La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán...

27
La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006

Transcript of La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán...

Page 1: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

La industria del software en México en el

contexto latinoamericano

Dr. Prudencio Mochi Alemán

CRIM-UNAM

2006

Page 2: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

PresentaciónPresentación

Características de la industria del software.

División global del trabajo y contexto de la industria

del software a nivel latinoamericano

La industria del software en México

Page 3: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Características del sectorCaracterísticas del sector

Producción y tecnología polivalente, multisectorial que sirve a los procesos de innovación

El software es conjunto estructurado, procedimientos, programas, reglas y documentación contenida en distintos soportes físicos (cintas, discos, o circuitos electrónicos etc) con el objeto de hacer posible el uso de equipos de procesamiento electrónico de datos.

Page 4: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Tipos de softwareTipos de software

Sistemas operativos, software aplicativo o productos empaquetados del mercado masivo

Soluciones empresariales o software desarrollado a la medida. Servicios informáticos

El empaquetado tapa muchas veces el carácter polifacético de la producción y la importancia de la innovación en los servicios y en incorporado

Software embarcado o embebido

Page 5: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

El carácter de la producciónEl carácter de la producción

Empresa post fordista donde es limitada la división del trabajo ya que la etapa de conceptualización, diseño, y codificación son la parte mas importante en a producción de software.. Otros sujetos de la

producción como movimientos sociales del software libre y las universidades.

Page 6: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

División global del trabajo y Contexto División global del trabajo y Contexto latinoamericanolatinoamericano

Brasil

Facturación, número de empresas, exportación

Área de actividad, empleo

Procesos de certificación de calidad

Políticas públicas (educación, infraestructura, regulación impositiva, etc.)

Argentina Uruguay Costa Rica

Page 7: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Facturación, número de empresas y Facturación, número de empresas y exportaciónexportación

-

Brasil

Argentina

Uruguay

Costa Rica

Software y Servicios I

Exportaciones No.Empresas

Tamaño Empresas desarrolladas

7,700Millones

$US

10,700

500

450

-

82% micro2% grandes

-

-

2,398

300

250

100Millones

$US

35Millones

$US

79.4Millones

$US

70Millones

$US

273Millones

$US

170Millones

$US

2.000Millones

$US

Año 2002

Page 8: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Empleo y Área de ActividadEmpleo y Área de Actividad

InternetAdministraciónProducción – Servicios Informáticos

Brasil

Argentina

Uruguay

Costa Rica

158,000

14, 500

Servicios FinancierosGobiernoSistema de Seguridad de InformaciónTelecomunicaciones

Servicios informáticos ManufacturaAdministración Pública

Servicios FinancierosSoftware de Gestión orientados a PymesContabilidad y otras herramientasSoftware de desarrollo: herramientas para desarrolladoresSoftware asociado a algún mercado vertical

3,000

4,800

Año 2002

Page 9: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Procesos de certificación de calidadProcesos de certificación de calidad

Brasil

Argentina

Uruguay

Costa Rica

Muchas empresas disponen de una metodología para el desarrollo de los procesos pero sólo una pequeña parte posee certificación CMM (Modelo de Capacidad de Madurez).

Bajo porcentaje de empresas con certificación. Algunas empresas más grandes cuentan con programas de calidad no así las medianas y pequeñas.

No cuenta con estándares internacionales

Más del 60% de las empresas no han adoptado sistemas de calidad. Así mismo es clara la preferencia por el CMM (28% de las empresas). La certificación ISO 9000 (usada en el espacio gerencial 11%).

