La Imaginación Sociológica II

5
La imaginación sociológica (X. SOBRE POLITICA) RESUMEN I Estas tres cosas (biografía, historia, sociedad) son los puntos coordenados del estudio propio del hombre. Los problemas de nuestro tiempo, que ahora incluyen el problema de la naturaleza no pueden anunciarse adecuadamente, sin la práctica consecuente de la opinión, según la cual la historia es el fuste de la sociedad. La tarea esencial del historiador consiste en mantener completo el archivo humano. El historiador representa la memoria organizada de la humanidad, y esa memoria, como historia escrita, es enormemente maleable. Pueden considerarse las producciones de los historiadores como un gran archivo indispensable para toda ciencia social. Las ciencias sociales son por si misma disciplinas históricas. Toda sociología digna de nombre es una sociología histórica. Son varias las razones de estas relaciones íntimas entre la historia y la sociología. Se necesita el conocimiento de las variedades históricas de sociedad humana. Se necesita la variedad que proporciona la historia aún para formular adecuadamente preguntas sociológicas, y mucho más para contestarlas. Lo que Marx llamó como “principio de especificidad”, toda sociedad debe ser entendida en elación con el período específico en que existe. Dentro de este tipo histórico tienen algún modo específico de intersección diversos mecanismos de cambio. No hay, ninguna ley formulada por un investigador social que sea trans-histórica. El conocimiento histórico de un sociedad es indispensable para comprenderla. En nuestro tiempo, los problemas de las sociedades occidentales son casi inevitablemente problemas universales. Es estudio comparativo y el estudio histórico están profundamente entrelazados. Si queremos entender los cambios dinámicos en una estructura social contemporánea, debemos tratar de discernir su desarrollo en plazo muy largo. Cada época, cuando se la define adecuadamente, es un campo inteligible de estudio, que revela la mecánica del modo de “hacer historia” que les es peculiar. Hay un “uso de la historia” común, hoy en la ciencia social, que es más un rito que un verdadero uso. Los “esbozos del ambiente histórico”. WRIGHT MILLS, C. Pág. 157-177 La imaginación sociológica (X. SOBRE POLITICA) RESUMEN II Las épocas y sociedades difieren en cuanto a que su comprensión requiera referencias directas a “factores históricos”. El carácter histórico de una sociedad dada en una época dada puede ser tal, que el “pasado histórico” tenga una importancia indirecta para comprenderlo. La importancia de la historia está ella misma sometida al principio de la especificidad histórica. Sólo mediante estudios comparativos podemos llegar a conocer la ausencia de ciertas fases históricas en una sociedad, lo cuál es muchas veces absolutamente esencial para comprender su forma contemporánea. El hombre es desde luego, un actor social e histórico que debe ser entendido, en estrecha relación e intrincada interrelación como estructuras sociales e históricas.

description

teoria clasica

Transcript of La Imaginación Sociológica II

Page 1: La Imaginación Sociológica II

La imaginación sociológica(X. SOBRE POLITICA)

RESUMEN IEstas tres cosas (biografía, historia, sociedad) son los puntos coordenados del estudio propio del hombre. Los problemas de nuestro tiempo, que ahora incluyen el problema de la naturaleza no pueden anunciarse adecuadamente, sin la práctica consecuente de la opinión, según la cual la historia es el fuste de la sociedad.La tarea esencial del historiador consiste en mantener completo el archivo humano. El historiador representa la memoria organizada de la humanidad, y esa memoria, como historia escrita, es enormemente maleable. Pueden considerarse las producciones de los historiadores como un gran archivo indispensable para toda ciencia social. Las ciencias sociales son por si misma disciplinas históricas. Toda sociología digna de nombre es una sociología histórica. Son varias las razones de estas relaciones íntimas entre la historia y la sociología. Se necesita el conocimiento de las variedades históricas de sociedad humana. Se necesita la variedad que proporciona la historia aún para formular adecuadamente preguntas sociológicas, y mucho más para contestarlas. Lo que Marx llamó como “principio de especificidad”, toda sociedad debe ser entendida en elación con el período específico en que existe. Dentro de este tipo histórico tienen algún modo específico de intersección diversos mecanismos de cambio. No hay, ninguna ley formulada por un investigador social que sea trans-histórica. El conocimiento histórico de un sociedad es indispensable para comprenderla. En nuestro tiempo, los problemas de las sociedades occidentales son casi inevitablemente problemas universales. Es estudio comparativo y el estudio histórico están profundamente entrelazados. Si queremos entender los cambios dinámicos en una estructura social contemporánea, debemos tratar de discernir su desarrollo en plazo muy largo. Cada época, cuando se la define adecuadamente, es un campo inteligible de estudio, que revela la mecánica del modo de “hacer historia” que les es peculiar. Hay un “uso de la historia” común, hoy en la ciencia social, que es más un rito que un verdadero uso. Los “esbozos del ambiente histórico”.

