La Independencia

6
¿Cómo explicar las Independencias en Iberoamérica? Por Víctor Condori Alumno de la Maestría en Historia La Independencia de Iberoamérica no es un tema que se haya agotado, contrariamente, viene gozando de gran vitalidad e incluso, es todavía motivo de grandes polémicas entre los historiadores contemporáneos. Una prueba de ello, la tenemos en la abundante y variada bibliografía que en los últimos años se ha publicado sobre el asunto. Curiosamente, hasta el presente, la Independencia ha sido explicada de distintas maneras, recurriendo a diversos enfoques, a partir de diferentes corrientes historiográficas y hasta, posiciones políticas. Una primera aproximación relacionada con los factores que llevaron a la Independencia iberoamericana, presentó este acontecimiento como la culminación de todo un proceso de madurez política e ideológica entre los americanos, es decir, como el resultado del surgimiento de una conciencia nacional, de un sentimiento de amor a la patria, que generó relaciones conflictivas y hasta antagónicas con los españoles, llamados peninsulares, chapetones, gachupines o godos. Esta interpretación de la Independencia, nos presentaba un panorama que vale la pena subrayar. En primer lugar, se

description

Este es un ensayo acerca de las diversas interpretaciones del proceso de Independencia Iberoamericana a lo largo de los últimos años.

Transcript of La Independencia

Page 1: La Independencia

¿Cómo explicar las Independencias en Iberoamérica?

Por

Víctor CondoriAlumno de la Maestría en Historia

La Independencia de Iberoamérica no es un tema que se haya agotado,

contrariamente, viene gozando de gran vitalidad e incluso, es todavía motivo de

grandes polémicas entre los historiadores contemporáneos. Una prueba de ello, la

tenemos en la abundante y variada bibliografía que en los últimos años se ha

publicado sobre el asunto. Curiosamente, hasta el presente, la Independencia ha sido

explicada de distintas maneras, recurriendo a diversos enfoques, a partir de

diferentes corrientes historiográficas y hasta, posiciones políticas.

Una primera aproximación relacionada con los factores que llevaron a la

Independencia iberoamericana, presentó este acontecimiento como la culminación de

todo un proceso de madurez política e ideológica entre los americanos, es decir, como

el resultado del surgimiento de una conciencia nacional, de un sentimiento de amor a

la patria, que generó relaciones conflictivas y hasta antagónicas con los españoles,

llamados peninsulares, chapetones, gachupines o godos. Esta interpretación de la

Independencia, nos presentaba un panorama que vale la pena subrayar. En primer

lugar, se hablaba de la existencia de una nación o varias naciones, bien definidas, que

caracterizaban a las comunidades americanas durante esta época. De la misma

manera, la guerra de Independencia, fue entendida como la culminación de un

proceso que se inició muchos años antes y que se fue manifestando a través de

diversas formas de rechazo o descontento contra el abusivo, injusto y tiránico sistema

colonial español; como fueron los conatos, revueltas y rebeliones. Así, dentro de esta

coyuntura rebelde surgieron diversos personajes, a los cuales, según el grado de

participación en el proceso conoceremos como precursores o próceres. Muchos de los

cuales, a su vez estarán asociados a ciertos símbolos fundacionales como juramentos,

apariciones, sueños y hasta revelaciones. En definitiva, según esta primera

Page 2: La Independencia

interpretación, la Independencia de Iberoamérica debe ser entendida no como un

accidente ni como una imposición, sino como una verdadera necesidad de un pueblo,

el americano, que había desarrollado una identidad propia, una conciencia de nación,

un sentido de pertenencia a una comunidad diferente a la española o peninsular.

La segunda explicación nos pinta un panorama diferente. Donde los líderes del

proceso independentista, los criollos, viven dentro de un sistema colonial que les ha

sido favorable y beneficioso durante los siglos XVI y XVII, este último, conocido como

“el siglo de los criollos”. Lamentablemente para ellos y sus privilegiados intereses, a

principios del siglo XVIII llegaron al trono español los Borbones. Esta nueva dinastía

originaria de Francia, arribó decidida a retomar el control de los territorios

americanos, centralizar el poder político y hacer de las regiones americanas,

verdaderas colonias productivas y sobre todo, altamente rentables. Para lograrlo,

introdujeron un conjunto de medidas drásticas y radicales, conocidas como “reformas

borbónicas”. Muchas de ellas, buscaron eliminar la influencia de los criollos de los

cargos más importantes en la administración colonial, desplazándolos a favor de los

