La inclusión educativa en la UPS.pdf

download La inclusión educativa en la UPS.pdf

of 9

Transcript of La inclusión educativa en la UPS.pdf

  • 7/25/2019 La inclusin educativa en la UPS.pdf

    1/9

    Miriam Gallegos

    118 Alteridad, Revista de Educacin,6(2) 2011: 118126 2011, Universidad Politcnica Salesiana, Ecuador.

    La inclusin educativa en la

    Universidad Politcnica Salesiana

    La Universidad Politcnica Salesiana(UPS), cumpliendo con su misin y el carismaque la inspira, ha implementado acciones quepromueven la inclusin no solo de personas condiscapacidad, sino de todos aquellos estudiantesque se encuentran en situacin de vulnerabili-dad. Esto ha permitido motivar de manera pau-latina la instauracin de una cultura inclusiva entodos los servicios y programas que ella brinda.

    La creciente demanda de personas condiscapacidad para ingresar a las diferentes carre-ras que oferta nuestra universidad, ha permitido,en base a la exigencia presentada, implementaracciones institucionales y pedaggicas para aten-der con calidad y responsabilidad a este sector dela poblacin.

    Si bien es cierto que esta universidadha matriculado a estudiantes con discapaci-dad, no es menos cierto que las necesidades dedichos estudiantes son variadas y exigen que losdocentes se planteen formas de enseanza quepermitan a todos los estudiantes beneficiarse delaprendizaje.

    La UPS considera a la inclusin educativacomo una oportunidad de crecimiento, ya que

    propone retos encaminados a mejorar direc-tamente el da a da de la calidad educativa denuestra institucin. Por lo tanto, es necesarioconocer en qu proceso de inclusin nos encon-tramos ahora y cmo vamos a consolidarlo enla UPS, ms an cuando la Ley Orgnica deEducacin Superior (LOES) as lo exige.

    Antecedentes

    Con motivo de realizacin del Primerconcurso de buenas prcticas en educacininclusiva, destinadas a estudiantes con necesida-des educativas especiales asociadas a la discapaci-dad, convocado por la Organizacin de EstadosIberoamericanos (OEI), la Secretara Nacionalde Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa(SENESCYT) y el Ministerio de Educacin delEcuador-al cual fue invitada a participar la UPS-,se procedi a sistematizar la experiencia deinclusin educativa desarrollada por la univer-sidad desde hace varios aos, experiencia que ha

    significado el reconocimiento nacional a travsde una mencin de honor.

    * Mster en Desarrollo de la Inteligencia y Educacin. Directora de la maestra en Educacin Especial, mencin en Educacin de las

    Personas con Discapacidad Visual, en la UPS.

    Miriam Gallegos*

  • 7/25/2019 La inclusin educativa en la UPS.pdf

    2/9

    La inclusin educativa en la UPS

    119Alteridad, Revista de Educacin,6(2) 2011: 118126 2011, Universidad Politcnica Salesiana, Ecuador.

    Por otro lado, como ya se dijo anterior-mente, la LOES determina en sus artculos 71,74, 75 y 77 que las personas con discapacidadtienen derecho al acceso, permanencia y egresodel sistema de educacin superior en las mis-mas condiciones que cualquier otro ciudadano.As, el objetivo planteado por la universidad esgarantizar el acceso, la permanencia y participa-cin en los aprendizajes de los estudiantes connecesidades educativas especiales que ingresan alas diferentes carreras de la UPS.

    Descripcin de las acciones

    desarrolladasLa UPS, a travs de sus autoridades, est

    consciente que implementar un programa deinclusin educativa requiere seguir varios pasosde manera ordenada y sistemtica; es un pro-ceso en el que se involucra de manera directa eindirecta a toda la comunidad educativa. Tantoel personal directivo, docente y administrativomanifiestan necesidades frente a los retos queconlleva la inclusin, estas necesidades consti-tuyen una lnea base para las acciones a desarro-llarse a corto, mediano y largo plazo. Entre lasnecesidades ms importantes tenemos:

    - Mejorar la prctica docente para atender ala diversidad educativa.

    - Contar con los apoyos adecuados a lascondiciones personales de los estudiantes.

    - Comprender cmo llevar un proceso deaprendizaje de los estudiantes con disca-pacidad.

    - Conocer cmo realizar adaptaciones yalineaciones curriculares.

    - Hacer que los estudiantes con discapaci-

    dad y otras necesidades educativas alcan-cen los logros acadmicos esperados.