WRIGHT MILLS, C. Pág. 157-177

La imaginación sociológica

(X. SOBRE POLITICA)RESUMEN II

Las épocas y sociedades difieren en cuanto a que su comprensión requiera referencias directas a “factores históricos”. El carácter histórico de una sociedad dada en una época dada puede ser tal, que el “pasado histórico” tenga una importancia indirecta para comprenderlo. La importancia de la historia está ella misma sometida al principio de la especificidad histórica. Sólo mediante estudios comparativos podemos llegar a conocer la ausencia de ciertas fases históricas en una sociedad, lo cuál es muchas veces absolutamente esencial para comprender su forma contemporánea. El hombre es desde luego, un actor social e histórico que debe ser entendido, en estrecha relación e intrincada interrelación como estructuras sociales e históricas. Hoy la psicología, como la historia, es fundamental para trabajar en ciencias sociales. No puede entenderse adecuadamente la vida de un individuo sin referencias a las instituciones dentro de las cuales se desarrolla su biografía. Aún rasgos absolutamente íntimos en la vida interior del hombre se formulan mejor como problemas dentro de contextos históricos específico. La idea misma de naturaleza humana es un supuesto de la ciencia social. No puede haber más que cultura humana, cosa sumamente mudable. La idea de una naturaleza humana es una violación a la especificidad social e histórica que exige el cuidadoso trabajo de los estudios humanos.

WRIGHT MILLS, C. Pág. 157-177

Page 2: La Imaginación Sociológica II

VIII. USOS DE LA HISTORIA

“Toda sociedad debe ser entendida en relación con el período específico en que existe.”

WRIGHT MILLS, C. La imaginación sociológica

VIII. USOS DE LA HISTORIA

“El hombre es desde luego, un actor social e histórico que debe ser entendido, en estrecha relación e intrincada

interrelación como estructuras sociales e históricas”

WRIGHT MILLS, C. La imaginación sociológica

Page 3: La Imaginación Sociológica II

La imaginación sociológica(VIII. USOS DE LA HISTORIA)

RESUMEN IEstas tres cosas (biografía, historia, sociedad) son los puntos coordenados del estudio propio del hombre. Los problemas de nuestro tiempo, que ahora incluyen el problema de la naturaleza no pueden anunciarse adecuadamente, sin la práctica consecuente de la opinión, según la cual la historia es el fuste de la sociedad.La tarea esencial del historiador consiste en mantener completo el archivo humano. El historiador representa la memoria organizada de la humanidad, y esa memoria, como historia escrita, es enormemente maleable. Pueden considerarse las producciones de los historiadores como un gran archivo indispensable para toda ciencia social. Las ciencias sociales son por si misma disciplinas históricas. Toda sociología digna de nombre es una sociología histórica. Son varias las razones de estas relaciones íntimas entre la historia y la sociología. Se necesita el conocimiento de las variedades históricas de sociedad humana. Se necesita la variedad que proporciona la historia aún para formular adecuadamente preguntas sociológicas, y mucho más para contestarlas. Lo que Marx llamó como “principio de especificidad”, toda sociedad debe ser entendida en elación con el período específico en que existe. Dentro de este tipo histórico tienen algún modo específico de intersección diversos mecanismos de cambio. No hay, ninguna ley formulada por un investigador social que sea trans-histórica. El conocimiento histórico de un sociedad es indispensable para comprenderla. En nuestro tiempo, los problemas de las sociedades occidentales son casi inevitablemente problemas universales. Es estudio comparativo y el estudio histórico están profundamente entrelazados. Si queremos entender los cambios dinámicos en una estructura social contemporánea, debemos tratar de discernir su desarrollo en plazo muy largo. Cada época, cuando se la define adecuadamente, es un campo inteligible de estudio, que revela la mecánica del modo de “hacer historia” que les es peculiar. Hay un “uso de la historia” común, hoy en la ciencia social, que es más un rito que un verdadero uso. Los “esbozos del ambiente histórico”.

WRIGHT MILLS, C. Pág. 157-177

La imaginación sociológica(VIII. USOS DE LA HISTORIA)

RESUMEN II

Las épocas y sociedades difieren en cuanto a que su comprensión requiera referencias directas a “factores históricos”. El carácter histórico de una sociedad dada en una época dada puede ser tal, que el “pasado histórico” tenga una importancia indirecta para comprenderlo. La importancia de la historia está ella misma sometida al principio de la especificidad histórica. Sólo mediante estudios comparativos podemos llegar a conocer la ausencia de ciertas fases históricas en una sociedad, lo cuál es muchas veces absolutamente esencial para comprender su forma contemporánea. El hombre es desde luego, un actor social e histórico que debe ser entendido, en estrecha relación e intrincada interrelación como estructuras sociales e históricas. Hoy la psicología, como la historia, es fundamental para trabajar en ciencias sociales. No puede entenderse adecuadamente la vida de un individuo sin referencias a las instituciones dentro de las cuales se desarrolla su biografía. Aún rasgos absolutamente íntimos en la vida interior del hombre se formulan mejor como problemas dentro de contextos históricos específico.

Page 4: La Imaginación Sociológica II

La idea misma de naturaleza humana es un supuesto de la ciencia social. No puede haber más que cultura humana, cosa sumamente mudable. La idea de una naturaleza humana es una violación a la especificidad social e histórica que exige el cuidadoso trabajo de los estudios humanos.

WRIGHT MILLS, C. Pág. 157-177