LA IMPRESIONANTE OPACIDAD DE LA COOPERACION VENEZOLANA A NICARAGUA

42
1 LA IMPRESIONANTE OPACIDAD DE LA COOPERACION VENEZOLANA. Adolfo José Acevedo Vogl

description

En este trabajo se analizan los montos y la utilización de la Cooperación Oficial Externa de Venezuela. Por su importancia, se presta especial interés al crédito concesional asociado al suministro de petróleo, equivalente al 50 por ciento de la factura petrolera.

Transcript of LA IMPRESIONANTE OPACIDAD DE LA COOPERACION VENEZOLANA A NICARAGUA

  • 1

    LA IMPRESIONANTE OPACIDAD DE LA COOPERACION VENEZOLANA.

    Adolfo Jos Acevedo Vogl

  • 2

    INDICE DE CONTENIDO

    1. LA DEFINICIN Y LOS COMPONENTES LA COOPERACION OFICIAL EXTERNA VENEZOLANA: ................................................................................ 4

    2. LOS MONTOS DE LA COOPERACION OFICIAL EXTERNA DE VENEZUELA: ................................................................................................... 15

    3. LOS USOS DE LA COOPERACION VENEZOLANA: ............................... 19

    4. LAS EXPORTACIONES A VENEZUELA Y EL ESQUEMA DE COMPENSACION: .......................................................................................... 27

    5. LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA DE VENEZUELA EN NICARAGUA: ................................................................................................... 30

    6. EL GRUPO EMPRESARIAL DE ALBANISA:............................................. 35

  • 3

    RESUMEN

    En este trabajo se analizan los montos y la utilizacin de la Cooperacin Oficial Externa de Venezuela. Por su importancia, se presta especial inters al crdito concesional asociado al suministro de petrleo, equivalente al 50 por ciento de la factura petrolera. Este crdito, el cual totaliz US$ 3,079 Millones entre 2007 y 2014 y represent casi el 90% de la Cooperacin Oficial Externa de Venezuela a Nicaragua, tiene una historia sumamente complicada, y extremadamente opaca, que involucr su transformacin, mediante mecanismos que no estn nada claros, de una cooperacin estrictamente intergubernamental, en una que es administrada de manera estrictamente privada, al margen de cualquier control o escrutinio pblico. Se analiza, en base a la limitada informacin disponible, la utilizacin de este monto, que en trminos gruesos correspondi a un 38% a los que se denominan proyectos sociales, y en 62% a proyectos con fines de lucro. Se analizan tambin las exportaciones nicaragenses hacia Venezuela en el marco de un mecanismo de compensacin para saldar las obligaciones financieras que surgen de dicha Cooperacin, exportaciones que han llegado a absorber porcentajes significativos de las exportaciones totales en el caso de productos tan importantes como el azcar, la carne y los productos lcteos, beneficiando a los grandes grupos privados asociados al procesamiento y exportacin de los mismos. Finalmente, se analiza la informacin relativa a la Inversin Extranjera Directa de Venezuela en Nicaragua, y la vinculacin de la Cooperacin y la Inversin Extranjera Directa con el surgimiento de un poderoso grupo empresarial, vinculado ante todo al sector energtico y de hidrocarburos, pero con intereses que se extienden a la hotelera, la explotacin forestal, el control sobre diversos canales de televisin, y que tiene planes de expandirse hacia el procesamiento agroindustrial y el negocio bancario. En el sector energa e hidrocarburos este grupo ejerce una posicin dominante. Se trata de un sector en el cual existen importantes economas de escala, lo cual, en una economa tan pequea como la nuestra, determina que existan un gran poder de mercado, y la posibilidad de apropiarse de rentas monoplicas u oligoplicas, ms aun en condiciones en que se ha eliminado la licitacin para el otorgamiento de concesiones.

  • 4

    1. LA DEFINICIN Y LOS COMPONENTES LA COOPERACION OFICIAL EXTERNA VENEZOLANA:

    Para poder medir un objeto deben definirse con la mayor precisin y claridad posibles aquellos rasgos fundamentales que permiten delimitarlo, diferencindolo de otros. Conviene por tanto comenzar definiendo el significado del trmino Cooperacin Oficial Externa. Sobre todo, porque en los Informes de Cooperacin Oficial Externa del Banco Central, bajo la categora de Cooperacin Venezolana se mezclan objetos de naturaleza diferente.

    La Cooperacin o Ayuda Oficial Externa, es decir aquella regulada por acuerdos oficiales, est representada por los recursos que un pas otorga a terceros pases bajo distintas modalidades, en moneda convertible o en especie, en condiciones que implican algn grado de concesionalidad. La concesionalidad de los recursos se determina, a su vez, por la diferencia que media entre los trminos en que los mismos son otorgados - en lo que respecta a plazos de reembolso y tasas de inters , y los prevalecientes en el mercado internacional.

    El mayor grado de concesionalidad - equivalente al 100% -, est representado por las donaciones. Los crditos o prestamos que se otorgan en condiciones de plazos y tasas ms favorables que las del mercado, tienen un mayor o menor grado de concesionalidad, dado por la diferencia entre el valor presente neto de la deuda derivada del crdito otorgado, y el que resultara de una deuda adquirida en los trminos que prevalecen en el mercado.

    Desde este punto de vista, puede definirse como Cooperacin Externa Oficial Venezolana los recursos otorgados por la Republica de Venezuela a la Republica de Nicaragua bajo la modalidad de donacin o crditos y prstamos concesionales. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, se ha dicho que la Republica de Venezuela ha decidido canalizar estos recursos hacia una entidad privada nicaragense cuya razn social es ALBA-CARUNA.

    Se argumenta que esta modalidad de cooperacin oficial es semejante a la practicada por otros donantes, que cuentan entre sus beneficiarios a agentes econmicos privados, aunque en este caso no existe, como en otros, ningn tratado que establezca que la cooperacin oficial de la Repblica de Venezuela ser canalizada hacia tales o cuales agentes econmicos privados.

    Por el contrario, los acuerdos suscritos son acuerdos para la cooperacin oficial entre ambos Estados cuando los acuerdos son ratificados de acuerdo a las normas constitucionales asumen la forma de tratados - , y son los Estados de los pases suscriptores los que en ltimo anlisis asumen compromisos y responsabilidades. Sobre este punto tan importante, volveremos.

  • 5

    Pasando por alto - por el momento - esta dificultad, la que abordaremos despus con ms detalle, definiremos como cooperacin oficial venezolana exclusivamente los recursos otorgados por la Repblica de Venezuela a la Republica de Nicaragua bajo la modalidad de donaciones y crditos o prestamos concesionales. Clasificaremos esta cooperacin en tres modalidades.

    A. EL CRDITO ASOCIADO AL SUMINISTRO DE PETRLEO POR PARTE DE LA REPBLICA DE VENEZUELA A LA REPBLICA DE NICARAGUA.

    Este crdito, que como veremos representa casi el 90% de la Cooperacin Oficial Externa de Venezuela a Nicaragua, tiene una historia bastante complicada, llena de opacidades, historia mediante la cal se transfigura, de una cooperacin estrictamente oficial de carcter intergubernamental, a una que es administrada de manera privada, al margen de cualquier control o escrutinio pblico; y de una con un componente que equivala a un importante monto no reembolsable, a otra que convierte todo el monto en deuda, la cual puede considerarse, como mnimo, deuda contingente del Estado. La enrevesada historia de este crdito, hasta donde se conoce, es la siguiente:

    El 27 de Marzo de 2007, la Asamblea Nacional nicaragense aprob el Acuerdo de Cooperacin Energtica de PETROCARIBE entre Venezuela y Nicaragua (http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/DE186DD2E3BC10D2062572C1005B2F60?OpenDocument), suscrito del 11 de Enero de ese mismo ao, el cual estableca el suministro de petrleo y derivados por parte de Venezuela a Nicaragua.

    En trminos concretos, este acuerdo significaba que Venezuela suministrara a Nicaragua 3.65 Millones de barriles al ao. A solicitud del Gobierno de Nicaragua, este suministro se ampli a unos 9.85 Millones de barriles por ao.

    El suministro sera financiado en dos partes, en porcentajes que variaran con los precios internacionales del petrleo: una parte que se pagara los 90 das de recibido el Conocimiento de Embarque, y otra que se financiara mediante un crdito. Este crdito, cuando el precio excediese los US$ 40 el barril, se pagara en un plazo de 23 aos con dos aos de gracia, a una tasa de inters concesional. Cuando el precio del petrleo alcanzase US$ 80 el barril, el crdito asociado al suministro de Petrleo sera del 50% del valor de la factura.

    Los pagos de intereses y de amortizacin de capital de las deudas contradas por el Gobierno de la Repblica de Nicaragua podrn realizarse mediante mecanismos de compensacin comercial, cuando as sea solicitado por el Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

  • 6

    El 29 de Abril de 2007, apenas un mes despus de que la Asamblea Nacional haba aprobado el Acuerdo en el marco de PETROCARIBE, se suscribi entre los Presidentes de Venezuela y Nicaragua el "Acuerdo Energtico del ALBA", el cual dejaba sin validez los acuerdos anteriores. El mismo estableca que, del 50% a ser financiado, un 25% sera no reembolsable, y se destinaria al Fondo ALBA con el propsito de financiar obras de infraestructura, proyectos sociales y otros en la Repblica de Nicaragua, y el otro 25% sera asumido por la Repblica de Nicaragua.

    Es importante dejar establecido que este Acuerdo - el Acuerdo de Cooperacin Energtica del ALBA -, jams fue sometido a la ratificacin de la Asamblea Nacional1/.

    En Enero 2008 se acord entre ambas partes modificar el Artculo IV del Acuerdo de Cooperacin Energtica del ALBA para establecer que corresponder a una entidad jurdica nicaragense seleccionada por PDVSA recibir el 25% del cincuenta por ciento financiado .

    Para comprender mejor el sentido de la modificacin, citamos textualmente la redaccin del Artculo IV del mencionado Acuerdo:

    - El cincuenta por ciento (50%) de la factura ser pagada en un perodo de noventa (90) das con un inters de un dos por ciento (2%) anual y el cincuenta por ciento (50%) restante ser pagado en un perodo de veintitrs (23) aos ms dos (2) aos de gracia, con un inters de un dos por ciento (2%) anual.

    - Del cincuenta por ciento (50%) financiado, la empresa mixta, ya mencionada en el artculo PRIMERO o la filial de PDVSA que haya sido designada para el suministro, asumir el veinticinco por ciento (25%). Esta porcin, una vez deducidos los costos operacionales y financieros, se asignara al Fondo ALBA a los noventa das de la facturacin, el cual, servir para financiar obras de infraestructura, proyectos sociales y otros en la Repblica de Nicaragua.

    - El otro veinticinco por ciento (25%) del cincuenta por ciento (50%) financiado ser asumido por la Repblica de Nicaragua.

