La importancia de la “Sociología Militar” para el fortalecimiento de las relaciones...

10

Click here to load reader

description

El presente artículo, escrito por Marco Antonio Vélez Fernández, Sociologo especialista en sociología militar, nos expone brevemente sobre la aplicacion de esta ciencia al estudio de las Fuerzas Armadas. "Primero, empezamos con una breve historia de formación de las instituciones militares como profesión. Después explicaremos los orígenes y características de la sociología militar. Luego, expondremos la importancia del desarrollo esta sociología al Perú, para luego terminar con las conclusiones correspondientes."

Transcript of La importancia de la “Sociología Militar” para el fortalecimiento de las relaciones...

Page 1: La importancia de la “Sociología Militar” para el fortalecimiento de las relaciones civiles-militares en democracia en el Perú

LA IMPORTANCIA DE LA “SOCIOLOGÍA MILITAR”PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN DEMOCRACIA EN EL PERÚ

Por: Marco Antonio Vélez Fernández

Interés por el tema

A partir de un gusto personal en profundizar en los estudios de relaciones entre civiles y militares, llego a considerar que las “Fuerzas Armadas” han tenido un rol importante en la construcción de los Estados-Nacionales de diversos países como los de América Latina, donde muchos, incluidos el Perú, tuvieron sus instituciones democráticas débiles. Además, considero que poseen un rol importante en nuestra sociedad, en especial, por ser la institución encargada de la defensa nacional1. Por eso, me nació la idea de que la sociología podría estudiar estas instituciones por lo que, como resultado de búsqueda de fuentes bibliográficas, descubrí que existe la denominada “sociología militar”, que, en términos sencillos, vendría a ser la aplicación de la sociología al estudio de las “Fuerzas Armadas”. Debido a esto, en este artículo explicaré los orígenes, características e importancia de la “sociología militar”.

1 Art. 163 de la Constitución Política del Perú.

Las Fuerzas Armadas contemporáneas: historia y formación

Las Fuerzas Armadas son las instituciones encargadas de la defensa nacional de los diversos Estados y tuvieron su proceso de desarrollo como profesiones militares durante la generación de los Estados-Nacionales del siglo XIX.

La necesidad de la defensa de algunos Estados monárquicos europeos del siglo XVI al XVIII frente a otros requería del desarrollo de instituciones armadas identificadas con su reino, patria y nación. Sin embargo, dichas instituciones de estos Estados, no eran consideradas profesiones pues no poseían las tres características principales que definen una profesión: responsabilidad, corporativismo y maestría o conocimiento especializado2. Esto último, debido a que los miembros del personal militar, como los oficiales, participaban en una guerra por cuestiones de aventura o adquirían dicho rango por

2 HUNTINGTON, Samuel. El soldado y el Estado: Teoría y

política de las relaciones cívico-militares. Argentina. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano, 1995, pp.31-65.

Page 2: La importancia de la “Sociología Militar” para el fortalecimiento de las relaciones civiles-militares en democracia en el Perú

nobleza hereditaria.3 En el caso del personal militar subalterno (soldados) estaba conformado por mercenarios o miembros de las clases bajas o “plebeyas” de la sociedad; las cuales por su condición de estamento inferior estaban prohibidas de acceder a la oficialidad. Tampoco existía una cultura y ética militar que se transmitiera en lugares de formación, como las escuelas, para la generación de una determinada identidad militar que definiera el desarrollo de ciertas formas de pensar, hablar, de vestir, comportarse, etc. las cuales no necesariamente tendrían que estar vinculadas a contextos de guerra. Esto último se fundamenta en el hecho de que los oficiales de la nobleza, así como los soldados solo eran militares durante el desarrollo de la guerra, y, en contextos de paz, dejaban de serlo, pues su identidad no se veía afectada por una cultura castrense.

Fue después de las guerras napoleónicas que muchos países europeos comenzaron a “profesionalizar” sus Fuerzas Armadas, pues la desastrosa experiencia demostró que las actividades bélicas, las cuales se hacían más complejas por el desarrollo de la tecnología e industria, requerían de un conocimiento, disciplina y división de trabajo especializados, los cuales debieron ser adquiridos en lugares específicos. En este sentido, la adquisición del rango de oficial militar fue posible a aquellos que tuvieran los recursos económicos y culturales suficientes pata ingresar a una Escuela Militar. Esto se hizo posible también por la expansión del sistema democrático donde los individuos comenzaron a

3 Ibídem

obtener derechos ciudadanos y deberes como miembros de una comunidad política. Asimismo, ocasionó que el personal subalterno, el cual era reclutado mediante el sistema de servicio militar, no forme las filas de un determinado ejército por razones de contrato o pertenencia a un estamento o clase social inferior; sino que lo hiciera en función a un sentimiento de identificación con su patria y nación, lo cual se fortalecía con la expansión de valores cívicos-patrióticos en la comunidad para que el ciudadano se encuentre dispuesto a tomar las armas en caso de guerra.

