La incineradora de Olatzagutia-Argia-Itzulpena

5
LA INCINERADORA DE OLATZAGUTIA Negocio para algunos, paro para la mayoría El proyecto para incinerar residuos de Cementos Portland Valderrivas de Olatzagutia ha levantado polvareda en Sakana y sus alrededores. El sector cementero sufre una grave crisis y los trabajadores viven la situación con preocupación. En ese contexto la empresa ha utilizado esta ecuación en defensa de su iniciativa: quemando residuos se vierte menos CO2, seremos más competitivos y se mantendrán los puestos de trabajo. ¿Es ésto cierto? La fábrica de Olatzagutia tiene algo más de un siglo y es la más grande de la zona. La crisis ha tenido graves consecuencias en Sakana, la que antes era una zona industrial hoy está en camino de convertirse en desierto: en un año el desempleo ha ubido un 130%. Desde que en 2008 la empresa Dinescom que fabricaba prefabricados de hormigón cerró sus puertas, son numerosas las empresas que le han seguido. El cierre de Gamesa encendió todas las alarmas, despues fueron despedidos los 157 trabajadores de Arfe y ahora están en peligro los 257 puestos de trabajo de Sunsundegui; la fabricante de autobuses es la más grande de la zona. Los vecinos observan con gran preocupación como se extiende la sombra del desempleo. Han surgido plataformas, se han llevado a cabo acciones solidarias, cajas de resistencia y bancos de alimentos … Mantener el empleo se ha convertido en prioridad en Sakana.

description

2312. aleko artikuluaren itzulpena

Transcript of La incineradora de Olatzagutia-Argia-Itzulpena

Page 1: La incineradora de Olatzagutia-Argia-Itzulpena

LA INCINERADORA DE OLATZAGUTIA

Negocio para algunos, paro para la mayoría

El proyecto para incinerar residuos de Cementos Portland Valderrivas de Olatzagutia ha levantado polvareda en Sakana y sus alrededores. El sector cementero sufre una grave crisis y los trabajadores viven la situación con preocupación. En ese contexto la empresa ha utilizado esta ecuación en defensa de su iniciativa: quemando residuos se vierte menos CO2, seremos más competitivos y se mantendrán los puestos de trabajo. ¿Es ésto cierto?

La fábrica de Olatzagutia tiene algo más de un siglo y es la más grande de la zona.

La crisis ha tenido graves consecuencias en Sakana, la que antes era una zona industrial hoy está en camino de convertirse en desierto: en un año el desempleo ha ubido un 130%. Desde que en 2008 la empresa Dinescom que fabricaba prefabricados de hormigón cerró sus puertas, son numerosas las empresas que le han seguido. El cierre de Gamesa encendió todas las alarmas, despues fueron despedidos los 157 trabajadores de Arfe y ahora están en peligro los 257 puestos de trabajo de Sunsundegui; la fabricante de autobuses es la más grande de la zona. Los vecinos observan con gran preocupación como se extiende la sombra del desempleo. Han surgido plataformas, se han llevado a cabo acciones solidarias, cajas de resistencia y bancos de alimentos … Mantener el empleo se ha convertido en prioridad en Sakana.

Page 2: La incineradora de Olatzagutia-Argia-Itzulpena

En medio de todo esto, muchos miran al perfil de los hornos de Cementos Portland Valderrivas de Olatzagutia. La fábrica que cuenta con algo más de un siglo da de comer a 152 personas y sus familias. Con la caliza extraida de las canteras cercanas hace clinker y tiene una capacidad de producción anual de 1.300.000 toneladas de cemento. El 2002, en pleno boom de la construcción, todo el grupo Portland Valderrivas quedó en manos de la gigante FCC. Pero la crisis también ha llegado a las productoras de cemento. El año 2007 cuando el sector tocó techo, en el Estado Español se vendieron 56 millones de toneladas de cemento. El año 2012, la patronal de las cementeras Oficemen a previsto que solo se venderán 16 millones de toneladas. CPV ha tenido unas pérdidas de 7,2 millones de euros los nueve primeros meses de 2011 y le es primordial iniciar la nueva línea de negocio: quemar residuos.

El caballo de Troya

Según CPV es imprescindible quemar residuos para sustituir el coque de petroleo, para reducir las emisiones de CO2 y para ser más competitivos. La compañía pretende que para el 2014 el 30% del combustible utilizado sea “alternativo”. Ha realizado grandes inversiones para ello y entre sus fábricas la de Olatzagutia es de las únicas que no quema residuos. Pero el proyecto ya está en marcha.