Page 10: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Políticas PúblicasPolíticas Públicas

Brasil

Argentina

a) Fortalecer la producción para el mercado internob) Aumentar exponencialmente el nivel de exportaciones

de software y servicios informáticosc) Alcanzar desarrollos tecnológicos en varios sectores

emergentes tales como comunicación semi-fija, entretenimientos, TV digital, agro negocios, redes y clusters de computadoras y software libre.

a) Plan Estratégico de software y servicios informáticos 2004-2014

b) Ley 25.922. Promoción de la industria del Software. Las empresas que exportan pueden acceder a beneficios impositivos.

c) Programa Argentech (destinado a favorecer proyectos de innovación, otorgan becas a emprendedores y promueven la difusión de normas de calidad.

d) Programa de Apoyo a la Creación de Polos de Producción de Software (Tandi, Rosario, Córdoba, Gualeguaychú, etc)

Page 11: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Políticas PúblicasPolíticas Públicas

Uruguay

Costa Rica

a) Ley 25.922 Regula la Promoción de la Industria del Software

b) Plan Estratégico del sectorc) Exoneración del Impuesto a las Rentas de la industria

y el comercio

.

Page 12: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

América LatinaAmérica LatinaBrasil y Argentina

producción centrada en el

mercado internoUruguay y Costa Rica se destacan por su importante

producción orientada hacia

las exportaciones

Si bien en todos estos países se

destaca la calidad de recursos

humanos es aún escasa la

disponibilidad de profesionales de

máximo nivelEn cuanto a la certificación de calidad

todos cuentan con pocas empresas que acceden a

estándares internacionales

Brasil, Argentina y Uruguay cuentan con un cuadro

normativo para regular el sector y políticas públicas que

alientan y promocionan al sector

Page 13: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

La producción en MéxicoLa producción en México

Software y Servicios de TI es de 1,965 millones de dólares (2003).

El software empaquetado tiene escaso desarrollo, ya que el 94% es de exportación y el 6% es nacional.

El número de expresas es de 300 aproximadamente. Algunas cuentan con certificación ISO 9000 y 22 con certificación CMM, sólo una con nivel 5.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002SW en paquete * $ 234.20 $336.05 $ 418.11 $ 466.65 $ 523.94 $ 608.30 $ 601.79 $ 676.78

Desarrollo software a medida $ 38.75 $ 49.30 $ 95.56 $ 116.77 $ 142.00 $ 148.31 $ 147.21 $ 160.51

Crecimiento SW en paquete - 43.5% 24.4% 11.6% 12.3% 16.1% -1.1% 12.5%

Crecimiento de software a medida

- 27.2% 93.8% 22.2% 21.6% 4.4% -0.7% 9.0%

Fuente: Elaboración propia, 2003.

* Incluye aplicaciones, herramientas, seguridad e infraestructura

MERCADO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Page 14: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

MéxicoMéxico

El desarrollo de software dentro de los distintos sectores de la economía y gobierno es mucho mayor que el desarrollo de empresas especializadas (4,67 veces más). Se configura como software cautivo

DESARROLLO INTERNO VS. DESARROLLO EXTERNO

751.14

160.510

100

200

300

400

500

600

700

800

Desarrollo interno Desarrollo externo

Mil

es

de

lare

s

Fuente: Elaboración propia, 2003

4.67 veces

Page 15: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Resultados de la investigación Resultados de la investigación

Estudio realizado en el 2001/3CRIM-UNAM

La muestra abarcó 30 empresas que configuran el 71% de software a la medida

Page 16: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

MéxicoMéxico

Total facturación: 236 millones de dólares. Empresas pequeñas y jóvenes

0

2

4

6

8

10

12

14

Micro

empresa

Mediana

empresa

Empresas

corporativas

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU FACTURACIÓN(Millones U$S)

Fuente: Elaboración propia, 2003

Page 17: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

MéxicoMéxico

Total de facturado al exterior: 121 millones. Exportaciones llevadas a cabo por pocas empresas

10 EMPRESAS QUE REGISTRAN VENTAS AL EXTRANJERO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 3 5 15 17 20 21 25 28 30

Po

rce

nta

je

Facturación Exportaciones

Fuente: Elaboración propia, 2003.

