o

simplemente estéticas. No obstante, a la hora de firmar las informaciones se

recogen unos 81 nombres masculinos y sólo 70 femeninos. Cabe decir que los

presentadores de este espacio informativo son 3 hombres y una mujer, de

lunes a viernes, y dos mujeres y un hombre el fin de semana.

4. Discusión

Aún sabiendo que muchas son las mujeres que han orientado su carrera hacia

la política, se toman más declaraciones a los políticos varones. Podría ser que

algunas informaciones prescinden de las palabras de las políticas porque no

son el objeto de la noticia, pero en reiterados casos hemos observado que no

es así. Por tomar uno como ejemplo, en una noticia que trataba sobre el

Partido Popular, en este caso porque fue la fuerza más votada en Canarias en

las pasadas elecciones, sólo se recogieron declaraciones de José Manuel

Soria, Presidente del Partido Popular en Canarias, mientras que Cristina Tavío,

candidata a la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife y ganadora de esas

elecciones, sólo fue enfocada varias veces en la pieza pero no se añadió

Page 13: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 13

ninguna declaración. La mujer en el ámbito político, según lo reflejado en

televisión, sigue siendo más una figura ornamental que una verdadera muestra

del cambio social hacia la igualdad.

Por el contrario hay que destacar la labor y el esfuerzo por reflejar la paridad en

la noticia acerca de la incorporación de cinco magistrados en las Islas. En los

escasos segundos que duró la pieza pudimos ver como todos los miembros del

grupo, hombres y mujeres, juraban su cargo. Mientras que en otras

informaciones, donde el objeto es un grupo mixto, sólo aparecen hombres o

mujeres. Así, por ejemplo, en una noticia de robos en el Médano, donde los

afectados son un grupo de vecinos, por lo que entendemos que son tanto

hombre o mujeres, sólo se le toman declaración a los hombres, mientras que

las mujeres aparecen en un segundo plano, bien en la playa o caminando con

sus hijos de la mano. Ambas cadenas, pese a la realización de su labor con

cierto afán de integración social entre géneros, aún tienen un largo camino por

recorrer hasta llegar a plasmar en sus piezas los valores con los que se

comprometen con la sociedad en sus principios configuradores. TVE tiene un

“compromiso activo con el principio de igualdad de oportunidades entre ambos

sexos y en contra de la discriminación de la mujer y la violencia de género”

recogido en los principios básicos de programación del servicio público, que

fueron aprobados por el Consejo de Administración de la CRTVE, a propuesta

de la Comisión de Servicio Público, en sesión plenaria de 13 de junio de 2007.

El caso de RTVC es más complejo debido a la inexistencia de unos principios

configuradores, ya que aún están en proceso de redacción. Lo que sí existe es

una serie de principios de programación que aparecen recogidos en el artículo

3 del Capítulo Primero del Título Primero sobre “Régimen de los servicios de

Radiodifusión y Televisión de la Comunidad Autónoma” de acuerdo con la Ley

de Radiodifusión y Televisión Canaria, Ley 8/1984, aprobada por el Parlamento

canario en diciembre de 1984. Hay que señalar, que en estas normas de

programación no se refleja ninguna intención por trabajar a favor de la

igualdad.

El deporte es un reducto masculino, donde la mujer participa en contadas

Page 14: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 14

ocasiones. En el caso de TVC, como ya se mencionaba en el anterior análisis

de los datos, son pocas las locutoras de este tipo de información y, aún menos,

las firmadas por ellas. En TVE, pese a la existencia de periodistas femeninas

especializadas en esta área, únicamente una mujer, Natalia Fumero, locuta

informaciones deportivas. Sin embargo, de 24 piezas que se contabilizaron en

el análisis, Fumero sólo se encarga de locutar 3, una de ellas de deporte

femenino.

Las deportistas tampoco tienen gran cabida en los informativos, escasas

noticias cubren a estas protagonistas, sobre todo jugadoras de voleibol

femenino y participantes de cierta relevancia en campeonatos puntuales, como

los celebrados en las Islas. Parce ser que las mujeres sólo tienen cabida en

este espacio cuando se trata de grandes deportistas o de figuras cuyos méritos

son excepcionales. A los hombres, sin embargo, les basta con practicar

cualquier actividad deportiva para ser objeto de una información.