Es por eso que durante el siglo XIX, la carrera militar se comenzó a forjar en las sociedades occidentales y en aquellas donde se expandió este modelo militar como profesión, lo cual generaba una maestría o conocimiento en la administración de la violencia, en el caso de los oficiales, y en la aplicación de la misma, en el caso del personal enrolado o subalterno. Los oficiales comenzaron a adquirir una vocación de servicio con su patria e institución, así como responsabilidad en el desempeño de sus funciones; y, también, un sentimiento de corporativismo ya que la profesión militar comenzó a ser una profesión pública burocratizada. Por otro lado, se expandieron los lugares de adquisición de estos conocimientos por la complejidad de las actividades para la guerra, por el desarrollo de la tecnología e industria y también por la compleja división del trabajo e interdependencia de los miembros, grupos y organizaciones internas de las Fuerzas Armadas. De esta forma, comenzaron a aparecer instituciones encargadas de formar militares especializados en actividades de tierra, mar y aire, lo que ocasionó que

Page 3: La importancia de la “Sociología Militar” para el fortalecimiento de las relaciones civiles-militares en democracia en el Perú

la estructura de las Fuerzas Armadas se divida en la Marina de Guerra, Fuerza Aérea y Ejército. A su vez, estas divisiones se especializaron internamente en diversas funciones, por ejemplo, en el caso del Ejército se formaron los regimientos de artillería, ingeniería, comunicaciones, infantería, etc.

De esta forma, las Fuerzas Armadas comenzaron a adquirir un tamaño y naturaleza de organizaciones sociales complejas, las cuales tienen un carácter público y están altamente diferenciadas en su interior y respecto a las demás organizaciones estatales4. En términos de Weber, las Fuerzas Armadas se comenzaron a constituir en burocracias, con una cultura, ética y mentalidad propia de la institución armada.

Revisión de la sociología aplicada al estudio de las Fuerzas Armadas

Fue por el desarrollo de las Guerras Mundiales del siglo XX, con sus consecuencias desastrosas, que las ciencias sociales comenzaron a tener interés en el estudio de las Fuerzas Armadas para que se pueda contribuir a una mejor defensa nacional con el análisis de la administración de los recursos materiales, económicos y humanos; de las relaciones sociales internas de la institución, así como su rol frente a la sociedad. Es por eso que la sociología comenzó a tener importancia en el estudio de las Fuerzas Armadas y en las relaciones civiles-militares.5 Los primeros estudios de la sociología militar

4 BAÑÓN, Rafael (comp.). La institución militar en el

Estado contemporáneo: compilación de Rafael Bañón y José Antonio Olmeda. Madrid: Alianza Editorial, 1985,pp 13-29.

estuvieron enfocados a entender la influencia de los grupos primarios y de referencia al interior de los institutos armados6.

De esta manera, la sociología militar comienza a tener como objeto de estudio a las Fuerzas Armadas de los diversos países del mundo, pues comenzarían a estudiarlas como sistemas sociales7. En términos de Talcott Parsons, un sistema social es: “una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tienen al menos un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones-incluyendo los demás actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos”8. En ese sentido: “Los militares pueden ser estudiados sociológicamente como un sistema social complejo. Todos los sistemas sociales tienen bien definidos los límites, las estructuras, las normas o reglas, los principios operativos y características funcionales, conductuales y culturales”.9

Además, la sociología militar empieza a desarrollar a sus propios teóricos clásicos, entre los más importantes se encuentran: Samuel Huntington, Morris Janowitz y, contemporáneamente, Charles Moskos. Dichos autores son sociólogos y poseen un determinado enfoque para analizar a las Fuerzas Armadas, así como su relación con la

5 GUTIÉRREZ VALDEBENITO, Omar. Sociología militar: La profesión militar en la sociedad democrática. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, S.A., 2002, p. 25.6 Idem, pp.26-29.