    La modificacin se efectu para que ningn componente de la factura petrolera a ser financiada apareciese como obligacin asumida por la Republica de Nicaragua, en calidad de deuda pblica. La totalidad de la factura petrolera aparecera pagndose en 90 das, a partir de la recepcin del conocimiento de embarque, y sera una entidad jurdica nicaragense la que recibira posteriormente de PDVSA el equivalente al 25 por ciento del 50 por ciento financiado.

    Esta entidad jurdica que result ser una entidad privada, la Cooperativa Financiera CARUNA, cuya razn social se modific para convertirse en ALBA-CARUNA sera la deudora de PDVSA.

    1 / De acuerdo a la Constitucin Poltica de Nicaragua es potestad de la Asamblea Nacional aprobar o rechazar los instrumentos internacionales celebrados con pases u organismos sujetos de Derecho Internacional. Dichos instrumentos internacionales solamente podrn ser dictaminados, debatidos, aprobados o rechazados en lo general, sin poder hacerle cambios o agregados a su texto. La aprobacin legislativa les conferir efectos legales, dentro y fuera de Nicaragua, una vez que hayan entrado en vigencia internacionalmente, mediante depsito o intercambio de ratificaciones o cumplimiento de los requisitos o plazos, previstos.

  • 7

    Sin embargo, debe hacerse notar que no se acord modificar el Artculo 2 del Acuerdo, el cual estipulaba que: la aplicacin de este Acuerdo ser exclusiva para los entes pblicos avalados por la Repblica Bolivariana de Venezuela y de la Repblica de Nicaragua.

    Lo cierto es que se desconoce cmo qued redactado finalmente dicho Acuerdo, porque la nica versin que se hizo pblica fue la originalmente acordada. Tambin se acord modificar el Artculo IV del Acuerdo de Cooperacin Energtica en el marco de PETROCARIBE aunque esta modificacin, si se produjo, no fue sometida a la aprobacin Asamblea Nacional.

    En la Carta de Intencin del Gobierno de Nicaragua al FMI con fecha del 28 de Agosto de 2008, el Gobierno de Nicaragua proporciona una descripcin del mecanismo a travs del cual operaria la cooperacin petrolera, segn el Acuerdo modificado:

    La asistencia de Venezuela ha sido canalizada a travs de diferentes vas, incluyendo a travs de inversiones en Nicaragua de una empresa semi-publica (ALBANISA, en la cual la empresa venezolana de petrleo PDVSA es la accionista mayoritaria y PETRONIC tiene una participacin minoritaria), el aseguramiento de prstamos y un marco para la cooperacin petrolera. Especficamente, la cooperacin petrolera ha sido estructurada del siguiente modo: del total de las compras de petrleo y derivados del petrleo provenientes de PDVSA efectuadas por PETRONIC y/o por ALBANISA (i) 25 por ciento est reservado para un Fondo a nombre de PDVSA, y administrado por una entidad privada; (ii) otro 25 por ciento se destina a la misma entidad privada, que recibe financiamiento concesional de PDVSA (pagadero en 25 aos, con 2 de gracia y una tasa del 2 por ciento; y (iii) el remanente 50 por ciento ser pagado al contado a PDVSA. As, los recursos asociados con la cooperacin petrolera continuara siendo canalizada principalmente a travs de la mencionada entidad privada, y como tal no generara deuda pblica.

    En correspondencia con lo anterior, en los Informes de Cooperacin Oficial Externa hasta el ao 2009, la cooperacin petrolera aparece descompuesta en los dos componentes mencionados: el componente reembolsable, administrado por CARUNA, y el no-reembolsable, que tericamente era manejado por el Fondo ALBA.

  • 8

    Pero la complicada y opaca historia del crdito no culmina all. En 2010, se inform al FMI que el componente no reembolsable desapareca, y que toda la cooperacin petrolera toma la forma de un crdito de PDVSA a ALBA-CARUNA. El FMI coment que esto implicara un incremento en el riesgo fiscal.

    The authorities also provided more information to staff on the modalities of Venezuelan aid that may have implications for the recording of those transactions. This information clarified that all flows related to the oil collaboration assistance (amounting to half of the oil bill) take the form of concessional loans from Venezuela to the domestic financial cooperative Caruna, which distributes about half of these funds as grants, while investing the other half for profit. The authorities are still studying the implications of this modality for their official statistics, but the preliminary conclusion of staff is that it implies an increase of recorded private external debt as of end-2009 of about 5 percent of GDP. Moreover, although this change would not alter the debt sustainability assessment, it would imply an increase in fiscal risk2/.

    http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2010/cr10376.pdf.

    En el documento presentado al Directorio del FMI, en vez de un incremento en el riesgo fiscal se lea un incremento en los riesgos fiscales contingentes, pero esta frase fue modificada en la versin que se public en la pgina web de este organismo.

    En otra parte, el FMI dej relativamente claro a qu se refera, definiendo - aunque de manera cuidadosa - el concepto mismo de riesgo contingente: el hecho de que, si el supuesto deudor privado incurra en default, ello generaba la posibilidad de que la deuda debiese ser asumida por el gobierno posibilidad muy concreta, debemos agregar, porque es el Estado nicaragense el signatario del nico acuerdo relativo a la cooperacin petrolera, ratificado por la Asamblea Nacional: el Acuerdo PETROCARIBE. He aqu la cita textual mediante a cual el FMI expresaba su preocupacin:

    According to the Nicaraguan authorities, the Venezuelan assistance does not entail the contracting of direct and/or contingent public debt since CARUNA is the only institution liable for the long-term financing disbursed under the framework. That said, in the event of an adverse shock to CARUNAs finances, the possibility of its liabilities to be taken on by the government could be a risk to public debt sustainability 3/.

    2 / Las autoridades tambin proporcionaron al staff ms informacin sobre las modalidades de la ayuda venezolana que pueden tener implicaciones para el registro de esas transacciones. Esta informacin aclar que todos los flujos relacionados con la cooperacin petrolera (que asciende a la mitad de la factura del petrleo) toman la forma de prstamos en condiciones concesionales desde Venezuela a la cooperativa financiera domstica CARUNA, que distribuye aproximadamente la mitad de estos fondos como donaciones, e invierte la otra mitad con fines de lucro. Las autoridades todava estn estudiando las implicaciones de esta modalidad para sus estadsticas oficiales, pero la conclusin preliminar del staff es que implica un aumento de la deuda externa privada registrada al final de 2009 del 5 por ciento del PIB. Por otra parte, aunque este cambio no alterara la evaluacin de sostenibilidad de la deuda, implicara un aumento del riesgo fiscal. 3 / Segn las autoridades nicaragenses, la ayuda venezolana no implica la contratacin de deuda pblica directa o contingente dado que CARUNA es la nica institucin responsable de la financiacin a largo plazo desembolsada en este marco. Dicho esto, en caso de un shock adverso a las finanzas de

  • 9

    https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2012/cr12258.pdf.

    Obsrvese adems que, en la nueva informacin proporcionada al FMI, se afirma por primera vez que la mitad de los fondos del crdito son distribuidos por ALBA-CARUNA como donaciones o transferencias - con fines sociales -, y la otra mitad del crdito se inverta con fines de lucro (for profit). Posteriormente, como veremos, se informara al FMI que los respectivos porcentajes eran de un 38% para financiar subsidios y otros fines sociales el FMI los denomin programas cuasi-fiscales y un 62% para proyectos con fines de lucro.

    A partir de entonces, tal y como lo refleja el Informe de Cooperacin Oficial Externa del ao 2010 se hace otra diferencia, entre proyectos sociales, que representan una donacin o transferencia a los destinatarios, proyectos a los cuales se destina el 38% de los recursos de la cooperacin petrolera, y proyectos socio-productivos - no se emplea el trmino proyectos con fines de lucro que se utiliza para informar al FMI , los cuales absorben el 62%.

    El hecho de que desapareciese el componente no reembolsable, y se dijese que todo el componente financiado de la factura petrolera asuma la forma de un crdito de PDVSA a ALBA-CARUNA, significa que a partir de 2010 se reconoci que el Acuerdo de Cooperacin Energtica del ALBA no tena validez de hecho este acuerdo nunca fue ratificado por la Asamblea Nacional, de manera que la Repblica de Nicaragua no haba asumido ningn compromiso formal con el mismo. Desde entonces tambin qued claro que la cooperacin petrolera se rega por el Acuerdo PETROCARIBE por lo dems, el nico ratificado por la Asamblea Nacional.

    En el Informe de Cooperacin Oficial Externa del ao 2010 se informa ya que crdito petrolero se otorga bajo el marco de la ayuda establecida en el Acuerdo de Cooperacin Energtica PETROCARIBE. En el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009-2011 tambin se establece que la cooperacin petrolera se produce en el marco del acuerdo de PETROCARIBE.

    En la sesin de la Comisin Mixta Nicaragua-Venezuela realizada en Venezuela en Marzo de 2013 el Representante de PDVSA, y presidente de PDV Caribe, Alejandro Granado, coordinador de la Mesa de Energa de la Comisin Mixta, se refiere a que la Mesa examinara, junto con la delegacin del Gobierno de Nicaragua el suministro de hidrocarburos contemplado en el Acuerdo de Cooperacin Energtica PETROCARIBE

    CARUNA, la posibilidad de que sus pasivos sean asumidos por el gobierno podra representar un riesgo para la sostenibilidad de la deuda pblica.

  • 10

    http://www.petronoticias.com/noticias.php?op=NoticiaCompleta&id=146

    Ms recientemente, el Embajador de Venezuela reafirma que la cooperacin petrolera se produce dentro del Acuerdo PETROCARIBE.

    http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/333599-venezuela-petrocaribe-mantendra-cooperacion/

    http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/338954-nicaragua-solvente-deuda-petrolera/.

    LA VISITA DE LOS AUDITORES DE PDVSA

    Este cambio sbito de las condiciones del crdito, sigui a los resultados que arroj la revisin que efectu un equipo de auditores de PDVSA a las cuentas de ALBANISA. He aqu el relato de CONFIDENCIAL: El desorden organizativo y administrativo de Albanisa, gener luces de alarma en Venezuela, y desde inicios del 2009, PDVSA orden realizar auditoras de forma sistemtica a las cuentas de la empresa. En septiembre de ese ao, lleg a Nicaragua una delegacin compuesta por altos ejecutivos de la estatal venezolana PDVSA para transparentar las cuentas del gigante nicaragense.

    Una fuente directamente vinculada a Albanisa confirm a Confidencial la causa de la inspeccin de PDVSA. En Albanisa no haba controles internos, la compaa careca de organizacin, no se llevaban registros contables apropiados y todas las decisiones estaban centralizadas en el ingeniero Francisco Lpez, apoderado generalsimo de la compaa y vicepresidente de la empresa

    La fuente explic que las irregularidades en la administracin de Albanisa eran tan llamativas, que Lpez evit en todo momento que los auditores venezolanos revisaran las cuentas de la empresa, pero finalmente tuvo que ceder.