Según los grupos opositores a la incineración, CPV está lanzando poco a poco la red. Primeramente presentó la autorización ambiental y el Gobierno de Navarra la aprobó, después llevo a cabo una modificación de esa autorización para solicitar permiso para quemar unos residuos concretos –productos de madera utilizados en la industria- y también fue aceptado por el Gobierno. Las dos están recurridas. Los grupos opositores a la incineración no tienen duda alguna de cual será el próximo paso: ampliar esa lista y finalmente quemar en Olatzagutia la basura que cremos en casa y el resto de residuos industriales. “Hemos dado un salto cualitativo pero no cuantitativo. Nuestro objetivo es quemar otros residuos” a confesado CPV. La empresa dice que no va a cambiar la actividad, solo sustituirá el combustible, pero cada vez se escuchan más altas las voces en contra de una “incineradora encubierta”.

Los grupos opositores a la incineración no tienen duda alguna de cual será el próximo paso: ampliar la lista de residuos a quemar.

El caso de Cementos Lemona deja muy claro que los puestos de trabajo están ligados a la producción de cemento, no al proyecto de quemar residuos.

En julio de 2011 se llevó a cabo la mayor manifestación nunca celebrada en Altsasu, 3.000 personas salieron a la calle contra el proyecto de incineración de CPV. El movimiento contra la incineración no se ha limitado a Sakana, unos meses más tarde nació la plataforma Hiru Mugak Batera que aglutina a grupos de Sakana, Ameskoa, Llanada Alavesa y Goierri guipuzcoano. El 7 de diciembre cientos de personas se reunieron en Estella para decir de nuevo no a este proyecto y también la incineradora ha recibido el rechazo de la mayoría de los ayuntamientos de esa zona. Partidos políticos, agricultores, asociaciones de

Page 3: La incineradora de Olatzagutia-Argia-Itzulpena

vecinos, organismos turísticos, consorcios, …son muchos los que han protestado. Por otra parte la Mancomunidad de Sakana está llevando a cabo el plan de viabilidad para implantar la recogida de residuos puerta a puerta, para elevar al 80% el reciclaje. Con esos datos CPV casi no tendría materiales para quemar.

La salud ese uno de los aspectos que más preocupa. CPV dice que en sus hornos se quemarán los residuos a 1.500-2.000 ºC y que a esas temperaturas no se producen dioxinas. Pero esa temperatura solo se puede alcanzar utilizando combustible homogéneo y realizando la clinquerización de modo equilibrado, y para muchos es muy dificil creer que con fracciones de vehículos y trozos de carne se vaya a conseguir eso. Es más, al pasar por la caldera precalcinadora la temperatura desciende a 800 ºC yen el tubo de avaluación no se alcanzan más que 300 ºC. Hiru Mugak Batera a realizado un documental explicando los argumentos contrarios a la incineración yen el mismo varios expertos afirman que con esas temperaturas la posibilidad de contraer enfermedades y la tasa de mortalidad aumentan.

¿En Lemona no y en Olatzagutia si?

Entre los trabajadores de la fábrica, la mayoría son de Olatzagutia. CPV paga en impuestos el 25% del presupuesto del Ayuntamiento de Olatzagutia. La empresa tiene gran influencia en la economía de la zona, y lo sabe. El director de la planta de Olatzagutia José Antonio García ha destacado que hablan “del empleo y de la riqueza del valle”. En este momento uno de los dos hornos no está en funcionamiento por falta de pedidos y la empresa a llevado a cabo reestructuraciones internas para sustituir las subcontratas con personal propio; los trabajadores viven con preocupación la situación. El sindicato UGT mayoritario en el comité de empresa, se ha convertido en defensor a ultranza de la incineración: “Nuestro futuro pasa necesariamente por la valorización (de residuos) y las inversiones”. La competitividad traerá el mantenimiento de los puestos de trabajo, se supone.

Pero esa ecuación no es tan simple. La Comisión Nacional de la Competencia a impuesto una multa de 11 millones de euros a varias empresas cementeras en Navarra y en los territorios limítrofes por crear un cártel y entre ellas se encuentra CPV (5,6 millones). Mediante las informaciones obtenidas a través de escuchas telefónicas y registros han concluido que los representantes de esas empresas se reunieron en la sede de CPV en Navarra para pactar la subida del precio del hormigón y repartirse el mercado. El sector tiene un mercado muy rígido ya que el transporte del producto tiene mucho coste y las exportaciones no son normalmente rentables como en otros sectores como el automovilístico o el de la máquina-herramienta.CPV el año 2010 solo exportó el 11% del zemento producido. Esto reduce la competencia entre las empresas de la industria cementera y aumenta la tendencia hacia el monopolio. ¿De verdad es la falta de competitividad el problema de la fábrica de Olatzagutia?. Para contestar esta pregunta no hace falta ir muy lejos.