7 Idem, pp.31-34.8 PARSONS, Talcott. El Sistema Social. New York: The

Free Press, 1963, p.17.9 GUTIERREZ VALDEBENITO, Omar. Loc.cit. p.31.

Page 4: La importancia de la “Sociología Militar” para el fortalecimiento de las relaciones civiles-militares en democracia en el Perú

sociedad. Samuel Huntington, en su investigación: “El soldado y el Estado: teoría y política de las relaciones cívico-militares” hace un análisis de la formación histórica de las Fuerzas Armadas; de la denominada mentalidad y ética militar, las cuales son propias de la naturaleza de la función castrense; del control civil-democrático de la sociedad civil hacia las Fuerzas Armadas para evitar dictaduras, etc. En el caso de Morris Janowitz, considerado “padre” de la sociología militar, en su obra “The Professional Soldier: A social and political portraid” analiza diversos aspectos de las instituciones militares como la tecnología, el servicio militar, los valores como la disciplina, los orígenes sociales del personal militar oficial y de tropa, la importancia de los grupos de referencia, etc. Por último, Charles Moskos en su obra “The Posmodern Military: Armed Forces after the Cold War” da importancia a los modelos organizacionales y profesionales que deben tener las Fuerzas Armadas en un contexto social como la globalización y democracia, es decir donde las instituciones militares ya no posean, según este autor, un modelo profesional institucional fundamentado exclusivamente en los valores como la disciplina u honor, la tradición, la cultura, etc. que definían “la esencia” de un militar y donde la remuneración económica tenía una connotación valórica. Según este autor, debe existir un modelo profesional ocupacional donde se conciba la carrera militar como una profesión riesgosa y donde las actividades, estructura organizacional, así como remuneraciones económicas, sean en función a las lógicas de una empresa, términos contractuales y economía de mercado. Esto último no quiere decir

que exista la necesidad de reducir al máximo la importancia de la cultura militar, sino que ésta debe reducir un poco su influencia y convivir con este modelo de organización.

Ramas y aportes de la sociología para el estudio de las Fuerzas Armadas

Por otro lado, aparte de estos autores, también, la sociología puede estudiar a las Fuerzas Armadas con el empleo de otros enfoques teórico metodológicos, por ser sistemas sociales. La sociología organizacional puede ser una herramienta teórica muy valiosa si se quiere comprender la estructura interna de la organización militar, las jerarquías, las funciones, la interdependencia de cada regimiento o especialidad con otras ramas de las Fuerzas Armadas, lo cual es útil para la defensa nacional. La sociología de la cultura es importante si se quiere entender la interiorización, socialización o reproducción de valores, símbolos o significados de una cultura militar específica, así como el desarrollo de subculturas que pueden darse dentro de cada especialidad o nivel jerárquico. Por otro lado, desde el enfoque de género se puede analizar el rol que las mujeres cumplen en las Fuerzas Armadas, las cuales, posiblemente, sean “víctimas” de -en términos de Bourdieu- una “dominación simbólica masculina” de una institución tradicionalmente para hombres. Luego, una sociología militar no tiende a estudiar solamente a las Fuerzas Armadas, sino cómo esta se relaciona con la sociedad. Al respecto tenemos el caso de la sociología política que puede analizar las relaciones civiles-militares expresadas en el rol de las Fuerzas

Page 5: La importancia de la “Sociología Militar” para el fortalecimiento de las relaciones civiles-militares en democracia en el Perú

Armadas frente al Estado y la sociedad, como en lo referido a la democracia y ciudadanía.

Ahora, el desarrollo de una sociología militar depende del contexto social, económico y político de una sociedad, el cual influye en el desarrollo de una determinada relación civil-militar.

En un contexto de relaciones civiles-militares en conflicto, por ejemplo por causas de dictaduras, los estudios de las Fuerzas Armadas y sociedad se dificultan debido a que la primera tiende a adoptar un sistema cerrado, con elevada autosuficiencia, superioridad y desconfianza frente a lo externo a su institución, donde los conocimientos y valores militares no se comparten con los civiles, salvo por una tendencia a imponer coactivamente esos valores en el resto de la sociedad. En estas circunstancias, el estudio de las instituciones castrenses significaría una agresión irresponsable que pondría en peligro la institución10. Además en este contexto prevalecen los estudios para la defensa, que son auspiciados por las propias instituciones militares o por el Estado pero para la satisfacción de intereses corporativos o para contribuir a realizar una “apología” de los valores militares11.

