La inconstitucionalidad

19

Click here to load reader

Transcript of La inconstitucionalidad

Page 1: La inconstitucionalidad

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

Page 2: La inconstitucionalidad

INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico se hadesarrollado el tema de “Procesos deInconstitucionalidad", este se interpone con lafinalidad de dejar sin efecto la norma quecontravenga a la Constitución, puesto que estaherramienta procesal sirve para proteger lasupremacía normativa de la Constitución y paraasegurar la vigencia de los derechos humanos.

Page 3: La inconstitucionalidad

Proceso de inconstitucionalidad.

• No cabe duda que la justicia constitucional bajo la inventiva de Kelsen, fue precisamente creada para ejercer la labor de legislador negativo; y ello se aprecia en la propia construcción escalonada de la estructura jerárquica del orden jurídico que Rudolf Smenddiseñara y que Kelsen se encargó de darle el acabado arquitectónico.

Noción

• Mediante el proceso de inconstitucionalidad, la ConstituciónPolítica del Estado ha confiado a este Colegiado el control de constitucionalidad de las leyes y de las normas con rango de ley. Se trata de un control abstracto de normas que se origina no en función de un conflicto de intereses concretos, para cuya solución sea menester dilucidar con carácter previo el acomodo a la Constitución de la norma de decisión, sino simplemente en una discrepancia abstracta sobre la interpretación del texto constitucional en relación a su compatibilidad con una ley singular.

Finalidad

• “La finalidad del proceso de inconstitucionalidad es la defensa de la Constitución en su condición de Ley Superior

Page 4: La inconstitucionalidad

Acción de inconstitucionalidad.

• La declaración de inconstitucionalidad se debía promover mediante acción de parte (art. 22 L.O.T.G.C. Y art. 298 de la constitución de 1979). La inconstitucionalidad no se declaraba de oficio.

Causales de inconstitucionalidad

El artículo 20 de la ley orgánica de tribunal de garantías constitucionales disponía que la inconstitucionalidad

puede ser en la totalidad de las normas antes enunciadas o en parte de sus disposiciones y puede ser de fondo

cuando infrinjan la constitución, y de forma, cuando no hayan sido aprobados o promulgados o

publicadas en la forma prescripta por la constitución; c

Normas sujetas a declaración de inconstitucionalidad.

•Según el artículo 298 de la constitución de 1979, el tribunal de garantías constitucionales podía declarar la inconstitucionalidad total o parcial de:

•Leyes

•Decretos legislativos

•Normas regionales de carácter general

•Ordenanzas municipales

Órgano jurisdiccional competente.

•La declaración de inconstitucionalidad de las leyes era de competencia exclusiva del tribunal de garantías constitucionales, que ejercía jurisdicción en todo el territorio de la república y se componía de 9 magistrados por el congreso, tres 3 por el poder ejecutivo y tres 3 por la corte suprema de la república (arts. 296 y 298 de la constitución de 1979).

Objetivo del proceso:

Este proceso tiene por objeto asegurar el cumplimiento de

las normas constitucionales y, en consecuencia, que las leyes no

contraríen la constitución.

Page 5: La inconstitucionalidad

¿Quiénes podianimponer la demanda?

•El presidente de la republica

•La corte suprema de justicia

•El fiscal de la nación

•Sesenta diputados

•Veinte senadores

•Cincuenta mil ciudadanos con firmas comprobadas por el jurado nacional de elecciones (art. 299 de la constitución de 1979 y art. 24 L.O.T.G.C.).

•Conforme el artículo 26 de la ley orgánica del tribunal de garantías constitucionales:

Plazo para interponer la

demanda

•Conforme el artículo 25 de la ley orgánica del tribunal de garantías constitucionales, el plazo para interponer la demanda era de seis (6) años contados a partir de la publicación de la ley. Vencido este plazo caducaba la acción, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 87 de la constitución de 1979.

Contenido de la demanda

•Los datos de identidad de los órganos o personas que ejercitaban la acción y su domicilio legal, que debían fijarse en la ciudad de Arequipa.