    - Mantener una infraestructura accesiblecomo lo determinan las normas INEN denuestro pas.

    Tomando en cuenta estas inquietu-des, la UPS ha desplegado gestiones adminis-trativas, acadmicas e investigativas como elProyecto Educativo Institucional, el CurrculoInstitucional y la planificacin de clase, es decir,acciones que influyen en la planificacin meso ymicro curricular.

    Tambin es importante resaltar el trabajode vinculacin con la colectividad desarrolla-do en el marco de la Maestra en EducacinEspecial con mencin en Educacin de lasPersonas con Discapacidad Visual, a travs deun programa que atiende la demanda de los

    docentes del pas que se encuentran involucra-dos en la atencin y educacin de la poblacincon discapacidad visual. Este programa cuentacon el apoyo directo de CBM Internationaly con el asesoramiento tcnico del Consejo

    La cruz del Sur - 2006

    150 x 150 cm

  • 7/25/2019 La inclusin educativa en la UPS.pdf

    3/9

    Miriam Gallegos

    120 Alteridad, Revista de Educacin,6(2) 2011: 118126 2011, Universidad Politcnica Salesiana, Ecuador.

    Mundial para la Educacin de las Personas conDiscapacidad Visual (ICEVI).

    La UPS es miembro de la Comisinnacional de la campaa mundial de educacinpara todos los nios nias con discapacidadvisual del mundo, captulo Ecuador (EFAVI).Son miembros de esta comisin los ministeriosde Educacin, Salud e Inclusin Econmica

    y Social, as como la Federacin Nacionalde Ciegos del Ecuador. Ser miembro de estacomisin, liderada en la regin por el ICEVI,significa colaborar con un trabajo multisecto-rial que pretende facilitar la inclusin educa-tiva de la poblacin con discapacidad visual,a travs de acciones como la prevencin,concienciacin a la comunidad, deteccintemprana, capacitacin docente, entrega deayudas pticas, etc. La UPS ha colaborado conla capacitacin de los docentes dictando varioscursos abiertos en el marco de la maestra enEducacin Especial.

    Acciones desarrolladas desde elpunto de vista organizacional

    Las acciones desarrolladas apuntan amejorar la prctica docente a travs del respetoa las diferencias individuales y la diversidad, pormedio de la eliminacin paulatina de barrerasde acceso que limitan la plena participacin enel aprendizaje. Entre las acciones ms relevantestenemos:

    - Un programa educativo institucional quecontiene lineamientos para la inclusin yeducacin de estudiantes con necesidadeseducativas especiales.

    - Mejoramiento de la infraestructura: ascen-sores, rampas, pasamanos y sealtica enbraille para las aulas y oficinas de las dife-rentes sedes.

    - Acciones de sensibilizacin: realizacin decasas abiertas, conferencias sobre tcni-cas alternativas de comunicacin, orien-tacin y movilidad, presentacin de obrasde teatro organizadas por estudiantes

    no videntes, produccin de un materialde audio llamado Interactuando con lasDiscapacidades, entre otras.

    - Implementacin de recursos humanos deapoyo por medio del Departamento deBienestar Estudiantil.

    Medallas de San Benito

  • 7/25/2019 La inclusin educativa en la UPS.pdf

    4/9

    La inclusin educativa en la UPS

    121Alteridad, Revista de Educacin,6(2) 2011: 118126 2011, Universidad Politcnica Salesiana, Ecuador.

    Acciones desarrolladas desde elpunto de vista acadmico

    En este aspecto se ha trabajado intensa-mente, para fortalecer un modelo educativo cen-trado en el aprendizaje a travs de las siguientesacciones:

    - Capacitacin a los docentes en el temade inclusin educativa, con nfasis en elDiseo Universal de Aprendizaje, paramejorar la prctica docente y dar respues-ta a la diversidad de los estudiantes.

    - Implementacin de la lnea EducacinInclusiva: Polticas, Cultura y PrcticasInclusivas dentro del Plan de Investigacinpara los prximos tres aos, con la posibi-lidad que los estudiantes y egresados de lasdiferentes carreras desarrollen proyectos einvestigaciones sobre este tema, para quecontribuyan a la solucin de las proble-mticas de inclusin y tengan la oportu-nidad de vincularse con la colectividad.

    - En la carrera de Ingeniera en Sistemasse ha diseado y desarrollado tecnologaasistida para estudiantes con necesida-des educativas especiales, los cuales hansido expuestos en la Vicepresidencia de laRepblica.