En cambio, en un contexto de una democracia consolidada, donde las Fuerzas Armadas se convierten en una organización que parte del reconocimiento del pluralismo social y político, tienden también a ser organizaciones competitivas, abiertas a la innovación, flexibles en sus relaciones con los individuos y otras organizaciones formalmente externas, con una estructura interna

10 BAÑÓN, Rafael. Óp.cit. p. 21.

11 Ibídem

altamente diferenciada y que favorece a la profesionalización. En un contexto así, las relaciones con la sociedad son de reconocimiento y aprovechamiento mutuo, pues la porosidad de la organización militar hace posible su conocimiento científico y su perfeccionamiento con las aportaciones humanas, materiales y tecnológicas externas. Aquí se dan las condiciones para la existencia de la sociología militar o, mejor dicho, de los estudios de Fuerzas Armadas y Sociedad12.

Hacia una sociología militar en el Perú

Finalmente, en esta parte quisiera precisar de forma breve la importancia del desarrollo de una sociología militar en nuestro país, la cual no se puede llevar a cabo sin entender el rol que las instituciones castrenses han tenido en el desarrollo de nuestro Estado Nación y ciudadanía. Las Fuerzas Armadas son un actor fundamental en el Perú, pues han sido denominadas “Ejércitos Políticos”13, ya que ha habido gobiernos institucionales militares con sus propios proyectos políticos de desarrollo, como por ejemplo el del general Velasco Alvarado. A parte, tenemos su participación en el conflicto armado interno (1980-2000) donde se cometieron violaciones a derechos humanos en el transcurso de la lucha antisubversiva, así como el apoyo institucional a un régimen autoritario como el gobierno de Alberto Fujimori debido a que las

12 Idem, p. 20.

13 Ejércitos políticos son aquellas instituciones militares que

consideran su participación en asuntos de gobierno y políticas públicas como parte de sus legítimas funciones. Ver en KOONINGS, Kees y Dirk KRUIJIT. Ejércitos Políticos: Las Fuerzas Armadas y la Construcción de la Nación en la era de la Democracia. Lima: IEP, 2003, p.25.

Page 6: La importancia de la “Sociología Militar” para el fortalecimiento de las relaciones civiles-militares en democracia en el Perú

coopto con actos de corrupción, amenazas y satisfacción de intereses corporativos14. Por otro lado, en lo que refiere a la construcción de ciudadanía, el servicio militar tuvo un rol importante pues tuvo como objetivo “civilizar” a una población considerada por los militares como “salvaje” (en el caso de los indígenas) para generar un sentimiento de deber comunal con la patria por razones de defensa y seguridad, mas no por el fortalecimiento de derechos ciudadanos o democráticos15.

Los estudios sobre las Fuerzas Armadas en el Perú se han avocado a entender las relaciones civiles-militares desde un enfoque histórico y de la ciencia política; sin embargo, por la tradición de conflictividad entre civiles y militares, ha sido complicado realizar los estudios de las Fuerzas Armadas y Sociedad, así como otros relacionados a la sociología militar. La importancia del desarrollo de estos estudios no sólo es para fortalecer la defensa nacional, sino también para explicar y comprender el desarrollo de las relaciones sociales que se dan en nuestras instituciones castrenses y cómo estas pueden afectar el desarrollo de nuestra sociedad, en los aspectos sociales, culturales, políticos y hasta económicos.

Conclusiones

Hemos visto como se originaron las Fuerzas Armadas como profesión militar durante el siglo XIX por el resultado de las guerras “napoleónicas” y los cambios sociales

14 BASOMBRÍO, Carlos y Fernando ROSPIGLIOSI. La Seguridad y sus Instituciones en el Perú a inicios del siglo XX: Reformas Democráticas o Neomilitarismo. Lima: IEP, 2006, pp. 15-16.15

TOCHE MEDRANO, Eduardo. Guerra y democracia: los militares peruanos y la construcción nacional. DESCO: Clacso,2008, pp 62-83.

y tecnológicos que afectaron el desarrollo las instituciones armadas. Luego, explicamos los comienzos de la aplicación de la sociología al estudio de las Fuerzas Armadas después de la Segunda Guerra Mundial por la importancia que estas adquirieron en este conflicto y posteriormente. Después explicamos brevemente algunos estudios clásicos sobre las Fuerzas Armadas como sistema social, lo cual dará origen a la denominada sociología militar. A partir de esto es que se propuso que, aparte de los clásicos mencionados, se utilicen otros enfoques teóricos de la sociología para estudiar a las Fuerzas Armadas, lo cual sería más viable en sociedades con instituciones democráticas fuertes y donde las instituciones militares muestren competitividad y permeabilidad a estos estudios para un mejor fortalecimiento de su rol en democracia y para la defensa de una determinada sociedad. Después de esto, fue que explicamos la necesidad de una sociología militar en el Perú por el rol que las Fuerzas Armadas han tenido y tienen en el desarrollo social de nuestro país.

