La Importancia Del Correcto Manejo de Los Recursos Naturales Para El Cumplimiento de Los Objetivos...

5

Click here to load reader

description

objetivos del milenio

Transcript of La Importancia Del Correcto Manejo de Los Recursos Naturales Para El Cumplimiento de Los Objetivos...

Page 1: La Importancia Del Correcto Manejo de Los Recursos Naturales Para El Cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo Del Milenio

ENSAYO

La importancia del correcto  manejo de los recursos naturales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

POR

VICTOR HUGO ZUÑIGA TORRES

80245471

GRUPO N° 41

TUTORA

MARIA CAMILA HERNANDEZ

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGÉTICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SANTA MARTA

2015

Page 2: La Importancia Del Correcto Manejo de Los Recursos Naturales Para El Cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo Del Milenio

Finalizando este año 2015, se puede analizar que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que fueron acordados por Colombia y 188 países más en la Cumbre del Milenio que se desarrolló en el año 2000, en el marco de la Asamblea General de las Organización de Naciones Unidas (ONU), les falta mucho para cumplirlos, sobre todo para Colombia, hay países que si se enfocaron en sacar y se ve un cambio sobre estos objetivos, un ejemplo es Cuba.

Son 8 Objetivos y 18 Metas que se podrán medir con 48 Indicadores en el año 2015. Para esto se contó con la coordinación de la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los 8 Objetivos son: I. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; II. Lograr la educación primaria universal; III. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer; IV. Reducir la mortalidad en menores de cinco años; V. Mejorar la salud sexual y reproductiva; VI. Combatir el VIH/sida, la malaria y el dengue; VII. Garantizar la sostenibilidad ambiental; y VIII. Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo.

En este sentido cada país se comprometió a definir unas metas nacionales que pudieran ser alcanzadas para este año. Un poco tarde, pero de forma responsable las instituciones colombianas respondieron a este compromiso internacional y en el año 2005 el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó el Documento 091 “METAS Y ESTRATEGIAS DE COLOMBIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2015” el cual trazó las metas y estrategias fijadas por Colombia para el logro de dichos objetivos.

Sin embargo, en el gobierno de Álvaro Uribe, se tuvo una decaída con el cumplimiento de los objetivos debido a un mal gobierno y una mala calidad de las relaciones internacionales, Colombia reconoció que los ODM les quedaban grandes para cumplirlos, por esto saco excusas y propuso su cumplimiento para el año 2019, 4 años más de lo que Colombia había acordado en el año 2000.

En este sentido, en el 2014, un año antes de la meta, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó un balance sobre el estado de los 8 ODM fijados para Colombia.

“Colombia ha hecho progresos significativos, pero sigue enfrentando retos sobre los cuales se debe trabajar más” afirmó (Hochschild)coordinador del PNUD en el país.

Por ejemplo, en el 2014 se habían alcanzado metas en educación básica y en áreas reforestadas y restauradas. Asimismo, estábamos cerca de cumplir la meta en disminución de la pobreza, que se encontraba en el 32,7% de la población, y cuya meta es llegar a 28,5% este año, así como la pobreza extrema que era del

Page 3: La Importancia Del Correcto Manejo de Los Recursos Naturales Para El Cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo Del Milenio

10,4% y cuya meta es del 8,8%. También se está acercando a cumplir los objetivos de reducción en 2/3 de la mortalidad de niños menores de 5 años, al tiempo que ha aumentado la cobertura de las tecnologías de la información y la comunicación.

Es triste saber que en el país un tercio de la población tiene insatisfechas sus necesidades básicas, agudizado por la desigualdad entre las ciudades y el campo. Sin embargo ha habido avances significativos en la consecución de los ODM que se reflejan, por ejemplo, en 5,2 millones de personas que han salido de la pobreza en la última década.

Ahora bien no podemos cantar victoria pues en temas como el embarazo adolescente y la mortalidad materna hay cifras preocupantes que están lejos de cumplir los ODM, pues aún fallecen 500 mujeres al año cuando la meta era de 45 decesos durante el parto por cada 100.000 nacidos.

Tal vez al final del año, cuando se haga el balance definitivo de los ODM a nivel internacional y nacional Colombia pase el examen, no con una nota de 5, pero si alrededor de 4. Recordemos que “las metas y las fuentes de financiación fueron proyectadas bajo el supuesto de un crecimiento anual de la economía del 4%, en los años 2005 y 2006 y luego del 6 % anual a partir de 2007” como lo estableció el documento CONPES.

Aun cuando este supuesto fundamental no se ha cumplido y el país no ha logrado un crecimiento económico sostenido superior al 6%, en relación con los ODM se ha avanzado significativamente, y eso hay que reconocerlo, aunque haya tareas pendientes.

Como lo dijo (Hochschild)“Colombia avanza en la dirección correcta, pero no a la velocidad necesaria”.

No olvidemos que estos ODM, ayudan a dirigir la inversión social; gobernantes y gobernados pueden establecer un diálogo con un correcto lenguaje de rendición de cuentas; sirven para crear conciencia y responsabilidades en todos los colombianos (no sólo en el gobierno), y también funcionan para pensar a largo plazo en los objetivos venideros después de cumplir esta primera fase.

Por otra parte como futuro Ing Ambiental, el ODM que más me interesa es el numero siete, claro está, sin restarle importancia a los otros, este nos garantiza la sostenibilidad ambiental, este objetivo tiene varios problemas para Colombia pero que se han solucionado poco a poco incorporando eficiente tecnología, como es los refrigeradores, aires acondicionados y algunas grandes empresas que no cuentan con tecnología de punta, por lo cual producen más contaminación como son sustancias agotadoras para la capa de ozono.

Otro tema para muchos muy bien trabajado por el gobierno, que es el de los acueductos y alcantarillados en los pequeños pueblos de departamentos como Chocó y Bolívar, en este tema no hemos avanzado mucho, un ejemplo es Choco,

Page 4: La Importancia Del Correcto Manejo de Los Recursos Naturales Para El Cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo Del Milenio

sigue siendo uno de los departamentos más pobres, solo hay sobreexplotación de los recursos naturales y no hay inversión de capital para que tengan una calidad de vida digna de un Colombiano.

Por otra parte el medio ambiente rural (bosques y reforestación), un aspecto en el que Colombia tiene problemas por los cultivos de coca, amapola y demás. Sin embargo, los expertos aseguran que el país está haciendo grandes esfuerzos en estos tres temas de sostenibilidad ambiental. Pero aún falta mucho.

Este objetivo aborda muchos temas como reducir la pérdida del recurso del medio ambiente, detener la pérdida de biodiversidad, mejorar la vida de personas en barrios marginales y reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Como conclusión se puede decir que para finales de este año 2015, los Diálogos de paz y las Elecciones locales y regionales marcarán el destino nacional, es importante que cómo sociedad revisemos los ODM para reconocer los avances que hemos alcanzado y las tareas que nos quedan pendientes por cumplir, de cara a los años venideros.

Bibliografía.

(http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aBa020101--#.VdaYLPl_Oko)

(Hochschild)