    La delegacin venezolana estaba compuesta por Vctor Aular, director de Finanzas de PDVSA, Carolina Torras, gerente de Auditora Interna de PDVSA, Dairis Morales, auditora de PDVSA, David Gil, miembro del equipo de Finanzas de PDVSA, Horacio Cegarra, auditor senior de KPMG Venezuela y otros tres auditores de esta empresa que ofrece servicios de auditora.

    Los auditores se reunieron con representantes de Albanisa en el Hotel Seminole para explicar los motivos de su presencia en Nicaragua.

    En esa reunin la delegacin comunic que vena como un equipo de apoyo, ya que el ingeniero Lpez les advirti que si era una auditora, de la frontera no iban a pasar los auditores, dijo la fuente. Lpez incluso orden al gerente financiero de la empresa Alba Generaciones, que no permitiera que el equipo venezolano interfiriera en las operaciones de generacin elctrica, uno de los negocios ms rentables de Albanisa.

    Otros ejecutivos de Albanisa ordenaron medidas urgentes para esconder a los auditores venezolanos los desrdenes en la administracin de los fondos de la empresa. Por ejemplo, Francisco Mendoza, de la Contralora Alba, orden a su hijo, David Mendoza, gerente informtico de Albanisa y dueo del sistema de informtica instalado en la empresa, que accediera a la base de datos para cambiar toda la informacin contable que le presentaron en enero de 2009 a los auditores de KPMG y auditora interna de PDVSA, explic la fuente. Se refiere a las primeras auditoras hechas a Albanisa cuando despertaron sospechas en Venezuela.

    Francisco Mendoza fue financiero de la estatal Petronic, donde tambin se han denunciado irregularidades en su administracin.

    Mendoza tambin orden a su hija, Francis Mendoza, gerente financiera de Albanisa, Hotel Seminole y Alba Ganadera, a no reportar ninguna transaccin a la contabilidad de Albanisa, dijo la fuente, quien explic que los ejecutivos de PDVSA criticaron esta decisin. Tanto el Hotel Seminole como Alba Ganadera forman parte de las empresas compradas con fondos de la cooperacin venezolana y pertenecen al conglomerado Albalinisa.

  • 11

    El ingeniero Lpez efectu una reunin donde dijo que no iba a permitir jams que entraran a Nicaragua los auditores, y que alguien del partido (FSLN) le quera hacer dao, revel la fuente.

    La paranoia de Lpez lleg a tal punto que en una reunin con ejecutivos de Albanisa se comunic por telfono en Caracas con Asdrbal Chvez, presidente de Albanisa, a quien le advirti que viajara a Venezuela a pedirle directamente que despidiera a los auditores. La solicitud de Lpez no fue escuchada.

    Los ejecutivos de PDVSA y auditores de la empresa KPMG Venezuela trabajaron hasta los fines de semana con administrativos de Albanisa analizando las cuentas.

    La auditora cuestion nueve millones de dlares provenientes de la factura petrolera que fueron transferidos a Albalinisa, sin ninguna justificacin. En las auditoras encontraron que Albanisa efectuaba pagos siempre a los mismos proveedores, la mayora de estos eran amigos del ingeniero Rodolfo Zapata, gerente general de Petronic, y del ingeniero Lpez, dijo la fuente de Albanisa.

    Primero se hacan las obras y despus los contratos. La mayora de las obras las ejecutaron los mismos contratistas y una empresa del ingeniero Lpez cuya razn jurdica es Arca de Nicaragua, agreg. En el caso del suministro de papelera y tiles de oficina, la beneficiaria era Selsa, empresa ligada a un sobrino de Lpez, indic la fuente.

    http://www.confidencial.com.ni/pdf/722.pdf

    La interrogante fundamental que abre todo esto es acerca de la naturaleza de este crdito. La postura oficial es que la cooperacin petrolera en el marco de PETROCARIBE no se sustenta en ningn acuerdo inter-gubernamental, sino que obedece, exclusivamente, a un simple contrato mercantil entre dos empresas, PDVSA y PETRONIC.

    En este caso vuelve a desarrollarse el mismo 11 de enero de 2007 cuando el Presidente Daniel se incorpor a lo que es el Petrocaribe y es lo que nos permiti un primer contrato que PETRONIC firm con otra empresa comercial en Venezuela que se llama PDVSA, un contrato de venta, un contrato de suministro. No es un contrato entre gobiernos. Es un contrato entre dos empresas. Es un contrato comercial simple, un contrato que cae entre las leyes venezolanas y las regulaciones de Nicaragua en el campo mercantilEs un intercambio bilateral entre dos empresas que en sus trminos y condiciones de pago dice que antes de noventa das se tiene que estar cancelada toda la deuda como as haca, ese es el esquema de trabajo..

    http://tortillaconsal.com/franciscolopez.html

    Sin embargo, las empresas no se integran a PETROCARIBE, sino los Estados. La vinculacin entre Nicaragua y Venezuela en el marco de PETROCARIBE obedece al Acuerdo Energtica PETROCARIBE suscrito, como se reconoce en la cita que reproducimos ms arriba, el 11 de Enero de 2007 entre los Presidentes de la Repblica de Venezuela y la Repblica de Nicaragua, mediante el cual Venezuela se compromete a suministrar petrleo y derivados a Nicaragua, con un componente financiado a largo plazo, y donde se establece la posibilidad de pagar la deuda contrada mediante un mecanismo de compensacin.

    CUAL ES LA BASE LEGAL DEL MECANISMO INVENTADO QUE TRANSFIRIO EL CREDITO A UNA ENTIDAD PRIVADA?

  • 12

    El 22 de Agosto de 2008, El Nuevo Diario inform de una intervencin del Ministro de Hacienda en una actividad efectuada en la ciudad de Ocotal, que haba logrado grabar. En la misma, se escuchaba al Ministro diciendo lo siguiente:

    "A rengln seguido dijo que para no dar uso a la potestad constitucional que tienen los legisladores de aprobar el Presupuesto General de la Repblica y cualquier otra ley de la Repblica, vino lo de los fondos venezolanos, ...nos queran obligar a ir con una reforma, porque lo que queran era agarrar todos los reales de Venezuela... y por eso es que inventamos el mecanismo para que ningn crdoba (petrodlar) entrara al Presupuesto, seal. (http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/24748).

    He aqu la grabacin:

    ministroGuevara.mp3

    El aspecto legal de este mecanismo no est claro. El nico hecho jurdico duro que existe, con el status jurdico de tratado internacional - un acuerdo internacional entre dos Estados, sujetos de Derecho Internacional, suscrito por el Jefe de Estado, ratificado por la Asamblea Nacional de ambos pases, y publicado en el Diario Oficial, conforme a las normas constitucionales -, es el Acuerdo Energtico PETROCARIBE entre Venezuela y Nicaragua, suscrito el 11 de Enero de 2007 y ratificado en peno por la Asamblea Nacional el 27 de Marzo de 2007.

    Este Acuerdo establece que la Repblica de Venezuela suministrar en promedio X miles de barriles al da a la Repblica de Nicaragua, al precio de referencia internacional, y que cuando el precio supere los US$ 80 dlares, el 50% de la factura se pagar en un plazo de 23 aos con 2 aos de gracia, a un inters concesional.

    Para el pago diferido, el Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela podr aceptar que parte del mismo se realice con productos, bienes y/o servicios, establecidos mutuamente, por los que el Gobierno de la Repblica de Nicaragua o las entidades nicaragenses, de acuerdo al caso, ofrecern precios preferenciales.

    Como resulta evidente, este Acuerdo establece el otorgamiento de un crdito concesional a la Repblica de Nicaragua, en condiciones financieras muy concretas y especficas, similares a las establecidas en cualquier convenio de crdito. Parecera evidente adems que dicho acuerdo compromete el crdito de la nacin, y de ser as, proporcionara una base jurdica para considerar que estos recursos representan un patrimonio de la nacin.

    Se dice que existe otro documento, cuyo status jurdico en trminos del Derecho Interno o Internacional se desconoce, porque no est registrado en ninguna parte, segn el cual el Gobierno de Venezuela autorizara al Gobierno de Nicaragua para que el crdito fuese traspasado a una entidad privada, la cual pasara as a detentar el control y propiedad sobre dichos recursos, y las obligaciones correspondientes.

    De ser as, y dado que existe un tratado internacional de por medio entre ambos Estados que parece otorgarle el patrimonio sobre dichos recursos a la Repblica de Nicaragua, ello podra considerarse una privatizacin, es decir, una cesin de patrimonio pblico a manos privadas, cuyo status jurdico - debemos insistir -se desconoce, porque dicho documento se mantiene en el ms estricto secreto.

    PORQU LA COOPERACIN OFICIAL DE VENEZUELA NO SE REGISTRA EN EL PRESUPUESTO?

  • 13

    Diversos funcionarios han brindado distintas argumentaciones para justificar esta decisin ante las propias bases del partido de gobierno. Una ha sido que si se canalizaba este crdito a travs del sector pblico, ello, de acuerdo con la ley, forzara a incluirlo en el Presupuesto, al menos la parte que, segn el Acuerdo Energtico del ALBA, ser asumida por la Republica de Nicaragua. Si se incluyese en el Presupuesto, segn este argumento, la oposicin representada en la Asamblea Nacional podra desviarlo hacia fines diferentes de los fines sociales.

    Por otra parte, el seor Francisco Lpez, Presidente Ejecutivo de PETRONIC, vice-presidente de ALBANISA y tesorero del FSLN, expres que:

    Lo que ellos de la derecha no terminan de alegar all, el discurso del enemigo, es por qu Venezuela le tiene que dar esos crditos concesionales a una empresa. Por qu no pasan a travs de la Asamblea? Es que ellos (los diputados de la Asamblea) quieren administrar ese contrato. (http://www.tortillaconsal.com/franciscolopez.html)

    El hecho de que ALBA-CARUNA ni siquiera conoce la verdadera magnitud de los recursos de la cooperacin que supuestamente maneja, se puso de manifiesto en 2011, con la realizacin del VIII Foro Financiero Cooperativo Internacional, cuando el Presidente de CARUNA inform que tena un saldo de cartera que puede andar por los C$400 millones. En realidad, esa es slo la punta del iceberg, porque con los programas ALBA, que se manejan por distintas unidades de operacin, la cifra puede ser superior a los C$3,500 millones.

    Sin embargo, el Sexto Informe de Revisin del Programa con el FMI, en base a informacin oficial, lo mismo que el Informe de Cooperacin Oficial Externa del BCN, mostraban que la cooperacin petrolera alcanz un monto de C$ 11,033 Millones en 2010 y se proyectaba que en 2011 alcanzara el equivalente a C$ 8,733 Millones (en realidad la cooperacin petrolera totaliz 12,490.2 Millones en 2011). .

    https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2011/cr11118.pdf.

