La Importancia Del Marxismo VP

download La Importancia Del Marxismo VP

of 8

description

Marxismo

Transcript of La Importancia Del Marxismo VP

La teora marxista contrastada con la metafsicaEl pensamiento de Carlos Marx marc una revolucin en la teora del conocimiento, dejando en evidencia las limitaciones de diferentes corrientes filosficas como el idealismo, la metafsica, el empirismo y el materialismo mecanicista. En este ensayo se abordarn las diferencias que existen entre el materialismo dialctico y el idealismo y la metafsica.Para los idealistas al igual que para los metafsicos, el conocimiento encuentra su raz en el pensamiento. Es a travs de ste que podemos comprender la realidad, as para Descartes el ser humano piensa y luego existe. Para las corrientes idealistas existe una primaca de la consciencia sobre el ser, el origen de del conocimiento est en formulaciones que operan en la mente o en una voluntad superior.Marx seala que la conciencia del ser humano est determinada por su ser social, por la vida real y concreta de ste, por las relaciones que entabla con otros tanto en el proceso productivo como en otros mbitos de su vida. El pensamiento y sus productos como la teora estn ligados y dependen de la realidad material. Aqu cabe precisar que Marx parte de una concepcin materialista que sostiene que la materia engendra el pensamiento, que el mundo es congnoscible, que existe una realidad objetiva a la que nos podemos acercar mediante un proceso complejo donde la prctica y la teora, el ser y el pensar, se conectan dialcticamente, encontrado su base en la realidad y no en formulaciones abstractas.Las premisas de que partimos no son arbitrarias, no son dogmas, sino premisas reales, de las que slo es posible abstraerse en la imaginacin. Son los individuos reales, su accin y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado ya hechas, como las engendradas por su propia accin. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la va puramente emprica (Marx, 1958.pag 19).

Los metafsicos argumentan que los sentidos son engaosos, que no podemos fiarnos de stos. Descartan el papel de la prctica en el proceso del conocimiento y atribuyen al pensamiento un poder ilimitado sosteniendo que hay que cultivar el intelecto y el alma. Marx manifiesta que la prctica es la raz y fuente de todo conocimiento, que ste se asienta sobre la realidad objetiva. El proceso de conocimiento se desarrolla por la relacin dialctica entre lo sensorial y lo racional.

El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema terico, sino un problema prctico. Es en la prctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el podero, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se asla de la prctica, es un problema puramente escolstico (Marx, 1979, pag 11)

La metafsica busca verdades eternas, inconmovibles, que a travs de la duda metdica las vayamos resolviendo. Establece que la relacin causal no est en el medio sino en la imaginacin del sujeto. As pues el Yo Pensante debe profundizar su conocimiento mediante la duda que opera en su pensamiento y buscar explicaciones nicamente desde all.Para Marx no existen verdades eternas, pues la realidad est en constante transformacin. Los diferentes hechos estn concatenados unos a otros en una relacin real de causa y efecto. El pensamiento con ayuda de la teora puede captar esa realidad mediante un proceso complejo. Adems es importante sealar que no existen verdades absolutas en el sentido en el que stas son planteadas por los metafsicos, como algo acabado sin posibilidad de cambio. La verdad absoluta para Marx vendra a ser los conocimientos comprobados por una sociedad en un momento histrico, lo que con ayuda de la ciencia ha logrado descifrar y que pueden seguir evolucionando. As pues Marx seala la relacin entre verdad absoluta y relativa, siendo la segunda las verdades particulares de las que se compone la verdad absoluta que se seguir desarrollando a medida que la sociedad lo haga.

Los principios no son el punto de partida de la investigacin sino ms bien su resultado final; no son aplicados a la naturaleza y a la historia de la humanidad, sino que derivan de estas; no es la humanidad y la naturaleza quienes se rigen y modelan por estos principios, sino que los principios no son verdaderos sino en la medida en que concuerdan con la naturaleza y la historia (Engels, 1878, pag 43)