En la fábrica que CPV tiene en Lemona llevan mucho tiempo quemando residuos, fue pionera en esa actividad. Entre otros, queman 50.000 toneladas

Page 4: La incineradora de Olatzagutia-Argia-Itzulpena

de neumáticos suministrados por la también empresa de FCC Neuciclaje. Hoy en día alrededor de un 30% del combustible que se utiliza en Lemona son residuos, es decir, la filial vizcaina ya ha cumplido el objetivo que tenía planteado CPV para 2014. Pero el quemar residuos no ha protegido a los trabajadores de los intereses de lucro de la empresa. Hace tres semanas presentaron un Expediente de Regulación de Empleo para 123 trabajadores de Cementos Lemona, la dirección afirma que los últimos años la producción de cemento ha disminuido un 40%.

El caso de Lemona deja muy claro que los puestos de empleo están ligados a la producción de cemento y no al proyecto de incinerar residuos.. Según Greenpeace, 25 personas son suficientes para quemar 100.000 toneladas de residuos. En la incineradora Zabalgarbi de Bilbao hay 45 personas para quemar 225.000 toneladas de residuos; en toda Navarra no se producen tantos residuos. ¿Cuántas manos se necesitarán en la planta de Olatzagutia?

El engaño de Portland

CPV pretende engañar, invertirá en la incineración de residuos para llenar su bolsillo, no el de los trabajadores. Según la empresa, sustituyendo el coque de petroleo por los residuos ahorrará dinero ya que estos últimos son más baratos. Pero el poder calórico de los residuos no llega a la mitad del petroleo y por lo tanto necesitará doble cantidad. ¿Dónde está entonces el ahorro? La empresa FCC del mismo grupo es la que mayormente se encarga de recoger y tratar los residuos y las mancomunidades y empresas pagan por ese servicio. Por lo tanto CPV comprará los residuos en “casa”. Por otra parte la energia creada a partir de la incineración de residuos esta considerada como renovable y por ello las incineradoras reciben golosas subvenciones. Según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energia) de España, el año 2011 las empresas de todo el estado que crearon energia a partir de la biomasa y los residuos recibieron ayuda pública de 1.069 millones de euros.

Por otra parte CPV también puede dar un buen bocado en el mercado del dioxido de carbono. La planta de Olatzagutia tiene permitido emitir como máximo 720.000 toneladas de CO2 y debe abonar 15 euros por cada tonelada emitida –en el 2012 ese límite puede reducirse aproximadamente hasta las 640.000 toneladas -. Pero hoy en día con un único horno en funcionamiento ahorra unas 300.000 toneladas. Y ahorrará más con los residuos puesto que según la normativa europea ese combustible supuestamente no emite CO2. Las toneladas ahorradas, claro está, puede volver a venderlas en el mercado.

CPV puede hacerse con todo ese caudal de dinero sin apenas sudar una gota. ¿Está dispuesto a dar esos beneficios gratis a sus trabajadores? La reforma laboral del Gobierno español ha dejado las manos libres a las empresas que tienen pérdidas para despedir a los trabajadores con 20 días de indemnización. El grupo Cementos Portland es la quinta compañía más grande del Estado español que se encuentra en esa situación. En último termiono los propios trabajadores de la fábrica de Olatzagutia pueden ser los primeros perjudiucados por la incineración de residuos.

Page 5: La incineradora de Olatzagutia-Argia-Itzulpena

Aracama y Elorrieta: dos lagartijas en Portland

El Gobierno de Navarra apoya firmemente el proyecto de incineración, entre otras razones, porque tiene esterchos vínculos y los mismos intereses que las cementeras y sus direcciones

Por ejemplo Jose Mari Aracama ha hecho viaje de ida y vuelta a Portland. Despues de ser director financiero de la planta de Olatzagutia durante 20 años, fue nombrado e laño 1996 Consejero de Economía del Gobierno de Navarra. Ahora ha vuelto por la puerta grande con el cargo de adjunto del presidente.

Jose Ignacio Elorrieta también tiene vínculos con los organismos públicos. El que actualmente es Director General de medio ambiente de Portland, trabajó para el Departamento de Salud y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Elorrieta también es socio de la fundación ISR y uno de los redactores del plan de residuos de Navarra que prevee la incineración. Y mira por donde, en Olatzagutia van a quemar residuos.

http://www.argia.com/argia-astekaria/2312/olatzagutiako-errauskailua