•La norma o normas que se impugnan.

•Los fundamentos que la sustentan.

•La designación de apoderado si lo hubiere y de los sustituidos.

Page 6: La inconstitucionalidad

RECAUDOS DE LA DEMANDA

•Certificación del jurado nacional de elecciones, en los formatos que proporciona el tribunal, si los actores eran cincuenta mil (50,000) ciudadanos. Además, en todos los casos, copias de la demanda y de sus recaudos (art. 29 L.O.T.G.C.)

•Certificación del acuerdo adoptado por el consejo de ministros, cuando el actor era el presidente de la republica.

•Certificación de las firmas correspondientes por los secretarios de las cámaras respectivas, los actores eran veinte (20) senadores o sesenta (60) diputados.

•Certificación del acuerdo en sala plena de la corte suprema de la república, cuando esta era la actora.

RESOLUCION QUE DECLARABA INADMISIBLE LA DEMANDA

•El tribunal, dentro de un plazo que no podía excedes de diez (10) días, resolvía declarando la inadmisibilidad de la demanda, en los siguientes casos:

•Cuando se ha interpuesto vencido el plazo de 6 años.

•Cuando la demanda contenga algún defecto de forma o no se acompañen los documentos requeridos.

En los demás casos de inadmisibilidad, ya no podía volver a plantearse la acción.

Para declarar la inadmisibilidad se requiere seis votos conformes (art. 8 L.O.T.G.C.).

RESOLUCION QUE ADMITIA LA DEMANDA

•Dentro de un plazo no mayor de diez días de interpuesta la demanda, si no existían motivos de inadmisibilidad, el tribunal admitía la demanda.

•Admitía la demanda, corría traslado:

•Al congreso o, en su receso, a la comisión permanente, si se trata de leyes.

•Al congreso o a la comisión permanente y al poder ejecutivo, si la norma impugnada es un decreto legislativo.

•A los órganos correspondientes, si la norma impugnada es regional o municipal (art. 30 y 31 L.O.T.G.C.)

Page 7: La inconstitucionalidad

Acumulación de procesos.

•El tribunal podía, de oficio, en cualquier momento, disponer la acumulación de procesos, cuando estos eran conexos (art. 48 L.O.T.G.C.).

Tramite.

• El órgano notificado se debía apersonar en el proceso y formular obligatoriamente su alegato en defensa de la norma impugnada por medio de apoderado nombrando especialmente para el efecto, dentro del plazo de treinta (30) días improrrogables.

• La ley no ha previsto el caso en que el órgano notificado no cumpla con esta obligación (rebeldía) (art. 31 L.O.T.G.C.).

Inhibición del tribunal.

•El tribunal podía inhibirse de pronunciarse sobre el fondo del asunto, cuando la norma impugnada ya no se encontraba en vigencia. Esta resolución debía publicarse en el diario oficial (art. 37 L.O.T.G.C.).

Subsanación de vicios de procedimiento.

•El tribunal, antes de dictar sentencias, de oficio o a instancia de parte, debía subsanar cualquier vicio de procedimiento en que se hubiere incurrido (saneamiento procesal).

Recursos que podían interponerse durante la tramitación del proceso.

•Contra los autores y decretos procedía recurso de reposición ante el propio tribunal, que debía interponerse dentro del plazo de tres (03) días a contar desde su notificación y se resolvía en los dos días siguientes (art. 54 L.O.T.G.C.).

Actuación de pruebas.

•El tribunal podía solicitar de los órganos del estado y de los órganos de la administración pública informes y documentos relativos a la materia del proceso. En este caso, el tribunal habilitaba un plazo para que las partes conozcan de estos documentos y se pronuncien (art. 51 L.O.T.G.C.).

Page 8: La inconstitucionalidad

EFECTOS DE LA SENTENCIA Y DEL AUTO QUE DECLARABA LA CADUCIDAD DE LA ACCIONTenía efecto de cosa juzgada:

•La sentencia recaída en los procesos de inconstitucionalidad. En consecuencia:

•La sentencia denegatoria de inconstitucionalidad de una norma impedía la interposición de una nueva acción, fundada en idéntico precepto constitucional (art. 34 L.O.T.G.C.).

