La Importancia de La Lectura Filosófica en El Filósofo, por Juan Esteban López Agudelo

download La Importancia de La Lectura Filosófica en El Filósofo, por Juan Esteban López Agudelo

of 4

description

La Lectura Filosófica, es una búsquedade sentidos que ha tenido un Textodentro de una Tradición y ver¿Cuál es la Vigencia social y Culturalpara la formación de un pensamientoque devela una pregunta o concepto?

Transcript of La Importancia de La Lectura Filosófica en El Filósofo, por Juan Esteban López Agudelo

lunes, 14 de noviembre de 2011

FILOSOFA: LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA FILOSFICA EN EL FILSOFO

La Lectura Filosfica, es una bsquedade sentidos que ha tenido un Textodentro de una Tradicin y verCul es la Vigencia social y Culturalpara la formacin de un pensamientoque devela una pregunta o concepto?

La lectura filosfica, constituye una de las formas de leer contemporneamente el mundo, ms nuevas entre las muchas existentes para el trabajo con la lectura. Su finalidad es que el lector, se abra de manera ms abierta al mundo y desarrolle una capacidad de escucha mediante el dilogo con el texto.

Los aprendizajes que le aporta al lector, van desde la respuesta ms amplia que una tradicin ha dado a una pregunta. Como a la formacin de manera ms abierta pero en especial ms crtica y reflexiva de un concepto que se ha desarrollado en una corriente o tendencia de la filosofa en un determinado periodo histrico.

Del mismo modo, lo importante en la lectura filosfica, es no caer en vicios como la historiografa, sociologa y psicologismo del texto, porque con estos no podemos tener una mayor lectura del texto y abrirnos de manera abierta, porque nos reducimos a un aspecto del autor. Sin saber que muchas veces, lo que se escribe en una poca se puede repetir en otra de igual manera o de distinta manera.

La Experiencia de la Lectura Filosfica, buscaensearle al lector que desde la Filosofa las preguntas y los conceptos se forman no slo de los contextos histricos, Sociales y Culturales. Se forman igualmente desde las Atmsferas, Olores y Sentimientos propios de la Naturaleza Humana. Un ejemplo de esto, es que durante mucho tiempo, se asoci al Super hombre de Nietzsche con el Nazismo, sin saber que el autor lo que pretenda mostrar era un hombre fuerte, estudioso y en especial que desarrollara el ideal griego: mente sana y cuerpo sano que tiene como objetivo desarrollar la paz armoniosa del individuo mediante el cultivo de la mente que da la lectura y el amor a la patria, para ser alguien que se integre al otro con la ayuda de la polis. En cuanto al cuerpo nace de la necesidad que tienen los griegos de que no se cultive solo conocimientos en el hombre si no que la formacin del mismo, debe tener en cuenta un cuerpo armonioso, porque no solo va en mejoramiento en la calidad de vida del individuo, sino que tiene una mayor fuerza para combatir en la guerra y as aleja los malos pensamientos que pueden generarse en una mente ociosa.

Lo que con el ejemplo se muestra, es que muchas veces si leemos los textos filosficos de manera literal, podemos mal interpretar a los autores y sus formaciones del concepto que arman mediante sus preguntas en torno al conocimiento. Esto es por mirar la lectura que hacemos desde una perspectiva que muchas veces no solo es la literal, sino la histrica, la sociologista o la psicologista. Sin comprender, que un texto, es una oferta de mundo y que tiene como funcin pedaggica el compartirnos una respuesta que un Filsofo de una determinada cultura, sociedad y contexto ha respondido desde una tradicin, tal y como lo hemos expresado en este escrito.

Los Dilogos Filosficos, parten de temascotidianos como el cine, el arte, el ftbol, lamsica, la educacin etc. Para partir de diversasmiradas sobre cada uno de los mismos y as armar el concepto y la pregunta a partir de los mismos.

Ahora bien, en lo pedaggico, la filosofa, nos quiere ensear que sus preguntas no nacen del conocimiento abstracto del mundo, ellas son surgidas de la cotidianidad de la vida y existencia de un filsofo y toda su escuela o corriente filosfica a lo largo del tiempo.

Sin embargo, para que estas preguntas, sean dadas a luz al mundo, se han creado diversos estilos de la escritura como son: el dilogo, la epstola, la meditacin, el ensayo, escrituras personales entre otros. Desde el dilogo, la pregunta nace cuando uno de sus interlocutores propone el tema de la conversacin y el concepto se va armando a medida que la conversacin se va desarrollando. Pero en especial, el papel de ste, es para mostrarnos las distintas formas de mundo que tienen cada uno de los que desarrolla la conversacin.