    Interrogado sobre una discrepancia de semejante magnitud con respecto a lo que l estaba informando, el Presidente de CARUNA respondi que Ese tema lo maneja la gente del Banco Central, que es quien conduce las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. No conozco ese dato de que pudiramos llegar a manejar esas cantidades. Yo no tengo esa informacin que me diga que puede ser tanto.

    http://www.confidencial.com.ni/articulo/4577/caruna-maneja-c-3-500-millones.

    Otra explicacin ha consistido en alegar este crdito en el Presupuesto significara dejar dicho crdito a merced de la condicionalidad y las exigencias del FMI.

    Estas justificaciones en realidad resultan poco crebles. La propia Ley de Rgimen Presupuestario establece que los crditos internacionales registrados en el Presupuesto se regirn por lo establecido en los respectivos convenios y/o contratos internacionales.

  • 14

    Por otra parte el requisito de establecer, de manera transparente, en el Presupuesto General de la Republica, la utilizacin de estos recursos, sujeta al escrutinio pblico, creara un fuerte incentivo para que los mismos se destinasen a los fines proclamados: la inversin de alta rentabilidad social en infraestructura bsica econmica y social, y el fortalecimiento productivo de los pequeos y medianos productores.

    En realidad, dadas las enormes demandas que tiene el pas por este tipo de inversiones, habra una fuerte presin social para que estos recursos se invirtieran en este tipo de necesidades fundamentales, y de hecho el gobierno lograra rditos polticos sumamente elevados si apareciese registrando de manera transparente estos recursos, y destinndolos hacia estos propsitos.

    Por el contrario, si estos recursos, registrados en el Presupuesto, no se destinasen a este tipo de inversiones, sino a la adquisicin de grandes hoteles o canales de televisin, el gobierno pagara altos costos.

    Desde el punto de vista oficial, existan por el contrario incentivos muy fuertes para no canalizar estos recursos a travs del Presupuesto. El registro transparente de estos recursos, y el escrutinio pblico sobre los mismos, evitara que se utilizasen de manera discrecional, de acuerdo con las necesidades, urgencias y prioridades polticas (y de otra naturaleza) del presidente y su partido, en trminos de las necesidades de reproduccin y ampliacin de su poder (y sus recursos de todo tipo), que no coinciden necesariamente con las prioridades de inversin de la sociedad como un todo, y con ms probabilidad sern divergentes.

    Por otra parte, el hecho de que los mismos estuviesen sujetos a las regulaciones y procedimientos financieros del Estado, dificultara el uso de los mismos para favorecer intereses de los propios funcionarios: por ejemplo, las contrataciones tendran que ir a licitacin pblica, en vez de ser asignadas a empresas en las cuales los funcionarios tuviesen intereses, o la constitucin de entidades empresariales vinculadas a dichos funcionarios, o ms aun, la constitucin de un poderoso grupo empresarial privado. El presidente ha alegado que no solo los oligarcas tienen derecho de ser millonarios; tambin los revolucionarios tienen derecho.

    Por otra parte, desde hace algn tiempo diversos funcionarios pblicos haban reconocido que la recursos de la cooperacin venezolana son utilizados para financiar algunos programas presupuestados como el Programa Usura Cero, que inicialmente era responsabilidad del Ministerio de Economa, Industria y Comercio y desde 2013 fue transferido al Banco Estatal PRODUZCAMOS y desde entonces ya no aparece recibiendo recursos de la cooperacin petrolera - y el Programa Hambre Cero, que es responsabilidad del Ministerio Agropecuario y Forestal.

    Pero el gobierno a su vez, tiene otro fondo, que vale la pena aclarar que el gobierno tiene fondos para Usura Cero y los maneja el Ministerio de Finanzas, Industria y Comercio, MIFIC, y estn los fondos que recibe CARUNA para auspiciar, financiar los proyectos de Usura Cero, los fondos son de fuentes diferentes pero la aplicacin es la misma.

    http://www.tortillaconsal.com/franciscolopez.html

    Sin embargo, esta fuente de financiamiento de dichos programas pblicos la cooperacin venezolana nunca ha aparecido registrada en el Presupuesto del MIFIC o el MAGFOR, asignado a estos programas, es decir, no ha aparecido jams registrada en el Presupuesto General de la Republica.

  • 15

    Solo aparecen registrados los recursos del tesoro y los prstamos del BID y otros recursos externos asignados a los mismos, en manifiesta violacin a la Ley de Administracin Financiera y Rgimen Presupuestario, que mandata a registrar todo egreso a ser efectuado por cualquier organismo o entidad regida por esta Ley, as como todas las fuentes de financiamiento de dichos egresos.

    B. LOS PRSTAMOS DEL BANCO DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE VENEZUELA (BANDES), DEFINIDOS COMO FINANCIAMIENTO BILATERAL.

    Segn el Informe de Cooperacin Externa 2010 el mismo fue dirigido a ALBA-CARUNA con tasa de inters de 2 por ciento anual, a 5 aos de plazo con uno de gracia. Sin embargo, no est claro que todos los prstamos del BANDES se hayan contratado en estos mismos trminos, porque solo para este ao se hace esta aclaracin.

    C. LAS DONACIONES, LAS CUALES, PUESTO QUE NO SE HAN REFLEJADO EN EL PRESUPUESTO, ASUMIREMOS QUE TAMBIN SE HAN CANALIZADO HACIA ALBA-

    CARUNA.

    La Inversin Directa Extranjera (IDE) bajo ningn concepto representa una modalidad de cooperacin oficial externa. El Informe de Cooperacin Externa de 2010 del BCN justifica su inclusin en la cooperacin venezolana alegando que se incluye la Inversin Extranjera Directa de PDVSA como cooperacin oficial, por ser esta empresa de carcter pblico.

    Pera poner de relieve lo que implica catalogar la Inversin Extranjera Directa como cooperacin externa oficial, basta establecer que ello equivale a argumentar que si por ejemplo la Empresa Telefnica de Espaa, de carcter pblico, hubiese adquirido ENITEL, segn este criterio este proceso de privatizacin se hubiese catalogado tambin como cooperacin oficial externa.

    Por esta razn, dada su naturaleza totalmente diferente, trataremos a la IDE de Venezuela bajo la categora que corresponde: precisamente, la de Inversin Extranjera Directa.

    La Inversin Extranjera Directa se genera cuando agentes econmicos no residentes colocan sus capitales en emprendimientos nacionales mediante la compra de acciones o participaciones en una empresa establecida o constituida en el pas, o mediante el establecimiento de una nueva, con nimo de permanencia a largo plazo, y obtienen en contrapartida un flujo de utilidades o beneficios.

    2. LOS MONTOS DE LA COOPERACION OFICIAL EXTERNA DE VENEZUELA:

  • 16

    Es importante comenzar anotando que, en los Informes de Cooperacin Oficial Externa del BCN existen algunos problemas de registro. El ms notorio, US$ 185 Millones, que en el Informe del ao 2009 aparecen registrados como prstamo del BANDES de ese mismo ao, en el Informe del ao 2010 aparecen registrados como parte de la cooperacin petrolera de 2010, abultando la misma mucho ms all del 50% de la factura petrolera que se establece en el Acuerdo PETROCAIBE. Posteriormente se dice que representaron un adelanto de PDVSA.

    En este caso, aunque ello puede significar que este prstamo fue otorgado en las mismas condiciones que la cooperacin petrolera, hemos decidido mantener separados ambos conceptos, y por tanto, mantener este monto como prstamo del BANDES.

    Habiendo hecho estas aclaraciones, resumimos en el siguiente cuadro los montos que la Republica de Venezuela habra otorgado bajo las modalidades descritas.

    COOPERACION OFICIAL EXTERNA DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (En Millones de Dlares).

    CREDITO PETROCARIBE PRESTAMOS BANDES DONACIONES TOTAL

    2007 70.0 - 59.0 129.0

    2008 292.1 13.0 24.0 329.1

    2009 277.5 4.6 55.4 337.5

    2010 337.0 185.0 522.0

    2011 557.6 6.7 564.3

    2012 550.7 5.0 555.7

    2013 558.5 0.6 559.1

    2014 435.6 435.6

    TOTAL 3,079.0 214.9 138.4 3,432.3

    Como puede apreciarse en el cuadro, el monto de la cooperacin externa venezolana ascendi a US$ 3,432.3 Millones entre 2007 y 2014. Su ncleo est representado por el crdito asociado al suministro petrolero en el marco de PETROCARIBE, el cual representa el 89.7% de la cooperacin total recibida.

  • 17

    Obsrvese que, desde 2010 hasta 2014, los montos anuales ascienden a un promedio de US$ 550.3 Millones, un monto extraordinario para un pas tan pequeo como Nicaragua. Esto ha permitido al actual gobierno una disponibilidad de recursos que supera con creces a la de cualquier gobierno anterior, pese a la disminucin de los flujos de cooperacin externa de fuentes tradicionales.

    Este flujo de cooperacin entre 2008 y 2013 increment la capacidad total de recursos del Estado en el equivalente a casi un tercio o ms de los ingresos fiscales totales recaudados por el gobierno central, llegando a casi duplicar los montos anuales de recursos recibidos de las fuentes tradicionales de cooperacin externa oficial del pas.

  • 18

    Es evidente que esta Cooperacin, por su magnitud, su carcter concesional, y por el hecho de que en principio puede asignarse conforme a las prioridades del pas, abri una oportunidad decisiva, en trminos de que podra haber contribuir a financiar, en conjunto con la Cooperacin Externa tradicional, y con el esfuerzo propio de movilizacin de recursos, parte significativa de los enormes requerimientos de inversin que enfrenta nuestro pas.

    Ello hubiese contribuido a apuntalar su esfuerzo de desarrollo, aprovechar al mximo las oportunidades que genera la actual fase de la transicin demogrfica, y arribar en mejores condiciones, en unas dcadas ms, a la fase avanzada de envejecimiento de la poblacin.

    La demanda de que esta Cooperacin se registrase de manera transparente en el Presupuesto General de la Repblica, y se asignase con estos propsitos, ha estado orientada a asegurar que todos los recursos que la Nacin tiene disponibles, conforme al principio de legalidad, y de transparencia, se orienten de manera concertada, y bajo el escrutinio y control pblico, hacia las prioridades de desarrollo que se hubiesen identificado, a travs de un proceso deliberativo de construccin de consensos.

  • 19

    Lamentablemente, a pesar de que estos flujos de recursos se producen en el marco de acuerdos oficiales de cooperacin, que en ltimo anlisis comprometen el crdito de la nacin, los mismos jams se han registrado en el Presupuesto General de la Republica, de manera que ha resultado imposible conocer y controlar su utilizacin, ni se han asignado conforme a prioridades concertadas de desarrollo. En lo que respecta a los compromisos financieros que conllevan, lo que resulta claro es que constituyen, como mnimo, un pasivo contingente del Estado.