Es curioso como la sección de cultura, en TVE, está locutada íntegramente por

mujeres, exceptuando una noticia que está narrada por un hombre que aparece

en el lugar de los hechos, mientras que en TVC tiene escasa repercusión. Pero

aunque la cultura tenga voz femenina, ninguna mujer es objeto de las piezas en

el Telecanarias, donde, en su mayoría, son hombres o simples exposiciones o

actos. A pesar de la escasa repercusión de este tipo de informaciones en el

Telenoticias 2, sí encontramos a una protagonista femenina.

A la hora de hablar de trabajadores, los hombres aparecen desempeñando

tareas de la construcción o cualquier actividad que exija fuerza física, mientras

que las mujeres, en su mayoría, aparecen con funciones administrativas o de

hostelería. Por el contrario, esto no sucede en la TVC, donde las diferencias se

hacen más notorias en otro tipo de ocupaciones.

Page 15: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 15

5. Conclusiones

En un principio nuestro objetivo principal era tener una visión general de lo que

refleja la información televisiva de dos de los informativos principales de

Canarias. De este modo, nos proponíamos comprobar, mediante un análisis

cuantitativo, la validez de teorías anteriores extraídas de otros estudios sobre el

tema, pero aplicados a sectores comunicativos diferentes, especialmente,

publicidad y prensa. De estos trabajos se extraían conclusiones como las de

Pérez Martínez (2005) que apuntaba hacia una hegemonía masculina en la

publicidad, que relegaba a la mujer a un plano accesorio de casi invisibilidad.

Después de contrastar los resultados obtenidos de la muestra seleccionada

para este estudio, podemos concluir que:

1. No sólo la publicidad y la ficción en general son terrenos aún vedados

para la mujer, sino que la información también parece sumarse a este

tipo de discriminación.

2. Hay determinados reductos en los cuales se evidencia aún más este tipo

de cuestiones, como son el deporte y la política. Las mujeres no son

tratadas como protagonistas, sino que ejercen un papel secundario o de

simple relleno.

3. Se sigue acudiendo a los estereotipos para documentar las

informaciones. Por ejemplo, la mujer profesora es siempre retratada

como un personaje maternal dispuesto a servir al alumno, mientras que

el profesor responde más a una figura autoritaria.

4. A pesar del incremento femenino en las plantillas de los medios

audiovisuales, este no se ve reflejado a la hora de firmar una pieza, ya

que aunque la mayoría están narradas por mujeres, son los hombres

quienes las firman en un porcentaje mayor. Sin embargo, la excepción la

hallamos en los telediarios de TVE en Canarias, donde todas las

presentadoras son mujeres.

Page 16: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 16

También nos habíamos planteado si los informativos locales serían un fiel

reflejo de la sociedad canaria. Sobre esta cuestión, hemos concluido que no

parece representativo de lo que hoy en día ocurre en las Islas. Partiendo de la

base, de que los dos informativos no recogen las mismas informaciones, ni

están realizados desde un punto de vista común, queda claro que la realidad

canaria no está siendo descrita tal y como es. Aún así, el informativo de

Televisión Española en Canarias, pese a su menor duración, responde de

forma más veraz a lo acontecido en el Archipiélago. En sus escasos 25 minutos

diarios, de lunes a viernes, hace un recorrido por la realidad canaria mucho

más variado y profundo. En unos segundos obtienes más información y puntos

de vista más diversos que en minutos del Telenoticias 2. Con esto no

queremos decir que ya se haya logrado la deseada paridad entre géneros,

pues aún quedan muchos detalles por pulir y muchos errores que subsanar.

Sobre el mantenimiento de los roles tradicionales y los estereotipos,

coincidimos con aquellos que, en estudios anteriores, han señalado la

presencia continuada de esto, a pesar de que muchos crean que es un vestigio

de una época anterior. El papel de la mujer como madre o ama de casa

persiste en estos espacios como una manera preferente para captar la figura

femenina. Mientras que el hombre sigue desempeñando una posición de

superioridad respecto al sexo opuesto.