•Los jueces no podían dejar de aplicar una norma cuya inconstitucionalidad haya sido desestimada por el tribunal (art. 39 L.O.T.G.C.).

•Cuando el tribunal declaraba la inconstitucionalidad de una norma, esta debía ser derogada (art. 35 y 36 L.O.T.G.C.).

•También tenía efecto de cosa juzgada el auto que declaraba caducidad de la acción (art. 34 L.O.T.G.C.).

RECURSO CONTRA LA SENTENCIA

Contra las sentencias del tribunal no cabía recurso alguno. En el plazo de dos (2) días contados desde la notificación, el tribunal de oficio o a petición de parte, podía aclarar algún concepto o subsanar cualquier error material u omisión en que haya incurrido (art. 54 L.O.T.G.C.).

SENTENCIA

La resolución que ponga fin al procedimiento adopta la forma de

sentencia (art. 49 L.O.T.G.C.).

El tribunal, cuando declaraba la constitucionalidad de la norma,

requerida un mínimo de cinco votos conformes; y cuando declaraba la

inconstitucionalidad requería de seis (6) votos conformes (art. 8 L.O.T.G.C.).

Cuando el tribunal decidía apartarse de la jurisprudencia constitucional

precedente, sentada por él, requería cuando menos de ocho (8) votos conformes (art. 50 L.O.T.G.C.).

Las deliberaciones eran reservadas.los fallos se hacían públicos una vez

suscritos por todos los magistrados que han intervenido. Los votos singulares se

incorporaban a la resolución. La sentencia se notificaba a las partes y se

publicaban en el diario oficial (art. 53 L.O.T.G.C.).

Irretroactividad de las sentencias que declaraban la inconstitucionalidad de una norma.

• La sentencia que declaraba en todo o en parte, inconstitucionales de una norma no tenía efecto retroactivo (art. 38 L.O.T.G.C.).

Page 9: La inconstitucionalidad

Pro

ceso

de

inco

nst

itu

cio

nal

idad

seg

ún

la c

on

sti.

199

3 y

el c

pc

• Proceso de inconstitucionalidad. El artículo 200, inciso 4, de la constitución

• El artículo 200, inciso 4, de la constitución establece como una de las garantías constitucionales la acción de inconstitucionalidad contra las leyes y normas con rango de ley que contravengan la constitución en la forma o en el fondo.

• Proceso de inconstitucionalidad

• El proceso de inconstitucionalidad es el conjunto de actos realizados por el tribunal constitucional y por las partes, con la finalidad que el tribunal se pronuncie sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes normas con rango de ley.

• Finalidad de proceso de inconstitucionalidad

• Según el artículo 75 del código procesal constitucional, el proceso de inconstitucionalidad tiene por finalidad la defensa de la constitución frente a infracciones de su jerarquía normativa.

Page 10: La inconstitucionalidad

Procedencia de la demanda del proceso de inconstitucionalidad.

A) Normas contra las cuales procede.

Procede contra las siguientes normas:

Leyes.

Decretos legislativos.

Decretos de urgencia.

Tratados, que hayan requerido o no la aprobación del congreso.

CAUSALES DE INCONSTITUCIONALIDAD

A) Infracción por la forma.

Se produce de la constitución por la forma, cuando en la producción y publicación de las leyes y demás normas con rango ley, no se observa el procedimiento que la constitución establece.

B) Infracción por el fondo.

Se infringe la constitución por el fondo cuando las leyes y normas rango ley contradicen a la constitución en cuanto a su texto normativo.

C) Infracción directa.

La constitución solamente se refiere a la infracción de la constitución en el fondo o en la forma. El artículo 75° del código procesal constitucional establece que la infracción puede ser directa o indirecta.