peninsulares. Por otro lado, el nuevo poder real, trato de atacar sus enormes

propiedades y el rico patrimonio por medio del aumento y creación de nuevos

impuestos, como la alcabala (subió de 2 a 6%) o el nuevo impuesto sobre los

aguardientes (12.5%). Todas estas reformas, muy beneficiosas para el gobierno

borbónico, resultaron altamente perjudiciales a los intereses de los atribulados

criollos, quienes comenzaron a incubar sentimientos de rechazo y oposición contra el

ahora “injusto” régimen colonial. Sentimientos que con el tiempo se traducirán en la

necesidad de lograr indefectiblemente la Independencia, es decir, la separación

política de España. Entonces, hablamos de una independencia provocada por las

autoridades borbónicas, quienes rompieron el llamado “pacto colonial”, al intentar

transformar las colonias americanas en su propio beneficio, enajenándose el apoyo de

los criollos, quienes en su desencanto pasaron progresivamente del fidelismo a la

subversión y del antiguo régimen a la revolución.

Page 3: La Independencia

Finalmente, tenemos la última explicación acerca de la Independencia de la América

Española. Tal posición, sin desconocer la importancia que tuvieron las reformas

borbónicas en la generación de un sentimiento de descontento o malestar entre los

criollos americanos, plantea que, el elemento desencadenante en el proceso de

Independencia, estuvo en la crisis política que se produjo dentro de la monarquía

española como consecuencia de la Invasión Napoleónica en 1808. Dicha crisis, se

manifestó de diferentes maneras: la desaparición de la autoridad real, la formación de

Juntas de Gobierno tanto en España como en América, las primeras elecciones

representativas para la elección de diputados americanos a fin de integrar las Cortes

de Cádiz, la promulgación de la primera constitución de la monarquía española en

1812 y el establecimiento de una monarquía constitucional en España. Dicha crisis, se

manifestó en Iberoamérica no solo a través de la formación de numerosas Juntas de

Gobierno, inicialmente realistas y posteriormente, separatistas; sino también, en la

difusión de un nuevo lenguaje y nuevas prácticas políticas, como las elecciones

representativas, los ayuntamientos constitucionales, la libertad de prensa y la

proliferación de una prensa liberal. Aunque, muchas regiones se mantuvieron dentro

del fidelismo, como fue el caso del Virreinato del Perú, tales luchas contra los

movimientos independentistas desde este importante centro de poder real

ocasionaron un enorme desgaste tanto humano como material. Para colmo de males,

muchos criollos americanos que habían mantenido una posición expectante o

ecléctica durante el régimen liberal impuesto por las Cortes de Cádiz, se vieron

obligados a adoptar posiciones más radicales y definitivamente separatistas, con el

retorno del rey Fernando VII; quien restableció el absolutismo, abolió la constitución

de 1812, persiguió a los liberales y envió ejércitos a Iberoamérica para someter a los

focos independentistas. En definitiva, según esta posición, las reformas borbónicas no

fueron suficientes para desencadenar un proceso independentista en Hispanoamérica,

sino más bien, la crisis política de la monarquía española al generar un vacío de poder,

el cual fue cubierto con posiciones radicales o separatistas, en medio de una

incertidumbre política y un temor social.

Page 4: La Independencia

BIBLIOGRAFÍA

ANNA, Timothy. España y la independencia de América. México: FCE. 1986. ANNA, Timothy. La caída del gobierno español en el Perú. Lima: IEP. 2003.BONILLA, Heraclio. Metáfora y realidad de la independencia del Perú. Lima: IEP. 2001.CASTELOE, Michael. La respuesta a la Independencia. La España imperial y las

revoluciones hispanoamericanas, 1820-1840. México: FCE, 2010.CHUST, Manuel. La eclosión juntera en el mundo hispano. México: FCE-CM. 2007.CONTRERAS, Carlos y Luis Miguel GLAVE (ed.) La Independencia del Perú.

¿Concedida, conseguida, concebida? Lima: IEP. 2015.GONZALES BERNALDO, Pilar (direc.) Independencias iberoamericanas. Nuevos

problemas y aproximaciones. México: FCE. 2105. GUERRA, François-Xavier. Modernidad e Independencias. Ensayo sobre las

revoluciones hispánicas. México: FCE. 2000.HAMNETT, Brian. Revolución y contrarrevolución en México y Perú. Liberalismo,

realeza y separatismo: 1800-1824. México: FCE 1978.HAMNETT, Brian. La política española en una época revolucionaria, 1790-1820.

México: FCE. 2011.LYNCH, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel 1976.PERALTA RUIZ, Víctor. La independencia y cultura política peruana (1808-1821).

Lima: IEP. 2010. RODRÍGUEZ, Jaime E. La independencia de la América española. México: FCE. 1999.