Uno de los elementos que revolucion la teora del conocimiento en el campo de las ciencias sociales fue la introduccin del concepto de ideologa por Marx al sostener que un tipo de conocimiento puede justificar la dominacin. Es decir existe una politizacin de la epistemologa pues no existen formas puras de pensar los problemas, sino que estn mediadas por intereses clasistas. El pensamiento y la teora estn condicionadas generalmente por los intereses de los sectores dominantes en cada formacin social, as se producira una falsa conciencia que distancia a los sectores dominados de un conocimiento objetivo de la realidad por estar condicionados por esa ideologa dominante que reproduce formas de pensar afines a la estructura econmico-social. Marx critica el idealismo de Hegel que se plasma en conceptualizaciones que se establecen desde patrones esencialistas como las que sostiene sobre el Estado y la historia como conceptos absolutos, como formas de razn superior sin comprender el factor histrico-concreto al que se hallan enlazados. Marx desarrolla el materialismo histrico como una relacin dialctica entre lo general y particular, entre las abstracciones y categorizaciones y la realidad concreta de determinadas formaciones sociales. Es decir no podemos hablar de Estado a secas, sino de un Estado de un modo de produccin determinado anclado a determinadas relaciones sociales, y que cambia su forma a medida que la lucha de clases avanza. Es ms no podemos hablar slo de Estado en un momento histrico determinado sino de cmo ste se recrea en el capitalismo, es ms en el capitalismo en una formacin histrica concreta de un pas determinado. Marx eleva el papel de la filosofa y lo conecta con la prctica poltica. Sostiene que los filsofos se dedicaron a interpretar el mundo y no a transformarlo. Dota de un carcter activo y revolucionario a la filosofa y al conocimiento pues no basta simplemente con enunciar formulaciones tericas pues estas se encontraran limitadas por no reconocer la importancia de la prctica para que stas sean acertadas y tambin que la teora no basta simplemente como interpretacin o crtica sino como elemento transformador de la realidad, ese debe ser su objeto.

Bibliografa Descartes (2002), Discurso del mtodo y Meditaciones metafsicas, Madrid: Tecnos. Engels, Friederich (1878): Anti-Duhring. - Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/anti-duhring/ Lenin (1979). Materialismo y empiriocriticismo. Mosc: Editorial Progreso. Marx, Karl (1958).La Ideologa Alemana, Montevideo 1958: Ediciones Pueblos Unidos, S.A. Marx, Karl (1979).Tesis sobre Feuerbach, Mxico: Editorial GrijalboEl marxismo y la importancia de la teoraAl provocar el marxismo una revolucin en la epistemologa, no lo hizo nicamente afirmando el papel primario de la prctica en el proceso de conocimiento consolidando una posicin materialista que afirmaba la existencia de un mundo real y objetivo que las personas pueden conocer y transformar, deslindando campos con las concepciones idealistas y metafsicas, aseverando que el ser social determina la conciencia social; sino que a la vez argument y demostr la importancia de la teora como un elemento clave que se interrelaciona con la prctica para que ese proceso de conocimiento se profundice. En este ensayo abordaremos la importancia del elemento terico en la construccin del conocimiento desde una perspectiva marxista.Uno de los elementos esenciales de los que debemos partir es que el pensamiento marxista afirma la unidad indisoluble entre teora y prctica, es decir a la vez que rompe con el racionalismo y la metafsica lo hace tambin con el empirismo y el positivismo. Para el marxismo el conocimiento parte primero de la existencia de un mundo real y objetivo, es decir tiene una concepcin materialista; segundo, nos acercamos al conocimiento primero desde la prctica, lo que origina un conocimiento sensorial, donde obtenemos impresiones inmediatas que no necesariamente nos otorgan un conocimiento profundo; tercero, una vez que logramos esa mediacin sensorial con la realidad mediante la prctica, pasamos a un proceso de racional donde establecemos juicios y conceptos que nos permiten sintetizar esas experiencias y formular conceptos o teoras; cuarto, que el conocimiento es un proceso dialctico, no lineal o unilateral, donde la prctica y la teora se alimentan mutuamente hasta poder concretar un conocimiento objetivo que permita establecer criterios apegados a la realidad, formulando teoras que permitan a las personas y a la sociedad poseer un conocimiento acumulado histricamente.En la teora del conocimiento, como en todos los otros dominios de la ciencia, hay que razonar con dialctica, o sea, no suponer jams que nuestro conocimiento es acabado o inmutable, sino indagar de qu manera el conocimiento nace de la ignorancia, de qu manera el conocimiento incompleto e inexacto llega a ser ms completo y exacto. (Lenin, 1979, pag. 41)