D) infracción indirecta

El caso más emblemático, pero no el único, de inconstitucionalidad indirecta suele representarse en el control de constitucionalidad de los decretos legislativos, particularmente en aquellos casos en los que se juzga si se produjo o no violación de los límites temporales y materiales que la constitución encarga fijar a la ley autoritativa.(5

E) Infracción parcial

Cuando alguna o algunas de las disposiciones de la ley infringen la constitución, siendo constitucionales las demás disposiciones.

F) Infracción total

Cuando todas las disposiciones de la ley o normas con rango de ley infringen la constitución.

Page 11: La inconstitucionalidad

Prescripción de la Acción

• El plazo para interponer la demanda de inconstitucionalidad, tratándose de ley o normas con rango de ley, prescribe a los seis (06) años contados a partir de la publicación de la norma ( Art. 100° del código procesal constitucional).

. Órgano Jurisdiccional Competente

• Es competente para conocer el proceso de inconstitucionalidad en instancia única, el tribunal constitucional (arts. 201° y 202° de la constitución y arts. 98°del código procesal constitucional).

. Legitimación Activa

• Conforme al artículo 203° de la constitución están legitimadas.

• El presidente de la republica quien está facultado para interponer demanda de inconstitucionalidad, requiriendo el voto aprobatorio del consejo de ministros.

• El Fiscal de la nación y el defensor del pueblo, que interponen directamente la demanda de inconstitucionalidad; pudiendo actuar en el proceso mediante apoderado.

Page 12: La inconstitucionalidad

Legitimación Pasiva

• La demanda se interpone:

• Contra el congreso de la república o la comisión permanente en caso que el congreso no se encuentre en funciones, si se trata de leyes y reglamento del congreso (art. 107° el código procesal constitucional).

• Contra el Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un decreto legislativo o Decreto de Urgencia.

. Anexos de la Demanda

• A la demanda se acompañan, en su caso:

• Certificación del acuerdo adoptado en consejo de ministro cuando el demandante sea el presidente de la república.

• Certificación de las firmas correspondientes por el oficial Mayor del congreso, si los actores son el veinticinco por ciento (25%) del número legal de congresistas.

• Certificación por el jurado nacional de elecciones, en los formatos que proporcione el tribunal, y según el caso, si los actores son cinco mil (5,000) ciudadanos o el uno por ciento (1%) de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, conforme artículo 203°, inciso, de la constitución.

Demanda

• La demanda debe formularse por escrito, cuando menos con los siguientes datos:

• la identidad de los órganos o personas que interponen la demanda y su domicilio legal y procesal.

• La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.

• Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

Calificación de la Demanda

• El tribunal constitucional resuelve sobre la admisión de la demanda dentro de un plazo que no puede exceder de diez (10) días. Al calificar la demanda puede declararla inadmisible, improcedente o admitirla a trámite:

Page 13: La inconstitucionalidad

INADMISIBILIDAD

• El tribunal declara la inadmisibilidad de la demanda si concurre uno o los dos supuestos que a continuación se indica:

• Que en la demanda se hubiera omitido alguno de los requisitos previstos en el art. 101°del código procesal constitucional.

IMPROCEDENCIA LIMINAR DE LA DEMANDA. Cuando la demanda se halla interpuesto vencido el plazo

previsto en el articulo 100°Cuando el tribunal hubiere desestimado una demanda de inconstitucionalidad

sustancialmente igual en cuanto al fondo

ADMISION DE LA DEMANDA Si no existen causales de inadmisibilidad o improcedencia, el tribunal

constitucional admite a trámite de la demanda de inconstitucionalidad mediante resolución con la que

emplaza al demandado o demandados,

EFECTO DE ADMISION DE LA DEMANDA Por la admisión de la

demanda no se suspende la vigencia de la norma impugnada.

CONTESTACION DE LA DEMANDA La demanda debe contestarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la notificación. El código no establece

los datos que se debe contener la contestación de la demanda,

Page 14: La inconstitucionalidad

Etapa Probatoria Etapa Probatoria No

obstante que el artículo 107° del código procesal

constitucional dispone que luego de contestada la

demanda, ya sea en forma expresa o ficta,

Vista de la Causa

•Contestación de la demanda, el tribunal le dará por contestada y en la misma resolución señala fecha para la vista de la causa dentro de diez (10) días siguientes.