    3. LOS USOS DE LA COOPERACION VENEZOLANA:

    Desde un inicio hubo un cuestionamiento bastante general sobre la opacidad con que se manejaba la cooperacin petrolera venezolana, la cual, como se ha dicho, por su magnitud ha representado una disposicin de recursos verdaderamente extraordinaria, en relacin al tamao reducido de nuestra economa. Los informes de Cooperacin Externa Oficial los cuales desde 2007 incluan un informe sobre esta cooperacin - nunca han registrado los proyectos especficos en los cuales se invertan estos recursos, sino que en los mismos aparecen, en lugar de informacin precisa y detallada sobre el uso de los mismos, rubros extremadamente genricos.

    En 2010 se acord con el FMI un nuevo criterio de desempeo, cuyo propsito expreso era mejorar la transparencia sobre la utilizacin de la Cooperacin Externa, incluyendo la cooperacin de Venezuela. Esto fu lo acordado:

    Strengthening of the Biannual Report on External Aid Flows. The report corresponding to the year 2010 will include a group of tables detailing the source and economic sector of foreign aid flows (showing separately flows to the public and private sectors, and in each case, distinguishing between foreign grants and loans). Such information will also be shown in a disaggregated manner by project of the public sector (financed by both grants and loans) and of the private sector (financed by grants). Regarding the flows linked to the oil-related cooperation, the report will include detailed information about the transfer programs, social loans, and others, in particular those prioritized by the National Plan of Human Development. The publication of such a report before end-March 2011 will constitute a structural benchmark4/.

    http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2010/cr10376.pdf

    4 / Fortalecimiento del informe bianual sobre los flujos de ayuda externa. El informe correspondiente al ao 2010 incluir un grupo de tablas detallando la fuente y el sector econmico de los flujos de ayuda extranjera (mostrando por separado los flujos a los sectores pblico y privado y en cada caso, distinguiendo entre prstamos y donaciones extranjeras. Dicha informacin tambin se mostrar en forma desagregada por proyectos del sector pblico (financiados por donaciones y prstamos) y del sector privado (financiados por donaciones). Con respecto a los flujos vinculados a la cooperacin relacionada con el petrleo, el informe incluir informacin detallada sobre los programas de transferencias, prstamos sociales y otros, en particular aquellos priorizados por el Plan Nacional de Desarrollo Humano. La publicacin de tal informe antes de finales de marzo de 2011, constituir un benchmark estructural

  • 20

    Sin embargo, obsrvese que el acuerdo adoptado estableca que los Informes mostraran de manera desagregada por proyectos, en el caso de la cooperacin al sector pblico, aquellos proyectos del sector pblico financiados por prstamos y donaciones (estos proyectos, al estar reflejados en el Presupuesto, de todas maneras estn detallados en el mismo proyecto por proyecto), y en el caso de los proyectos del sector privado, nicamente serian desagregados aquellos financiados mediante donaciones.

    Resulta sorprendente que, en el caso de la cooperacin al sector privado, se dej fuera de la obligacin de desagregar por proyectos, exclusivamente los proyectos del sector privado financiados mediante prstamos o crditos - lo cual corresponde, con exactitud, a la definicin de los proyectos manejados por CARUNA, financiados por el crdito petrolero.

    Es decir se dej fuera de la obligacin de detallar la utilizacin por proyecto aquella parte de la cooperacin - la cooperacin petrolera venezolana - sobre los cual recaa, precisamente, la mayor demanda social de transparencia.

    De esta manera, en el caso de las restantes fuentes de cooperacin, los Informes siguieron reflejando en detalle los proyectos especficos financiados mediante prstamos o donacin, mientras que en el caso de la cooperacin petrolera venezolana, que financia proyectos del sector privado mediante prstamos, al igual que ocurra en los Informes anteriores a dicho acuerdo, no se refleja en los Informes ningn proyecto especfico, sino rubros tan genricos como apoyo a la soberana energtica, apoyo al sector productivo, financiamiento a proyectos de servicios, financiamiento a otros proyectos, sin especificar jams que proyectos especficos de apoyo al sector productivo, o de servicios se apoyaron, y adonde.

    Por consiguiente, al no desagregarse la informacin por proyectos, como ocurre con todas las dems fuentes de cooperacin oficial, no hay manera de conocer y verificar el uso especfico detallado de esta cooperacin - como si es posible hacerlo en lo que se refiere a las dems fuentes de cooperacin.

    Pero no puede decirse que dicho acuerdo no se haya cumplido. Solo que el mismo, al parecer de manera deliberada, excluy explcitamente a los proyectos financiados mediante crdito al sector privado, de la obligacin de que se publicase un detalle especfico sobre los mismos.

    Aunque el FMI en el pasado siempre fue muy exigente en lo que respecta al acatamiento de los compromisos contrados por el pas, hubo un Acuerdo con el FMI con el actual gobierno que jams llego a cumplirse, vinculado al mismo tema de la transparencia de esta cooperacin, orientado a que CARUNA al menos hiciese pblicos sus estados financieros, sin que el FMI mostrase mayor preocupacin al respecto. El acuerdo mencionado fue el siguiente:

    As a first step toward enhancing the supervision of cooperatives, its oversight agency (INFOCOOP) will enact regulations mandating the publication of financial cooperatives financial statements.

    https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2011/cr11118.pdf.

  • 21

    De cualquier manera, pese a que no se informa con transparencia ni detalle alguno a los ciudadanos nicaragenses sobre el uso que se da a estos recursos, lo cierto es que gracias a la informacin proporcionada por el Gobierno a las misiones del FMI - que era a las nicas a las cuales se proporcionaba mayor informacin -, podemos darnos una idea general de los criterios de asignacin de los mismos.

    ver: https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2013/cr13377.pdf.

  • 22

    En concreto, segn esto el Gobierno inform al FMI que bajo el esquema de a cooperacin petrolera, el 38% de los fondos...son usados para operaciones cuasi-fiscales (subsidios y transferencias para electricidad y transporte y los bonos salariales para los trabajadores del Estado). El restante 62% es usado para financiar proyectos con fines de lucro.

    Atenindose a estos criterios de asignacin, desde 2010 hasta 2014 se destinaron en promedio anual US$ 302.3 Millones a proyectos de inversin con fines de lucro, y US$ 185.54 Millones promedio anual a las que el FMI denomina operaciones cuasi-fiscales, y el gobierno denomina proyectos sociales (en realidad, este monto solo ascendi a US$ 155.3 Millones promedio anual, o el 31.8% del monto total promedio anual de la cooperacin venezolana, si somos ms estrictos y no incluimos la llamada disponibilidad, que se depositaba en el sistema financiero).

    En el prximo grfico se muestran los montos consolidados, que muestran los usos ms conspicuos de la cooperacin petrolera, introduciendo slo una modificacin: hemos unificado, en un solo monto, las disponibilidades - que en 2010-2014 acumularon un total de US$ 376.8 Millones - debido a que, en realidad, nunca se registra su posterior utilizacin, lo cual podra indicar, o bien que se han acumulado como una suerte de fondo de contingencia, o bien que su utilizacin posterior ha quedado por completo fuera de los informes de cooperacin.

  • 23

    En realidad, es solo a partir de 2010 que las disponibilidades adquieren relevancia, al reflejarse en un incremento sbito y fuerte de los depsitos en dlares a corto plazo en el Sistema Financiero, principalmente en el BANCENTRO y el BANPRO. Esto ocasion preocupacin en el FMI, dada la inestabilidad bancaria que podra llegar a generar el eventual retiro sbito de esos fondos, en un pas que en 2000-2001 experiment una costossima crisis financiera que implico el colapso de los bancos ms grandes.

    Por ello, se acord con el gobierno que se proporcionase al staff del FMI informacin mensual sobre la evolucin de dichos depsitos. The authorities will provide Fund staff (on a monthly basis), the stock of deposits of the major depositors of the supervised financial entities, grouped by sectors. This information will be provided for the first time by end-October 2010.

    http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2010/cr10376.pdf.

  • 24

    The recently published external aid report shows that only part of the large Venezuela-related inflows in 2010 were spent, mostly on transportation and electricity subsidies and other social programs. The rest of the funds remain deposited at commercial Banks. The authorities reiterated their commitment to consult with staff to avoid that any potential use of these funds compromises the targets under the program.

    https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2011/cr11118.pdf.

    Asimismo, sobre la base de la informacin disponible, es posible intentar un ejercicio de desagregacin sobre los destinos ms gruesos de la cooperacin petrolera.

  • 25

    Monto Total 337 100.0%

    PROYECTOS SOCIALES 129 38.3%

    Subsidios transporte y Bono Salarial

    Programas Sociales 69.8 20.7%

    Disponibilidad 59.2 17.6%

    Pago a PDVSA de anticipo de US$ 158 MM 0.0%

    PROYECTOS NO SOCIALES 208 61.7%

    Soberana Energetica 98.5 29.2%

    Otros Proyectos 58.2 17.3%

    Disponibiidad 51.3 15.2%

    Monto Total 557.4 100.0%

    PROYECTOS SOCIALES 211.8 38.0%

    Subsidios transporte y Bono Salarial 105.3 18.9%

    Programas Sociales 62.3 11.2%

    Disponibilidad 10.6 1.9%

    Pago a PDVSA de anticipo de US$ 158 MM 33.6 6.0%

    PROYECTOS NO SOCIALES 345.6 62.0%

    Soberana Energetica 147.2 26.4%

    Otros Proyectos 93 16.7%

    Disponibiidad 105.4 18.9%

    Monto Total 550.7 100.0%

    PROYECTOS SOCIALES 209.2 38.0%

    Subsidios transporte y Bono Salarial 115.3 20.9%

    Programas Sociales 53.9 9.8%

    Disponibilidad 40 7.3%

    Pago a PDVSA de anticipo de US$ 158 MM

    PROYECTOS NO SOCIALES 341.5 62.0%

    Soberana Energetica 88 16.0%

    Otros Proyectos 209.7 38.1%

    Disponibiidad 43.8 8.0%

    Monto Total 558.5 100.0%

    PROYECTOS SOCIALES 212.2 38.0%

    Subsidios transporte y Bono Salarial 110.8 19.8%

    Programas Sociales 99.9 17.9%

    Disponibilidad 1.5 0.3%

    Pago a PDVSA de anticipo de US$ 158 MM 0.0%

    PROYECTOS NO SOCIALES 346.3 62.0%

    Soberana Energetica 133.7 23.9%

    Otros Proyectos 183.6 32.9%

    Disponibiidad 29 5.2%

    Monto Total 435.6 100.0%

    PROYECTOS SOCIALES 165.5 38.0%

    Subsidios transporte y Bono Salarial 43.4 10.0%

    Programas Sociales 115.8 26.6%

    Disponibilidad 6.3 1.4%

    Pago a PDVSA de anticipo de US$ 158 MM 0.0%

    PROYECTOS NO SOCIALES 270.1 62.0%

    Soberana Energetica 104.3 23.9%

    Otros Proyectos 136.1 31.2%

    Disponibiidad 29.7 6.8%

    Monto Total 2,439.2 100.0%

    PROYECTOS SOCIALES 927.7 38.0%

    Subsidios transporte y Bono Salarial 374.8 15.4%

    Programas Sociales 401.7 16.5%

    Disponibilidad 117.6 4.8%

    Pago a PDVSA de anticipo de US$ 158 MM 33.6 1.4%

    PROYECTOS NO SOCIALES 1,511.5 62.0%

    Soberana Energetica 571.7 23.4%

    Otros Proyectos 680.6 27.9%

    Disponibiidad 259.2 10.6%

    INFORME COOPERACION EXTERNA 2014

    CONSOLIDADO 2010-2014

    INFORME COOPERACION EXTERNA 2010

    INFORME COOPERACION EXTERNA 2011

    INFORME COOPERACION EXTERNA 2012

    INFORME COOPERACION EXTERNA 2013

  • 26

    Como se despende de los cuadros y el grafico anteriores, la mayor parte del 38% que se destina a operaciones cuasi-fiscales ha estado representado, desde 2010, por el subsidio al transporte urbano colectivo en Managua, por el denominado bono salarial entregado a una parte de los trabajadores del Estado, por el reducido bono entregado a un grupo de adultos mayores, y por los denominados programas sociales.