Al respecto de esto último, quiero resaltar que después del periodo de violencia política, se llevo a cabo en el año 2002 una “Comisión para la Reestructuración Integral de las Fuerzas Armadas” para fortalecer el rol de esta institución en democracia y evitar las experiencias vividas en aquella época. Además dicha reestructuración también obedecía a los cambios mundiales en el rol de las Fuerzas Armadas en el contexto de la Globalización y expansión de regímenes democráticos, especialmente para enfrentar amenazas tradicionales como conflictos armados con otros Estados y “nuevas amenazas” como,

Page 7: La importancia de la “Sociología Militar” para el fortalecimiento de las relaciones civiles-militares en democracia en el Perú

criminalidad organizada de carácter internacional, terrorismo mundial, etc. y también poder desempeñar nuevas funciones como las misiones de paz de las Naciones Unidas. Cabe resaltar que entre las recomendaciones de dicha Comisión, las cuales, algunas fueron tomadas por la CVR, se planteó la necesidad de formar una élite civil experta en conocimientos de defensa y seguridad. Esto se fundamenta en que en un régimen democrático, existe la necesidad de concebir estos temas como políticas públicas, por lo que la sociedad civil tiene el derecho como ciudadanos de informarse y contribuir al desarrollo de estas políticas para beneficio de nuestras Fuerzas Armadas y la sociedad. Por eso, personalmente, considerando esto último más lo expuesto en este artículo, considero que debe expandirse la sociología militar en el Perú pues contribuiría a una mejor relación e interdependencia entre civiles y militares en democracia, ya que estos últimos tendrían a personas con quien dialogar y expresar sus preocupaciones, opiniones, demandas, conocimientos, etc. por el simple hecho de que también son ciudadanos.

Page 8: La importancia de la “Sociología Militar” para el fortalecimiento de las relaciones civiles-militares en democracia en el Perú

Bibliografía:

BAÑON, Rafael (comp.)1985 La institución militar en el

Estado contemporáneo: Compilación de Rafael Bañon y Jose Antonio Olmeda. Madrid: Alianza Editorial.

BOURDIEU, Pierre.2000 La dominación masculina.

Barcelona: Anagrama

BASOMBRÍO, Carlos y Fernando ROSPIGLIOSI2006 La Seguridad y sus

Instituciones en el Perú a inicios del siglo XX: Reformas Democráticas o Neomilitarismo. Lima: IEP

GUTIERREZ VALDEBENITO, Omar. 2002 Sociología militar: La profesión

militar en la sociedad democrática. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, S.A.

HUNTINGTON, Samuel.1995 El soldado y el Estado: Teoría y

política de las relaciones cívico-militares. Argentina. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.

JANOWITZ, Morris. 1971 The Profesional Soldier: A social

and political portrait. New York: The Free Press

KAHHAT, Farid. 2007 Tras la Guerra Fría:

Mentalidad militar y políticas de seguridad en Sudamérica. Lima: Fondo Editorial del Congreso.

KOONINGS, Kees y Dirk KRUIJIT 2003 Ejércitos Políticos: Las

Fuerzas Armadas y la construcción de la Nación

en la era de la Democracia. Lima: IEP

MOSKOS, Charles. 2000 The Postmodern Military:

Armed Forces after The Cold War. New York: Oxford University Press.

PARSONS Talcott. 1966 El Sistema Social. New

Work: The Free Press.

TOCHE MEDRANO, Eduardo. 2008 Guerra y Democracia: Los

militares peruanos y la construcción nacional. Lima: DESCO: Clacso

VÉLEZ, Marco Antonio. 2011 ¿La Gran Transformación

llega al sector Defensa? Revista Ideele. Lima, número 215, pp. 68-69.

WEBER, Max. 1974 Economía y sociedad:

Esbozo de sociología comprensiva. México: D.F.: Fondo de Cultura Económica