No obstante, para denominarse un dilogo como escritura filosfica, debe cumplir el papel que todos sus participantes, hablen dentro de la conversacin, porque si no se genera dicho aspecto, su papel se reduce a ser simplemente un monologo o soliloquio de las personas que hablan dentro de la conversacin. Puesto que la finalidad del dilogo filosfico es la apertura del pensamiento que tengan cada uno de sus participantes, para escuchar las distintas posturas que tiene cada uno sobre el tema que se abre la pregunta. Si no hace esto, no hay dicho dilogo.

La Epstola en la Filosofa, tiene comofuncin ensearle al Filsofo distintasmiradas que ha tenido la pregunta y elConcepto a lo largo de la Tradicin.Pero en especial, es mirarque mediante ese mensaje del textose esconde una intencionalidadque la brindan los tonos, quienes sonlos que dan importancia.

En la epstola, el concepto da respuesta a una pregunta, que se nos comparte en la escritura mediante los tonos que pueden ser imperativos y exclamativos. Desde el imperativo, porque se nos muestra la accin que al filsofo ha llevado a elaborar dicha propuesta de escritura, y presentarla de dicha forma al interlocutor que en muchos casos es su discpulo o colega. Como en el caso de Sneca con Lucilio o en el de Epicuro con Meneceo.

Los tonos exclamativos, los vemos en las epstolas, cuando vemos los estados de nimo o atmosferas que tuvo el autor cuando elaboraba dicha escritura. De igual manera, lo que se busca tanto con ambos tonos, es que el lector comprenda la formacin de concepto que tiene el otro y vea como mediante los juegos de la escritura, busca el entendimiento comn, y as abrirse a la apertura del dilogo escrito con la ayuda de la epstola. Y as no slo tener una mayor apertura de pensamiento sino la capacidad de confrontarse consigo mismo mediante lo que el otro dice.

Una de las escrituras de la filosofa que ms desarrolla el encuentro del filsofo consigo mismo y que fortalece la capacidad de asombro y fascinacin por la pregunta es la meditacin, cuya mirada es mediar entre el espacio de soledad y el sueo, para desarrollar preguntas que tienen ms relacin sobre lo que desvela en su existencia al pensador.

La Meditacin, es uno de las Escriturasms personales del Filsofo, su finalidades que mediante el encuentro consigo mismoque obtenga el autor, se pregunte cosas de la vida cotidiano o que le han inquietado y las plasme en escritura, para mostrar como se ha dado respuesta a las mismasdesde la tradicin. Pero en especialcomo forma conceptos a partir de ellas.Ejemplo de estas preguntas son:Por qu Dios existe?Qu importancia tiene dudar de todo lo que existe? Por qu para ser humanos nos tenemos que equivocar? De lo anterior deducimos que la respuesta a estas preguntas son las que forman el concepto, porque dentro de ese espacio de soledad, comprendemos la importancia no solamente de hacernos la pregunta sino que vemos que toda una tradicin se la hizo no de igual manera, desde diferentes formas y que el medio para compartir la respuesta ha sido diferente.

En la meditacin, el meditante busca un espacio de encuentro para la pregunta pero muy especialmente que ese espacio le genere reflexin y lo haga confrontar su respuesta con lo dicho por la tradicin. Para eso busca su lengua nativa, para compartir esa respuesta y la mirada que ha dado a la misma desde el concepto.

Por ltimo para concluir, el ensayo, es el estilo ms utilizado por los escritores en la filosofa a lo largo de muchos siglos. Pero que se volvi ms vigente y con fuerza en el siglo XXI donde plantean tesis en torno a lo que pasa en una sociedad desde su historia, economa, poltica, cultura etc. Esto lo podemos ver con Bauman, Deleuzze, Vattimo, Habermas, Lipovetsky entre otros. Donde bsicamente se mira a una sociedad desde distintos mbitos, pero tambin se contrasta con el antes y el ahora (tradicin) y as observar Qu cambio de pensamientos ha tenido a lo largo del tiempo? Y muy concienzudamente formar a partir de esos cambios, propuestas filosficas para explicar dichos cambios desde un concepto.

Otra de las funciones del ensayo, es formar la capacidad argumentativa del filsofo en la escritura, para que ste tenga una mayor crtica y reflexin sobre lo que viene pasando en su contexto. Y mediante lo escrito, presente sus puntos de vista, gracias a la formacin argumentativa y propositiva que tiene dentro de la escuela en la que se encuentra inscripto.

a42be9b2-4087-34f7-a8aa-3d934fa9c4cfPublicado por Juan Esteban Lpez Agudelo en 23:34