    El financiamiento de estos subsidios el subsidio al transporte urbano colectivo de Managua y el bono salarial y a los adultos mayores -absorbi en promedio, entre 2010 y 2014, el 15.4% de la cooperacin petrolera, mientras los recursos destinados a los denominados programas sociales han absorbido en promedio el 16.5% de la cooperacin petrolera, entre 2010 y 2014.

    Cabe destacar, sin embargo, que el bono salarial fue absorbido por el Presupuesto desde el ao 2014, y el bono a los adultos mayores por el INSS.

    Por el lado de los proyectos que se efectan con fines de lucro, los principales componentes estaran representados i) por los recursos invertidos en un rubro que genricamente se denomina soberana energtica - sin que se proporcione el ms mnimo indicio de concretamente a que proyectos se refiere, ni que significa exactamente este rubro - equivalentes al 23.4% de la cooperacin petrolera del periodo 2010-2014, y ii) por los recursos destinados a una serie de rubros genricos que en su conjunto hemos catalogado como los dems proyectos con fines de lucro, equivalentes al 27.9% de la cooperacin petrolera de periodo sobre los cuales tampoco se tiene la ms mnima informacin sobre exactamente en qu se han invertido.

    Ahora bien, el hecho de que el 62% de la cooperacin petrolera se haya invertido con propsitos lucrativos establece que los recursos de dicha cooperacin se han usado para algo ms que para financiar programas sociales o el subsidio al transporte colectivo y el denominado bono salarial; se han utilizado, y se estn utilizando, en poco menos que las dos terceras partes, para financiar un proceso muy importante de acumulacin privada de activos de capital redituables - si nos atenemos al dignificado convencional de inversiones con fines de lucro.

  • 27

    No est claro quien ejerce el control de estos activos, pero parece obvio que estamos en presencia del surgimiento de un grupo privado bastante poderoso que de hecho, segn las cifras involucradas, se habra convertido con alguna rapidez en uno de los ms poderosos del pas.

    4. LAS EXPORTACIONES A VENEZUELA Y EL ESQUEMA DE COMPENSACION:

    El Acuerdo PETROCARIBE establece que para el pago diferido, el Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela, podr aceptar, que parte del mismo, se realice con productos, bienes o servicios establecidos mutuamente. De esta manera, qued establecido un mecanismo de compensacin que consiste en pagar la deuda As, Nicaragua puede exportar a Venezuela carne, lcteos, caf, azcar y frijoles, entre otros productos, a cambio de petrleo. An no se sabe a ciencia cierta cunto de la factura petrolera ha cancelado el gobierno nicaragense por este mecanismo de compensacin.

    Las exportaciones de productos alimenticios de Nicaragua a Venezuela, desde 2010 a 2014 han ascendido al 35.4% del monto total de la factura total derivada del suministro de petrleo y derivados de ese pas, y al 72.8% del crdito petrolero.

  • 28

    El crecimiento de las exportaciones de alimentos a Venezuela ha sido exponencial. En 2007 Nicaragua exportaba a Venezuela productos por apenas US$ 7.6 millones. En 2012-2013 las exportaciones a ese pas alcanzaron un promedio de US$ 421.8 millones.

    Se sabe que pago que se realiza a los 90 das se hace por medio de la moneda virtual Sucre, el sistema unitario de compensacin de pagos de la ALBA que rige desde 2010; y travs de alimentos y servicios, que alcanzaron 437,5 millones de dlares en 2012, segn el Centro de Trmites de las Exportaciones.

    Dado que los montos exportados son muy superiores a los requeridos estrictamente para solventar los pagos del servicio de la deuda derivados del crdito petrolero, parece plausible que las exportaciones no solo haya servido para cubrir dicho servicio, sino tambin una parte del 50% de la factura que debe cancelarse en 90 das.

    Es evidente que si estos pagos por compensacin se aplican a los pasivos de Nicaragua con Venezuela, esto tendra la ventaja de reducir los pagos futuros del servicio de la deuda. Pero este mecanismo abre adems la posibilidad de allegarse beneficios por la diferencia entre los precios pagados a los productores nicaragenses y los precios reconocidos por Venezuela.

    Por la magnitud de las exportaciones a Venezuela, este pas se ha convertido en el segundo socio comercial del pas por el lado de las exportaciones, despus de Estados Unidos, si se excluyen las exportaciones de Zonas Francas.

  • 29

    Venezuela se ha convertido en el principal mercado para la carne nicaragense. Entre 2010 y 2013 ese pas absorbi el 42.5% del total exportado de carne. Entre 2010 y 2014 las exportaciones de azcar representaron un promedio de 56 millones de dlares, absorbiendo en promedio el 27.1% de las exportaciones totales de azcar, aunque en 2013 y 2014 dieron un salto y alcanzaron a representar el 48%.

    El mercado venezolano ha sido tambin crucial al absorber ms del 44% del total de las exportaciones de productos lcteos procesados. Las exportaciones de caf oro a Venezuela representaron 53.2 millones de dlares en el periodo 2010-2014.

    La Empresa que tiene el control de la exportacin de alimentos a Venezuela (ALBALINISA), que en 2014 pas a colocarse como la segunda principal empresa exportadora del pas. ALBANISA es el nico ente nacional autorizado para exportar los productos agrcolas nicaragenses que reciben un precio especial -un precio justo- en el mercado de Venezuela.

  • 30

    En su Informe de Gestin 2010 PDVSA, refirindose a los Acuerdos de Cooperacin en el marco de PETROCARIBE, constata que: El incremento del suministro en el ao 2010 se debe principalmente al importante esfuerzo de la empresa Alba Alimentos de Nicaragua (ALBALINISA), empresa mixta entre ALBANISA y la Corporacin Venezolana Agraria (CVA), en el proceso de consolidacin del esquema de compensacin a travs de la entrega de productos.

    Sin embargo, la mayor parte de las exportaciones no han sido efectuadas directamente por ALBALINISA, sino por los grandes procesadores y exportadores de carne, productos lcteos y caf. ALBALINISA decide sobre el precio y sobre las reglas de exportacin, convirtindose as en el nico canal a travs del cual el petrleo y sus derivados llegan al pas y por el cual son exportados productos claves a Venezuela.

    Como lo ha sealado Gloria Carrin Fonseca http://www.envio.org.ni/articulo/3903., principales productos que gozan de un acceso preferencial al mercado venezolano, con excepcin del frijol negro, se encuentran en manos del gran capital nacional. Para la Comisin Nacional de Productores de Azcar, para las plantas industriales de procesamiento de productos lcteos como Centrolac y Parmalat, para el Matadero San Martn, entre otros, el mercado de Venezuela ha sido un excelente negocio. El sector privado tradicional ha sido el mayor ganador con este esquema.

    Esta asociacin entre ALBALINISA y los grandes procesadores y exportadores privados, habra cimentado an ms la estrecha asociacin que existe con los grandes grupos econmicos del pas.

    5. LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA DE VENEZUELA EN NICARAGUA:

    Con respecto a la Inversin Extranjera Directa de Venezuela en Nicaragua, efectuada por PDVSA, la misma ha totalizado un monto de US$ 801.9 Millones en el periodo 2007-2014, equivalentes al 15.5% del total de los flujos de Inversin Extranjera Directa que recibi el pas en dicho periodo.

  • 31

    La misma ha consistido en a) la inversin de US$ 462.7 Millones (el 57.9% e total) en plantas de generacin elctrica, b) US$ 311.3 Millones (el 38,9%) han sido destinados a inversiones en el Proyecto de Refinera El Sueo de Bolvar, principalmente en capacidades de almacenamiento (240 MBS de Gasolina, 180 de Disel y 230 de Fuel Ol) y algunas instalaciones industriales (fotos ?) y c) US$ 25.6 Millones (el 3.2%) representaron otras inversiones.

    La inversin en plantas de generacin se ha materializado principalmente en la instalacin de 11 plantas trmicas (Hugo Chvez 1 y 2 y Che Guevara 1 a 9) con una capacidad de 291.2 MW - que representan el 22.9% de la capacidad instalada de generacin elctrica en el pas -, y con una capacidad efectiva de 277 MW, con lo cual esta Empresa se ha constituido, con mucho, en la empresa con la mayor capacidad instalada, y en la mayor generadora neta de energa. En 2014 se inaugur una planta elica, con capacidad de generar hasta 80 MW.

  • 32

    En un inicio el Gobierno inform que las plantas provenientes de Venezuela haban sido donadas, y luego en 2009 reconoci que habra que pagarlas. Ortega explic que inicialmente su Gobierno y el de Venezuela, en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA) y en momentos de emergencia, acordaron el envo a Managua de las plantas y que despus nos arreglramos. http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/26149/reconoce-que-hay-que-pagar-plantas-electricas-enviadas-por-venezuela/.

    Sin embargo, desde Enero de 2008 se haba acordado con PDVSA que las plantas seran entregadas a crdito, a pagarse en un plazo de 17 aos con dos de gracia, con una tasa de inters del 2% anual. El Ministro de Energa y Minas Rappaccioli se refiri a una tasa del 1%.

    http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/12577/ortega-inaugura-plantas-hugo-chavez.

  • 33

    Posteriormente se inform oficialmente que las plantas haban sido adquiridas por nuestro pas mediante un crdito de 250 millones, que se pagara durante 15 aos y con un inters del 6% anual. Este crdito seria reembolsado a travs de la tarifa elctrica en base al Cargo Fijo Mensual de Potencia Instalada a razn de US$ 14.0352 al mes por KW/h. Estos trminos significan que, en un plazo de 15 aos, se habran pagado a travs de la tarifa US$ 606.3 Millones, a razn de US$ 40.4 Millones por ao, mientras que un crdito pagado a 15 aos y a un inters del 2% implicara un pago de solo US$ 355 Millones.