La teora marxista se desarrolla siguiendo este proceso, no es una simple abstraccin conceptual o nicamente la genialidad o inteligencia de Marx la que posibilita su desarrollo, sino las condiciones objetivas, concretas e histricas en las que l se desenvuelve. Es decir la existencia de la sociedad capitalista-industrial es la base sobre la que se asienta su teora, no hubiese sido posible plantearla sin haber estudiado este fenmeno en concreto. La crtica del sistema capitalista permite adems que Marx formule conceptos que logren no slo analizar ese tipo de sociedad sino el desarrollo histrico-social en general. El empirismo manifiesta que el conocimiento se extrae principalmente de la experiencia, sus vertientes ms radicales ubican a sta no slo como origen sino como nica forma de conocimiento. El principal mrito de la teora marxista es haber desarrollado una serie de conceptos y abstracciones que permiten analizar y conocer la realidad, un armazn de categoras que funcionan como generalidades para conocer elementos particulares. Todo discurso terico requiere configurar conceptos que se forman a partir de palabras comunes pero que funcionan de manera distinta que en el lenguaje cotidiano. Las categoras fundamentales del materialismo histrico por ejemplo dotan de conceptos tiles y necesarios para comprender la dinmica social, para captar su esencia y buscar su transformacin. No son nicamente elementos ideolgicos sino una base cientfica extrada de la realidad, comprobados una y otra vez por la prctica social y la lucha de clases. Por ello es tan importante que podamos tener a la mano conceptos como fuerza de trabajo, modo de produccin, plusvala, capitalismo, base, superestructura, ideologa. Evidentemente stos se reproducen en formas especficas y particulares. As por ejemplo el concepto de formacin social permite entender que el capitalismo se desarrolla en varios pases pero de manera distinta, que existen generalidades que se cumplen en las sociedad capitalistas como extraccin de plusvala, control de la clase dominante de los medios de produccin, un Estado que reproduce y afirma esas relaciones de dominacin, etc., pero quepara captar la realidad debemos realizar un anlisis concreto de la realidad concreta y entender que el capitalismo no se gesta de la misma manera en Alemania, China, Estados Unidos, Ecuador o Argentina, que la teora nos da elementos generales para analizar ello, pero que no podemos caer en una suerte de determinismo o mecanicismo que anule la vitalidad del pensamiento revolucionario. Estos conceptos pueden ser tergiversados o deformados por la ideologa dominante que busca cambiar su sentido o simplemente aislarlos. El discurso terico marxista tiene como fin el conocimiento de objetos singulares y concretos. Un discurso terico, segn Althusser, se logra por la conjuncin entre elementos tericos en sentido preciso (conceptos, abstracciones) y elementos o conceptos empricos que vienen a ser determinaciones de la singularidad de los objetos concretos, es decir anlisis de los hechos en s. Es comn que al marxismo se lo etiquete de positivista. El positivismo es una corriente filosfica que se basa en la observacin de los hechos limitndose a describirlos, toma como base criterios exclusivamente cuantitativos para realizar pronsticos. Analiza los fenmenos de manera aislada elaborando estadsticas que no permiten indagar en las causas profundas que inciden sobre dichos fenmenos. El positivismo tiene una base empirista puesto que no concibe a la teora como un elemento clave en el proceso de conocimiento. El marxismo a su vez seala la importancia de la teora y la prctica, su interrelacin constante es la que permite acceder al conocimiento; adems al analizar un fenmeno indaga no slo sobre los cambios cuantitativos que operan en ste, sino sobre su esencia, sus contradicciones internas, la relacin de ste con otros fenmenos. Para el marxismo el objeto del conocimiento es la transformacin, ve a la realidad como algo complejo y no como algo lineal. Son dos concepciones radicalmente distintas.Otro elemento que debemos tomar en cuenta es que la profundizacin del conocimiento no contiene un objetivo nicamente ideolgico o terico, sino especialmente prctico-poltico. Es decir que el objetivo de la teora es el conocimiento y el objetivo de ste es la transformacin. Los sectores dominados si no cuentan con un conocimiento profundo de la realidad no van a poder transformarla y van a tropezar en variantes espontanestas, utilitaristas o pragmticas que no van a poder resolver los problemas de fondo. Si los trabajadores no logran entender con ayuda de la teora cmo funciona el sistema capitalista no van a pasar de una consciencia economicista, de un instinto de clase, de una consciencia en s que no revela las causas estructurales de su situacin, y su prctica se va a encerrar en elementos reformistas o institucionales. En cambio si los trabajadores que da a da viven en carne propia la explotacin y que a travs de su prctica se dan cuenta ello, logran explicarse con ayuda de la teora las causas estructurales de sta y la posibilidad de transformacin podran operar una estrategia y tctica acertada para contrarrestar las formas de dominacin poltica e ideolgica y plantearse el problema de la revolucin. Es decir sin teora revolucionaria no puede haber prctica revolucionaria.Es clave precisar que en el devenir histrico las teoras cientficas no permanecen inmviles sino que se desarrollan a medida que la sociedad avanza y va descubriendo otros elementos, lo importante es comprender si esos nuevos elementos entran en contradiccin con los aspectos principales de la teora lo que vendra a demostrar que sta es falsa, o si dichos elementos vienen a complementar esa teora profundizando su nivel de conocimiento de la realidad. Por supuesto, es posible que una teora cientfica sea cierta que refleje correctamente la realidad en lo principal y esencial, pero que se demuestre que sea incorrecta en ciertos aspectos secundariosy, conforme a esto, que algunas de sus predicciones especficas resulten no ser ciertas. Y cuando esto pasa, la aplicacin del mtodo cientfico lleva a un mayor desarrollo de la teorapor medio de desechar, o modificar, ciertos aspectos de la teora y agregar nuevos elementos. De hecho, esto ocurre todo el tiempo con las teoras cientficas en todos los campos: fsica, geologa, biologa, arqueologa, medicina y as sucesivamente. Para determinar si se ha falseado una teora de manera global si se ha demostrado, por medio de la investigacin y anlisis, con los mtodos cientficos, que no es cierta o si, por otro lado, solo se han falseado ciertos aspectos secundarios de esta manera, es necesario examinar si los aspectos que se han demostrado que no son ciertos afectan y socavan los elementos principales y esenciales de dicha teora, o solo aspectos secundarios que no afectan la esencia de la teora de manera global. Para decirlo de otra manera, si se pueden eliminar o modificar los elementos que se ha demostrado que no son ciertos sin poner en duda las afirmaciones fundamentales de la teora, pues no es la teora en s, sino solamente unos aspectos secundarios de la teora, que se han falseado; mientras que, si a consecuencia de demostrar que ciertos elementos de la teora de hecho no son ciertos lleva al fracaso de la teora en s, pues es la teora de manera global, y su esencia, que se ha falseado (Avakian, 2007)