1. Adam Tecnologies3. Ddemesis5. Grupo Matrix15. IBM de México17. Kernel Coorporativo20. Kiven21. Netropology25. Praxis28. Softtek30. Ultrasist

Page 18: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

MéxicoMéxico

--------

Mercados Total facturación por sector * %Gobierno 16.51 7.9%Manufactura/Extracción 56.31 26.8%Comercio/Distribución 31.52 15.0%Informática y telecomunicaciones

41.8919.9%

Seguros y servicios financieros

41.5319.8%

Otros servicios 16.15 7.7%Otros mercados 6.33 3.0%

PRINCIPALES MERCADOS A LOS QUE SE DESTINA EL DESARROLLO DE SOFTWARE A LA MEDIDA EN MÉXICO, 2002

* Facturación total sólo en las empresas de la muestra. Cifras en millones de dólares

Fuente: Elaboración propia, 2003.

Page 19: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Recursos Humanos

Aumento de alumnos matriculados en áreas relacionadas con TIC. En licenciatura en los últimos quince años se multiplicó 8 veces. 177 mil estudiantes (2001-2002)

Aumento y diversificación de carreras en ingeniería y sistemas computacionales

Problema en la calidad de los egresados genera un costo adicional de entrenamiento (8% del presupuesto anual de las empresas)

Poca y escasa inversión en I&D

Page 20: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Infraestructura de telecomunicaciones

Se ubica en una posición relativamente favorable en comparación con otros países latinoamericanos

Sin embargo su alto costo reduce su competitividad

Page 21: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Las concentración territorialLas concentración territorial

o En el Distrito Federal se concentran poco más de

la mitad de empresas que hay en el país seguido por

Nueva León, Jalisco, Baja California,

Aguascalientes, Puebla, Guanajuato, Campeche,

Morelos, Sinaloa, Mérida

o Ninguno de las concentraciones respondió al

concepto de distritos ya que si en algunos casos

presentan concentraciones importantes por la

escasa relación entre empresas y otras

características las hemos definido como modelos modelos

híbridos de concentración territorial .híbridos de concentración territorial .

Page 22: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Programa de Desarrollo de la Programa de Desarrollo de la Industria de Software (Prosoft)Industria de Software (Prosoft)

Coordinado por la Secretaría de Economía

Fue identificado como uno de los sectores claves para el crecimiento económico

Es un sector que no genera empleos masivos pero sí con un efecto multiplicador para las economías regionales

Es un sector que genera operaciones con alto valor agregado

Fuerte inversión por parte de las universidades para preparar capital humano para este sector

Page 23: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

ObjetivoObjetivo

Crear condiciones para que México cuente con una industria

de software competitiva en escala internacional y asegurar su

crecimiento en el largo plazo

En el programa identificamos tres metas y siete estrategias

3 actores considerados indispensables: gobiernos estatales, instituciones

de educación a nivel regional e iniciativa privada

Page 24: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Norma MexicanaNorma Mexicana

México cuenta con un Modelo de Procesos

para el Desarrollo de

software (MoProSoft)

Método de Evaluación

(EvalProSoft)

Page 25: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Perspectiva de un modelo mexicanoPerspectiva de un modelo mexicano

Descentralización y especialización del software cautivo (producción dentro de gobierno y en sectores no especializados)

Desarrollo y especialización en aplicaciones para sectores de punta en la industria electrónica y automotriz

Venta de servicios (exportación y mercado interno)

Page 26: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

Se necesitaSe necesita

Recursos Humanos capacitados para esta industriaAlianzas intersectoriales (universidad y programas de I&D)

Apoyo gubernamental para el desarrollo de la industria (financiero, beneficios fiscales, costo, nivel y calidad de infraestructura tecnológica)

Diversificación de la producción con fuertes procesos de innovación

Estimular y promover el desarrollo de polos tecnológicos

Estabilidad política y económica

Page 27: La industria del software en México en el contexto latinoamericano Dr. Prudencio Mochi Alemán CRIM-UNAM 2006.

ConclusionesConclusionesEs un sector globalizado

Básicamente el software es

conocimiento codificado

Desde la perspectiva del desarrollo se

configura como uno de los sectores de mayor crecimiento de empleo decente y de calidad

Conforma un parte importante de la economía

del conocimiento