    - Los docentes, durante el ejercicio de suctedra, han hecho adaptaciones curricu-lares de acuerdo a las necesidades de losestudiantes, especialmente en las metodo-logas de enseanza-aprendizaje, recursosdidcticos y evaluacin.

    - Se han transcrito materiales de estudioal braille y se ha implementado el usode programas informticos como Jaws y

    magnificadores de pantalla.- Se han creado servicios de apoyo tcnico-

    pedaggico a travs de las bibliotecasde tiflotecnologa en las sedes de Quito yCuenca.

    - Rediseo de las carreras de Ciencias de laEducacin bajo un enfoque inclusivo.

    - Diseo de la carrera de Educacin Especiale Inclusiva.

    - Diseo de la maestra en EducacinEspecial con enfoque inclusivo.

    - Desarrollo de investigaciones sobre la situa-cin de la educacin de las personas sordas yel aporte del bilingismo bicultural.

    Otorgamiento de becas de estudio

    Segn informacin proporcionada porel Departamento de Bienestar Estudiantil, laUPS ha destinado recursos para apoyar a tresestudiantes con discapacidad visual, quienescursaron su carrera con beca por mejor bachi-ller egresado, la cual cubri el valor total de lamatrcula. Un estudiante se benefici con unabeca completa autorizada por el rector de laUPS. Diecisiete estudiantes obtuvieron una becapor su condicin socioeconmica, la cual cubrael 100% del valor de las materias acadmicas.Finalmente, dos estudiantes ms con discapaci-dad visual fueron becados por la universidad yCBM International.

    Recursos humanos que apoyan lainclusin educativa

    El personal de la Direccin de BienestarEstudiantil ha realizado varias acciones de sensi-bilizacin a la comunidad educativa, generandoinformacin estadstica sobre la poblacin condiscapacidad incluida y fomentando la parti-cipacin en igualdad de condiciones de este

    grupo de estudiantes en las diversas actividadessociales, culturales y deportivas de la UPS. Deigual manera, los directores de las diferentescarreras donde se encuentran estos estudiantes

  • 7/25/2019 La inclusin educativa en la UPS.pdf

    5/9

    Miriam Gallegos

    122 Alteridad, Revista de Educacin,6(2) 2011: 118126 2011, Universidad Politcnica Salesiana, Ecuador.

    han tomado acciones de orden administrativo ypedaggico.

    Desde las carreras de Pedagoga, Psicologay la maestra en Educacin Especial, de las sedesQuito, Cuenca y Guayaquil, se han desarrolladocapacitaciones para los docentes, registros delproceso educativo de los estudiantes incluidos yrecolecciones de los requerimientos acadmicosy de apoyo tanto para los estudiantes como paralos docentes.

    Logros

    Entre los principales logros cabe mencionar:

    - Contar con un grupo de estudiantes condiscapacidad que ha culminado con xitosu proceso educativo en varias carreras dela UPS.

    - Incluir laboralmente, en diferentes servi-cios de la universidad, a profesionales condiscapacidad.

    - Satisfaccin de las familias y los estu-diantes con la experiencia educativa enla UPS.

    - Posicionamiento de la UPS como unainstitucin de referencia en el tema de lainclusin.

    - Capacitacin a docentes de otras institu-ciones educativas en cuando a inclusineducativa.

    - Decisin de las autoridades para ir imple-mentando mejoras tanto en la infraes-

    tructura como en el Diseo Universal deAprendizaje.

    - Compromiso de los docentes para aceptarel reto de la inclusin.

    Dificultades

    Las dificultades encontradas tienen quever con necesidades particulares que los estu-diantes presentan en alguna etapa de su trnsitoeducativo. En los primeros niveles, algunos estu-diantes tienen desfases de origen acadmico con

    relacin al grupo de clase, vacos que interfierencon los nuevos conocimientos.

    Tambin existen dificultades de adapta-cin por parte del estudiante a las nuevas formasde enseanza. A veces no cuentan con todos losrecursos de apoyo -tanto humanos como tcni-cos y tecnolgicos- para el aprendizaje. Por ejem-plo, los estudiantes con discapacidad visual de lacarrera de Comunicacin Social, en la materia deProduccin en vdeo, manejo de tecnologa yprogramas de diseo visuales, tienen dificulta-des para realizar sus tareas.

    Poblacin beneficiada

    Segn datos proporcionados por elDepartamento de Bienestar Estudiantil, en elperiodo 2011-2012 la UPS ha incluido a 370 estu-diantes con algn tipo de discapacidad.