. Acumulación de Procesos

•El tribunal constitucional puede disponer la acumulación de procesos estos sean conexos, en cualquier momento(art. 117°del código procesal constitucional).

Subsanación de Vicios en el Proceso

•El tribunal, antes de pronunciar sentencia, de oficio o a instancia de parte, debe subsanar cualquier vicio de procedimientos en que se haya incurrido (art. 120° del código procesal constitucional).

Page 15: La inconstitucionalidad

SENTENCIAA ) Plazo para expedirla

• El tribunal dicta sentencia dentro de los treinta (30) días posteriores a la vista de la causa (art. 108° del código procesal constitucional).

B ) Principios de interpretación

• Para apreciar la validez constitucional de las normas el tribunal constitucional considerara, además de las normas constitucionales las leyes

C )Contenido de la sentencia

• La sentencia puede declarar fundada o infundada la demanda. En ambos casos, en todo o en parte.

• Si la sentencia declara la inconstitucionalidad de la norma impugnada, declarara igualmente la de aquella otra a la que debe extenderse por conexión o por consecuencia (art. 78 del código procesal constitucional).

Page 16: La inconstitucionalidad

D ) PUBLICACION DE LA SENTENCIA

Las sentencias finales y las resoluciones aclaratorias de las mismas, recaídas en los procesos de inconstitucionalidad, deben remitirse, dentro de las cuarentiocho (48) horas siguiente a la fecha de su expedición, al diario oficial el peruano para su publicación gratuita.

E )efectos de la sentencia fundada.

Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad dejan sin efecto las normas sobre las cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y carecen de efectos retroactivos.

efectos de la irretroactividad

Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad no conceden derecho a reabrir procesos concluidos en los que se hayan aplicado las normas declaradas inconstitucionales, salvo en materia penal o tributaria.

Page 17: La inconstitucionalidad

Cosa Juzgada.

• Tienen autoridad de cosa juzgada:

• Las sentencias del tribunal constitucional en los procesos de inconstitucionalidad. El auto que declara la prescripción conforme al inciso 1 del art. 104ª del código procesal constitucional.

Normas Especiales del Procedimiento A )Impulso de oficio El proceso se impulsa de oficio y solo termina por sentencia (106ª del código procesal constitucional. B ) Prohibición de medida cautelar En el proceso de inconstitucionalidad no se admiten medidas cautelares (art. 105ª del código procesal constitucional.

Recursos impugnatorio Dentro del proceso: Durante la tramitación del proceso contra los decretos que dicta el tribunal solo procede recurso de reposición ante el tribunal, el cual debe interponerse dentro de los tres (03) días siguientes a la notificación y se resuelve en los dos (02) días siguientes (art. 121ª tercer párrafo, del código procesal constitucional).Contra la sentencia: Contra la sentencia no procede recurso impugnatorio Aclaración. Dentro de los dos (02) días siguientes de la publicación de la sentencia, el tribunal, de oficio o a instancia de parte, puede aclarar algún concepto o subsanar cualquier error material u omisión en que hubiese incurrido.

Page 18: La inconstitucionalidad

CONCLUSIONES

• El Proceso de inconstitucionalidad en el Perú se ha convertido en un mecanismo ce control de las normas con rango legal que son incompatibles con la Constitución por el Fondo o la Forma.

• El Tribunal Constitucional ha realizado una eficiente labor de control y no ha permitido que leyes inconstitucionales sigan afectando derechos constitucionales.

• El Código Procesal Constitucional es una herramienta fundamental tramitar los procesos inconstitucionales.

• El Control Concentrado es un mecanismo necesario para el control de la inconstitucional de las leyes.

• La Sociedad Civil a través de los Colegios Profesionales han jugado un rol importante en el proceso de inconstitucionalidad.

Page 19: La inconstitucionalidad