    Se entenda que estas plantas estaban siendo adquiridas por la Republica de Nicaragua. Segn inform el Presidente de ENEL, estas plantas originalmente venan destinadas al Estado de Nicaragua, pero el Presidente Ortega orden que se trasladaran a ALBANISA. El presidente de ENEL, Ernesto Martnez Tiffer, revel por su parte que en un inicio las plantas de generacin elctrica que arribaron al pas un mes antes que asumiera el presidente Daniel Ortega, llegaron directamente para ser operadas por el Estado, pero, luego, por rdenes del mismo mandatario, se decidi que fueran del grupo privado Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa).

    En un principio fue del Estado, pero despus pas a manos de una empresa mixta (Albanisa, compuesta por Pdvsa de Venezuela y Petronic)... En un principio, ustedes saben, llegaron las plantas y no se saba quin las iba a manejar. Haba que efectuar el montaje, y por decisin de nuestro presidente fue ENEL, despus las cosas llegaron a su arreglo, declar. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/57859

    De hecho, estas plantas pasaron en un inicio en los aos 2007 y 2008 - a formar parte de la Empresa Estatal de Generacin (ENEL), y solo a partir del ao 2009 se decidi pasarlas bajo el control de ALBANISA, lo cual implic para ENEL una prdida de ingresos de alrededor de US$ 35 Millones al ao, lo cual contribuy al deterioro en la situacin financiera de ENEL.

    Ello se refleja en el siguiente cuadro, tomado del Informe del BID Anlisis del Marco Tarifario, Subsidios y Sostenibilidad Financiera del Sector Elctrico de Nicaragua, de Junio de 2013.

  • 34

    En dicho informe puede leerse que: sobre la base del cuadro anterior se constata un fuerte deterioro en los resultados de ENEL a partir de 2009 por una cada de los ingresos de alrededor del 50 %, entre 2008 y 2009. Entre estos aos, las centrales Hugo Chvez, y Che Guevara I, II y III pasan de la rbita de ENEL / GECSA a Albanisa La produccin de esas cuatro centrales en 2009 registrada dentro de Albanisa fue de: Hugo Chvez: 37,2 GWh entre Mayo Diciembre: Che Guevara I: 76,7 GWh (Abril Diciembre); Che Guevara II: 72,8 GWh (Abril Diciembre) y Che Guevara III: 80,0 GWh (Abril Diciembre). Total: 266,7 GWh (Fuente: Generacin Neta Anual Informe INE). Esta produccin representaba ingresos por aproximadamente USD 30/35 millones, a precios del ao 2009 (USD 120 por MWh).

    Por su parte, Fernando Brcenas ha indicado los considerables sobre-costos que estas plantas imponen, en la generacin de energa elctrica:

    El segundo factor a considerar al seleccionar plantas trmicas es el rendimiento de esas plantas, cuntos kilovatios (KW) hora producen por cada galn de combustible. La Planta Corinto muestra un rendimiento de 17.6 KW por galn, el ms alto de nuestro parque generador. A ningn otro generador instalado con posterioridad se le debi permitir un rendimiento inferior a se, ya que ese factor es un elemento decisivo para determinar el costo variable de la energa de la planta.

    Sin embargo, al inicio del gobierno de Ortega en el ao 2007 se produjo otro desacierto enorme al instalar la planta Hugo Chvez (62 MW), que utiliza diesel, un 24% ms caro que el bunker, y que muestra un bajo rendimiento: 14.1 KW por galn. Y entre 2010 y 2013 se instalaron otros 231.32 MW en nueve bateras de generadores, compuestos de 92 unidades de 2.51 MW, conocidas como las Che Guevara, con un rendimiento promedio de 16.4 KW por galn.

    En el despacho por mrito econmico, las ltimas plantas en ser despachadas para cubrir la demanda de energa son las ms ineficientes. Pues bien, actualmente las ltimas, por su ineficiencia son, en orden creciente de costo variable, las Che Guevara 9, 8, 7, 3, 1, 2, 4 y 5.

    Estos generadores, que son de Albanisa, se incorporaron al sistema sin licitacin pblica, no correspondindose su introduccin ni con el pliego de las condiciones a cumplir ni con una competencia transparente. Otro problema grave que tienen los generadores de Albanisa es que se conectaron en los predios de las subestaciones de distribucin, donde la transmisin cambia el voltaje de alta a media tensin y, por lo tanto, estn conectados a la misma barra de distribucin.

    Esto provoca que cualquier fluctuacin que tengan, repercutir en la calidad de la energa que llegue a las industrias cercanas a la subestacin. En ningn lugar del mundo y bajo ningn concepto se permite que en una subestacin de distribucin se conecte un generador que inyecta energa a la red de transmisin. Debera inyectarla a la red con su propia subestacin, que debe tener sus propios parmetros de seguridad.

  • 35

    El tercer factor que se debe considerar en las plantas trmicas es que sus caractersticas de diseo cumplan con los criterios mnimos de desempeo del sistema, establecidos en la Normativa de Operacin. Se requiere que tcnicamente puedan cumplir con los requerimientos de aportar servicios auxiliares, y con una constante de inercia que le d estabilidad dinmica al sistema cuando ocurran contingencias.

    Pero ninguno de los 231 MW de las Che Guevara cumple con los criterios tcnicos de la normativa. Esto produce un sobrecosto adicional, ya que se deben comprar los servicios auxiliares a otros generadores y se debe alterar el despacho ptimo econmico, con generacin obligada, al despachar sin mrito econmico a generadores ms ineficientes para que aporten la constante de inercia que requiere el sistema (Fernando Brcenas, POR QU NO BAJA LA TARIFA ELCTRICA? Una correcta estrategia energtica debe apuntar al desarrollo de Nicaragua, charla brindada para la Revista ENVIO)

    Tampoco est claro bajo que marco legal las Plantas donadas por Taiwn al Estado nicaragense no quedaron bajo la administracin y control de ENEL, la Empresa Estatal que administra las plantas de generacin estatales, sino que pasaron a estar bajo el poder de ALBANISA. Pero adems, como insiste Brcenas:

    Sealemos tambin que en 2007 el gobierno de Taiwn don a Nicaragua 27 MW en plantas trmicas. Pero esas plantas desaparecieron como plantas estatales para despus aparecer en poder de Albanisa. Esos 27 MW deban haber hecho un contrato con las distribuidoras con cero valor de potencia porque eran una donacin al pueblo nicaragense. Esto hubiera contribuido a reducir la tarifa elctrica. Sin embargo, ese generador, que fue donado al Estado, est hoy en los haberes privados de Albanisa con un cobro de potencia que afecta la tarifa elctrica.

    6. EL GRUPO EMPRESARIAL DE ALBANISA: La informacin ms reciente sobre este grupo econmico, por increble que parezca, data de investigaciones periodsticas de 2008. Despus de eso, se ha logrado recabar informacin muy limitada sobre el alcance de los activos y operaciones de este grupo.

    Segn la informacin disponible por el pblico, ALBANISA es una Empresa Mixta, integrada por la Empresa Estatal venezolana Petrleos de Venezuela SA (PDVSA) y la Empresa Estatal nicaragense Petrleos de Nicaragua (PETRONIC). En esta sociedad, PDVSA tenda una participacin accionaria de 51%, mientras que la participacin accionaria de PETRONIC sera del 49%.

    Segn se ha llegado a conocer gracias a la investigacin periodstica, ALBANISA no solo est relacionada con las operaciones de suministro de petrleo de Venezuela a Nicaragua, sino que, bajo su alero, trabajaban pblicamente Alba-Caruna, la entidad nicaragense que canaliza el crdito asociado al suministro de petrleo, Alba Alimentos, Alba Generacin y Alba Transporte. Posteriormente se ha conocido la existencia de otras empresas, denominadas Alba Equipos, Alba Seguridad, Alba Puertos, Alba Depsitos, Alba Elica, Alba Tecnosa, Petro Gas, Alba Forestal y Alba Medicamentos.

  • 36

    Al parecer, los recursos de la cooperacin petrolera se estn usando para algo ms que para financiar programas sociales. Se estn utilizando, en montos muy importantes, para financiar y apuntalar la creacin y consolidacin de este poderoso grupo de empresas.

    No est claro cmo est estructurado este grupo de empresas, o cul es la participacin del Estado nicaragense en cada una de ellas, aunque, como veremos, segn las declaraciones de algunos de sus generantes, reciben instrucciones del seor Francisco Lpez, vicepresidente de ALBANISA y Presidente de PETRONIC quien debera por tanto velar por los intereses del Estado nicaragense.

    Por la magnitud de los activos, recursos y operaciones que manejan, este grupo de empresas parece destinado a convertirse en uno de los grupos ms poderosos del pas. Dado que ALBANISA tiene un 49% de participacin estatal, todo lo relacionado a estas empresas debera ser absolutamente transparente y plenamente conocido por la ciudadana.

    Alba Generacin: administra, en nombre de ALBANISA, las plantas provistas por Venezuela, denominadas Hugo Chvez y Che Guevara, pero tambin las plantas de generacin donadas por Taiwn al Estado de Nicaragua. En lo que respecta a las plantas venezolanas, inicialmente el gobierno informo que las mismas venan a Nicaragua eran un aporte solidario de Venezuela, pero luego se inform que las mismas serian pagadas mediante un crdito, cuya tasa de inters ascendera a US$ 6%, y que recaera sobre los usuarios.

    En efecto, se suscribi un contrato de compra de potencia (Purchase Power Agreement) con ALBANISA, segn el cual estas plantas, cuya capacidad de generacin es de 200 MW (200,000kw/h por mes), y cuyo costo es de US$ 232.4 Millones, recibiran un pago fijo mensual de US$ 14.0352 por cada kw/h de potencia instalada.

    http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2009/10/15/nacionales/111622.

    Este cargo o pago fijo por potencia o capacidad instalada se paga a la empresa generadora, aun cuando no se haga uso de esta potencia instalada para generar energa es decir, a travs de este cargo, se le paga a dicha empresa por la capacidad de generacin o potencia instalada, no por la energa efectivamente generada.

    El cargo por capacidad o potencia no tiene como propsito cubrir los costos de operacin y mantenimiento de la empresa generadora, asociados a la generacin de energa por parte de esta, sino que tiene como objetivo esencial permitir a los inversionistas recuperar el capital propio invertido, generar las utilidades sobre ese capital y pagar el principal y los intereses de la parte de la inversin financiada con deuda.

    Estos cargos o pagos fijos por potencia instalada contratada, se trasladan enteramente al consumidor final a travs de la tarifa de la energa.

  • 37

    Segn ha informado el Presidente de ENEL, estas plantas originalmente venan destinadas al Estado de Nicaragua, pero el Presidente Ortega ordeno que se trasladaran a ALBANISA: El presidente de ENEL, Ernesto Martnez Tiffer, revel por su parte que en un inicio las plantas de generacin elctrica que arribaron al pas un mes antes que asumiera el presidente Daniel Ortega, llegaron directamente para ser operadas por el Estado, pero, luego, por rdenes del mismo mandatario, se decidi que fueran del grupo privado Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa).