    Grfico 1

    Tipos de Discapacidad por Sede

    Sedes Auditiva Fsica Visual Otra Total

    Guayaquil 9 10 37 15 71Cuenca 11 39 85 24 159

    Quito 31 25 45 39 140

    Total 51 74 167 78 370

    Porcentaje 13,8% 20% 45,1% 21,1% 100%

  • 7/25/2019 La inclusin educativa en la UPS.pdf

    6/9

  • 7/25/2019 La inclusin educativa en la UPS.pdf

    7/9

    Miriam Gallegos

    124 Alteridad, Revista de Educacin,6(2) 2011: 118126 2011, Universidad Politcnica Salesiana, Ecuador.

    La tabla y el grfico anteriores evidencianque los estudiantes con discapacidad se encuen-

    tran mayoritariamente en los primeros nivelesacadmicos. Eso puede deberse a que: a) la UPSha ido incrementando el porcentaje de ingreso deestudiantes con discapacidad, sea por conviccino para responder a las polticas respectivas; b) el

    imaginario de los bachilleres mira a la UPS comouna institucin abierta, flexible, que expresa inte-

    rs por esta poblacin; y c) este grupo de alumnostienen dificultades para aprobar las asignaturas.

    La preferencia de carreras administrativasy tcnicas podra entenderse como un intersafn a los dems estudiantes.

    Grfico 3

    Discapacidades por Carreras y Niveles Acadmicos

    Rtulos de fila 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sin

    pago

    Sin

    Info. Total

    Administracin 20 5 9 3 7 3 2 3 52

    Antropologa 3 1 1 5

    Comunicacin Social 9 1 1 4 6 2 1 1 25

    Contabilidad y Auditora 12 2 2 3 5 1 1 3 3 2 34

    Cultura Fsica 1 1 1 2 5

    EIB 1 4 1 3 9

    Filosofa y Pedagoga 1 1 2

    Gerencia y Liderazgo 2 1 1 4

    Gestin Local 1 1 1 2 5Ing. Agropecuaria 1 1 3 5

    Ing. Ambiental 7 2 1 1 11

    Ing. Civil 2 2 2 1 1 8

    Ing. Sistemas 10 7 9 3 3 2 1 1 2 1 39

    Ing. Elctrica 7 5 2 2 2 2 3 23

    Ing. Electrnica 15 8 9 4 7 2 2 1 3 51

    Ing. Biotecnologa 1 3 4

    Ing. Industrial 1 2 1 1 2 7

    Ing. Mecnica 1 2 1 1 4 2 1 1 13

    Ing. Automotriz 9 2 12 3 4 1 1 32

    Medicina Veterinaria 1 1 1 3

    Pedagoga 2 2 2 1 2 2 1 1 13

    Psicologa 1 1 1 3 3 1 10

    Psicologa Trabajo 4 1 1 1 1 1 9

    Teologa Pastoral 1 1

    Total general 109 40 54 34 46 19 19 11 8 2 26 2 370

    Porcentajes 29,5 10,8 14,6 9,2 12,4 5,1 5,1 3 2,2 0,5 7 0,5 100

  • 7/25/2019 La inclusin educativa en la UPS.pdf

    8/9

    La inclusin educativa en la UPS

    125Alteridad, Revista de Educacin,6(2) 2011: 118126 2011, Universidad Politcnica Salesiana, Ecuador.

    Conclusiones

    La UPS, independientemente de lavigencia de las leyes de inclusin, ha facili-tado el acceso, permanencia y egreso de laspoblaciones en condicin de vulnerabilidad,en particular de las personas con discapaci-dad, a travs de los diferentes programas queofrece. Ha realizado adaptaciones paulatinasa su infraestructura. Cuenta con dos biblio-tecas en audio para apoyar a la poblacin condiscapacidad visual, en las cuales trabajan trespersonas no videntes.

    Recomendaciones

    Con el criterio de brindar cada da unmejor servicio a nuestros estudiantes, se sugiere:

    - Institucionalizar la inclusin educativa en laUPS como parte de sus compromisos con lasociedad y en cumplimiento de la ley.

    - Continuar fomentando el respeto a ladiferencia y la diversidad en la comuni-dad universitaria, para que a partir dela inclusin educativa se pueda alcanzarmayor vinculacin con los sectores msvulnerables con los que la universidadha trabajado histricamente (chicos de lacalle, indgenas, personas con discapaci-dad, etc.).