Dadas las consideraciones anteriores, no parece que los avances logrados en

el último siglo en materia de igualdad estén reflejados en los informativos

diarios. La llegada de la mujer a la política y el incremento de la

responsabilidad que hasta el momento había asumido, así como la integración

de ésta al mundo laboral, desempeñando puestos que van más allá de los

atribuidos al hombre, etc. no parecen tener la repercusión que debieran.

Proporcionar al telespectador imágenes manidas del pasado no parece

productivo para llegar a la sociedad que todos queremos, basada en la

igualdad y en la integración.

Tras comentar todos estos aspectos podría parecer que la culpa de la escasa

paridad que parece reflejar los informativos es únicamente de los medios de

Page 17: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 17

comunicación. Sin embargo, aunque podría mejorar en determinados aspectos,

el análisis demuestra que la sociedad sigue estando dominada por el sexo

masculino, por lo que los servicios informativos de Televisión Española en

Canarias y Televisión Canaria se limitan a reflejar la realidad de una sociedad

en la que todavía se necesita mejorar la educación para llegar a la obtención

de un modelo basada en los valores de igualdad, integración y pluralidad.

Ante todo esto, la legislación va evolucionando a favor de contribuir a una

sociedad más justa. Esto queda demostrado en la Ley Orgánica 1/2004, de 28

de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,

donde afirma que “fomentarán la protección y salvaguarda de hombres y

mujeres” (p.4217); la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad

efectiva entre mujeres y hombres, en el que se recoge que “todos los medios

de comunicación respetarán la igualdad entre mujeres y hombres” (p.12619).

Ambas leyes son referías por Ana María Matud Aznar en su obra El género en

la prensa diaria nacional, en la que, además, señala la importancia de conocer

la representación actual del género, debido a los cambios sociales y legislativos

recientes.

Page 18: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 18

Referencias bibliográficas

Matud Azna,P. (2011). El género en la prensa diaria nacional. ULL.

Rodríguez Wangüemert, C., Matud Aznar, P., Espinosa, I. (2008). Género y

publicidad en la prensa diaria. Questiones Publicitarias, 13, 1-9.

Rodríguez Wangüemert, C., Matud Aznar, P., Espinosa, I. (2008). Roles de

género en la prensa diaria nacional. Estudio sobre el Mensaje Periodístico, 14,

575-580.

Pérez Martínez, E. (2005). Representaciones de la cultura argentina en el

discurso publicitario. ULL.

Berganza Conde, R. Del Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y el hombre en la

publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. Zer, 21, 161-175.

Pestano Rodríguez, J. (2008). Estado y tendencias de la información

audiovisual: la presencia del periodista en los informativos de televisión.

Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 543-560.

Consejo de Administración de RTVE. (2006). Principios básicos de la

programación. Corporación RTVE.

Servicio Canario de Salud. (2008). Plan Sanitario de Canarias 2004-2008.

Gobierno de Canarias, Consejería de Sanidad, 110-111.

Páginas web:

Page 19: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 19

http://rtvc.es

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telecanarias/

Anexo

Tablas de TVE en Canarias

Tabla 1. Género de las personas objeto de la información

Frecuencia Porcentaje

Hombre 64 48.12

Mujer 11 8.27

Ambos 21 15.79

Otros 37 27.82

Total 133

Tabla 2. Edad

Hombre Mujer Ambos Total

Joven 32 4 1 37

Edad Media 16 4 1 21

Mayor de

65

1 1

Infancia 1 1 2

Adolescenc

ia

1 1

No se sabe

edad

15 2 17 71

Page 20: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 20

Total 64 11 21 133

Tabla 3. Tabla de contingencia entre el género de la persona (objeto de la noticia) y si

se la representa como víctima

Sí No Total

Hombre 17 47 64

Mujer 6 5 11

Ambos 10 11 21

Masculino plural 0

Otros 10 27 37

Total 43 90 133

Tabla 4. Sección en la que aparece (añadir medio ambiente)

Sección Hombre Mujer Ambos Otros

Nacional 1 1 1

Internacional

Local 11 4 10 6

Economía 1 1 5

Sucesos 7 3 9

Sociedad 1 6 5

Cultura 7 4 7

Deportes 25 2

Tabla 5. Ocupaciones de los que aparecen (añadir estudiante)