    En un principio fue del Estado, pero despus pas a manos de una empresa mixta (Albanisa, compuesta por Pdvsa de Venezuela y Petronic)... En un principio, ustedes saben, llegaron las plantas y no se saba quin las iba a manejar. Haba que efectuar el montaje, y por decisin de nuestro presidente fue ENEL, despus las cosas llegaron a su arreglo, declar.

    http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/57859.

    En lo que respecta a las Plantas donadas por Taiwn al Estado nicaragense, no queda claro porque las mismas no han quedado bajo la administracin de ENEL, la Empresa Estatal que administra las plantas de generacin estatales.

    De esta manera, esta empresa (ALBANISA, a travs de ALBA-generacin) habra pasado a constituirse en la empresa con mayor capacidad instalada para la generacin de energa en el pas.

    Como dijo el Gerente General de ALBANISA: Mira, en realidad, stas no son Albitas, porque de Albitas no tienen nada, yo le pondra mejor un calificativo de Albotas, porque Alba Generacin al final de este mes, o mejor dicho actualmente, somos la primera empresa de generacin elctrica del pas Al final de este ao vamos a estar generando 290 megavatios de electricidad y te explico: Nicaragua necesita 540 megavatios las 24 horas del da para alumbrar y darle servicio de electricidad a todo el pas, y nosotros en menos de dos aos, somos la primera empresa generadora de electricidad y hemos acabado con los apagones, entonces, de Albitas creo que no tienen nada

    http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2009/10/15/nacionales/111622.

    Alba Caruna, que hasta hace unos aos era una cooperativa de crdito asociada a la UNAG, hoy es la entidad paraestatal (o para-privada?), que recibe el crdito asociado al suministro de petrleo. En 2008 administro US$ 146 Millones..

    Segn informo el Ministro de Energa y Minas, Alba-Caruna financio la adquisicin, por un monto de US$ 50 Millones, de los activos de la Distribuidora Nicaragense de Petrleo, DNP, la parte de la Empresa Petrleos de Nicaragua (PETRONIC) que estaba en manos de GLENCORE, empresa privada extranjera que durante 10 aos gozo de una dudosa concesin sobre las funciones de distribucin de la Empresa Estatal PETRONIC, la cual habra sido transferida a ALBANISA.

  • 38

    Al tener las operaciones de la DNP-Glencore bajo su controlse hizo con la mayor red de gasolineras en el pas (son los nicos que operan en la Costa Caribe del pas) y una capacidad de almacenamiento de 400 mil barriles. Esto porque, sumado a la capacidad de 80 mil barriles que tena, se le tiene que sumar los tanques que la DNP-Glencore termin de construir a finales del ao pasado y que tendran una capacidad de 280 mil barriles.

    http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2009/septiembre/25/noticias/nacionales/351262.shtml.

    La frmula negociada entre DNP-Glencore y Alba da la apariencia de haber seguido los procedimientos establecidos por las leyes, pero esto no pudo haberse realizado sin el apadrinamiento del gobierno. As, primero, el gobierno renov el contrato de DNP-Glencore, inicialmente suscrito por diez aos, pero ya endosado a nombre de Alba-Caruna. La opcin de renovar el contrato por otros 10 aos era de DNP, la importadora de combustibles. Tomarlo o no era una decisin que no le competa al gobierno, de all que para la cpula de Albanisa la clave era que DNP obtuviera la renovacin, y una vez concedida traspasarla, en una suma de dinero no precisada, a Alba-Caruna

    El acuerdo incluye la venta de todas las estaciones nuevas construidas por Petronic. Esta semana, la nueva gerencia envi un memorando a los concesionarios de la distribuidora de que a partir del 30 de septiembre los combustibles entregados en consignacin sern pagados en efectivo, al momento de la entrega. Esto significa que no habr ms crdito para los concesionarios, de tal manera, que cuando no puedan cumplir tendrn que ceder al monopolio sandinista en construccin. Al que no pueda pagar en efectivo le quitarn la concesin.

    http://www.trinchera.com.ni/archivo/2009/septiembre/septiembre_04/cierre.html.

    Ntese que con la disposicin de su propia capacidad de almacenamiento, de sus propias empresas de avituallamiento de buques, y de su propia red de distribucin de combustible, este grupo de empresas, integradas vertical y horizontalmente, internaliza los mrgenes brutos de beneficio que, bajo otras circunstancias, hubiesen correspondido a terceros.

    Alba-Caruna tambin financi la adquisicin del Hotel Seminole y de la ganadera localizada en la pennsula de Chiltepe, por US$ 11 Millones, y la reciente compra del Canal 8 de Televisin, por US$ 10 Millones, as como la parte del paquete accionario del Canal 4 que todava no era controlado por el partido en el gobierno, con lo cual el partido de gobierno controla ahora totalmente el Canal 4, el Canal 8, tiene participacin importante en el Canal 10 e influencia muy fuerte y visible en la mayora de los restantes canales de televisin.

    Alba Puertos, segn las fuentes, se encarga de todo lo que tiene que ver con remolque, el avituallamiento y el mantenimiento de las naves que proceden de Venezuela, as como con el pago de flete y desembarque del crudo y sus derivados. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/58180.

  • 39

    Alba Depsitos, es la que se encarga de determinar los tanques en los que se desembarcar el crudo, ya que es la que despacha las pipas que Albanisa renta a Transportes Hernndez y que se enrumban hacia Managua para refinar lo que se debe refinar y distribuir fuel oil y bunker en las diferentes plantas de generacin, entre ellas las Che Guevara, del plantel Nagarote, as como las que estn en Masaya, en Tipitapa y en la capital.

    http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/58180.

    Actualmente, segn se sabe, ALBANISA tiene una capacidad de almacenamiento que le permite manejar el suministro de hasta 9.7 millones de barriles anuales de hidrocarburos.

    Alba Seguridad: La seguridad y vigilancia que brindan a todo este proceso y a todas las instalaciones en las que est involucrada Albanisa, est a cargo de otro de los tentculos del fenmeno, llamado Alba Seguridad. Los guardas de esta dependencia siempre usan un uniforme verde, con rayas rojas y letras del mismo color, que los distinguen como S.S.F, Sistemas de Seguridad Fsica, Petronic. Es comn verlos resguardando todos los edificios e intereses de Albanisa, pues se encuentran desde las oficinas en las que opera esa firma, en el Olofito, hasta en los tanques o estaciones informales que fueron construidos en diversas partes de la capital http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/58180.

    Alba Equipos: La dependencia Alba Equipos es administrada por el ingeniero jinotepino Oswaldo Mnkel, que antes estuvo trabajando en el Instituto de Desarrollo Rural, IDR, y fue una de las personas que se enter del traslado de dos cisternas y de un camin taller de esa entidad, que fueron a los inventarios de Albanisa para que trabajaran en diversos proyectos energticos que desarrolla. EL NUEVO DIARIO demostr que esos equipos trabajan en el plantel de Albanisa en Nagarote.

    Alba Equipos, segn los informantes, cuenta con al menos 50 equipos pesados para construccin de obras verticales y horizontales, entre los que se encuentran tractores, camiones, volquetes, montacargas, moto-niveladoras, la mayora de ellos comprados en la empresa Nimac. Sus oficinas estn cerca de los Juzgados de Managua, exactamente del Pal, una cuadra abajo, unos 300 metros al lago. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/58180.

    Alba Transporte: A esta empresa fueron llevados 130 buses donados por la Federacin Rusa, para abrirles ventanas, ponerles radiadores y cambiarles el sistema de frenos, es decir, adecuarlos al clima y exigencias del pas. Los buses fueron entregados a siete de 36 rutas del transporte urbano colectivo, la mayora de ellas afines al partido de gobierno, a un costo de 25 mil dlares cada uno. Fuentes del sector transporte afirmaron que las cooperativas estn inconformes con los buses, porque tienen que detenerse cada cierto tiempo por fallas relacionadas con la adaptacin, pero la cuota tienen que enterarla puntual.

    http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/58180.

  • 40

    Alba Alimentos de Nicaragua (ALBALINISA), es la entidad por medio de la cual Albanisa obtuvo el Hotel Seminole y la finca Chiltepe, con una gran cantidad de ganado de raza, por un monto de US$ 11 Millones, segn se inform. Asimismo, tendra el monopolio de la exportacin de ganado, carne y otros productos alimenticios a Venezuela, aunque al parecer sus operaciones no aparecen adecuadamente registradas por las autoridades.

    Las exportaciones de la empresa Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa), adems de no estar registradas en el Centro de Trmite de las Exportaciones (Cetrex), tampoco lo estn en los reportes oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN), a pesar de ser un requisito de ley. Segn sus autoridades, Albalinisa alcanz en octubre pasado los 110 millones de dlares en exportaciones, un volumen que tomando como referencia los reportes del Cetrex, convertira a esta empresa en la cuarta mayor exportadora del pas.

    http://www.laprensa.com.ni/2009/11/25/nacionales/8760.

    El gerente General de la firma Alba de Nicaragua S.A., Albanisa, Rafael Paniagua, anunci que la Albota, Alba Alimentos de Nicaragua, S.A., Albalinisa, duea del Hotel Seminole y de la finca ganadera Chiltepe, tiene cinco nuevos proyectos en camino, entre los que destacan la construccin de dos mataderos con capacidad para destazar unas 600 reses diarias.

    La semana pasada nuestro vicepresidente Ejecutivo (de Albanisa Francisco Lpez) firm documentos para la construccin de cinco nuevos proyectos: dos mataderos para el sacrificio de 600 reses diarias, que se repartirn en 250 (en uno) y 350 reses (en el otro), dijo Paniagua al comparecer ayer en el canal oficial del partido de gobierno. Paniagua no entr en detalles sobre dnde se construirn los mataderos ni sobre el costo que tendrn, ni sobre cmo se tratar con los productores ganaderos, slo se limit a decir: Esta Albota de Albanisa, va por ms proyectos, cinco proyectos ms.

    http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2009/10/21/nacionales/112028.

    Alba-Tecnosa: es la que se encarga de todo lo que tiene que ver con las construcciones de los proyectos de Casas para el Pueblo. Cuando estall el escndalo del caso Tecnosa, en el que fue denunciado que las casas se construan con fondos del INSS y no con dinero de la ayuda venezolana, se puso de manifiesto que el seor Francisco Lpez, Presidente de la Empresa Estatal PETRONIC, tena intereses en esta Empresa, lo cual violara la Ley de probidad de los Funcionarios Pblicos. Asimismo, se denunci que se haba violentado la Ley de Contrataciones del Estado, porque la construccin de las viviendas no haba sido sometida a licitacin pblica.

    La respuesta gubernamental fue que ninguna de las dos Leyes haba sido violada, porque este programa corresponda a una empresa privada, y el sector pblico no tena nada que ver. Sin embargo, como ya se dijo, este Programa aparece como el principal programa del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INV