En el caso de la teora marxista es importante comprender que Marx vivi en la poca del capitalismo de libre competencia, donde se reproducan las principales caractersticas de dicho sistema econmico-social, pero que se han ido operando con el devenir histrico algunos cambios en la sociedad que no podemos pasarlos por alto. Por ejemplo la transformacin de ese capitalismo de libre competencia en capitalismo monopolista, donde si bien se mantiene la contradiccin bsica del sistema: capital-trabajo, se agregan otras como la explotacin de un grupo de pases sobre otros, o las disputas (diplomticas, comerciales, militares) entre las potencias mundiales por controlar los recursos del planeta. Es decir en este caso los elementos fundamentales de la teora marxista y sus conceptos no fueron falseados, pero los cambios operados agregaron nuevos elementos tericos y metodolgicos para analizar la realidad y desarrollar la teora. En cuanto al estudio del marxismo como teora es muy importante precisar en la actualidad que hay que ir a las fuentes de sta, a las obras de Marx, Engels, Lenin y otros tericos importantes, pero que no basta con leerlas simplemente, sino que es importante hacer un esfuerzo por extraer los elementos que estn implcitos en estado prctico (Althusser). Por ejemplo en El Capital no encontramos slo la obra cumbre de Marx en economa poltica, sino que en sta est expuesta la filosofa marxista sin ser una obra filosfica. Adems debemos tomar en cuenta la experiencia prctica de la lucha de clases, de los movimientos polticos y populares que han cuestionado el sistema, pues la teora no es simplemente una elucubracin intelectual, sino que est compuesta tambin por la experiencia sintetizada.La teora marxista del conocimiento nos proporciona elementos fundamentales en forma de categoras para analizar la realidad y transformarla, un cuerpo terico slido que no puede ser reducido o vulgarizado a elementos estrictamente econmicos, una base filosfica y cientfica que no puede ser enclaustrada nicamente como forma de anlisis sino que debe ser parte de la prctica poltica de los sectores sociales que buscan la emancipacin, as pues la teora se convertira en la gua principal para la accin.

Bibliografa: Avakian, Bob. Marxismo como ciencia, refutando a Karl Popper. http://revcom.us/a/110/makingrevolution06-es.html Comte, A., Discurso sobre el espritu positivo: Discurso preliminar del Tratado filosfico de astronoma popular, Biblioteca Nueva: Madrid, 1999 (Captulo 1). Durkheim, E, Las reglas del mtodo sociolgico, La Plyade: Buenos Aires, 1976 Engels, Friederich (1878): Anti-Duhring. - Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/anti-duhring/ Hume, Tratado de la Naturaleza humana, Tecnos: Madrid, 1992, (introduccin y partes 1, 3 y 4). Lenin (1979). Materialismo y empiriocriticismo. Mosc: Editorial Progreso. Marx, Karl (1958). La Ideologa Alemana, Montevideo 1958: Ediciones Pueblos Unidos, S.A. Marx, Karl (1979). Tesis sobre Feuerbach, Mxico: Editorial Grijalbo