    - Disear y ejecutar proyectos de sistema-tizacin de las experiencias de inclusineducativa en la UPS y en otras institucio-nes del pas, en los niveles inicial, bsico ybachillerato.

    - Crear un centro de inclusin educativa

    que se encargue de disear programas deinclusin, apoyar y llevar un seguimien-to personalizado del proceso educativo,adaptar los recursos didcticos, orientary materializar las adaptaciones curricula-

    res, coordinar acciones con las diferentescarreras y servicios que presta la universi-dad, entre otras acciones.

    Experiencia de inclusin

    Nombre: Sonia Margarita VillacrsDiscapacidad: sordocegueraEdad: 45 aosNivel: posgradoCurso: maestra en Educacin Especial,

    mencin en Educacin de lasPersonas con Discapacidad Visual

    Profesin: siclogaPeriodo: 2008-2011Sede: Guayaquil

    Perfil de la estudiante

    Sonia Margarita, estudiante de la Maestraen Educacin Especial, es una persona sordo-ciega que presenta necesidades significativas deapoyo en la comunicacin, por lo que requierede un gua intrprete para su movilizacin entrela casa y la universidad, as como de mediacincomunicativa, pues la estudiante se comunicamediante un sistema tctil. Los medios que usapara acceder al conocimiento y la informacinson: el braille, el Braille Speaky el display, equi-pos que le permiten ingresar a internet y le faci-litan la comunicacin.

    Fases por las que atraves

    - Concienciacin de los compaeros.- Informacin a los docentes de las necesi-

    dades educativas de la estudiante.- Adaptacin de los materiales de estudio

    en formato digital.- Definicin de las adaptaciones curricula-

    res a realizar con los docentes.

  • 7/25/2019 La inclusin educativa en la UPS.pdf

    9/9

    Miriam Gallegos

    126 Alteridad, Revista de Educacin,6(2) 2011: 118126 2011, Universidad Politcnica Salesiana, Ecuador.

    Metodologa general de trabajo

    - El proceso de enseanza aprendizaje sedesarroll con la mediacin permanentede la gua intrprete.

    - Utilizacin del tacto como medio decomunicacin.

    - Descripcin tctil de los elementos visuales.- Explicacin permanente de las acciones

    y movimientos que se desarrollan en eltranscurso de la clase.

    - Apoyo de los compaeros en los trabajosen equipo.

    - Apoyo de una compaera de estudio que

    sabe el lenguaje de seas.- Fortalecimiento del aprendizaje cooperativo.

    Respuesta de las personas involucradasa lo largo de la experiencia

    Tanto los compaeros como los docen-tes se involucraron sin ninguna dificultad en elproceso, la comunidad en general se sensibilizsobre las condiciones de aprendizaje de Sonia.

    Los compaeros de clases la incluan enlos trabajos de grupo y se beneficiaban de suexperiencia y capacidad intelectual. Su aporte fuesignificativo en los grupos y sus opiniones fueronmuy respetadas.

    Valores desarrollados

    - solidaridad- paciencia- motivacin

    - superacin personal

    Momentos significativos durante el proceso

    En las charlas impartidas por SoniaMargarita a los estudiantes de pregrado, se

    demostr que las limitaciones causadas por dis-capacidad no impiden la superacin personal yms bien constituyen un ejemplo de vida paratoda la comunidad y el pas.

    Los estudiantes y docentes manifestaron

    que trabajar con Sonia Margarita fue un verda-

    dero regalo, ya que cada momento de su vida

    es inspirador, por lo tanto las clases presencia-

    les aportaban muchas experiencias significativas

    para todos los involucrados.

    Adaptaciones realizadas

    Adaptaciones de acceso:

    - Permanencia a tiempo completo de la gua

    interprete.

    - Informacin previa a los docentes y com-

    paeros sobre las necesidades de aprendi-

    zaje de la estudiante.

    Adaptaciones curriculares:

    - Adaptacin del material a formato digital.

    - Acceso a los entornos virtuales de ense-

    anza-aprendizaje de la UPS.

    Equipo de trabajo

    El equipo de trabajo estuvo conformado

    por la coordinadora de posgrados de Guayaquil,

    los docentes y la gua interprete.

    Poblacin beneficiada

    De esta experiencia de inclusin se bene-

    ficiaron las autoridades, docentes y compaerosde la maestra en Educacin Especial. Se benefi-ciaron tambin los estudiantes de pregrado queparticiparon en las charlas de superacin dicta-das por Sonia Margarita.