Hombre Mujer Otros Ambos Total

Jefatura,

presidencia,

alto cargo

13 7 20

Profesionale 12 8 1 21

Page 21: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 21

s con carrera

Artistas 8 2 10

Acusados/as

,

guerrilleros/a

s

2 2

Políticos/as 47 8 55

Deportista 28 3 31

Religioso/a

Trabajador/a 14 7 21

Militar,

guardia civil,

policía

14 1 15

Realeza

Modelo,

Miss/Míster

Bombero,

astronauta

Periodista,

fotógrafo/a

7 10 17

Ex-jefe o ex-

presidente

Torero

Ama de casa

No se sabe

profesión

14 7 3 24

Estudiante 4 4 8

Sin 1 1 2

Page 22: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 22

profesión

Total 162 72 5 226

Tabla 6. Tipo de fuente

Hombre Mujer Total

Testigo 13 8 21

Figura de

autoridad

5 5

Experto 7 7

Tabla 7. Autoría de la información

Hombre Mujer Firma con

iniciales

Total

Firma 29 24 4 57

Voz en off 26 37 63

Voz+imagen 6 48 54

61 109 4

Tablas RTVC

Tabla 1. Género de las personas objeto de la información

Page 23: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 23

Tabla 2. Edad

Hombre Mujer Ambos Total

Joven 267 89 5 361

Edad Media 218 58 2 278

Mayor de 65 29 10 1 40

Infancia 14 12 1 27

Adolescencia 13 10 3 26

No se sabe

edad

29 2 1 32

Total 570 181 13

Tabla 3. Tabla de contingencia entre el género de la persona (objeto de la noticia) y si

se la representa como víctima

Sí No Total

Hombre 36 534 570

Mujer 23 158 181

Ambos 1 10 11

Masculino plural 4 8 12

Total 64 701 765

Frecuencia Porcentaje

Hombre 216 66,7%

Mujer 29 8,9%

Ambos 44 13,6%

Otros 35 10,8%

TOTAL 324

Page 24: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 24

Tabla 4. Sección en la que aparece

Sección Hombre Mujer Ambos

Nacional 2 2

Internacional 24 4 1

Local 113 28 1

Economía 17 2 1

Sucesos 97 44 3

Sociedad 87 68 3

Cultura 14 18 2

Deportes 216 17 2

Total 570 181 15

Tabla 5. Ocupaciones de los que aparecen

Hombre Mujer Total

Jefatura, presidencia, alto cargo 31 1 32

Profesionales con carrera 22 5 27

Artistas 17 6 23

Acusados/as, guerrilleros/as 12 4 16

Políticos/as 46 12 58

Deportista 187 15 202

Religioso/a 0

Trabajador/a 51 15 66

Militar, guardia civil, policía 26 1 27

Realeza 0

Modelo, Miss/Míster 1 1

Bombero, astronauta 7 7

Page 25: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 25

Periodista, fotógrafo/a 8 2 10

Ex-jefe o ex-presidente 1 1

Torero 1 15

Ama de casa 5 5

No se sabe profesión 118 81 199

Jubilado 20 8 28

Estudiante 23 25 48

Tabla 6. Tipo de fuente

Hombre Mujer Total

Testigo 39 12 51

Figura de

autoridad

16 5 21

Experto 14 4 18

Otros 3 3

Tabla 7. Autoría de la información

Hombre Mujer Total

Page 26: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 26

Firma 81 70 151

Voz en off 60 81 141

Firmado con

iniciales

24

Voz + imagen 41 33 74

Gráficos

Gráfico 1. Género de los protagonistas

Page 27: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 27

Gráfico 2. Edad

Gráficos TVE en Canarias

Page 28: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 28

Gráficos RTVC

Page 29: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 29

Gráfico 4. Secciones

Gráfico TVE en Canarias

Page 30: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 30

Gráfico RTVC

Gráfico 5. Ocupaciones

Page 31: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 31

Gráfico TVE en Canarias

Page 32: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 32

Gráfico RTVC

Page 33: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 33

Gráfico 6. Fuentes

Gráfico 7. Autoría

Page 34: La imagen de la mujer en los informativos locales de Canarias · de las mujeres, según la cual esto implica que la mujer carece de importancia, ya que son los varones el rasero por

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 34